MARÍA RITA BARBERÁ NOLLA  : DEL BALCÓN AL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS

Nace en Valencia el 16 de julio de 1948.

Cursó la enseñanza primaria, bachillerato y preuniversitario en el Colegio Domus de Valencia. En 1971 se licenció en Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, sección Económicas, por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valencia.

Su padre, José Barberá Armellesa, un franquista de reconocida trayectoria, tenía especial devoción por los medios de comunicación presidió la Asociación de la Prensa en Valencia durante los mejores y maravillosos años de "la democracia orgánica". Además, con decisión y tesón dirigió uno de los periódicos locales del Movimiento.

En 1964, sin que conste que su padre tuviera que hacer gestión alguna, se incorporó como periodista a Radio Valencia y al periódico vespertino "Jornada". A partir de 1968 pasó a encargarse de la información institucional valenciana de la citada emisora. De 1975 a 1978 trabajó para el diario "Levante", en el que fue redactora de tribunales y responsable de una sección semanal de urbanismo.

En 1975 ganó por ¿oposición? una plaza en el Cuerpo Especial de Economistas Sindicales. En enero de 1978 asumió la Jefatura del Gabinete de Prensa del Gobierno Civil de Valencia y en octubre de ese año accedió a la Jefatura del Gabinete de Prensa de la Confederación Empresarial Valenciana.

Se afilia a la añorada Alianza Popular en 1976, - hasta su baja en septiembre del 2016 poseía el carné número tres en la Comunidad Valenciana - aunque ya con anterioridad fue militante del partido Reforma Democrática, liderado por Manuel Fraga. A pesar de que fue candidata al Congreso de los Diputados por la lista genovesa en las elecciones generales de 1977 y 1986 no resultó elegida.

Dado su carácter ciertamente ultra conservador, fue responsable de la campaña electoral en los municipios de la provincia valenciana para los comicios de 1977 y 1979, así como de la ciudad de Valencia en las elecciones de 1982. En marzo de este último año se la designó vicepresidenta primera del PP en Valencia. Sin embargo, en noviembre de 1983 cesó en este puesto por el nombramiento de una gestora provincial.

En las elecciones autonómicas de mayo de 1983 fue elegida diputada regional del Parlamento valenciano. En esta legislatura fue portavoz adjunto del Grupo parlamentario Popular. Durante esta época fue igualmente vicepresidenta del Consejo Asesor de RTVE en la Comunidad de Valencia.

El 10 de junio de 1987 fue reelegida diputada autonómica, siendo nombrada presidenta del Grupo parlamentario. El 4 de septiembre de 1989 presentó su dimisión como presidenta del Grupo por considerar que su cargo estaba siendo sometido a un "proceso de desautorización pública paulatina". En realidad, como se recordará, bajo estas palabras Rita quería decir que estaba un tanto molesta con algunos reajustes internos que llevaron el entonces senador Pedro Agramunt a sustituirla como candidata a la Generalitad. No se lo pensó dos veces, y presentó la dimisión.

Pero a partir de entonces y de cara a su futuro, Rita no se lo piensa ni dos ni tres veces y a pesar de que era consciente que Manuel Broseta y Leopoldo Ortiz, entre otros muchos, habían rechazado encabezar la lista para el Ayuntamiento de Valencia, Barberá acepta la propuesta y para sorpresa de propios y extraños, el 5 de julio de 1991 fue elegida alcaldesa de Valencia gracias, eso sí, al acuerdo suscrito entre el Partido y los entonces amigos de Unión Valenciana. El acuerdo se alcanzó de puro milagro pocas horas antes de la celebración del pleno en el que debía ser elegido el nuevo regidor de la ciudad. Sustituye en la Alcaldía de Valencia a una tal Clementina Ródenas que, al parecer había sido la más votada en esas elecciones locales celebradas el 26 de mayo de 1991.

En febrero de 1993 fue designada miembro de la Ejecutiva Nacional del Partido en el transcurso del XI Congreso, celebrado en Madrid.

En noviembre de 1999 fue elegida presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en la VI Asamblea General. Durante su mandato al frente de esta organización municipalista algunos gurtelianos hicieron jugosos contratos. Este asunto está bajo investigación judicial

Desde 1993 y hasta su baja en las filas genovesas ha sido miembro del Comité Ejecutivo Nacional genovés. En junio del 2008, fue la presidenta del XVI Congreso PP que se celebró en la ciudad de la que ella era alcaldesa.

Su nombre y apellidos ha estado relacionado con todo tipo de asuntillos genoveses relacionados con la corrupción que se han dado cita en su feudo, véase Caso Imelsa, etc .

Ha quedado acreditado que ha aceptado regalos "institucionales" al por mayor y al por menor.

Está soltera y con compromiso a pesar de lo pesado que se puso Aznar cuando pidió para Rita una boda en toda regla. Es senadora tras la derrota electoral en las municipales de mayo 2015

El 14 de Marzo del 2016 un juez de Valencia ha encontrado indicios más que suficientes para "imputarla" por la Operación Taula. y el 21 de abril ha solicitado al Tribunal Supremo que sea investigada.

Desde el 12 de septiembre del 2016 está siendo investigada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

El 14 de septiembre del 2016 se ha dado de baja en el PP aunque mantiene su escaño como senadora territorial.

El 23 de noviembre del 2016 falleció de un infarto en Madrid.

volver

© Copyright. 1998 - 2017. www.losgenoveses.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 8 o superior  a 1024 x 768 píxeles )