El periodista Víctor Arribas toma el control de La noche en 
24 horas. Este lunes por la tarde, según fuentes de EL MUNDO, el tertuliano de 
la cadena estatal y ex presentador de la autonómica Telemadrid ha acudido a la 
sede de Torrespaña para conocer a sus nuevos compañeros. La llegada de Arribas 
permite completar el baile de sillas emprendido por los rostros informativos de 
La 1 para la nueva temporada.
La incorporación de Arribas acerca un poco más la nueva TVE a la anterior 
Telemadrid, canal de que fue director general José Antonio Sánchez, el actual 
presidente de RTVE. Julio Somoano, que ostentó la dirección de Informativos de 
TVE entre 2012 y 2014 y lidera a día de hoy El debate de La 1, también procedía 
de la cadena autonómica; del mismo modo que José Gilgado, director del área de 
Informativos diarios de TVE. Ignacio García Mostazo, hasta la fecha a cargo de 
Los desayunos de TVE, igualmente fue fichado de la cadena madrileña, en proceso 
de remodelación desde que Cristina Cifuentes relevara a Esperanza Aguirre en la 
Presidencia de la Comunidad. María Casado, en un fichaje oficializado a última 
hora del lunes por la cadena pública, se estrenará al frente de La mañana el 5 
de septiembre, como relevo de Mariló Montero. La barcelonesa encaja en el perfil 
periodístico buscado para el programa. Tanto es así que se convertirá en 
abanderada de esta nueva etapa en distintas piezas promocionales.Sergio Martín, 
por su parte, se hará cargo de Los desayunos de TVE. El nombramiento no es aún 
oficial -tampoco el de Arribas-, pero será a todas luces anunciado esta semana. 
Martín no cuenta con el respaldo del órgano de representación de trabajadores 
del Consejo de Informativos de TVE, que pidió su destitución tras una entrevista 
de éste a Pablo Iglesias.
http://www.elmundo.es/television/2016/08/30/57c55d70468aeb59758b460c.html
				
				
ASÍ SE MANIPULA EN TVE: LOS CASOS MÁS SIGNIFICATIVOS QUE DENUNCIA EL CONSEJO DE 
INFORMATIVOS
Los representantes de la redacción constatan múltiples malas prácticas durante 
los últimos meses: noticias sobre el caso Noos, los titiriteros, la financiación 
de Podemos, o los mensajes de la reina Letizia han sido objeto de censuras y 
tratamientos no profesionales
El Consejo de Informativos hace público el estudio sobre los telediarios poco 
despues de que los representantes de RTVE pidieron amparo a la Junta Electoral 
para preservar la neutralidad ante las elecciones
Los representantes de la redacción de TVE constatan, tras estudiar el grueso de 
los telediarios emitidos en febrero, marzo, y primeros días de abril, numerosos 
ejemplos de prácticas contrarias a la deontología profesional. El Consejo de 
Informativos afirma que "las informaciones analizadas son ejemplo de la 
persistencia en la manipulación, censura, falta de pluralismo, de neutralidad y 
de objetividad denunciados en informes anteriores y que lastran la credibilidad 
de los Servicios Informativos de TVE.
Solo 24 horas después de presentar ante la Junta Electoral Central un escrito 
para que ampare la neutralidad de los informativos de TVE ante la próxima cita 
electoral, infoLibre ha conocido el informe sobre los telediarios en marzo y 
abril que constata "la consolidación de malas prácticas periodísticas, la 
subordinación de la información al interés político y la perseverancia de actos 
de negligencia y falta de profesionalidad en la toma de decisiones por parte de 
los actuales responsables de los Servicios Informativos. Todo ello se 
corresponde con una preocupante desmotivación profesional por parte del grueso 
de la redacción de informativos". Los representantes de la redacción inician 
así, a modo de resumen, una sucesión de incidencias que chocan contra los 
principios de pluralismo e independencia profesional que consagra el Estatuto de 
RTVE.
El trabajo hace un relato cronológico de esos dos meses y significa múltiples 
casos de "manipulación, malas prácticas y censura"; también se refiere a 
utilización continua de la denominada "redacción paralela", en detrimento de 
profesionales de acreditada trayectoria. Estas son algunas de las denuncias que 
destaca el Consejo de Informativos:
Rajoy. El pleno del ayuntamiento de Pontevedra declara persona non grata a 
Mariano Rajoy. La decisión está relacionada con la prórroga concedida a la 
papelera Ence por el Gobierno en funciones. La noticia tiene amplia repercusión. 
El TD1 la reduce a las siguientes colas: “Mariano Rajoy, ha sido nombrado 
persona 'non grata' por el pleno del Ayuntamiento de Pontevedra por prorrogar 
una concesión a la empresa Ence en la ría de la ciudad. La iniciativa promovida 
por el PSdG y Marea, ha contado con el apoyo del BNG. La sesión plenaria se ha 
suspendido hasta en dos ocasiones por las protestas en favor de Rajoy por parte 
de vecinos y trabajadores". No se hace mención a la histórica polémica de la 
ciudad con la papelera, nada de la decisión del Gobierno en funciones que amplía 
los derechos de Ence a 60 años en la ría cuando estaban a punto de vencerse los 
plazos. En cambio, las colas aluden al apoyo a Rajoy de vecinos y trabajadores.
Titiriteros. Desde el primer momento existe una predisposición a informar 
profusamente de la noticia. El Td2 del viernes y los dos telediarios del sábado 
le dedican amplio despliegue, directos y piezas, todos ahondando en el mismo 
error: en la obra infantil se exhibe una pancarta con “vivas a ETA”. "Si bien en 
el TD2 del viernes podría estar justificado el fallo por la inmediatez o la 
premura en dar la información, no existe justificación alguna en los Tds del 
sábado, sobre todo cuando se ve en la imagen que la pancarta ponía otra cosa: 
'Gora Alka-ETA'”. La información pues incumple la norma del Manual de Estilo, no 
se contrastaron fuentes y se dio por válida una sola versión de lo sucedido; 
también faltó contextualización. En las informaciones de los telediarios 
analizados apenas se explican las causas y consecuencias de los acontecimientos 
“a través de las opiniones de los protagonistas, testigos, expertos y 
autoridades, con representación de todos los puntos de vista posibles”, ni se 
identifican claramente las fuentes tal y como debería hacerse “cuando la 
credibilidad de la noticia lo exija o se trate de cuestiones polémicas o 
controvertidas”, como obliga el Estatuto de la Información de la CRTVE. Ni una 
sola voz representó el punto de vista de los titiriteros, y la cobertura resultó 
sobredimensionada y politizada. 
Aunque sin duda la detención de dos titiriteros acusados de apología del 
terrorismo es noticia, cinco días de titulares, sumarios, directos y piezas en 
los principales informativos de TVE resulta un seguimiento exagerado para la 
detención de dos artistas, considera el Consejo. Además, el tratamiento dado a 
la información tiene más enfoque político que periodístico: no hay voces que 
planteen el derecho a ejercer la libertad de expresión de los titiriteros, por 
ejemplo, ni tampoco hay testimonios que reflejen la alarma de algún padre por el 
espectáculo, si es que la hubo. Todos los que intervienen en las informaciones 
son políticos: Aguirre, Carmena, Cifuentes, Catalá... un reduccionismo que veta 
a los espectadores del interesante debate social que plantea el tema, sostiene. 
Caso Noos. El 26 de febrero de 2016 tuvo lugar la primera declaración de Iñaki 
Urdangarin en el juicio sobre el caso Noos. Hasta ese día el Canal 24 Horas de 
TVE no había conectado en directo con la sala del juicio y, a pesar de lo 
histórico del acontecimiento, tampoco esa mañana estaba prevista ninguna 
conexión. No obstante, nada más iniciar su declaración Iñaki Urdangarin, a las 
13:06 horas, otras cadenas comenzaron a emitirla en vivo. El Canal 24 Horas lo 
hizo a las 13:27 horas, pero muy pocos minutos después interrumpió la conexión 
para pasar a emitir la rueda de prensa del Consejo de Ministros.
De nuevo, tras un breve lapso de tiempo, volvió a conectar con la sala del 
juicio. Una primera aproximación y visionado de la emisión del Canal 24 Horas 
desde las 13:00 horas del 26 de febrero de 2016 hasta la entrada de la rueda de 
prensa del Consejo de Ministros transmite una información evidente: no existía 
voluntad profesional previa por parte de los máximos responsables del Canal 24 
Horas por mostrar a los espectadores la primera declaración de Iñaki Urdangarin. 
Tras analizar la información obtenida, el Consejo de Informativos de TVE 
considera que la cobertura informativa dedicada por el Canal 24 Horas a la 
primera declaración de Urdangarin en el juicio adoleció de una inaceptable falta 
de previsión por parte de toda la cadena. Y es "especialmente negligente en 
proporción a la responsabilidad de su cargo la actitud del director del Canal, 
Sergio Martín, y su coordinadora, Pepa Sastre", sostiene el Consejo de 
Informativos.
Financiación Podemos. El 5 de abril, el TD1 emitió una información (también 
recogida por el TD2) sobre la supuesta financiación ilegal de Podemos por parte 
del Gobierno de Venezuela, que habría pagado 7 millones de euros a la Fundación 
CEPS, uno de los orígenes de la formación morada. La información estaba basada 
en documentos manejados por la UDEF (Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal 
de la Policía Nacional) en el curso de una investigación todavía por concluir. 
Tanto en el inicio del Telediario como en la entradilla de la información, se 
pone en el mismo contexto este caso con el de los denominados Papeles de Panamá. 
En realidad, no existe ningún nexo de unión entre los dos hechos: uno, de 
posible evasión de capitales y fraude a la hacienda pública; el otro, de una 
supuesta financiación irregular de un partido político, concluye el Consejo
El texto los relaciona, sin embargo, y crea la falsa sensación de estar ante un 
clima generalizado de corrupción del que queda al margen el Gobierno que es 
quien toma la iniciativa de investigarlos. En la información, se dan por válidos 
los documentos y se ponen en condicional las vinculaciones con el 15-M y las 
protestas de Gamonal, pero no se contrasta la información con los directamente 
implicados: Podemos, Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero o Jorge Vestrynge.
Compi yogui. El pasado 9 de marzo eldiario.es informaba sobre un polémico 
intercambio de mensajes entre los reyes de España y el empresario Javier López 
Madrid, imputado en el uso de tarjetas black de Caja Madrid. La reina Letizia 
dirigía el siguiente whatsapp al presunto corrupto: “Sabemos quién eres, sabes 
quienes somos. Nos conocemos, nos queremos, nos respetamos. Lo demás, merde. Un 
beso, compi yogui. (miss you!!!)". La noticia circuló inmediatamente por redes 
sociales y medios de comunicación, pero los Telediarios de ese día no le 
dedicaron un segundo. Solo al día siguiente, cuando el ministro de Justicia, 
Rafael Catalá, hizo unas declaraciones sobre la presunta ilegalidad de la 
filtración de los mensajes, el TD1 emitió la reacción oficial del ministro, pero 
sin informar de su contenido ni contextualizarlos. El TD2 dedicó al tema un 
breve de 30 segundos centrado en la reacción oficial del Ministro de Justicia e 
ilustró la pieza con una postproducción de los mensajes de los reyes, pero 
tampoco aportó más información sobre su contenido ni los contextualizó.
Los telediarios de TVE incumplieron, concluye el Consejo, con la obligación de 
“satisfacer las necesidades de información de la sociedad española” a que le 
obliga la ley de la radio y televisión de titularidad estatal al omitir la 
información sobre el mensaje “compi yogui”. Los espectadores tuvieron que buscar 
en otros medios de comunicación la noticia que no facilitaba TVE. El tratamiento 
informativo de la polémica al día siguiente fue insuficiente y oficialista. En 
los escasos segundos que se dedicaron a la información en los telediarios es 
imposible explicar, con rigor, los hechos. Censurar, ocultar o distraer 
información, es una grave mala práctica en periodismo. No estamos ante un caso 
de intromisión en la intimidad de una ciudadana, sino ante el derecho de los 
ciudadanos a tener más datos (aparte de los oficiales) de un personaje público y 
de amplia proyección social como la reina. Es decir, "estamos ante una 
vulneración del derecho a la información", concluye.
http://www.infolibre.es/noticias/medios/2016/05/25/asi_manipula_tve_los_casos_mas_significativos_que_denuncia_consejo_informativos_50249_1027.htm
SOLO 
LOS CONSEJEROS DEL PP RESPALDAN AL NUEVO DIRECTOR DE TVE
La corporación 'borra' de la biografía de Eladio Jareño que trabajó para los 
populares catalanes
El consejo de Administración de RTVE ha aprobado en la reunión extraordinaria 
celebrada este martes el nombramiento de Eladio Jareño como nuevo director de 
Televisión Española, en sustitución de José Ramón Díez, que dimitió el pasado 25 
de febrero. Solo los cinco consejeros propuestos por el PP, además del propio 
presidente, José Antonio Sánchez, han votado a favor de Jareño. No han 
respaldado la designación los consejeros de PSOE, CiU e IU. 
La vinculación de Jareño al PP —fue jefe de prensa de Alicia Sánchez-Camacho, la 
exlíder popular en Cataluña— ha sido el gran obstáculo. Algunos consejeros 
consideran que el perfil de Jareño no es el más adecuado para garantizar la 
independencia de la televisión pública. Jareño fue director de Comunicación del 
Partido Popular de Cataluña (2008-2009) y coordinador de Presidencia y 
Comunicación del Partido Popular de Cataluña (2009-2014).
Precisamente su vinculación al PP ha sido borrada de la biografía de Jareño que 
este martes ha distribuido RTVE y que, destaca, únicamente, su actividad 
profesional dentro de la corporación. Así, recuerda que ejercía desde 2014 como 
director de RTVE Cataluña y que anteriormente (entre 2003 y 2004), fue director 
de TVE en Cataluña y delegado territorial del grupo RTVE en esa comunidad 
autónoma.
RTVE resalta la contribución del centro catalán a la programación nacional con 
el programa Los Lunnis, así como el impulso del centro de producción con la 
construcción de tres nuevos edificios técnico-logísticos y el plan de conversión 
en tecnología digital.
La corporación expone también que en 2004, Jareño fue nombrado director de 
Programas Infantiles y Juveniles de TVE por la entonces directora general de 
RTVE, Carmen Caffarel, cargo en el que fue ratificado por el primer presidente 
de la corporación, Luis Fernández. Jareño permaneció en esa responsabilidad 
hasta 2008. Durante ese mandato se estrenan programas de producción propia como 
Leonart o el formato multimedia En construcción, y se elabora el proyecto y el 
plan director de Clan, el canal temático infantil de RTVE.
El nombramiento de Jareño ha sido criticado por los partidos políticos de 
oposición. Los socialistas, especialmente duros, aseguran que el nuevo 
responsable de TVE es una persona "ideológicamente señalada" y "al servicio del 
PP". El portavoz de los socialistas en la Comisión de Control de RTVE, José 
Miguel Camacho, ha afirmado que el PP "ya ha puesto a la televisión pública en 
modo electoral”, toda vez que al elegir al exjefe de Comunicación de Alicia 
Sánchez-Camacho, el partido de Mariano Rajoy "utilizan la televisión de todos 
como cauce para mejorar sus expectativas electorales. Con este nombramiento, “el 
PP culmina la colonización política de los puestos de responsabilidad de RTVE”. 
"Con Rajoy, se confirma que la televisión de Aznar ha vuelto y sin complejos", 
ha añadido el portavoz socialista.
También los periodistas de la televisión estatal han rechazado el nombramiento. 
Consideran que Jareño atesora un "acreditado perfil partidista, censor y 
manipulador", según expone el Consejo de Informativos de TVE en un comunicado. 
Este organismo sostiene que los antecedentes profesionales y partidistas le 
incapacitan para ser director de TVE, "un cargo en el que se debe velar por la 
independencia, pluralidad, rigurosidad y prestigio de los programas informativos 
de la principal cadena pública de España".
El Consejo de Informativos recuerda que Jareño despidió fulminantemente a la 
periodista Cristina Puig, moderadora del Debat de La 1 por cuestionar la 
conveniencias de determinadas entrevistas, y atribuye al nuevo responsable de 
TVE haber censurado la declaración del expresidente de la agencia Método 3 en la 
comisión parlamentaria en la que se acusaba al entorno de Sánchez-Camacho haber 
contratado la grabación de las conversaciones en un restaurante de Barcelona 
entre la líder del PP y la exnovia de Jordi Pujol Ferrusola.
http://politica.elpais.com/politica/2016/03/08/actualidad/1457432685_396546.html
 EL 
EQUIPO DE 'LA 2 NOTICIAS' SE PLANTA ANTE LA DIRECTIVA Y NO FIRMA UN PROGRAMA
El equipo de La 2 Noticias se plantó esta semana. El programa no incluyó firmas 
en su edición del pasado miércoles. Se negaron a dejar su sello en un noticiario 
después de que se retirara de la escaleta del programa una noticia sobre el 
compromiso de distintos partidos políticos para recuperar el consenso en la 
radiotelevisión pública.
Según han explicado a EL MUNDO distintas fuentes de los Servicios Informativos, 
el editor del programa, José Luis Regalado, decidió abordar en el informativo la 
noticia de la firma de un documento que había sido propuesto por los diferentes 
Consejos de Informativos de la corporación pública y había conseguido la rúbrica 
de todos los partidos políticos, salvo PP y Unió. Tal y como detallan a este 
diario distintas fuentes de la redacción, José Gilgado, director del área de 
Informativos Diarios, se negó a que dicha noticia apareciera en el noticiario 
del que él es responsable.Regalado, contactado por este diario, confirma que 
retiró la firma "en una decisión coral". En realidad, sólo aparecieron el nombre 
de Mara Torres, por tratarse de la presentadora y figurar en pantalla, y el de 
una redactora de Cataluña con la que no se logró contactar para preguntarle su 
postura. Por lo demás, el equipo al completo de redacción, realización y 
producción se negó a responsabilizarse del espacio del miércoles. Para encontrar 
un precedente, hay que remontarse a un telediario de 2013, en el que Luis Poyo 
borró su firma como editor.
En el programa informático iNews, compartido por la redacción de Informativos de 
TVE, ya figuran distintos mensajes a este respecto. Puede leerse el lema de #Noalacensura, 
entre otras críticas a la dirección. Preguntados por EL MUNDO, desde RTVE se 
insiste oficialmente: "No hubo censura y no la hay de ningún tipo en RTVE". Sin 
embargo, el Consejo de Informativos de TVE ha hecho un requerimiento de 
información a Gilgado, con copia a José Antonio Álvarez Gundín (director de los 
Informativos de TVE), así como a Regalado, para investigar lo ocurrido y 
publicar un dictamen.
Fuentes de la Dirección de Informativos exponen a este diario que no se entendía 
que la firma de los partidos del documento sobre RTVE mereciera estar entre las 
noticias más destacadas del miércoles. Además, argumentan estas fuentes que las 
imágenes de vídeo no estaban grabadas por un equipo de los Informativos 
oportunamente asignado ni alcanzaban la calidad necesaria para figurar en 
emisión. Miembros de la redacción cuentan, en cambio, que las imágenes 
estuvieron disponibles en el sistema correspondiente de la pública toda la 
tarde, y recuerdan asimismo que en numerosas ocasiones se han emitido imágenes 
grabadas con móviles en los telediarios.
Los Consejos de Informativos, órganos de representación de los trabajadores de 
la pública, habían cubierto y registrado en vídeo la firma de un manifiesto por 
la pluralidad e independencia, en el que se pide, entre otros puntos, que sea 
necesario un respaldo de dos tercios del Congreso para nombrar al presidente de 
RTVE. En la actualidad, basta una mayoría absoluta en segunda votación, gracias 
a la aprobación de un decreto ley de 2012 del Gobierno, ya con el PP en el 
Ejecutivo, que ha posibilitado la designación de Leopoldo González-Echenique y 
de José Antonio Sánchez, actual presidente de la corporación pública.
http://www.elmundo.es/television/2015/10/16/5620f174ca4741b1178b457d.html
EL PP SE DESCUELGA DEL COMPROMISO DE UNA TELEVISIÓN PÚBLICA INDEPENDIENTE
Todos los partidos abogan por recuperar el consenso para elegir al presidente de 
RTVE
Salvo el Partido Popular (PP) y la Unión Democrática de Catalunya (Unió), todas 
las formaciones políticas se han comprometido a recuperar el consenso para la 
elección del presidente de RTVE, que fue roto al principio de esta legislatura 
por el partido que lidera Mariano Rajoy. El PSOE, Convergència, IU, PNV, UPyD y 
el Grupo Mixto, además de Ciudadanos y Podemos, se han adherido a un manifiesto 
elaborado por los periodistas de la corporación pública —tanto de radio como de 
televisión y medios interactivos— en el que abogan por la "independencia" y la 
"pluralidad informativa".
El manifiesto, promovido por los Consejos de Informativos de RTVE, expone la 
necesidad de recuperar la elección del presidente mediante una mayoría 
cualificada de al menos dos tercios de los diputados. "De esta forma, se 
evitaría que un partido en solitario, aunque disponga de mayoría absoluta (como 
sucede ahora) pueda controlar RTVE y la convierta en una instrumento de 
propaganda a servicio del Ejecutivo", han asegurado este miércoles los 
trabajadores de la compañía estatal a través de un comunicado.
Entre los firmantes del Manifiesto por la independencia y pluralidad informativa 
en RTVE se encuentran el portavoz parlamentario del PSOE, Antonio Hernando; los 
líderes de Ciudadanos y Podemos, Albert Rivera y Pablo Iglesias, 
respectivamente, así como los representantes de cada formación en la comisión 
mixta de control de RTVE en el Parlamento.
Con esta propuesta volvería a tener plena vigencia la ley aprobada en 2006 para 
desgubernamentalizar la televisión pública. Esta normativa fue modificada hace 
cuatro años, tras la llegada del PP al poder, para permitir que en una segunda 
votación el presidente de la Corporación pudiese ser elegido sin necesidad de 
consenso. La designación del máximo responsable de la televisión pública solo 
con los votos del partido en el Gobierno "ha supuesto el regreso a las prácticas 
de manipulación y censura que ya parecían superadas", según los Consejos de 
Informativos.
La ley de RTVE, el Mandato Marco, el Manual de Estilo y el Estatuto de la 
Información obligan a la radiotelevisión pública a garantizar la información 
objetiva, veraz y plural, que se deberá ajustar al criterio de independencia 
profesional y al pluralismo político, social e ideológico presente en nuestra 
sociedad, así como a la norma de distinguir y separar, de forma perceptible, la 
información de la opinión.
"Este acuerdo", añaden, "no es más que un punto de partida básico que facilite a 
través del consenso la recuperación de los criterios profesionales y técnicos 
para la gestión de una radio y la televisión pública al servicio de todos".
http://politica.elpais.com/politica/2015/10/14/actualidad/1444823580_826651.html
LA EXJEFA DE PRENSA DE BOTELLA, A LA DIRECCIÓN DE ‘LA MAÑANA’ DE TVE
Un día antes de las elecciones municipales fue contratada por decisión del 
presidente de RTVE y pasó al gabinete de comunicación
Este nombramiento ha sido duramente criticado por la sección sindical de UGT en 
la Corporación, que asegura que recibirá un salario de 75.000 euros anuales
La dirección de TVE ha nombrado directora del programa "La Mañana de la 1" a 
Elena Sánchez, hasta mayo jefa de prensa de Ana Botella en el Ayuntamiento de 
Madrid. En el citado espacio se ocupará desde este viernes del área de 
Actualidad y contará con la presentadora Mariló Montero como directora adjunta. 
Desde mayo de este año, en que fue contratada por decisión del presidente de la 
Corporación, José Antonio Sánchez, prestaba sus servicios en el departamento de 
Comunicación. 
Este nombramiento ha sido duramente criticado por la sección sindical de UGT en 
RTVE que, asegura, recibirá un salario de 75.000 euros anuales, extremo que no 
ha sido confirmado por la dirección. Para el sindicato, se trata de "una nueva 
prueba del interés del PP por el control político absoluto de TVE de cara a las 
elecciones. Sánchez y Gundín tienen un camino muy claro que le han marcado desde 
Génova, colocar a sus más fieles vasallos en todos los despachos y llenar 
nuestra programación con un ejército de allegados y excolaboradores, de 
acérrimos PePeros que aseguren los contenidos retrógrados con los que quieren 
seguir golpeando la credibilidad de TVE". 
Vinculada a Eduardo Zaplana entre 2002 y 2008 como jefa de prensa, trabajó a 
continuación en TVE, donde fue subdirectora del programa de debate '59 segundos' 
y, dos años después, coordinadora de Contenidos de La 2, hasta diciembre de 
2011. 
Tras acceder a la Alcaldía de Madrid Ana Botella, fue nombrada jefa de prensa, 
puesto que ocupo hasta la víspera de las elecciones municipales. A pesar de 
haber trabajado en la etapa citada en TVE, no forma parte de la plantilla de la 
empresa.
http://www.infolibre.es/noticias/medios/2015/09/11/la_exjefa_prensa_ana_botella_direccion_manana_37628_1027.html
LA 
PREOCUPACIÓN POR LA INDEPENDENCIA DE TVE TRASPASA FRONTERAS
El Instituto Internacional de la Prensa (IPI) ve "intencionalidad política" en 
el cambio legislativo promovido por el PP para permitir la elección del 
presidente de RTVE sin consenso
El IPI considera "preocupante que la concesión [de seis nuevas frecuencias de 
televisión] esté vinculada tan claramente al calendario electoral"
El Instituto Internacional de la Prensa (IPI por sus siglas en inglés) critica 
en su último informe el cambio legislativo que hizo en 2012 el Gobierno de Rajoy 
para elegir por mayoría simple al presidente de RTVE. "La intencionalidad 
política tras la modificación estaba clara", explica Stephen Whittle, miembro de 
esta organización y ex director de Política Editorial en la BBC.
Según Whittle, "Rafael Hernando, portavoz del PP en el Congreso, explicó que ese 
cambio se tuvo que llevar a cabo dado que la información que RTVE estaba 
proporcionando era 'claramente en contra del Gobierno'". Para el IPI, el nuevo 
sistema de elección "sienta un precedente peligroso", entre otras cosas porque 
"los decretos ley que invalidan leyes ya existentes deberían ser usados solo en 
casos de urgencia, no para alterar un principio fundamental del buen gobierno de 
la corporación pública".
El IPI –que es desde 1950 una institución formada por periodistas, editores y 
ejecutivos de la comunicación de 120 países dedicados a la protección de la 
libertad de prensa– ha recogido este y otros comentarios en un informe elaborado 
tras su visita a España el pasado diciembre para analizar cómo se ejerce aquí la 
libertad de información. Como conclusión de su experiencia, el IPI "remarca las 
preocupaciones sobre la independencia e imparcialidad en RTVE ", que "crecen a 
medida que el país se adentra en un año crítico por las elecciones".
El PSOE se compromete a recuperar la anterior ley
La delegación del IPI se reunió con la Comisión Mixta que supervisa a RTVE. "La 
derecha niega que haya un problema o que la libertad de expresión esté bajo 
amenaza; la izquierda ve los mismos hechos pero extrae la conclusión opuesta", 
sugiere el informe. En reuniones posteriores con los partidos, el PSOE se 
comprometió ante los miembros del IPI a recuperar la anterior ley que regulaba 
el nombramiento del presidente de RTVE, y aseguró también que "recomendaría los 
candidatos usando un sistema de convocatoria pública con un proceso de selección 
llevado a cabo por una comisión independiente antes de proponerlos al Congreso".
"Desde el PP no surgió ningún compromiso parecido", confiesa Stephen Whittle, 
aunque "estuvieron de acuerdo con que podría ser beneficioso un intercambio de 
visitas entre RTVE y la BBC en el periodo anterior a las elecciones y compartir 
experiencias en la cobertura de campañas muy reñidas".
El informe se refiere también a que el nuevo presidente de RTVE, José Antonio 
Sánchez, "ha alardeado de su afiliación al PP". Y es más, le señala directamente 
como "supervisor" de un proceso "a través del cual conocidos simpatizantes del 
Gobierno han sido incoporados a la sala de prensa y en la elaboración de 
artículos clave". Precisamente por la deriva del enfoque informativo y los casos 
objetivos de manipulación, el IPI anima a que la radio y televisión públicas 
expliquen a los ciudadanos el porqué de sus decisiones editoriales: "Un canal 
público debe dar ejemplo sobre los asuntos de los que informa, cómo y por qué", 
subraya el informe.
Echa en falta un organismo independiente de supervisión
La delegación del IPI se fue de España con la impresión de que es necesario 
crear un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales para garantizar los derechos y 
obligaciones de las empresas de la comunicación. "Otros países europeos ven el 
valor de tener un organismo independiente (...) que puede trabajar con 
flexibilidad y rapidez; tener credibilidad y estabilidad ya que están aislados 
de las influencias políticas".
Además, añade el informe, "nos preocupó saber que se iba a conceder seis nuevas 
licencias de televisión digital en noviembre, justo un mes antes de las 
elecciones nacionales". Desde el IPI ven "inusual que esas licencias sean 
concedidas directamente por el Gobierno en lugar de ser concedidas por un 
organismo regulador independiente" y advierten que "es incluso más preocupante 
que la concesión esté vinculada tan claramente al calendario electoral y que 
deje al Gobierno la posibilidad de premiar a los propietarios de los medios por 
su servicio político".
http://www.infolibre.es/noticias/medios/2015/07/30/el_ipi_quot_intencionalidad_politica_quot_eleccion_del_presidente_rtve_sin_consenso_que_promovio_pp_36086_1027.html
SEMANA NEGRA EN RTVE
La retirada del programa de Buruaga es un duro golpe al presidente de la 
televisión pública, José Antonio Sánchez, criticado por alardear de que vota al 
PP
El fracaso de la tertulia política Así de claro, presentada por Ernesto Sáenz de 
Buruaga, es el más flagrante fiasco de la televisión pública, a las órdenes de 
José Antonio Sánchez. A la rebelión de la audiencia, que ha provocado la 
retirada del programa tras la tercera emisión, se ha unido esta semana el 
aluvión de críticas que han caído sobre Sánchez por jactarse durante su 
comparecencia en el Congreso de votar al PP, el partido que le nombró para el 
cargo. “Yo voto al PP y seguiré votando al PP”, respondió a una interpelación de 
Izquierda Plural. Y añadió en tono provocador: “A quien no he votado nunca, ni 
voy a votar en mi vida, es a Izquierda Plural”.
Los principales grupos de oposición consideran “inaceptables” tales 
declaraciones y no han tardado en solicitar la dimisión de Sánchez. Perciben que 
alardear de votar a un partido no es la mejor garantía de “independencia 
informativa”. Izquierda Plural, directamente aludida, afirma que es “estúpido” 
que el responsable de la radiotelevisión pública presuma de ser del PP y ve tal 
ostentación como algo “bochornoso”. “¿Es pecado votar al PP?”, ha preguntado la 
diputada de ese partido Celia Villalobos.
El escándalo desatado en la comisión de control de RTVE llegará el miércoles al 
Pleno. El líder de la oposición, Pedro Sánchez, tiene previsto preguntar 
directamente a Mariano Rajoy sobre la condición de “votante fiel” del PP del 
máximo responsable de la televisión estatal.
También los profesionales de la corporación han arremetido contra unas 
declaraciones que, en opinión de los Consejos de Informativos, “comprometen 
gravemente la credibilidad y la imagen de independencia a las que están 
obligados los servicios informativos”. Esos organismos han aprovechado para 
pedir la dimisión de Sánchez y reclamar de nuevo que el presidente sea nombrado 
por consenso parlamentario. RTVE ha declinado hacer comentarios.
Tampoco la radio pública ha estado al margen de polémicas. El pasado martes, 
tras la muerte del dirigente socialista Pedro Zerolo, el director de 
informativos de RNE, Alberto Martínez Arias, ordenó no arrancar el boletín de 
las 10.00 con la noticia. “No dio ninguna alternativa, solo impuso que no se 
abriera con Zerolo. El criterio no era compartido por la editora, que se negó a 
leer el boletín, al igual que el resto de los compañeros”, explican fuentes de 
la emisora. Tras momentos de tensión, finalmente, el jefe de informativos dio 
marcha atrás y la editora abrió el boletín con el fallecimiento de Zerolo.
La semana negra de Sánchez comenzó con la retirada del programa de Buruaga. El 
regreso del periodista a la televisión pública —responsable de los informativos 
en la etapa de José María Aznar— fue un empeño personal del presidente de RTVE. 
Una apuesta no compartida por directivos de la cadena y tampoco por parte del 
consejo de administración de la corporación. Buruaga representaba una manera 
añeja de hacer televisión. Un viejo modelo de debate incompatible con los nuevos 
tiempos.
Y así lo ha visto el público. A la tercera entrega (se preveían 27), TVE ha 
cancelado Así de claro “al no haber alcanzado los objetivos esperados de 
audiencia”. Tanto la cadena como la productora que lo puso en pie (Pulso, filial 
de Secuoya) habían calculado una cuota de pantalla del 10% (1,7 millones de 
espectadores). Pero los resultados han estado muy lejos de las expectativas. 
Arrancó con un 6,5% (976.000 televidentes) para bajar en las sucesivas entregas 
al 5,7% y al 5,1%. No era precisamente un proyecto barato: 81.000 euros por 
edición. 3.000 percibía el presentador y 500 cada invitado.
Tres fracasos en cadena
Ernesto Sáenz de Buruaga, José Luis Moreno y Los Morancos forman el triángulo 
que escenifica los fracasos del actual equipo gestor en TVE. El programa Así de 
claro estaba anclado en el pasado. Aunque con un decorado más moderno, muchos de 
los contertulios eran los mismos que hace una década pisaban el plató de Madrid 
opina, tertulia política conducida por Buruaga en Telemadrid.
Tintes rancios reflejan las otras dos grandes apuestas en el área del 
entretenimiento: el ya desaparecido programa de variedades La alfombra roja, 
producido por Moreno, y el concurso vespertino Jugamos en casa, con Los Morancos 
como anfitriones, que ronda el 6%.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/06/13/television/1434217971_081289.html
TVE CANCELA EL PROGRAMA DE BURUAGA, 'ASÍ DE CLARO'
Tres emisiones. Así de rápido ha sido el paso de 'Así de claro' por TVE, el 
controvertido espacio dirigido y conducido por el periodista Ernesto Sáenz de 
Buruaga. En un escueto comunicado, RTVE ha informado de que el Ente público "ha 
decidido retirar el programa 'Así de claro' al no alcanzar los objetivos 
esperados de audiencia".
Dos semanas ha durado, pues, este espacio estrenado el pasado 25 de mayo y que 
desde su primera emisión cosechó multitud de críticas y unos datos de audiencia 
realmente pobres.
'Así de claro' levantó fuerte polvareda en redes sociales por el corte 
conservador de sus tertulianos así como de sus polémicos enfoques sobre temas de 
política. Despertó las críticas incluso del Consejo de Informativos de RTVE, 
órgano formado por trabajadores del Ente público, que pidió su cancelación "por 
incumplir las normas básicas a las que están obligadas los espacios de la 
televisión pública y por convertirse en un mero instrumento de manipulación 
gubernamental".
Muchas críticas y poca audiencia
Con todo, lo que ha llevado a la tumba a este programa de La 1 ha sido su 
nefasto resultado en audiencia. En cada una de sus tres emisiones ha estado muy 
por debajo de la media de la cadena (ya de por sí baja). En su estreno, tan solo 
sedujo a un 6,5% de la audiencia congregando a menos de un millón de 
espectadores. Datos que ya dejaban entrever cuál podría ser el devenir de este 
espacio producido por Pulso TV para TVE.
Peor le fue su segunda semana, en la que 'Así de claro' bajó ocho décimas hasta 
un muy pobre 5,7% con 806.000 espectadores. Este lunes, el programa volvió a 
marcar mínimo con un 5,1% y 704.000 espectadores.
En principio, RTVE había acordado con la productora de este espacio la emisión 
de 27 entregas. Número ampliable si los datos de audiencia respaldaban el nuevo 
proyecto de Buruaga en TVE.
El contrato también contemplaba la posibilidad de cancelación sin coste para 
RTVE si tras la cuarta emisión la audiencia no llegaba al 12%. 'Así de claro' ha 
sido cancelado tras tres emisiones, lo que invita a pensar que tanto productora 
como cadena han llegado a un acuerdo para sellar la retirada del programa.
http://cadenaser.com/ser/2015/06/09/tribunales/1433875768_550382.html
PIDEN LA DIMISIÓN DEL PRESIDENTE DE RTVE POR JACTARSE DE VOTAR AL PP
Los periodistas reclaman un profesional elegido por consenso en el Parlamento
El presidente de RTVE, José Antonio Sánchez, se ha jactado en el Congreso de los 
Diputados de ser votante del PP. Lo hizo este martes como respuesta a las 
críticas de los partidos de la oposición, que le acusaban de parcialidad. "Voto 
al PP y seguiré votando al PP", replicó Sánchez a una pregunta del diputado de 
Izquierda Plural Ricardo Sixto. Y añadió: "A quien no he votado en mi vida ni 
pienso hacerlo es a Izquierda Plural, como muchos millones y millones de 
españoles".
Esta no es la primera vez que el actual presidente de RTVE se vanagloria en el 
Parlamento de sus simpatías por el partido en el Gobierno. Hace ocho meses, 
cuando defendió ante los diputados su idoneidad para presidir la televisión 
pública admitió haber trabajado para el PP y cobrado de ese partido.
Estas consideraciones han llevado al Consejo de Informativos de TVE, RNE Y 
RTVE.es a solicitar la dimisión del presidente de la corporación y la 
designación de un candidato que garantice el consenso en torno a su figura y a 
su profesionalidad.
Los periodistas reclaman que, tal y como preveía la ley de 2006 antes de ser 
modificada por el PP, el máximo responsable de la radio y la televisión pública 
sea nombrado por acuerdo de los principales partidos (PP y PSOE). Para los 
profesionales del grupo estatal, las afirmaciones realizadas por Sánchez en la 
Comisión Mixta Congreso-Senado de Control Parlamentario sobre sus preferencias 
políticas "comprometen gravemente la credibilidad y la imagen de independencia a 
las que están obligados los Servicios Informativos".
"Como cualquier ciudadano, el presidente de la CRTVE puede votar al partido 
político que desee, pero es inapropiado y perjudicial para la corporación, 
alardear de ello cuando actúa en representación de la institución que preside", 
exponen los Consejos de Informativos en un comunicado conjunto.
Anteriormente, ya expresaron sus reservas en cuanto a su idoneidad de Sánchez 
para defender un modelo de radiotelevisión pública "independiente y al servicio 
de todos los ciudadanos". Consideran que la modificación de la ley para que el 
presidente de RTVE pudiera ser elegido solo con los votos del PP elimina todo 
tipo de contrapesos y permite ubicar al frente de CRTVE a un "hombre de partido"
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/06/10/television/1433953337_387920.html
CÓMO REPROGRAMAR RTVE
Deuda galopante, denuncias de manipulación, bajos índices de audiencia... La 
crisis sistémica de Televisión Española reclama un debate urgente sobre qué 
hacer con ella
TVE destituye a Gómez-Acebo, su ‘número dos’
Un director, Ignacio Corrales, destituido en junio del año pasado. Una deuda de 
716 millones de euros, colosal hemorragia que se intenta contener con 130 
millones que salen del bolsillo del contribuyente. La amenaza de disolución del 
Consejo de Administración por las catastróficas cuentas. Un grupo de 
profesionales, el Consejo de Informativos, que denuncia manipulación en julio. 
Una dimisión del presidente, Leopoldo González-Echenique, en septiembre. Unas 
cuotas de audiencia del 10 %, menos de la mitad de lo que se registraba hace 
diez años (23 %). En diciembre, una defensora del espectador, Carmen Sastre, que 
transmite la queja de que personas como Isabel Pantoja y Ortega Cano salen 
demasiado en antena. Profesionales que denuncian una caza de brujas, en enero, 
dudas sobre qué modelo implantar, acusaciones a principios de mes de la creación 
de una redacción paralela de cara a unas elecciones cruciales por parte del 
nuevo director de informativos, José Antonio Álvarez Agudín. ¿Qué organización 
es capaz de aguantar semejante baile?
El problema de una televisión pública es que no desempeñe el papel que se le 
supone a una televisión pública. Así de evidente, sí, y así de sencillo. Se 
supone que la televisión pública debe ayudar a construir democracia. Debe 
garantizar acceso a una información equilibrada y de calidad. No debe resultar 
excesivamente onerosa para el bolsillo de los ciudadanos. Si no es un elemento 
vertebrador de una sociedad, si acaba siendo un instrumento al servicio del 
partido de turno, sea este el que sea, despierta las protestas, y los debates.
“Una televisión pública funciona si no genera polémica y los ciudadanos 
entienden que es un servicio público como lo son los hospitales, las carreteras, 
o la educación”. Así se pronuncia Alfonso Sánchez-Tabernero, catedrático de 
Empresa Informativa y rector de la Universidad de Navarra. Si este mismo debate 
se produjera en el Reino Unido, dice el rector, que vivió por temporadas en este 
país, no habría tantas dudas.
“Hemos creado un monstruo excesivamente grande para el servicio que da, esa es 
la trampa de elefantes en la que hemos caído”, manifiesta Lalo Azcona, 
expresentador del telediario en los años de la Transición. “En el resto de 
Europa las televisiones públicas no son un desastre económico; por eso no se 
crea un debate sobre su existencia”.
La compleja situación económica de la corporación comandada por José Antonio 
Sánchez, director que tomó posesión el pasado mes de octubre, obedece, en gran 
parte, a un doble hachazo en sus ingresos. El primero se produjo en el verano de 
2009, cuando el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero suprimió la publicidad 
en televisión: 450 millones de euros al año menos. Se pactó que las privadas 
contribuyeran a la financiación del ente público como compensación por hacerse 
con todo ese pastel publicitario; pero su contribución ha ido menguando, año a 
año. El segundo hachazo fue la reducción de la subvención pública en un 30 % de 
2010 a 2013, en el marco de los recortes presupuestarios de la era austera 
inaugurada en tiempos de crisis. La doble jugada dejó a la corporación en los 
huesos.
¿Cómo se soluciona el entuerto? El Partido Popular llevó en noviembre pasado al 
Congreso una propuesta para rescatar la publicidad, pero la cuestión está en el 
aire. Reinstaurar la publicidad resulta impopular. Pero encontrar un modelo 
estable de financiación es urgente para cortar la sangría: en los últimos tres 
años el desfase presupuestario fue de 112, 113 y 132 millones de euros (para los 
años 2012, 2013 y 2014).
En los últimos tres años el desfase presupuestario fue de 112, 113 y 132 
millones de euros (para 2012, 2013 y 2014)
La implantación de un canon, que el consumidor pagaría al comprar un televisor, 
como ocurre el Reino Unido —aunque está siendo cuestionado en los últimos 
tiempos— , sería una posibilidad. “Pero aquí nunca se han atrevido a hacerlo”, 
señala Alejandro Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de la 
Comunicación, que defiende un modelo mixto que recurriera a dinero público, 
publicidad y canon.
Emili Prado, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, descarta el 
canon en una era en la que se accede a la televisión por múltiples dispositivos 
y apunta que se debería explorar la fórmula de los peajes. Pagar por contenidos 
(como partidos de fútbol), o por el acceso a servicios (como el archivo, por 
ejemplo). “Pero no para hacer negocio”, puntualiza, “sino como algo 
subsidiario”.
El otro gran problema es el de la instrumentalización de un servicio público 
para ganar elecciones. “Desde el franquismo, y también en la Transición, ha sido 
utilizada por el partido en el poder”, afirma Agustín García Matilla, 
catedrático en la Universidad de Valladolid. En esta cuestión, la etapa más 
esperanzadora fue el periodo del último Gobierno socialista, en el que el 
presidente de la corporación se elegía por consenso, en virtud de la necesidad 
del voto de dos tercios de la Cámara para aprobar su nombramiento. Fue un 
paréntesis en la historia del ente público en el que parecía que, por fin, la 
televisión española se aproximaría a la referencia de siempre, la BBC. Pero la 
contrarreforma del Partido Popular en 2012, implantando de nuevo la elección del 
candidato por mayoría simple, reabrió la puerta a la televisión de partido.
Los críticos piden que se reimplante la mayoría de dos tercios de la cámara para 
elegir al presidente y un Consejo despolitizado
El desembarco de José Antonio Sánchez para ponerse al frente de RTVE tampoco 
contribuyó a sembrar esperanza. Procedente de Telemadrid, donde su gestión 
obtuvo críticas por el dirigismo informativo, fue director general en la etapa 
en que RTVE fue condenada por la Audiencia Nacional por no informar con 
objetividad sobre la huelga general de 2002 —aquel célebre “cé cé o o” leído al 
final de un Telediario—. “Es fundamental que haya una independencia editorial”, 
reclama Enrique Bustamante, catedrático de Comunicación Audiovisual de la 
Universidad Complutense de Madrid y miembro del Comité de Sabios que entre 2004 
y 2006 intentó reformar la televisión pública. Reimplantar la mayoría de dos 
tercios de la cámara para elegir al presidente, sostiene, es clave.
El grupo de estudios Teledetodos, formado por profesionales y académicos de la 
comunicación, reclama también la formación de un consejo de administración que 
sea reflejo del pluralismo social; un órgano reducido, con competencias de 
dirección estratégica y control.
"El consejo de administración funciona como una comisión de control 
parlamentario bis, debería tener un perfil profesional", afirma Alejandro 
Perales, de la Asociación de Usuarios de la Comunicación.
Países como Francia o Reino Unido cuentan con una autoridad independiente, de 
prestigio, desvinculada del poder político, que supervisa que la televisión 
pública cumpla con objetivos de servicio público y como garantes del pluralismo. 
Esta figura aparecía en la reforma de 2006 del Comité de Sabios, pero no se 
llegó ejecutar. Los catedráticos de la UAB Emili Prado y Miquel de Moragas 
defienden en su trabajo Repensar la televisión pública en el contexto digital un 
Consejo despolitizado formado por expertos procedentes del modelo audiovisual y 
por "intérpretes sociales" que aporten el punto de vista de los distintos grupos 
sociales. El órgano de control actual, está subsumido dentro de la Comisión 
Nacional de los Mercados y La Competencia y desempeña un papel muy limitado, 
dicen sus críticos.
“Además, la comisión de control parlamentario actual solo se ocupa de ver si un 
partido ha salido cinco minutos más en televisión que otro”, declara Prado, 
“nunca ha habido un auténtico control parlamentario independiente de fondo”.
El modelo también está en cuestión. "Es muy peligroso que los directivos de la 
televisión pública sientan que su éxito o su fracaso se mide únicamente por la 
audiencia", dice Álex Martínez Roig, director general de contenidos de Canal 
Plus. Sánchez-Tabernero invoca el modelo sueco, con una programación que 
complementa la de las cadenas privadas; donde, por ejemplo, la televisión 
pública no compite por los derechos deportivos. Agustín García Matilla, 
catedrático de Comunicación de la Universidad de Valladolid, recuerda que es 
fundamental una vinculación de la televisión con el sistema educativo, como en 
la BBC.
La situación actual también reaviva ecos que demandan la privatización. "De ese 
modo no habría despilfarro, ni comisarios políticos", señala Carlos Rodríguez 
Braun, catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad 
Complutense de Madrid. “Pero mientras no sea políticamente rentable, jamás se va 
a privatizar”.
Al final, el debate sobre la televisión pública depende de qué televisión 
pública se tenga. “En Europa”, sostiene Emili Prado, “es un instrumento que 
funciona y es apreciado”. Considera que con la digitalización, una televisión 
independiente del poder político es más necesaria que nunca. Si la gente recibe 
la información solo a través de su círculo de redes sociales, acaba teniendo una 
visión muy parcial de la realidad. “Es fundamental para construir un repertorio 
de contenidos que compartamos como país”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/06/television/1425668876_509630.html
UNA PELEA INTERNA DE ‘FAMILIAS’ DEL PP, CAUSA DE LA PARALIZACIÓN DEL CONTRATO DE 
TVE CON BURUAGA
Se acumulan los problemas en la radiotelevisión pública, donde a la resistencia 
de la redacción a las manipulaciones, se suman quiebras en el Consejo de 
Administración
Parecía que la lucha interna del PP por el control de RTVE, que en el periodo 
Echenique-Somoano habían mantenido Moncloa y Génova, se había acabado con la 
‘derrota’ de los ‘moderados’ y la apuesta por la vuelta a los tiempos de Urdaci 
que simbolizaba la llegada del presidente José Antonio Sánchez, pero no ha sido 
así. Según ha sabido ELPLURAL.COM en fuentes de Prado del Rey, la no 
cristalización, al menos de momento, del contrato de Ernesto Sáenz de Buruaga 
para realizar un nuevo programa de debate, España Opina, que adelantamos en este 
periódico, tiene que ver con el recrudecimiento de esa pelea.
“En Torrespaña Gundín y los suyos, que veían que el desembarco de Buruaga tenía 
más calado que el de la realización de este simple programa, se apoyaron en 
alguno de los consejeros más ‘genoveses’ para paralizar su llegada”, nos dicen. 
Y nos apuntan que la resistencia tenía que ver con el convencimiento de que la 
llegada de Buruaga a este programa no era sino el regreso de lo que conocen como 
‘PP blando’, el que representaban Somoano y Echenique, el de ‘la manipulación de 
guante blanco’, que pasaría a controlar los informativos una vez cumplido su 
papel de realizar el programa debate durante el ciclo electoral que ahora se 
inicia.
Y en este sentido nos adelantan un dato clave: “Buruaga no venía simplemente con 
un contrato para este programa, lo que se le ofrecía era un contrato de cinco 
años”. Un contrato que le llevaría a Torrespaña, la sede de los informativos, 
tras las elecciones si ganaba el PP, o que “supondría consagrar la infiltración 
del PP más allá de este periodo legislativo en caso de su derrota”.
Una pelea dentro de una estrategia peligrosa para el futuro de RTVE
En fuentes sindicales de la propia RTVE nos confirman esta situación de lucha 
interna entre las dos secciones del PP, de las que ya les hemos informado en 
otras ocasiones en este periódico, porque es una lucha que se está reproduciendo 
prácticamente desde el comienzo de la legislatura.
“Lo que se está viviendo -nos dicen esas fuentes sindicales- es una guerra 
brutal dentro del partido PP, que nos afecta a los trabajadores… Se están 
pasando a cuchillo, literalmente, porque los que están ahora siendo destituidos, 
no lo olvidemos, son la gente que habían puesto Somoano y Echenique, porque ya 
no quedaban directivos del periodo Zapatero… Lo que se está viviendo no se había 
visto ni siquiera en los cambios de color del partido en el Gobierno”.
Y lo que preocupa a los sindicatos es que en esta guerra, que tiene que ver, nos 
dicen, en gran medida con que “están desesperados por asegurarse una victoria 
electoral, en la que creen que TVE puede ayudarles tanto en las municipales con 
los centros territoriales, que algunas comunidades son aún el único gran medio 
de referencia local, como en las generales, pueden llevarse por medio la 
empresa”.
Lo que denuncian los trabajadores es que quien ha ganado en TVE con el 
desembarco de la pareja Sánchez-Gundín ha sido “el ‘tea party del PP’, los más 
carca dentro del PP, como lo demuestra el desembarco de la gente de 
Intereconomía…, y lo que quieren es el modelo Telemadrid, el modelo Canal Nou…, 
incluida la jibarización de la casa”.
Ahogo económico, desprestigio ante las audiencias, binomio para permitir el fin 
de la actual RTVE
Lo que está sucediendo, dicen, es la culminación de un proceso que tiene otra 
pata, la que lleva a cabo desde hace tiempo el director general corporativo, 
Enrique Alejo, “‘el hombre de Montoro’, que está ahogando económicamente la 
empresa.., en un proceso que se completa con la manipulación tan grosera de 
nuestros informativos, que está echando a la gente, que está provocando la caída 
de audiencias que vivimos y que acabará justificando entre la población que es 
justificable cargarse o reducir hasta hacerla intrascendente, una televisión 
pública con esos pobres índices de audiencia”.
Mientras, este jueves el Presidente de la Corporación, José Luis Sánchez, la 
cara de ese “PP más carca” que se ha hecho con el control de RTVE, comparece 
ante la comisión de control parlamentario, con una mochila complicada en la que 
está incluido el tema del rechazo de su propio Consejo de Administración al 
programa de Buruaga, las acusaciones de manipulación y la redacción levantada en 
armas, con paros y movilizaciones además de una resistencia continua en el día a 
día, y el desembarco de los 11 nuevos redactores, que para los redactores “no 
significan sino la creación de una redacción paralela de la absoluta confianza 
política de esta dirección, porque ¿cómo se puede decir y justificar que entre 
los más de 1.200 redactores de informativos no hay nadie preparado para hacer el 
trabajo que van a hacer estas personas, muchas de las cuales apenas si tienen 
experiencia?”.
http://www.elplural.com/2015/02/26/una-pelea-interna-del-pp-tras-la-paralizacion-del-contrato-de-tve-con-buruaga/
GOLPE A LA “REDACCIÓN PARALELA” DE TVE: UN INFORME DENUNCIA SUS "GRAVES 
ERRORES", SU POCO RIGOR Y SU AFINIDAD AL PP
El Consejo de Informativos de TVE culpa a estos once periodistas de falta de 
rigor, errores de bulto, plagios y tratos de favor al Gobierno. Se incorporaron 
a la televisión pública hace sólo 15 días, pero la labor de "los hombres de 
Gundín" ha sido criticada con dureza por este órgano de control.
Desde que hace 15 días el director de Informativos de TVE, José Antonio Álvarez 
Gundín impulsó la contratación de once nuevos redactores para reforzar su 
equipo, la tensión se puede cortar con un cuchillo en Torrespaña. En las mesas y 
los corrillos de la casa se denomina a este grupo de periodistas como “la 
redacción paralela”; y se mira con lupa cada una de sus informaciones, puesto 
que se sospecha que con su llegada se quiere consumar un “giro a la derecha” de 
la línea editorial del Telediario para favorecer los intereses del Gobierno. Una 
prueba del marcaje al hombre que se efectúa a estos trabajadores es el 
“demoledor” informe que ha elaborado el Consejo de Informativos de TVE, en el 
que se citan múltiples ejemplos de su falta de rigor, de su parcialidad o de los 
“errores de bulto” que han cometido durante su corta estancia en la televisión 
pública.
Este documento critica el tratamiento que han realizado de diversos asuntos de 
actualidad, como el descubrimiento del paradero en el que se encuentra el etarra 
José Ignacio De Juana Chaos, en Venezuela. En la información que se transmitió 
en el Telediario, se relacionaba directamente la salida de la cárcel de este 
terrorista, en 2008, con la negociación con ETA que supuestamente mantuvo el 
Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero durante una parte de su mandato. “En la 
primera noticia que firmaba para TVE, este redactor vinculó estos dos hechos, 
algo que es falso y tendencioso; y supone toda una manipulación de la realidad, 
puesto que, obviamente, quien dictó su libertad fue el juez y no el Ejecutivo”, 
critican desde el Consejo de Informativos, en declaraciones a Vozpópuli.
La mayoría de los componentes de la "redacción paralela" proceden de medios con 
una línea editorial conservadora
Desde este órgano, recuerdan que la mayoría de los periodistas de esta 
“redacción paralela” procede de medios de comunicación de ideología 
conservadora, como Intereconomía o La Gaceta, lo que ofrece una pista sobre la 
intención con la que han sido contratados por Álvarez Gundín. La experiencia de 
la mayoría de ellos es “mucho menor” que la de muchos redactores de la casa, que 
han sido relegados a un segundo plano, en detrimento de "los hombres de Gundín".
Críticas al tratamiento de la información
Las críticas que el Consejo ha lanzado al nuevo núcleo duro del Telediario 
también están dirigidas a la forma en la que sus periodistas han abordado 
asuntos como la salida a la luz de la lista Falciani o el empeoramiento del 
déficit comercial. En su opinión, se ha dedicado muy poco tiempo a estos temas 
debido a que resultan "incómodos" para el Gobierno y chocan con los mensajes de 
regeneración política y recuperación económica que quiere transmitir.
Precisamente, una de las secciones de los servicios informativos con las que se 
muestra más crítico este órgano es la de Economía, dirigida desde hace unas 
semanas por Cecilia Gómez Salcedo. Desde este departamento, se elaboran todos 
los días noticias que carecen de la objetividad necesaria en una televisión 
pública y muestren un punto de vista "excesivamente optimista" sobre España y su 
salida de la crisis, señalan.
El Consejo de Informativos critica el tratamiento excesivamente optimista de las 
noticias relacionadas con la economía española 
El Consejo también cita en su informe las faltas de rigor que ha detectado entre 
los nuevos redactores. Una de las que considera más graves es el "plagio" de un 
análisis publicado por el diario ABC sobre los planes de Tsipras para el puerto 
del Pireo, por parte de una redactora a la que se le encargó tratar este tema 
con el mismo punto de vista que el periódico monárquico. “Ni corta, ni perezosa, 
copió dos párrafos enteros. No modificó ni una palabra, ni incluyó nada más en 
su noticia. Un error inadmisible en una televisión pública que ofrece una visión 
sobre su nivel informativo actual”, precisan estas fuentes.
Redactores veteranos que se encuentran “mano sobre mano”
La incorporación de este grupo de redactores ha desatado las críticas entre los 
sindicatos progresistas de Torrespaña, pero también entre una buena parte de los 
trabajadores conservadores. Estos últimos consideran innecesaria su 
incorporación, a tenor de la gran dimensión de la plantilla actual, que con 
6.400 empleados es casi tres veces más grande que la suma de las de Mediaset y 
Atresmedia. Tampoco creen que estos fichajes se justifiquen por la carga de 
trabajo existente en la casa, pues ni mucho menos es alta. "Es más, desde que 
estos periodistas han empezado a trabajar, hay otros que, literalmente, pasan su 
jornada mano sobre mano", inciden.
Los más críticos consideran estos fichajes como una "traición" de Álvarez Gundín, 
quien a su incorporación a la Dirección de informativos de TVE aseveró que 
llegaba solo a la casa y no se rodearía de gente afín. "No sólo incumplió lo que 
dijo, sino que ha montado una redacción paralela que está llamada a monopolizar 
los primeros minutos del Telediario. Tiene todo atado y bien atado", afirman 
fuentes sindicales.
http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/58040-golpe-a-la-redaccion-paralela-de-tve-un-informe-denuncia-sus-graves-errores-su-poco-rigor-y-su-afinidad-al-pp
EL PP IMPONE SU MAYORÍA PARA QUE EL PRESIDENTE DE RTVE SIGA SIENDO NOMBRADO POR 
EL GOBIERNO
Todos los grupos parlamentarios apoyaron la propuesta del PSOE para que la 
dirección de la televisión pública se elija por consenso, pero los votos del 
partido que apoya al Gobierno lo impidieron
Los socialistas denuncian que RTVE se encuentra "en una situación económica 
desastrosa, con las audiencias más bajas de su historia, y con los informativos 
en mínimos de credibilidad, por su dedicación a la propaganda del Gobierno"
El Partido Popular impidió este martes, con su mayoría parlamentaria, la vuelta 
al consenso en la elección de la cúpula de RTVE, tal y como solicitaba el PSOE 
con una proposición de ley en el Congreso de los Diputados. La iniciativa 
socialista fue apoyada por los portavoces de todos los grupos de la Cámara y 
exigía la derogación de la normativa, impuesta por el PP en 2012, que ha 
permitido la designación de los dos últimos presidentes de la Corporación con el 
voto exclusivo de los diputados populares.
En la defensa de la iniciativa, el diputado Germán Rodríguez describió la 
situación actual de RTVE resaltando que se encuentra "en una situación económica 
desastrosa, con las audencias más bajas de su historia, y con los informativos 
en mínimos de credibilidad, por su dedicación a la propaganda del Gobierno del 
PP". En este sentido, se refirió a las denuncias continuas de manipulación que 
ha realizado el Consejo de Informativos, y a las protestas realizadas por la 
redacción en los últimos meses. "Con el sistema anterior nos parecíamos a la BB, 
desde que llegó el PP, copiamos el modelo de Telemadrid", concluyó. 
Aunque todos los grupos de oposición han anunciado desde la tribuna su voto 
favorable a la elección de los responsables de RTVE por tres quintos de la 
Cámara, varios portavoces explicitaron que lo hacían no tanto por la literalidad 
de la propuesta socialista, como por la necesidad de abrir un debate que 
devolviera a la radio y televisión pública estatal al pluralismo informativo. En 
esa dirección, el representante de Izquierda Plural, Ricardo Sixto, destacó que 
el Partido Popular "no presentó una sola enmienda a la ley que establecía el 
consenso, pero, en cuanto tuvo la mayoría, la cambió para poner a RTVE a su 
servicio".
Por el PP, intervino el diputado Ramón Moreno, que rechazó la propuesta con 
acusaciones hacia el PSOE de "querer llevar a RTVE al callejón sin salida nos 
encontramos al llegar al Gobierno". El portavoz conservador afirmó que "no había 
justificación real para las críticas de manipulación, y que se estaba atacando, 
e incluso amenazando, a los profesionales de TVE". Aunque la votación se 
producirá a última hora de este martes, la confirmación del voto negativo del PP 
llevará esta iniciativa al fracaso.
http://www.infolibre.es/noticias/medios/2015/02/17/el_impone_mayoria_para_que_presidente_rtve_siga_siendo_nombrado_por_gobierno_28509_1027.html
TRABAJADORES DE TVE DENUNCIAN LA CREACIÓN DE UNA REDACCIÓN PARALELA
La cadena pública contrata a 11 periodistas ante el "denso año electoral"
La contratación de 11 periodistas por la vía de urgencia para los informativos 
de TVE ha generado una oleada de protestas en la televisión pública. 
Trabajadores y sindicatos hablan ya de una “redacción paralela en Torrespaña”, 
es decir, la sustitución de informadores de Torrespaña por contratados de fuera 
de la casa. Este modelo se implantó con notable éxito en Telemadrid, de donde 
procede el actual presidente de RTVE, José Antonio Sánchez.
De los 11 contratados —varios de ellos procedentes de Intereconomía, una 
televisión de escasa relevancia y marcada por su ideología derechista— siete son 
interinos y cuatro eventuales, según anunció este domingo TVE. Al menos dos se 
incorporarán al Telediario matinal y el resto se repartirán entre las distintas 
secciones. Su incorporación lleva el sello de urgente porque, según la empresa, 
el proceso se ha tenido que agilizar “al convocarse con escaso margen de tiempo 
las elecciones andaluzas”. En el caso del Telediario matinal, la dirección de 
informativos valora que trabajar en este noticiero implica un horario de 
madrugada voluntario “y al que no se puede obligar a personal fijo”.
De los contratados, siete son interinos y cuatro eventuales
Los sindicatos se quejan de que el plan para ampliar la plantilla no ha sido 
consultado con el Comité de Empresa. Además, estas contrataciones podrían 
también ir en contra de los dictámenes del Tribunal de Cuentas. TVE justifica el 
“refuerzo” de los informativos ante el “denso año electoral”, con cinco citas 
ante las urnas, “dos de ellas no previstas, las de Andalucía y Cataluña”. Estos 
comicios requerirán, sostiene la cadena, “un esfuerzo importante de la sección 
de nacional, que tendrá que ser reforzada por otras secciones, lo que provocará 
disfunciones en una redacción ya muy ajustada, como se ha visto en las pasadas 
Navidades, con importantes problemas para cubrir los informativos diarios”. Sin 
embargo, el año pasado hubo importantes acontecimientos —desde las elecciones 
europeas a la proclamación de Felipe VI— y no hubo contrataciones, como señala 
el presidente del Consejo de Informativos, Alejandro Caballero. Para UGT, se 
trata de “sustituir la voz de nuestros profesionales por voceros del Gobierno”.
De las 11 nuevas incorporaciones, TVE afirma que cuatro proceden del banco de 
datos, una especie de bolsa de trabajo en la que figuran más de 1.000 
periodistas que en algún momento han tenido relación laboral con el grupo 
estatal. Para justificar el resto de las llegadas, la empresa sostiene que se 
trata de periodistas con una acreditada trayectoria y con contrastada 
experiencia.
Los profesionales de la pública señalan la contradicción que supone el hecho de 
que este aterrizaje en Torrespaña se produzca después de que varios 
profesionales adscritos de los telediarios han sido trasladados a otros 
programas, como Agrosfera o En lengua de signos. “Así, el nuevo equipo ha tenido 
la oportunidad de ir creando una redacción a su imagen y semejanza”, afirma un 
veterano redactor de TVE.
Los periodistas de TVE celebraron una asamblea en la que expresaron su 
“inquietud e indignación”
Tras conocer los planes de la dirección, los periodistas de Torrespaña 
celebraron este domingo una asamblea en la que expresaron su “inquietud e 
indignación”. Para Caballero, esta operación se traduce en la creación “sin 
disimulo de una redacción paralela. Es algo que no vamos a dejar que ocurra. 
Queremos una televisión independiente y plural”. La empresa defiende que las 
interinidades son una fórmula laboral para reemplazar mediante contrataciones a 
personal actualmente en cargos de responsabilidad. Y añade que los contratos son 
temporales y cumplen la legislación laboral y la ley de presupuestos.
En el centro territorial Andalucía, donde llegan dos nuevos interinos —que 
tampoco figuran entre el centenar de fichados en el banco de datos—, los 
trabajadores han solicitado que se suspendan las incorporaciones, ya que en 
términos de optimización de recursos “no tiene lógica”. Uno de ellos viene a 
suplir una excedencia que estaba sin cubrir desde hace 10 años, como aseguran 
los sindicatos.
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/02/09/television/1423504110_281466.html
LA UER 
PIDE A TVE QUE RECONSIDERE EL CESE DE ASUN GÓMEZ BUENO
En un comunicado firmado por todos los miembros del Comité que presidía hasta su 
salida
El Comité de Informativos de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha 
solicitado a Televisión Española reconsiderar su decisión de cesar a Asunción 
Gómez Bueno como presidenta del Comité de Informativos. En un comunicado firmado 
por los vicepresidentes y el resto de miembros del comité, el organismo solicita 
a TVE "reconsiderar su decisión de cesar a Asun Gómez Bueno de su función como 
presidenta de la Asamblea y el Comité de Informativos antes del término de su 
mandato".
En la nota enviada, los firmantes aseguran que "hemos trabajado de cerca con 
Asun durante más de dos décadas. En cada puesto que ha ocupado, ha demostrado 
una gran profesionalidad, integridad y compromiso". Por tanto, consideran que la 
decisión de TVE "daña tanto el trabajo del Comité de Informativos como al 
espíritu de solidaridad de dentro de la UER. Confiamos en que esta no es la 
intención de TVE, que ha demostrado su compromiso con los valores y principios 
de la UER".
El comunicado termina repitiendo la solicitud de que la cadena pública española 
reconsidere su decisión, además de pedir al director general de la UER que 
"trate de forma urgente este asunto con el director general de TVE".
El Consejo de Informativos de TVE, un órgano de representación de los 
trabajadores de la cadena pública, ha emitido un comunicado en el que atribuye a 
"motivos ideológicos, sin tener en cuenta la trayectoria y los méritos 
profesionales" la decisión de apartar de su cargo europeo a la directiva 
Asunción Gómez Bueno.
Gómez Bueno presidía el Comité de Informativos de la Unión Europea de 
Radiodifusión (UER) hasta la pasada semana, un cargo que se somete a votación -y 
que carece de relación con el Consejo de Informativos de TVE-.
La cúpula de la cadena española había dado orden a la periodista de abandonar su 
cargo continental, a pesar de que TVE pierde así ese puesto de responsabilidad, 
"una decisión que enmarcamos en el proceso de purga", ha apuntado el Consejo de 
Informativos de TVE.
Este órgano explica asimismo que solicitó una explicación sobre lo ocurrido a 
José Antonio Álvarez Gundín, director de los Servicios informativos, sin obtener 
respuesta. Después de darse a conocer el comunicado, este jueves, la dirección 
de TVE ha respondido con su propio mensaje oficial: "RTVE no renuncia a ningún 
puesto en la UER. La Corporación propondrá, en los próximos días, a un 
profesional que defienda los intereses de RTVE". Sin embargo, la presidencia ya 
no corresponde a la pública española. Habría que esperar, como poco, a las 
próximas votaciones.
"Asunción Gómez Bueno era presidenta desde noviembre de 2011 y había realizado 
una destacada gestión, premiada con varios galardones. Su presencia en ese 
puesto prestigiaba a RTVE y le aportaba reconocimiento", sostiene por su parte 
el Consejo de Informativos de TVE. La dirección, por el contrario, dice que una 
"pérdida de confianza" en ella ha causado el fin de sus funciones.
La periodista fue elegida por votación presidenta del Comité de Informativos de 
las televisiones públicas europeas en 2011. En 2013, fue reelegida en ese 
puesto, que habría vencido en el próximo mes de noviembre. Gómez Bueno, que 
forma parte de RTVE desde 1990, ha sido jefa del Área de Intercambios, un 
departamento al que ahora regresa sin cargo. El formato La noche en 24 Horas 
lleva en gran medida su firma, un programa surgido en la etapa de Fran Llorente 
como director de Informativos.
El grueso de la plantilla de TVE establece ese supuesto vínculo con Llorente 
como desencadenante de la salida. La dirección da otra explicación: "La 
Dirección de Relaciones Internacionales detectó que Asunción Gómez Bueno 
utilizaba en sus relaciones con la UER un cargo de directiva de RTVE que no 
tenía, simplemente, porque no existe en la empresa: Head of International 
Partnership". Por eso, dicen, le notificaron la incorporación al departamento de 
Intercambios. Este viernes, según ha podido saber EL MUNDO, se reúne el Comité 
de Informativos de la UER en Ginebra (Suiza), con la ausencia de Gómez Bueno.
http://www.elmundo.es/television/2015/02/05/54d3cc6522601d51728b457b.html
BALANCE DE LOS PERIODISTAS DE TVE EN 2014: CENSURA, MANIPULACIÓN, FALTA DE 
PLURALISMO E INJERENCIAS DEL PP
El Consejo de 
Informativos responsabiliza a los nuevos cargos, nombrados por criterios 
políticos, de las malas prácticas y de trato de favor al Gobierno
El órgano de 
representación de la redacción enumera una completa casuística que vulnera el 
mandato de los profesionales de la televisión pública 
Los criterios 
políticos en la designación de los responsables ejecutivos de Informativos es la 
causa principal de la censura, falta de contraste de las noticias, 
“trivialización” de asuntos, injerencias en la labor de los profesionales, y 
trato de favor al Partido Popular, según el informe 2014 del Consejo de 
Informativos de TVE. El órgano que representa a la redacción lamenta, en 
paralelo, que el criterio partidista entorpezca la carrera profesional de los 
trabajadores de plantilla, al no considerarse criterios de mérito y experiencia 
para la promoción, sino la alineación con el partido del Gobierno.
El Consejo ha 
denunciado y documentado en 2014 "decenas de ejemplos de malas prácticas 
profesionales en los informativos de TVE: censura; falta de variedad de voces, 
temas y enfoques sobre los asuntos informativos; falta de contexto en muchas 
noticias; trivialización de la información; ocultación de noticias relevantes; 
escaso seguimiento a temas sociales de interés para los ciudadanos; o 
injerencias en la labor de los profesionales. Con respecto al año pasado se 
mantiene la tendencia a minimizar o suavizar noticias que podrían perjudicar al 
Gobierno o al PP y hay desproporción en el tratamiento de algunas noticias".
Este órgano se 
ha visto obligado a subdividir en cinco grupos las malas prácticas a que hace 
referencia, dada la multiplicidad de casos. A continuación va un resumen.
Censura
Febrero: No se 
informa en los telediarios del archivo de la causa referida al escrache contra 
la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. 
Abril: TVE no 
informa sobre la relación del entonces candidato del PP a las elecciones 
europeas, Miguel Arias Cañete, con varias empresas del sector petrolífero y su 
participación –no declarada ante el Congreso– en algunas de esas empresas.
Marzo: los 
informativos no reflejan la polémica suscitada tras conocerse la intención de la 
alcaldesa Ana Botella de sacar las manifestaciones fuera del centro de Madrid. 
Cáritas presenta un informe que señala a España como segundo país de Europa en 
pobreza infantil. El ministro Cristóbal Montoro asegura que el informe “no se 
corresponde con la realidad”. Cuatro días después, el ministro rectifica y TVE 
no lo recoge.
Mayo: Por 
primera vez la información de los telediarios sobre los datos del barómetro del 
CIS omiten la valoración que merecen a los ciudadanos el presidente del Gobierno 
y el líder de la oposición. El TD1 no ofrece las polémicas declaraciones de 
Miguel Arias Cañete, candidato del PP a las elecciones europeas, sobre “la 
superioridad intelectual del hombre frente a la mujer”. La emisión de Informe 
Semanal sobre el asesinato de la presidenta de la diputación de León, Isabel 
Carrasco, omite la militancia compartida en el PP de la víctima y las presuntas 
asesinas. Vacío informativo a Podemos desde el momento en que se decanta como 
tercera opción política de los españoles tras los resultados de las Elecciones 
Europeas. En la semana siguiente a las elecciones, la presencia de Podemos en 
los informativos de TVE se reduce a 3 minutos y 16 segundo en total, sumando 
todos los informativos de los siete días. Hasta el 5 de diciembre, el líder de 
Podemos, Pablo Iglesias, no fue entrevistado en ninguno de los programas de 
referencia de TVE. Y lo fue entonces en La Noche del Canal 24 Horas. Información 
incompleta y minimizada sobre la sentencia de la primera pieza del caso 
Cooperación, que condena a Rafael Blasco, exconseller y diputado del PP, a 8 
años de cárcel. El Consejo considera que en este caso se impidió la libertad de 
información de los profesionales del Centro Territorial de Valencia que 
protestaron unánimemente por la cobertura, en escrito remitido al organismo.
Junio: Decenas 
de miles de personas se manifiestan en Canarias contra las prospecciones 
petrolíferas de Repsol en aguas del archipiélago. El Telediario del fin de 
semana dedica a la información 25 segundos de colas, provocando la protesta del 
Centro Territorial de Canarias. Los profesionales del centro firmaron un escrito 
de denuncia que remitieron al Consejo. Un hijo del ministro de justicia, Alberto 
Ruiz Gallardón, es denunciado por darse a la fuga tras un accidente de tráfico. 
TVE no informa del suceso. Los telediarios no informan tampoco de la denuncia de 
presuntas irregularidades en las contrataciones del Tribunal de Cuentas, hasta 
quince días después, tras la comparecencia en el Congreso de su presidente.
Agosto: El 
Telediario del fin de semana de este día aborda la efeméride del Día del 
Desaparecido sin mencionar a los 114.000 españoles desaparecidos de la represión 
franquista. La información suscita una protesta de la Asociación para la 
Recuperación de la Memoria Histórica.
Septiembre: Ni 
los telediarios ni el informativo territorial de Madrid informan sobre la 
dimisión de la diputada del PP en la Asamblea de Madrid María Teresa Gómez 
Limón, que abandona el cargo con duras críticas y acusaciones a la cúpula de su 
partido. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, propone a 
Miguel Arias Cañete como comisario de Clima y Energía. La información que 
facilitan los Telediarios no habla de los intereses en empresas petrolíferas del 
candidato, ni que el cargo propuesto es de menor relevancia que el ocupado hasta 
ese momento por España en la Comisión Europea. Referéndum en Escocia. El 
Telediario Matinal y Los Desayunos de TVE no emiten las declaraciones de Alex 
Salmond y David Cameron dando valor al ejercicio democrático de la consulta.
Octubre: La 
Fiscalía Anticorrupción solicita investigar a 86 consejeros y directivos de Caja 
Madrid y Bankia por el uso de sus tarjetas opacas. El informativo regional de 
Madrid no dio información sobre el asunto en ninguna de sus dos ediciones. El 
Consejo criticó la información dada en los días siguientes sobre este asunto.
Noviembre: El 
Tribunal Constitucional admite a trámite el recurso del PSOE contra la Ley 
Electoral de Castilla-La Mancha. Los telediarios no dan la noticia.
Falta de 
pluralismo
Un estudio 
realizado por el Consejo sobre los informativos del Centro Territorial de Madrid 
en las semanas del 3 al 7 de febrero y del 24 al 28 del mismo mes evidencia que 
hay una presencia desproporcionada del Gobierno de la Comunidad. Mientras que el 
Gobierno y la Alcaldía, ambas en manos del PP, están sobre representados, la 
presencia de la oposición parlamentaria queda por debajo de los niveles que le 
correspondería.
El análisis de 
las conexiones en directo del Canal 24 Horas en el periodo comprendido entre el 
6 de marzo y el 8 de mayo demuestra falta de pluralidad; inexistencia de 
criterio periodístico y notoria desproporción a favor del Gobierno y del PP, en 
detrimento de las opciones políticas de la oposición, infra representadas.
Respecto al 
tratamiento a la información de la Diada, el 11 de septiembre, el análisis hecho 
por el Consejo a los programas informativos durante esa semana concluye que hubo 
trato parcial a favor de los contrarios a la consulta del 9-N, mientras se 
minimizó la presencia de los favorables a la consulta. La información facilitada 
por TVE el mismo día de la Diada, así como el Informe Semanal dedicado al tema, 
incumplieron los principios de rigor, independencia y neutralidad.
El estudio 
incluye un análisis sobre los tertulianos en los espacios informativos de 
opinión y debate. En los programas Los Desayunos, El Debate y La Noche en 24 
Horas se destaca que hay falta de pluralismo a la hora de elegir a invitados y 
tertulianos, que no existe correlación entre la importancia del medio de 
comunicación del tertuliano y su presencia en el programa y que no aparecen 
representantes de la sociedad ajenos a medios de comunicación.
Falta de 
imparcialidad
En diciembre de 
2013, se produce la entrada y registro en la sede del PP por orden judicial. El 
TD matinal no incluye el tema entre sus titulares. Tampoco Los Desayunos, que 
dedican 42 segundos a la noticia de la mañana. En abril de este año, se da a 
conocer la Encuesta de Población Activa del primer trimestre. Los Desayunos 
destacan que es la primera EPA que mejora con respecto a la de diciembre (2.300 
parados menos). Ni mención a los 184.000 puestos de trabajo destruidos en el 
primer trimestre. En el TD1 destaca la frase: “Hay 187.000 personas menos 
dispuestas a trabajar”.
No 
rectificación de errores
En abril, el TD 
Matinal informa de un presunto fraude en los cursos de formación a parados en 
Andalucía. Según el informativo, el fraude “podría alcanzar los 2.000 millones 
de euros”. A pesar de que la Junta de Andalucía desmintió a las pocas horas el 
monto del supuesto fraude, rebajándolo a 1,57 millones de euros, el Canal 24 
Horas y el TD1 siguieron hablando de 2.000 millones. No se rectificó el error.
Errores de 
valoración
Enero: El TD1 
dedica titulares, directos y sus primeros 12 minutos a la cabalgata de Reyes. El 
TD2 dedicó titulares y 22 minutos a la cabalgata, incluido un directo con el 
discurso del rey Melchor, personaje encarnado por un concejal del PP de Madrid. 
Respecto a los disturbios en el barrio burgalés de Gamonal contra la 
remodelación de una calle, el informe elaborado concluye que los informativos de 
TVE dieron una cobertura insuficiente, dando preponderancia al estallido 
violento frente a las protestas pacíficas de los vecinos. Los telediarios de los 
cinco primeros días del conflicto no mencionan al constructor Méndez Pozo, una 
de las claves del problema. A primera hora de la tarde del día 27 se suspende el 
proceso de externalización o privatización de la sanidad madrileña. Dimite el 
consejero de Sanidad. El Canal 24 Horas no conecta en directo con la rueda de 
prensa. El TD2, aunque ofrece un directo en la cabecera, retrasa hasta el minuto 
15 la pieza informativa. 
Abril: 
Canonización de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II. Los telediarios del fin de 
semana dedican 47 minutos al acto religioso. Ni un minuto a una visión laicista 
del acontecimiento ni a las críticas que había, incluso dentro de la Iglesia, a 
la canonización de Juan Pablo I. 
Mayo: La noche 
de las elecciones europeas, la 1 de TVE da prioridad a una fiesta deportiva y 
relega la información política. Durante casi una hora no se facilitan datos ni 
reacciones sobre los comicios. Cuando se reanuda el programa Especial 
Elecciones, se valora mal el papel de Podemos (no hubo conexión en directo) y el 
orden y duración de las conexiones en directo con las sedes de los diferentes 
partidos no responde al interés informativo. 
Noviembre: La 
información ofrecida en las ediciones del Telediario, el Canal 24 Horas e 
Informe Semanal sobre el 9-N adolecieron de excesivo desequilibrio a favor de 
los contrarios a la consulta. En algunas ediciones del Telediario se desfiguró 
la cronología relegando el hecho informativo, es decir, la propia consulta, muy 
por detrás de la intervención de la Fiscalía y las denuncias de partidos contra 
la misma. Además, el TD1 del día 10 tergiversó en titulares e información la 
cifra de votantes favorables a la independencia poniéndola en relación con el 
censo y no con el número de votantes. En cuanto a Informe Semanal, en su 
reportaje titulado Querella contra Mas, descalificó directamente el 9-N, apoyó 
la iniciativa de la Fiscalía sin dar voz a nadie que la cuestionase y no 
contrastó las acusaciones de los entrevistados. En cuanto al Canal 24 Horas, 
entre las 21.45 horas, finalizado el TD2, y las 24.00, no dedicó ningún especial 
al 9-N y emitió redifusiones de diversos programas.
Nombramientos 
de responsables
El Consejo de 
Informativos estima que "la mayoría de los nombrados por la actual dirección de 
los Servicios Informativos, que encabeza el señor Álvarez Gundín, no son, de 
acuerdo con criterios estrictamente profesionales, los adecuados para cumplir 
con el imperativo de unos informativos plurales, independientes y elaborados con 
criterios profesionales y no políticos. Esos cambios han continuado e 
intensificado la deriva adoptada ya por el anterior director, Julio Somoano, en 
los últimos meses de su mandato, especialmente con los nombramientos de los 
máximos responsables".
También se 
refiere a las contrataciones externas cuando considera necesario "denunciar el 
recurso a profesionales ajenos a TVE para ocupar cargos de responsabilidad en 
los Servicios Informativos cuando existe en su plantilla personal altamente 
cualificado que posee, además, el conocimiento del medio que esas 
responsabilidades requieren. Recurrir sin justificación alguna a personal 
externo supone, además un agravio para los trabajadores de TVE un perjuicio para 
su carrera profesional".
En este 
apartado de personal, el órgano de representación alude a la entrevista 
realizada al secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y a la posterior 
denuncia y subsiguiente petición de dimisión o cese del director del Canal 24 
Horas y del programa La Noche en 24, por "comprometer la independencia de TVE al 
deslizar una opinión en forma de pregunta insidiosa, incumpliendo con ello el 
Manual de Estilo, el Estatuto de Información y, en último término la Ley 
17/2006. En el proceso deontológico abierto por el Consejo se pidió a Sergio 
Martín su versión sobre este asunto, que no tuvo a bien ofrecernos. La posición 
de la Dirección de los Servicios Informativos sólo fue conocida por este Consejo 
a través de los medios de comunicación y en ella acusaba al Consejo de no 
amparar a un profesional de TVE. El Consejo de Informativos de TVE tiene como 
obligación amparar a todos los profesionales de TVE, pero no es menor su 
obligación de vigilar que los profesionales cumplan con los principios 
deontológicos recogidos en nuestra legislación. Y el incumplimiento en el caso 
que nos ocupa fue especialmente grave por tratarse de una persona con altas 
responsabilidades en la dirección editorial de los Servicios Informativos".
El escrito se 
extiende y pormenoriza en quejas y denuncias de los compañeros de los centros 
territoriales, con especial énfasis en el de Andalucía, y termina con esta 
conclusión: "A la vista de lo expuesto en este informe anual, y a pesar de que 
la voluntad y la profesionalidad de la plantilla consigue que TVE cumpla en 
parte su función de servicio público, es necesario afirmar de nuevo, al igual 
que el año anterior, que se está produciendo un incumplimiento grave del 
Estatuto de Información, que ha de ser corregido inmediatamente".
http://www.infolibre.es/noticias/medios/2015/01/06/el_consejo_informativos_denuncia_multiples_casos_censura_manipulacion_tve_durante_2014_26301_1027.html
TVE 2014: BAJÓN DE AUDIENCIA, DESPLOME DE CREDIBILIDAD Y RECORTES ECONÓMICOS
Las denuncias 
de manipulación informativa por parte de los trabajadores de la televisión 
pública han sido constantes
A ello se han 
sumado los recortes económicos, que se llevaron por delante al presidente de la 
corporación
El Gobierno 
decidió poner al frente de RTVE a dos duros: José Antonio Sánchez y José Antonio 
Álvarez Gundín
Cientos de 
manifestantes forman un lazo naranja en la plaza de Callao el pasado 13 de 
diciembre. A.S.C Cientos de manifestantes forman un lazo naranja en la plaza de 
Callao el pasado 13 de diciembre. A.S.C
El año que 
termina ha sido –aún lo es– el más negro de la historia para TVE. Los recortes 
económicos, perpetrados por el gobierno del PP, se han traducido en las peores 
audiencias en sus 58 años de vida. Y todo en medio de constantes denuncias por 
la parcialidad de los informativos, realizadas desde la oposición política, los 
sindicatos de izquierda y los órganos de representación internos.
El año 2014, 
particular annus horribilis de TVE, tiene dos etapas bien definidas: nueve meses 
de continuidad y deterioro con el tándem Leopoldo González Echenique-Julio 
Somoano, y tres de convulsión bajo el mando de José Antonio Sánchez-José Antonio 
Álvarez Gundín. El primer periodo comenzaba aparentemente calmado. La firma del 
convenio colectivo, arrancada tras un doble y vergonzante referéndum, 
garantizaba por dos años la estabilidad de la plantilla, y alejaba el amenazante 
precedente que había significado el cierre de la radio y televisión pública 
valenciana pocas semanas antes. Sin embargo, los problemas iniciados desde la 
llegada al poder del Partido Popular, y la imposición de su mayoría en TVE, 
seguían vivos: una financiación recortada e insuficiente y una atonía en las 
audiencias que, mes a mes, alejaban la programación del favor de los 
espectadores. Con todo, eran los Informativos quienes asumían la mayor parte de 
las críticas. 
Durante el 
primer trimestre, los trabajadores de la exitosa web rtve.es denuncian la 
pérdida de autonomía al ser englobados por la dirección de Informativos; 
Comisiones Obreras critica la pérdida de liderazgo de los telediarios, a pesar 
de cuantificar la emisión simultánea en La 1 y en el 24 horas, y el Consejo de 
Informativos, tras denunciar la parcialidad de muchas noticias, presenta 500 
firmas de trabajadores contra la creación de una "redacción paralela", afecta a 
la dirección e integrada por personas al margen de la plantilla.
Abril se inicia 
con un terremoto en las corresponsalías, con cambios en casi todas y supresión 
de delegaciones tan emblemáticas como la de Cuba. Sin embargo, lo más sustantivo 
se produce ante la cercanía de las elecciones europeas: la omisión del 
comentario machista del candidato del PP, Miguel Arias Cañete (noticia relevante 
para el resto de medios de comunicación), o la manipulación de los datos de la 
Encuesta de Población Activa, se suman a los excesos en las informaciones sobre 
los cambios en el Vaticano, y provocan nuevas repulsas de los propios 
periodistas. Mientras se ofrecen reportajes como el que afirma que los bebés 
cuyas madres están en paro son más felices, fracasan los especiales sobre la 
sucesión en la Jefatura del Estado (cuando la información institucional había 
otorgado siempre la primacía destacada a TVE), y la televisión pública es 
superada por La Sexta en la noche electoral europea. No obstante, entre estos 
dos últimos acontecimientos, González Echenique declara enfáticamente en el 
Congreso: "No voy a cesar a Somoano". Pocos días después dimite el director de 
TVE, Ignacio Corrales, a quien desde la dirección de Informativos se 
responsabilizaba de las bajas audiencias de los telediarios, dado el escaso 
éxito de los programas que les preceden. Le sustituye José Ramón Díez, un 
histórico de la casa.
Habitualmente, 
el trimestre veraniego suele apaciguar los conflictos, pero en la TVE de Somoano 
se rompe la pauta: en los primeros días de julio, el director de Informativos 
arremete contra El mundo en 24 horas, un espacio que comanda la sección de 
Internacional y cuyas protestas obligan al director de Informativos a 
desdecirse; sin embargo el divorcio entre la cúpula y los profesionales es ya 
inevitable. Pocos días después el órgano de representación de la redacción hace 
público un escrito en el que señala manipulaciones, omisiones y censuras y que 
encabeza con esta declaración: "El Consejo de Informativos de TVE contempla con 
preocupación la situación de los Servicios Informativos de la televisión 
pública. Los telediarios de TVE han dejado de ser el referente de la información 
televisiva en España, con una caída permanente de audiencia". Conflictos como el 
generado por dar orden de salida de Gaza (por petición del Ministerio de 
Exteriores) a la corresponsal en pleno conflicto bélico, o las nuevas denuncias 
sindicales por la manipulación informativa en los telediarios de los centro 
regionales, se añaden al malestar por el continuo goteo de llegadas de 
profesionales externos para la edición de los telediarios. A mediados de 
septiembre, un miembro de la redacción resume el sentir del colectivo de 
periodistas a preguntas de infoLibre: "indignación brutal", es la sentencia.
La caída de 
González-Echenique
El 24 de 
septiembre, Leopoldo González Echenique dimite de la presidencia de la 
Corporación. Aduce los consabidos "motivos personales", pero de inmediato se 
sabe que su marcha se debe a la falta de financiación. Cristóbal Montoro, desde 
el Ministerio de Hacienda, se muestra renuente a paliar el déficit y la 
vicepresidenta Sáenz de Santamaría se abstiene de apoyar al hombre que nombró en 
2012 contra el criterio del ala dura del Partido Popular. Es la hora –dicen– de 
actuar "sin complejos"; tienen mayoría absoluta en las Cortes, cambiaron la ley 
para nombrar, sin contar con el resto de fuerzas políticas, a las personas de su 
confianza, y Echenique nunca fue querido por Génova: se le considera "un blando" 
que ha permitido que siguieran en sus puestos mandos intermedios nombrados en la 
época de consenso. La suerte estaba decidida hacía meses; tan solo había que 
esperar el momento. 
El mismo día de 
su marcha se produce un hecho revelador del estado de ánimo de los periodistas: 
el TD1 tiene previstas unas colas de 20 segundos para dar noticia de la dimisión 
e insistir en los "motivos personales", pero en la redacción se exige una 
información completa y veraz, que el director de contenidos, José Gilgado, 
intenta acallar a voces; uno a uno, los redactores se van poniendo en pie para 
mostrar su rechazo; Gilgado observa que la mayoría está en rebelión y se marcha. 
Finalmente el TD1 ofrece una información más amplia con opiniones de Gobierno y 
PSOE. Cinco días más tarde se producen paros parciales de dos horas en mañana y 
tarde, convocados por CCOO y CGT, que obligan a suspender a las doce en punto el 
programa Las mañanas de La 1, y alteran la programación del 24 horas 
Casi de 
inmediato se conoce el nombre del sucesor: José Antonio Sánchez, hasta entonces 
director general de Telemadrid. Estupor, decepción, son los términos más oídos 
en RTVE ese día. Durante el largo proceso que lleva a la toma de posesión 
efectiva, sindicatos de izquierda y órganos de representación recuerdan cómo 
durante su mandato se produjo un ERE que afectó a tres cuartas partes de la 
plantilla profesional de la cadena autonómica, así como la constante 
manipulación de los Informativos al servicio del gobierno regional y del PP. La 
mayoría tiene muy presente que en su anterior mandato, entre 2002 y 2004, se 
silenciaron en RTVE las protesta contra la guerra de Iraq, o la catástrofe del 
Prestige, que TVE fue condenada por su actuación durante la huelga general, y 
que él fue el máximo responsable cuando la tragedia del 11-M de la información 
sesgada –y en buena parte falsa– que se dio en aquellas tristes jornadas. Los 
Consejos de Informativos se pronuncian en contra ya que "su nombramiento no 
avala la defensa de un modelo de radio y televisión pública". Pocos días 
después, se presenta en la Asociación de la Prensa el manifiesto "Ante una 
situación límite", firmado por 1.500 trabajadores de TVE, en el que el Consejo 
de Informativos denuncia la "utilización partidista y progubernamental de los 
Servicios Informativos, e insiste en el temor de los trabajadores a que se 
repita un modelo que en Telemadrid ha conducido al deterioro e irrelevancia de 
la empresa pública".
Pero Sánchez 
sabe bien quién le ha devuelto a TVE, y lo demuestra, una semana después de su 
toma de posesión, con el nombramiento de José Antonio Álvarez Gundín como nuevo 
director de Informativos. Gundín era subdirector del diario La Razón, encargado 
de marcar la línea de opinión del periódico más cercano al ala dura del Partido 
Popular. No importa que su nombre sea apoyado por un ínfimo 3,75 por ciento de 
los profesionales; la votación no es vinculante y el rechazo, esperado y 
asumido. Nadie olvida que vamos a entrar en un año pleno de elecciones, en el 
que desde Gobierno y Partido Popular se exige que TVE sea un elemento de 
propaganda a su servicio.
Enseguida es 
despedido Ricardo Villa, creador de rtve.es, la web número uno en su sector, y 
alma máter de Interactiva, la apuesta digital de la empresa. Su despido no es 
uno más; significa barrer hasta el último de los profesionales nombrados en la 
etapa del consenso, y prologa una auténtica purga en la columna vertebral de los 
Informativos: jefes de área, adjuntos, cualquiera que no muestre adhesión a la 
nueva dirección queda relegado. No importa si algunos de sus sucesores 
desconocen las técnicas profesionales de la televisión; prima el componente 
ideológico. Se recupera, incluso, a la antigua subdirectora que elaboraba 
"listas de rojos" para una consejera del PP. "Sin complejos". Los periodistas 
realizan una sentada ante los despachos de la dirección; proclaman su rechazo 
ante la depuración de profesionales contrastados, y el repudio a personas sin 
más mérito que la adhesión al mando; pasada media hora, la redacción 
autodisuelve la protesta a la voz de "hay que hacer un telediario". Se pone en 
evidencia que huelgas, denuncias y críticas van contra las malas prácticas, no 
contra TVE, ni sus Informativos. La redacción, que ya ha escuchado el grito de 
"somos los mismos que entonces", en referencia a la etapa de consenso en los 
nombramientos que supuso para estos profesionales la obtención de más de 
doscientos premios (entre ellos el de "mejor telediario del mundo"), se une al 
resto de trabajadores bajo el lema #defiendeRTVE. Los días de puertas abiertas 
de Congreso y Senado, representantes de la plantilla reparten en las filas de 
ciudadanos, que aguardan para visitar los centros de la soberanía popular, lazos 
naranjas, que representan su ambición de salvaguardar la radio y televisión 
pública.
Esperpento 
partidista alrededor de Pablo Iglesias
Viernes 5 de 
diciembre. En La noche en 24 horas se espera al líder de Podemos, Pablo 
Iglesias, para ser entrevistado por el director del programa y canal Sergio 
Martín. Atrás quedan las críticas al ninguneo a que ha sometido TVE al 
eurodiputado emergente, que no ha sido invitado a ningún espacio informativo, a 
pesar de haber sido la fuerza política revelación en las elecciones europeas y 
compartir con PP y PSOE las máximas expectativas de voto en las encuestas. El 
jueves de la semana anterior fue llamado, aprisa y corriendo, a Los desayunos de 
TVE del día siguiente, pero Iglesias adujo compromisos previos y se ofreció para 
acudir este viernes 5, en que la dirección decidió que era más conveniente 
trasladar el encuentro a un canal que raramente llega al uno por ciento de la 
audiencia.
Pasadas las 
nueve de la noche Pablo Iglesias llega a Torrespaña y se detiene ante un grupo 
de trabajadores, que le prenden en la camisa el lazo naranja en defensa de RTVE 
y le comentan: "No sabes lo que ha costado traerte aquí". Mientras el 
eurodiputado se acerca al estudio, Sergio Martín comenta con los tertulianos que 
le van a acompañar esa noche: "Buen rollo, buen rollo; que no parezca una 
encerrona", a lo que contesta el periodista Alfonso Rojo: "Al enemigo , ni agua. 
Ni agua". La entrevista comienza tensa, con Pablo agradeciendo a los 
trabajadores de la casa su apoyo para que tuviera lugar. Las preguntas de Martín 
y los contertulios tienen un poso de agresividad inhabitual, pero Iglesias se 
muestra a la vez firme y relajado; a veces sonríe, otras endurece la expresión, 
pero no levanta la voz, ni tuerce el gesto... hasta que el entrevistador le 
inquiere "si se le puede dar la enhorabuena por la excarcelación de etarras como 
Santi Potros". Iglesias responde, visiblemente enojado, mientras los 
espectadores (más del triple de los habituales del espacio) inundan las redes 
sociales con comentarios de repulsa. Al día siguiente, la UGT de la empresa 
afirma que "esto no puede ocurrir en una televisión pública" y pide el cese de 
Sergio Martín; días después lo hace el Consejo de Informativos, que acusa al 
director del canal de "haber vulnerado la Ley, el Estatuto de RTVE y el Manual 
de Estilo de TVE". El día 13, trabajadores de la empresa salen a la calle, 
convocados por CCOO y CGT, y extienden en pleno centro de la capital un 
gigantesco lazo naranja, y claman "¡RTVE es de todos!".
Al martes 
siguiente, el presidente de la corporación acude a su comparecencia mensual ante 
la Comisión de Control parlamentario. A las puertas de la sala, un grupo de 
periodistas pregunta a Sánchez por la polémica entrevista, "No la ví. No puedo 
opinar. No sé", responde. En la sesión, varios diputados y senadores preguntan y 
critican las intervenciones del entrevistador, y el primer responsable de RTVE 
se revuelve: "Felicito al señor Sergio Martín y a todo su equipo por la 
entrevista que hicieron al líder de Podemos; no solo tiene todo el apoyo de la 
dirección de Informativos, sino también el mío personal". Y añade 
posteriormente: "Fue impecable, una entrevista dignísima y muy bien hecha". 
¿Engañó el señor Sánchez a los periodistas al decir que no vio la entrevista? 
¿Mintió en sede parlamentaria a los representantes de la soberanía popular 
cuando la glosó?
Al día 
siguiente, infoLibre publica en exclusiva el audio en que se hablaba de 
"encerrona" y de "al enemigo ni agua". Otros medios se hacen eco y el escándalo 
estalla en redes sociales, sube a Youtube y provoca miles y miles de comentarios 
contra el uso partidista de TVE. La fuerza del testimonio sonoro amplifica las 
transcripciones que habían aparecido en este y otros medios de comunicación, y 
muestra a las claras la divergencia entre una dirección alineada con el poder 
político, y los trabajadores que denuncian la manipulación informativa.
http://www.infolibre.es/noticias/medios/2014/12/26/tve_2014_bajon_audiencia_desplome_credibilidad_recortes_economicos_25880_1027.html
EL PRESIDENTE DE RTVE COBRÓ 167.439,96 EUROS EN 2013, EL DOBLE QUE MARIANO RAJOY
El presidente de RTVE percibió en 2013 una retribución bruta anual de 167.439,96 
euros, el doble que el presidente del Gobierno (78.185,04 euros).
La radiotelevisión pública da cuenta del sueldo de su máximo responsable en un 
nuevo apartado de Transparencia que ha creado en su web corporativa.
En la información, RTVE precisa que los 167.439,96 euros que cobró el presidente 
de Prado del Rey el año pasado (ocupaba el cargo en ese ejercicio Leopoldo 
González-Echenique) "incluyen el complemento variable devengado entre julio y 
diciembre de 2012, y que fue abonado en 2013".
Los 167.000 euros de remuneración del presidente de RTVE están por debajo de lo 
que cobró el titular de la SEPI, la sociedad de la que depende RTVE (210.000 
euros), y se asemejan a lo que percibieron presidentes de otras entidades de 
cáracter público como Renfe (159.929 euros) o Adif (158.754).
El Gobierno del PP cambió el sistema retributivo de la cúpula de RTVE en abril 
de 2012, con el decreto que modificó el sistema de elección del Consejo de 
Administración. Los miembros de este órgano vieron suprimido el sueldo que 
percibían, de 110.000 euros anuales, y pasaron a cobrar solo dietas por 
asistencia a las reuniones.
Por otra parte, el 'portal de la transparencia' de RTVE también da cuenta de las 
resoluciones de autorización que ha dado RTVE a trabajadores en 2014 para 
actividades fuera de la corporación. Han sido dos para empleos públicos 
(periodistas que dan clases en la universidad) y nueve en actividades privadas 
(pilotaje de drones, profesor universitario y hostelería, entre otras).
http://www.elmundo.es/television/2014/12/13/548c288ae2704ed0658b4570.html
EL CONSEJO DE INFORMATIVOS DE TVE RECHAZA EL NUEVO CARGO DE LA ACUSADA DE HACER 
'LISTAS NEGRAS'
Cecilia Gómez Salcedo ha sido nombrada jefa de Economía tras la dimisión la 
pasada semana de su predecesora
Dimitió en abril de 2013 de otro cargo tras enviar por error al Consejo de 
Informativos un email en el que criticaba la ideología de algunos de sus 
compañeros en TVE
El Consejo de Informativos considera que no cumple "los principios éticos y 
profesionales del Estatuto de Información" tras realizar ese escrito, que estaba 
destinado supuestamente a una consejera de RTVE por el PP
Cecilia Gómez Salcedo es la nueva jefa de Economía de los Servicios Informativos 
de TVE. Llega al cargo tras la dimisión de su antecesora por la purga en varios 
cargos impulsada por el director del departamento, José Antonio Álvarez Gundín. 
Una responsabilidad que asume año y medio después de su dimisión por ser acusada 
de hacer 'listas negras' de sus compañeros de la cadena pública, a través de un 
email que envió por error al Consejo de Informativos de TVE cuando el 
destinatario original era supuestamente una consejera de RTVE designada por el 
PP.
El Consejo de Informativos ha reaccionado al regreso de Gómez Salcedo con un 
comunicado en el que recuerdan su pasado, entre el que está ese "escrito 
difamatorio para varios miembros del Consejo". En el documento señalado, la 
nueva jefa de Economía criticaba la ideología de algunos de miembros de la 
redacción cuando era directora de Gestión y Programación de los Servicios 
Informativos de TVE.
En su texto, titulado "Consejo de Informativos de TVE para Charo" 
(supuestamente, en referencia a Rosario López Miralles, la consejera del PP), 
Gómez Salcedo hacía comentarios despectivos de los componentes del Consejo de 
Informativos a la vez que daba cuenta de la afinidad política de cada uno, según 
informó Vertele. Por esta razón, el grupo de trabajadores de TVE sostiene que 
ésta no cumple "los principios éticos y profesionales del Estatuto de 
Información".
Gómez Salcedo no admitió los hechos en su carta de dimisión. Alegó que "se me 
atribuye un correo interno que no reconozco", pero que dimitía "para no causar 
más problemas a TVE". Para el Consejo, lo ocurrido con la nueva responsable de 
Economía evidenció que la independencia del canal "no había sido salvaguardada".
http://www.eldiario.es/sociedad/Consejo-Informativos-TVE-rechaza-acusada_0_331767795.html
EL PRESIDENTE DE RTVE FICHA CON CARGO DE RESPONSABILIDAD A SU SECRETARIA EN 
PLENA OLA DE DESPIDOS 
El presidente de RTVE, José Antonio Sánchez, ha nombrado a su secretaria de 
confianza nueva responsable del Gabinete de la Presidencia. Según ha podido 
saber EL MUNDO, este cargo con nivel de subdirección se ha creado ad hoc para 
esta profesional recién llegada a la cadena estatal, en un departamento que ya 
cuenta con cuatro secretarias que sí forman parte de la plantilla de la 
corporación pública.
Sánchez, presidente de RTVE, anunció la pasada semana en el Congreso un reajuste 
en el organigrama de la corporación que, según sus palabras, "persigue la 
simplificación y eficiencia". El responsable de RTVE expuso en la Cámara Baja 
que, gracias a sus recientes ceses, "el número de directivos pasa de 154 a 129, 
el menor de la historia de la corporación".
Esa reducción del organigrama (en un 23%) contrasta con la incorporación de su 
secretaria, que ya acompañó a Sánchez cuando se le nombró director general de 
Telemadrid. Es más, en el Congreso, Sánchez hizo hincapié en la importancia de 
la disminución del número de directivos contratados (externos), que pasan de 35 
a 24.
EL MUNDO intentó contactar con la nueva responsable del Gabinete de la 
Presidencia, sin éxito. Consultados por EL MUNDO, desde la pública argumentan 
que un presidente de una corporación de la magnitud de RTVE tiene potestad para 
conformar un equipo de su confianza. Así, Sánchez nombró a Javier Lamana 
secretario general; a José Antonio Álvarez Gundín, director de Informativos 
incorporado desde La Razón; y a Eladio Jareño, director del centro de Cataluña.
Varios directivos externos han abandonado RTVE en las últimas semanas. Medios 
interactivos, Imagen, Fondo documental, Orquesta y Coro, Investigación y 
Desarrollo, Marketing, Estrategia corporativa y Secretaría general de la 
corporación han perdido a sus responsables para dar cumplimiento a las 
directrices de Sánchez. Éste detallará hoy sus medidas durante la reunión del 
Consejo de Administración.
http://www.elmundo.es/television/2014/12/04/547f8366e2704ea9098b4590.html?a=69b78a795a905388578a21901b5b2674&t=1417676944
REABIERTA UNA QUERELLA CONTRA EL PRESIDENTE DE RTVE POR PREVARICACIÓN
Los sindicatos de Telemadrid denunciaron a José Antonio Sánchez cuando dirigía 
el ente autonómico por externalizar servicios a su ex empresa tras el ERE
La Audiencia Provincial de Madrid ha ordenado la reapertura de la querella que 
los sindicatos de Telemadrid presentaron en febrero de 2013 contra el presidente 
de Radio Televisión Española, José Antonio Sánchez, entonces director general 
del canal autonómico, por externalizar servicios de retransmisión después del 
ERE que supuso el despido de 861 trabajadores.
En la querella, archivada el pasado noviembre, los denunciantes acusaban a 
Sánchez de cometer varios delitos: contra los derechos de los trabajadores, 
prevaricación, tráfico de influencias, malversación de fondos públicos y un 
delito societario al autorizar la contratación de la filial de Telefónica TSA 
para la producción técnica de las emisiones de Telemadrid tras el expediente de 
regulación de empleo.
La sección cuarta de la Audiencia Provincial estima los recursos de apelación de 
los sindicatos CC OO y CGT contra el archivo dictado por un juzgado de Pozuelo 
de Alarcón (Madrid) por considerar que las explicaciones de Sánchez en las que 
se basó el sobreseimiento provisional de la querella "no han sido 
suficientemente verificadas". Añade el auto que "la valoración sobre la plena 
regularidad de la decisión de contratación externa y su justificación, así como 
el procedimiento para la adjudicación del contrato no ha sido judicialmente 
verificada" y que la "decisión de sobreseimiento provisional no descarta que los 
hechos sean delictivos".
Tras el despido colectivo de 861 empleados ejecutado en Telemadrid en enero, el 
canal subcontrató a otra empresa, Telefónica Broadcast Services S.L.U., para la 
producción técnica de sus emisiones. Los denunciantes entendieron que existió 
una "cesión ilegal" de empleados que cuestionaba la validez de los despidos 
efectuados, "cuyos puestos fueron amortizados por causas económicas".
Además, el hecho de que Sánchez fuera entonces un empleado de Telefónica en 
excedencia (fue director general de la División Latinoamericana de Telefónica 
Internacional) llevó a CC OO a plantear un posible tráfico de influencias.
En su declaración ante la juez de Pozuelo, que tuvo lugar en julio del pasado 
año, el entonces director general de Telemadrid defendió la "absoluta legalidad" 
de todas las decisiones, actuaciones y contratos realizados en la tramitación y 
ejecución del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en el ente público.
http://politica.elpais.com/politica/2014/11/27/actualidad/1417089935_726327.html
PLANTE DE TRABAJADORES DE TVE POR LA DESTITUCIÓN DE JEFES INFORMATIVOS
Los cambios afectan a los responsables de Economía, Cultura, Internacional y 
Sociedad
Un mes después de la designación de José Antonio Gundín como director de los 
Servicios Informativos, este viernes el nuevo responsable de Torrespaña ha 
comunicado una oleada de cambios en las principales áreas de la Redacción. Así, 
Alejando Alcalde es el nuevo jefe de Internacional, Francisco Arjona toma el 
mando de Sociedad y María José Ramudo asume la jefatura de Cultura.
El relevo de sus anteriores responsables ha generado una cadena de protestas en 
la sede de los servicios informativos. Los periodistas han expresado con 
sentadas su malestar por el relevo de los anteriores responsables. Las 
destituciones han afectado a los responsables de Internacional (Diego Arizpeleta), 
Cultura (Manuel Román) y Sociedad (Mavi Doñate). La jefa de Economía, Silvia 
Rodríguez, ha dimitido ante la petición de que relevara a sus dos adjuntos. Al 
frente de Nacional permanece Javier Alcalá, aunque las dos adjuntas a este 
departamento también ha sido relevadas.
Los trabajadores de RTVE han denominado esta jornada el black friday (viernes 
negro) de Torrespaña, que se ha saldado con tres destituciones de jefes de área, 
cuatro adjuntos y una dimisión. Gundín, “ha pasado la segadora”, ha dicho un 
periodista de la corporación para describir los cambios llevados a cabo durante 
la jornada. El nuevo director de informativos, que tomó el relevo de Julio 
Somoano, era responsable de Opinión del diario La Razón antes de incorporarse a 
la televisión pública.
El Consejo de Informativos de TVE, que representa a los periodistas de la 
televisión pública, ha expresado "su más enérgico rechazo" ante el relevo en 
cuatro de las principales áreas de los Telediarios: los jefes de Sociedad, 
Internacional, Economía y Cultura, dos adjuntos al jefe de Nacional y dos al 
jefe de Economía. Considera que con ellos la nueva dirección de informativos 
"quiebra la columna vertebral de los Telediarios sin que existan razones 
profesionales que lo justifiquen". En su opinión, todos los destituidos o 
relevados "son profesionales de los servicios informativos de TVE con una 
acreditada e indiscutible trayectoria profesional". Estos relevos se suman a las 
recientes destituciones de la editora y el presentador de los telediarios del 
fin de semana, Oriol Nolis.
La dirección de la cadena alega su derecho a formar un equipo de confianza, 
frente a lo que el Consejo de Informativos entiende que este argumento "no es 
admisible en una televisión pública, a la que las normas legales que la regulan 
le imponen la obligación de perseguir la excelencia informativa, además del 
respeto a la carrera profesional de sus trabajadores". El consejo ha respaldado 
la “sentada” de protesta ante el despacho de Gundín. 
El portavoz socialista en la Comisión de Control de RTVE, Germán Rodríguez, ya 
ha anunciado que pedirá la comparecencia del presidente de RTVE, José Antonio 
Sánchez, para que explique los motivos de estas destituciones. "Nos preocupa que 
estos relevos supongan otra vuelta de tuerca más en el control y la manipulación 
de los informativos que han venido denunciando los profesionales de TVE”, ha 
señalado Rodríguez.
De los nombramientos hechos públicos hoy, RTVE destaca que Alejandro Alcalde 
comienza su carrera en prensa escrita, y se incorpora a RNE en el País Vasco en 
1985. Ha sido director de Informativos de RNE en La Rioja, redactor del Área de 
Internacional y director de la redacción central de RNE en Madrid. Corresponsal 
en Italia y enviado especial a la I Guerra del Golfo, el golpe de estado en la 
Unión Soviética, el segundo intento de golpe de estado en Venezuela, la rebelión 
en Albania o la Guerra de Kosovo. También ha sido editor-presentador del Diario 
de las 2 y del informativo Clave de 5, en Radio 5 y director de programas como 
Radiografía Exterior de REE y La víspera del infinito en Radio Nacional.
Francisco Arjona ha trabajado como diseñador gráfico de ediciones corporativas y 
se vincula como redactor a RNE en el año 2001. Ha sido editor local en Segovia, 
redactor de Radio 5 Todo Noticias y director de los Informativos de Radio 
Exterior de España. Mª José Ramudo ha desarrollado la mayor parte de su carrera 
profesional en prensa y televisión. Vinculada a TVE desde hace más de 20 años, 
ha viajado como reportera y enviada especial a zonas de conflicto y ha sido 
corresponsal en México, Moscú y Buenos Aires.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/28/television/1417194573_533444.html
EL CONSEJO DE INFORMATIVOS DE TVE RECHAZA LOS NOMBRAMIENTOS DE GUNDÍN
Acusa a la nueva directora de Contenidos, Carmen Sastre, y al jefe de 
informativos diarios, José Gilgado, de manipulación en anteriores etapas
Gilgado increpó a los informadores que rechazaron justificar la dimisión de 
Echenique por motivos personales y que acabó con la redacción puesta en pie
El Consejo de Informativos de TVE rechaza los nombramientos de Carmen Sastre y 
José Gilgado, hechos públicos la pasada semana por su director, José Antonio 
Álvarez Gundín. El órgano de representación de los trabajadores de ese 
departamento recuerda que la nueva directora de Contenidos, Carmen Sastre, era 
la responsable de Economía cuando TVE fue condenada judicialmente por 
"vulneración de los derechos fundamentales de huelga y libertad sindical, a raíz 
de la demanda presentada por Comisiones Obreras por presunta manipulación 
informativa en los telediarios durante la huelga general del 20 de junio de 
2002". La sentencia consideraba que no se establecieron mecanismos de control "y 
criterios objetivos" para la distribución de tiempos, espacios y contenidos, y 
obligaba a TVE a emitir una rectificación que, el entonces director, Alfredo 
Urdaci, leyó ante las cámaras, refiriéndose al sindicato demandante, como "ce, 
ce, o, o".
En cuanto a José Gilgado, designado ahora como responsable de los informativos 
diarios, el Consejo afirma que el rechazo se sustenta en su incumplimiento 
durante la anterior etapa de los valores que consagra el estatuto de RTVE. Entre 
otros episodios, se recuerda cómo obligó a incluir, en agosto de 2013, unas 
declaraciones de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, a 
pesar de que se sabía que eran falsas. Ya en aquel momento, los representantes 
de los trabajadores pidieron a la dirección su cese. 
También, y como mano derecha de Julio Somoano, Gilgado, procedente de 
Telemadrid, fue el directivo que increpó a los redactores que rechazaban que la 
información sobre el abandono del anterior presidente de la Corporación, 
Leopoldo González-Echenique, se basara en "motivos personales", y que culminó 
con la redacción puesta en pie para imponer que en la noticia se dijera que lo 
hacía por la falta de financiación de RTVE, tal como él mismo había declarado.
Las valoraciones están contenidas en un informe interno de difusión exclusiva 
entre los trabajadores de TVE vía la intranet corporativa. Precisamente, a las 
seis de la tarde de este martes, esta prevista una reunión de los miembros del 
Consejo con el director de Informativos, José Antonio Álvarez Gundín. Será antes 
de que el órgano de representación haga pública sus consideraciones sobre los 
últimos acontecimientos, así como el informe anual, en el que, con toda 
seguridad, aparecerán reflejados los casos de mala práctica periodística que se 
han producido, y de los cuales infoLibre puntualmente.
http://www.infolibre.es/noticias/medios/2014/11/18/el_consejo_informativos_tve_rechaza_los_nombramientos_gundin_24088_1027.html
CONTINÚA EL ASALTO DEL PP A TVE: LA QUE FUE JEFA DE POLÍTICA CON URDACI NUEVA 
SUBDIRECTORA DE INFORMATIVOS
Carmen Sastre, durante años asesora de los Consejeros del PP, se 'consagró' con 
el 'España va bien', la guerra de Irak y el 11M y fue uno de los cerebros del 
intento de controlar los telediarios a través de su sistema informático
Lo que está sucediendo en TVE con los nombramientos es digno de mirarse. Y no se 
sabe si lo es más por el descaro que demuestran quienes lo toman, o por el miedo 
que se percibe en un intento tan desesperado de controlar la radiotelevisión 
pública.
El regreso del equipo de Urdaci, sin Urdaci
Hace sólo 48 horas les informábamos que para dirigir el centro territorial de 
Cataluña, José Antonio Sánchez, el presidente de la Corporación, sin el más 
mínimo complejo había elegido a Eladio Jareño, nada menos que el director de 
comunicación de la presidenta del PP catalán, Alicía Sánchez-Camacho. El descaro 
resulta casi insultante. Pero es que Jareño tenía otra virtud, ya había ocupado 
el mismo cargo cuando Sánchez, con Urdaci dando la cara, controlaba la TVE de 
Aznar.
Este dato, el regreso del ‘urdacismo’ en bloque, que en realidad debe verse como 
la decisión de Sánchez de recuperar ‘su viejo equipo’, se viene a confirmar con 
el nuevo nombramiento que se ha conocido este jueves: el de Carmen Sastre para 
subdirectora. Esta mujer, con larguísimo historial, va a ser la mano derecha de 
Sánchez en la redacción, ‘por encima’ incluso de José Antonio Álvarez Gundín, un 
director de Informativos que de alguna manera le han impuesto al Presidente de 
la Corporación.
Pedigree que no deja lugar a dudas
Sin embargo, la nueva subdirectora es sin duda mujer ‘suya’. Sánchez, nos dicen 
en RTVE, va presumiendo de ello en los pasillos sin disimulo: Le han puesto para 
ganar las elecciones y él va a hacer todo lo posible para lograrlo a través de 
los telediarios, ha dicho. Carmen Sastre es una prueba indudable de esto: era 
mujer clave en el equipo Sánchez-Urdaci.
Su pedigree no deja lugar a dudas. Fue nombrada jefa del área de Economía tan 
pronto desembarcó el PP en TVE. Siempre se la ha recordado como ‘la correa de 
transmisión de Rato’, y la impulsora de los vídeos en los que se hablaba, sin 
rubor, del famoso “España va bien”. Posteriormente Urdaci, que la tenía en su 
equipo de máximos fieles, la hizo jefa de nacional, puesto desde el que 
participó en las ‘grandes operaciones’ de imagen de TVE durante los momentos más 
difíciles del aznarismo: la guerra de Irak y los atentados del 11M.
Asesora y controladora política
Tan importante fue su rol, que el PP se lo recompensó nombrándola asesora de los 
consejeros ‘populares’ en TVE en el periodo siguiente. Época en la que también 
dejó huella, ya que estuvo tras el intento de control de los informativos por 
parte de los consejeros del PP, por el que los consejeros pretendían supervisar 
el sistema informático, i-news, en el que los redactores escriben sus textos y 
se prepara la escaleta de cada telediario.
La recuperación de Carmen Sastre parece que se va a completar con un intercambio 
con otro subdirector, Ángel Nodal, que pasaría a ocupar el puesto que hasta 
ahora ostentaba ella, como directora de Relaciones Institucionales. De esta 
manera, Sánchez habrá creado en torno a Gundín un equipo compacto y de ‘su total 
confianza’: la propia Sastre, la confirmación de José Gilgado, subdirector que 
llegó de la Telemadrid del propio Sánchez, y Jenaro Castro, el que fuera número 
dos y sustituto de Urdaci en pantalla cuando éste faltaba, y actualmente era ya 
responsable de los informativos no diarios (por cierto, la vanidad le ha 
impedido resistirse a dar el paso de quitar a la presentadora de Informe Semanal 
para ponerse a él mismo).
Los españoles ya no eligen TVE…ni para ver a Rajoy
Eso sí…, al PP se le podría haber ido la mano y llegar ya tarde en su intención 
de ‘utilizar’ RTVE como arma para ganar las elecciones. Y es que el desprestigio 
al que han sometido en los tiempos de Somoano al medio ha llevado a que los 
españoles a la hora de informarse eligan otros medios. Incluso cuando la 
información es oficial. El último ejemplo, la comparecencia de Mariano Rajoy 
para hablar de Cataluña. La televisión pública quedó en quinto lugar en 
audiencia en ese momento, por detrás no sólo de Antena 3, que ganó, y Tele 5, 
sino ¡¡también detrás de Cuatro y La Sexta!!
http://www.elplural.com/2014/11/13/continua-la-toma-de-tve-la-que-fue-jefa-de-politica-con-urdaci-nueva-subdirectora-de-informativos/
EL RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN DE ALICIA SÁNCHEZ CAMACHO, NUEVO DIRECTOR DE RTVE 
EN CATALUNYA
Eladio Jareño ya había ocupado este cargo entre 2003 y 2004, al que se incorporó 
después de ser jefe de prensa de la entonces delegada del Gobierno en Cataluña, 
Julia García Valdecasas
Jareño, hasta ahora asesor de la presidenta del PP de Catalunya, releva en el 
cargo a Ana María Bordas, quien pasa a ser la responsable de La 2
Una persona de plena confianza del PP se hace cargo de RTVE en Catalunya. Eladio 
Jareño pasó en 2003 de ser el jefe de prensa de la delegada del Gobierno en 
Cataluña, Julia García Valdecasas, a la dirección de RTVE en San Cugat. Once 
años después, hace un recorrido similar, de nuevo de la mano de José Antonio 
Sánchez al frente de RTVE. En esta ocasión, el alto cargo del PP al que 
asesoraba hasta ahora Jareño como director de Comunicación era la presidenta de 
los populares catalanes, Alicia Sánchez Camacho. Releva en el cargo a Ana María 
Bordas, quien pasa a ser la responsable de La 2.
Eladio Jareño (Barcelona, 1958) inició su carrera profesional como responsable 
de imagen y comunicación de la seguridad olímipica en Barcelona 92, dependiendo 
del Ministerio del Interior. Después, fue jefe de prensa del Gobernador Civil de 
Barcelona (1992-1996) y, una vez transformado el organismo en Delegación del 
Gobierno, hasta 2002, cuando se convirtió en jefe de Gabinete de la Delegación, 
a las órdenes de Julia García Valdecasas.
Desde allí, dio el salto a Sant Cugat, a cuyo frente estuvo entre 2003 y 2004.
Con la llegada del PSOE al Gobierno, que nombró a Joan Tapia, Jareño dejó la 
dirección de RTVE en Catalunya y pasó a ocupar la dirección de programas 
infantiles y juveniles hasta 2008 –época en la que se hicieron populares Los 
Lunnis–, momento en el que se incorpora al PP de Catalunya como director de 
comunicación y, desde 2009, también como coordinador de Presidencia.
Ahora, 11 años después de dejar la dirección de RTVE en Catalunya, vuelve al 
cargo; de nuevo, tras trabajar a las órdenes de un dirigente del PP; de nuevo, 
de la mano de José Antonio Sánchez al frente de RTVE.
SÁNCHEZ DESTITUYE AL DIRECTOR DE MEDIOS INTERACTIVOS Y CREADOR DE RTVE.ES
José Antonio Sánchez ha comunicado al Consejo de Administración de RTVE el cese 
de Ricardo Villa, director de Medios Interactivos de la Corporación. Se trata 
del último directivo relevante que permanecía en la empresa desde la llegada al 
poder del PP, ya que había sido nombrado en 2010, y ya en 2007 había fundado 
rtve.es, del que fue director de Información y Contenidos. Concluye así el 
desmontaje total de los responsables nombrados durante los gobiernos 
socialistas, precisamente en el área con mayor vinculación con las nuevas 
tecnologías y, por tanto, con el futuro del medio.
Fuentes internas de la empresa han destacado a infoLibre la importancia de este 
cese, ya que "rtve.es ha dado estos últimos años un salto de gigante 
convirtiéndose en una de las webs europeas de referencia en Internet junto con 
la de la BBC, introduciendo avances que son ahora indispensables. Con Ricardo 
Villa al frente, fueron los primeros en lanzar la televisión a la carta, los 
primeros en dar series por Internet, en apostar por la participación ciudadana. 
Hicieron los primeros Juegos Olímpicos y los premios Goya multipantalla, el 
Botón Rojo para las televisiones inteligentes, +TVE, una aplicación pionera de 
segunda pantalla, creó el multipremiado laboratorio para innovar en la forma de 
contar historias en web y apostó por los documentales transmedia. En los últimos 
años han conseguido llevar TVE y RNE a los móviles y los televisores conectados 
mostrando el camino que luego han seguido las privadas".
Hace tan solo dos meses, la web de RTVE había sido galardonada con el primer 
Premio España Digital Medios de Comunicación 2014, que concede la Fundación 
España Digital, “como reconocimiento a sus actividades de difusión de 
información, conocimiento y contenidos por medios audiovisuales digitales y la 
promoción del uso de dispositivos fijos y móviles para el acceso a la 
información y la cultura a través de Internet”. En esa ocasión, el ahora cesado 
Ricardo Villa destacaba "la importancia que tiene para la radiotelevisión 
pública abrir y explorar los nuevos caminos multipantalla". Ya cuando fue 
nombrado máximo responsable del área, " la Corporación insistía en que "había 
sido una pieza fundamental para lograr que en sólo dos años de existencia, 
RTVE.es se convierta en el primer portal español de un medio audiovisual, con 
casi ocho millones de usuarios únicos".
Desde fuentes del anterior equipo se subrayaba hoy la paradoja de que "mientras 
en estos últimos dos años TVE y RNE languidecían en audiencia y reconocimiento, 
la web seguía creciendo en usuarios y prestigio internacional. RTVE cesa al 
máximo directivo del único medio de la Corporación que seguía funcionando con 
éxito, apostando por una televisión cada vez más anticuada en vez de la web 
multimedia más moderna de España".
http://www.infolibre.es/noticias/medios/2014/11/11/sanchez_cesa_director_medios_interactivos_rtve_23815_1027.html
RTVE 
NOMBRA A ÁLVAREZ GUNDÍN COMO NUEVO DIRECTOR DE INFORMATIVOS
El hasta ahora subdirector de opinión de 'La Razón' sustituye a Julio Somoano
El Congreso designa a José Antonio Sánchez nuevo presidente de RTVE
El presidente de RTVE, José Antonio Sánchez, ha destituido este miércoles a 
Julio Somoano como jefe de los servicios informativos, uno de los cargos más 
sensibles de la televisión pública. Su puesto será ocupado por José Antonio 
Álvarez Gundín, subdirector de opinión de La Razón, diario pilotado por 
Francisco Marhuenda. El relevo en Torrespaña se produce una semana después de 
que el Congreso de los Diputados aprobara, solo con los votos del PP, la 
elección de Sánchez. Coincide también con la presentación de un escrito firmado 
por 1.500 profesionales de la cadena en el que denuncian “manipulación” y “falta 
de pluralismo”.
En este sentido, el principal partido de la oposición confía en que la salida de 
Somoano “no suponga otra vuelta de tuerca al uso partidista de RTVE por el PP”. 
Los socialistas reclaman medidas para recuperar “la credibilidad” de los 
telediarios y otras formaciones consideran que la elección de Álvarez Gundín no 
es precisamente un signo de la regeneración. Compromís Equo augura que los 
informativos van a ir “de mal en peor” y desde Izquierda Plural recuerdan que 
tildar a los partidos progresistas de “izquierdona asilvestrada”, como ha hecho 
el hasta ahora subdirector de La Razón en sus columnas, no es la mejor tarjeta 
de visita.
Álvarez Gundín (Ponferrada, 1956) obtuvo el respaldo de los consejeros nombrados 
por el PP y CiU mientras que los del PSOE e IU votaron en contra. “Apostamos por 
profesionales de la casa. La gente de TVE tiene derecho a una carrera 
profesional, pero en los dos últimos años los puestos clave han sido entregados 
a personas de fuera”, sostiene el vocal socialista, Miguel Ángel Sacaluga. 
Somoano —durante cuya gestión los principales telediarios perdieron el 
liderazgo— es uno de esos casos. Llegó de Telemadrid y seguirá en TVE al frente 
de El debate de La 1. Álvarez Gundín, que durante la anterior etapa de Sánchez 
en RTVE (2002-2004) ocupó el área de Relaciones Institucionales, ha sido un 
contertulio en varios programas de la cadena estatal.
En su primera reunión de trabajo con el consejo de administración, Sánchez ha 
ratificado al director de TVE, José Ramón Díez, y al de RNE, Alfonso Nasarre, se 
ha comprometido a estudiar la posible marcha atrás en el desmantelamiento de la 
onda corta y ha confiado en que el Gobierno concederá a RTVE un crédito 
extraordinario de unos 130 millones. La negativa a esa concesión provocó la 
salida del anterior presidente, Leopoldo González-Echenique.
http://politica.elpais.com/politica/2014/10/29/actualidad/1414577089_672263.html
LOS PROFESIONALES DE TVE PIDEN VOLVER AL MODELO DE TELEVISIÓN INDEPENDIENTE
1.500 personas critican el hundimiento de la credibilidad de los 
informativos por la "manipulación y la censura"
Alrededor de 1.500 profesionales de Televisión Española han firmado un escrito 
en el que denuncian la utilización partidista de los informativos y reclaman lo 
que denominan como una vuelta a un modelo que garantice la independencia. 
Representados por el Consejo de Informativos (CdI), los periodistas critican a 
través de un manifiesto titulado Ante una situación límite las “malas prácticas” 
y la “manipulación y censura” en el canal estatal, situaciones que han 
conducido, en su opinión, a una caída de la credibilidad.
“Pedimos que la ley se cumpla”, reclamó ayer el presidente del CdI, Alejandro 
Caballero, quien recordó que TVE pertenece a la sociedad —“No es nuestra ni del 
Gobierno”— y que los Consejos de Informativos no son un sindicato o una 
asociación que va por libre sino que forman parte del entramado institucional de 
la corporación. En el texto —suscrito por periodistas, realizadores, técnicos de 
TVE y del área de interactivos, iRTVE— proclaman su compromiso con una 
televisión pública, unos servicios informativos y una web “al servicio de los 
ciudadanos, desde el convencimiento de que son una pieza fundamental para la 
salud democrática” del país.
El CdI, que ha manifestado su protesta con coberturas como el caso Bárcenas o el 
veto a una entrevista a Ada Colau, portavoz de la Plataforma de Afectados por la 
Hipoteca, considera que se ha pasado de lo que denominan censura de baja 
intensidad a “un grado superlativo” de manipulación. Tanto Caballero como Xabier 
Fortes, vicepresidente del consejo, criticaron los nombramientos realizados este 
verano por la dirección de informativos para ocupar puestos clave en Torrespaña. 
Incorporaciones que “conducen a importar el modelo de Telemadrid”.
El respaldo al documento es especialmente significativo en Torrespaña, sede de 
los informativos, y en Sant Cugat, donde se ubican las instalaciones en 
Barcelona. El CdI reconoce que nunca antes había cosechado un respaldo similar. 
Los firmantes pertenecen a un colectivo de unos 4.200 trabajadores de TVE e 
iRTVE, aunque los profesionales de RNE han otorgado su apoyo a las iniciativas 
en defensa de la pluralidad, la veracidad y la independencia.
El Consejo de Informativos teme que el cumplimiento de estos principios no esté 
garantizado con la llegada del nuevo presidente de la corporación, José Antonio 
Sánchez, cuya designación se vota hoy por segunda vez en el Congreso tras no 
haber obtenido el martes la mayoría de dos tercios. Los periodistas recordaron 
los antecedentes de Sánchez en RTVE, donde ocupó la dirección general entre 2002 
y 2004. “Fue el momento más oscuro de nuestra historia, con niveles sangrantes 
de manipulación, como los casos del Prestige o el Yak-42”. Su designación “no 
invita al optimismo teniendo en cuenta lo que hizo en Telemadrid”, según Fortes.
Durante su comparecencia ante la Comisión Consultiva de Nombramientos, Sánchez 
enfatizó que en su anterior etapa los informativos eran líderes. “No creo que 
todos se dedicaran a ver una información manipulada”, dijo. Sin embargo, los 
profesionales rechazan que se pueda equiparar credibilidad y audiencia, aunque 
aseguran que en ambos aspectos TVE “cae en picado”. “Según los criterios de 
organismos internacionales éramos medalla de oro o de plata. Ahora somos de 
tercera o cuarta”, apuntó Fortes. Ante este retroceso, consideran imprescindible 
un pacto político de todos los partidos, y liderado por el Gobierno, de respeto 
a un modelo de televisión pública independiente y plural. “Un compromiso de 
desgubernamentalización de RTVE para homologarla con las grandes empresas 
públicas del entorno democrático”, apuntan.
De momento, el Gobierno no se ha pronunciado sobre ese modelo. El ministro de 
Hacienda, Cristóbal Montoro, se limitó ayer a descartar “por completo” un ERE 
del 30% de la plantilla de RTVE (6.400 trabajadores). Su idea es que TVE debe 
jugar en la gran categoría, que es “prestar un servicio público a todos los 
ciudadanos”.
http://politica.elpais.com/politica/2014/10/15/actualidad/1413374194_132987.html
					
EL NUEVO 
PRESIDENTE DE RTVE ADMITE QUE TRABAJÓ PARA EL PP
José Antonio Sánchez defiende 
en el Congreso su candidatura
En una intervención de apenas dos minutos, el actual director general de 
Telemadrid, José Antonio Sánchez, defendió ayer en la Comisión Consultiva de 
Nombramientos del Congreso su candidatura a la presidencia de RTVE. Fue una 
presentación breve y parca, sin apenas compromisos de futuro, como el que se 
sabe ganador antes de empezar el partido, en la que se limitó a exponer a 
grandes rasgos su currículo profesional. No explicó el modelo de televisión 
pública por el que apuesta ni se pronunció sobre la posibilidad de que aplique 
un expediente de regulación de empleo (ERE) de forma inminente en la televisión 
estatal. En respuesta a la batería de preguntas formuladas por los miembros de 
la comisión, Sánchez aseguró que no tiene “ni idea” sobre la presunta aparición 
de su nombre en los papeles de Bárcenas, pero admitió que hace 20 años realizó 
trabajos para el PP. “Me autorizó el director de la empresa privada en la que 
trabajaba”, precisó.
A excepción del PP, todos los grupos parlamentarios cuestionaron la candidatura 
de Sánchez. Los diputados le recordaron su pasado profesional, tanto en 
Telemadrid, empresa a la que se incorporó en 2011 y en la que firmó un ERE que 
implicó la salida de 860 trabajadores (de una plantilla de casi 1.200), como en 
RTVE, donde ocupó la dirección general entre 2002 y 2004, cuando el grupo 
audiovisual era todavía un ente público.
Fue la época en la que las coberturas informativas de acontecimientos de gran 
calado, como el hundimiento del Prestige o la guerra de Irak, estuvieron muy 
cuestionadas por la falta de imparcialidad, tal y como manifestó el portavoz 
socialista, Juan Luis Gordo, para quien la designación de Sánchez al frente de 
RTVE es “la vuelta al pasado” y el regreso a la televisión “de partido”.
La oposición recuerda su gestión como “liquidador” de Telemadrid
Los diputados consideran que su perfil no es “de gestor sino de liquidador”. 
“¿Va a hacer de enterrador de RTVE como hizo en Telemadrid?”, le preguntó Gordo. 
Monserrat Surroca (CiU) mantuvo que el currículo de Sánchez no es “neutral” y el 
representante de Izquierda Plural, Ricardo Sixto, acusó al candidato de haber 
protagonizado la “etapa más negra de la manipulación informativa” y quiso saber 
si Sánchez tenía como objetivo hacer de TVE el mismo “esperpento” de Telemadrid. 
Para Irene Lozano (UPyD), su designación es “un mal augurio” y un premio a “los 
servicios prestados”.
En su turno de réplica, Sánchez se limitó a defender su gestión en el ente 
autonómico, ofreciendo un aluvión de datos sobre audiencia, deuda acumulada y 
facturación publicitaria y sostuvo que el ERE en Telemadrid fue una necesidad 
presupuestaria. Pese al desplome de la audiencia, afirmó que “ahora es una 
empresa muy viable y modélica”.
En defensa de Sánchez solo se pronunció el portavoz del PP, Ramón Moreno, que 
elogió su profesionalidad y su “acreditada solvencia” para concluir que “supera 
con creces” el grado de idoneidad.
Ante la comisión compareció también el exrealizador de TVE Javier Montemayor, 
propuesto por UpyD, que defendió su independencia política y profesional y abogó 
por el retorno, limitado, de la publicidad a TVE. Su intervención aplaudida por 
los grupos de oposición mientras que el PP descalificó su candidatura por 
haberse acogido al ERE del ente público.
Sin embargo, Montemayor no tenía ninguna posibilidad. El PP, que no necesita los 
votos de la oposición, había elegido a Sánchez para sustituir a Leopoldo 
González-Echenique, que dimitió el pasado 25 de septiembre tras negarle el 
Gobierno dinero para evitar que este año la corporación cierre con un déficit de 
130 millones. El nombramiento de Sánchez será votado en el Pleno del Congreso la 
próxima semana. En la primera sesión no obtendrá dos tercios de los escaños e 
irá a una segunda vuelta, donde solo precisa mayoría absoluta.
Además de los parlamentarios, los sindicatos y los periodistas de RNE, TVE y los 
medios interactivos ven con inquietud el retorno de Sánchez a Prado del Rey. En 
un comunicado difundido el martes, expresan que ante una situación de 
dificultades económicas, con niveles de audiencia y credibilidad de sus 
informativos en las cotas más bajas, el designado para presidir TVE no “augura 
apuesta alguna para enderezar el rumbo”.
http://politica.elpais.com/politica/2014/10/08/actualidad/1412796386_294944.html
SÁNCHEZ LOA SU GESTIÓN EN TELEMADRID Y DICE NO TENER “NI IDEA” DE POR QUÉ 
APARECE COMO RECEPTOR DE DINERO NEGRO DEL PP
En la comparecencia previa a su nombramiento como presidente de RTVE no hizo 
ninguna autocrítica a pesar de pilotar un ERE ilegal o de hundir la televisión 
madrileña; Villalobos niega la réplica al PSOE diciendo que tendrá "un año 
entero" para hacerlo
El candidato del PP para presidir RTVE, José Antonio Sánchez ha comparecido este 
miércoles en el Congreso ante la Comisión Consultiva de Nombramientos de la 
Cámara, donde ha reivindicado su gestión en Telemadrid (donde entre otras cosas 
ejecutó un ERE ilegal según la justicia) y su paso anterior por RTVE. El 
portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Control de RTVE, Ramón Moreno, 
aseguró que Sánchez reunía “todas las condiciones objetivas” para cumplir hacer 
de la televisión pública española un medio “rentable y de calidad”, pero el 
resto de grupos puso en cuestión su idoneidad así como la falta de negociación 
de los populares en el proceso para designarlo.
“Cheque en blanco para que haga lo que quiera”
El socialista Juan Luis Gordo ha acusado a Sánchez de dejar RTVE con 7.000 
millones de deuda cuando fue director general de la corporación con el Gobierno 
de Aznar, le ha preguntado si pretende ser el “liquidador” de la televisión 
pública española como lo ha sido de Telemadrid y le ha recordado su aparición 
como receptor de dinero negro del PP en los ‘papeles de Bárcenas’. El diputado 
del PSOE ha recordado que ya en su paso por RTVE Sánchez “fue fiel al gobierno 
de Aznar” y ahora “Rajoy se saca de la manga la propuesta de su nombramiento 
como un cheque en blanco para que haga lo que quiera sin preguntar y sin ver”.
Telemadrid es “muy viable y modélica”
Sánchez no ha aclarado si va ejecutar un expediente de regulación de empleo en 
la corporación, simplemente ha defendido que “todos” han hecho “EREs”, citando a 
PSOE, UGT y CCOO, porque son una necesidad “consecuencia de la mayor crisis 
económica en mi generación” en España. El todavía director general de Radio 
Televisión Madrid (RTVM) ha defendido su gestión en este ente público diciendo 
que ha reducido la deuda un 98% este año “y el año que viene estará en cero”. En 
cuanto a la caída de audiencia se ha justificado en que el año pasado Telemadrid 
estuvo “un mes a negro” [aunque la cadena en negro llegó a superar las 
audiencias medias de la programación habitual] y tuvieron que recurrir con 
frecuencia a “enlatados”, pero que este año están “recuperando niveles de 2012″. 
Ha asegurado que es una cadena “muy viable y modélica”.
“Ni idea” de los sobres de Bárcenas
En cuanto a su imputación por hacer un ERE y después alegar que no tiene 
trabajadores y externalizar servicios de Telemadrid para concederlos a una 
empresa de la cual es un directivo en excedencia, Sánchez no querido ahondar 
mucho: “Fui imputado por una denuncia de los sindicatos de Telemadrid, fui a 
juicio y se archivó, ya no sé más”. En cuanto a su aparición en los ‘papeles de 
Bárcenas’ como receptor de pagos en negro del PP, se ha limitado decir “con la 
mano en el corazón” que no tiene “ni idea” de cómo figura allí y solo ha 
admitido que “hace 20 años compatibilizaba mi trabajo en una empresa privada 
[ABC] con trabajos para el PP”.
Un micro capta las prisas de Villalobos: “Si vas a tener un año entero…”
La comparecencia ha tenido algún momento de tensión y cuando Gordo ha pedido 
turno de réplica la presidenta de la comisión, Celia Villalobos, la ha dado por 
concluida y le ha negado la palabra. Los micrófonos han captado sus argumentos: 
“Si vas a tener un año entero para preguntarle todos los días”.
Gordo: “Llueve sobre mojado”
En declaraciones a ELPLURAL.COM, Gordo ha vaticinado una gestión de Sánchez 
“complaciente con el PP para el control de los informativos, sobre todo de los 
territoriales, y también para actuar a nivel nacional como portavocía del 
Gobierno”. En cuanto a la actuación de Villalobos negándole la palabra ha 
advertido que “llueve sobre mojado, hizo lo mismo cuando compareció Echenique, 
me ha marcado durante toda la sesión y no he podido responder a las alusiones 
directas que me ha hecho Sánchez”.
http://www.elplural.com/2014/10/08/sanchez-loa-su-gestion-en-telemadrid-y-dice-no-tener-ni-idea-de-por-que-aparece-como-receptor-de-dinero-negro-del-pp/
 
EL FUTURO PRESIDENTE 
DE RTVE COBRÓ SOBRES DEL PP, SEGÚN LOS PAPELES DE BÁRCENAS
 José Antonio Sánchez, hasta ahora 
director general de Telemadrid, fue también director general de RTVE entre 2002 
y 2004, durante el Gobierno de José María Aznar 
Sánchez cobró más de un millón de pesetas de la "contabilidad B" 
del Partido Popular, según figuraba en los papeles de Bárcenas
El PP recupera como presidente de RTVE al director de la etapa 
del Prestige, el No a la guerra, "C C O O" y el 11M
El director general de Telemadrid, José Antonio Sánchez, ha sido 
propuesto hoy por el PP para presidir la corporación Radiotelevisión Española 
(RTVE) en sustitución de Leopoldo González-Echenique, que presentó su dimisión 
el pasado 25 de septiembre, ha informado el grupo parlamentario popular. El 
seleccionado ya fue director general de RTVE entre 2002 y 2004, durante el 
Gobierno de José María Aznar.
José Antonio Sánchez, hasta ahora director general de Telemadrid, 
cobró más de un millón de pesetas de la "contabilidad B" del Partido Popular, 
según figuraba en los papeles de Bárcenas. Los documentos revelados por El Mundo 
muestran que Sánchez, entonces cronista parlamentario de ABC, cobró 800.000 
pesetas en 1994 y otras 300.000 en 1995 de la supuesta contabilidad B del 
Partido Popular. Unas cantidades que aparecen en los "papeles de Bárcenas" 
atribuidas a "J. A. Sánchez".
Posteriormente, en 2002, Sánchez fue nombrado director general de 
RTVE a propuesta del Gobierno de Aznar. Tras su paso como directivo de 
Telefónica, en 2011 llegó a la dirección general de Telemadrid con Esperanza 
Aguirre en el poder. CCOO interpuso una querella por la que Sánchez fue imputado 
por cinco delitos: contra los trabajadores, prevaricación, tráfico de 
influencias, malversación de fondos públicos y delito societario. El sindicato 
le acusaba de favorecer y conceder a dedo a Telefónica Broadcast Services los 
servicios de producción y realización de la señal de Telemadrid, poco después de 
ejecutarse el masivo despido de trabajadores. Sánchez es también directivo en 
excedencia de Telefónica.
Los grupos parlamentarios tenían de plazo hasta este lunes para 
presentar sus candidatos, aunque ninguno ha aportado candidaturas ante la falta 
de acuerdo de un "candidato de consenso", según han señalado fuentes 
parlamentarias.
Antes de su nombramiento, Sánchez deberá pasar un examen de 
idoneidad en la Comisión Consultiva de Nombramientos del Congreso y ser elegido 
por al menos dos tercios de la Cámara en primera votación o por mayoría absoluta 
en segunda, 24 horas después, por lo que el PP sacaría adelante su propuesta.
Según definió el Grupo Parlamentario Popular, José Antonio 
Sánchez es "un profesional de reconocido prestigio dentro y fuera de la casa”, 
ya ocupó el cargo entre 2002 y 2004, dejando a la televisión pública como líder 
de audiencia", reza un comunicado oficial. Ramón Moreno, portavoz del Grupo 
Popular en la Comisión de Control de RTVE, subrayó el hasta ahora director 
general de Telemadrid es una persona “comprometida con el servicio público, que 
apostará por los criterios de pluralidad, independencia y objetividad".
Sobre su anterior etapa en RTVE, Moreno ha defendido que Sánchez 
"realizó un gran trabajo, que dejó a TVE como líder de audiencia".