ALBERTO RUIZ GALLARDÓN  :  UN GENOVÉS DE LOS QUE YA NO QUEDAN

                    

NOTICIAS ALCALDE MADRID

AÑO 2011
AÑO 2010
AÑO 2009
AÑO 2008
AÑO 2007
AÑO 2006
AÑO 2005
AÑO 2004
AÑO 2003

GALLARDÓN DESTITUYE A UN ALTO CARGO POR SUS INSULTOS EN TWITTER

El alcalde de Madrid se desvincula de las opiniones del coordinador general de Circulación, Fernando Autrán.- La frase "Prisa va mal, muy mal. Mas EREs" provoca un fuerte revuelo en la red social

"@equipogallardon no se hace responsable de las opiniones personales que se manifiesten en otros perfiles ajenos a esta cuenta. Esta cuenta sólo recoge las opiniones, declaraciones y actos de Alberto Ruiz-Gallardón. No suscribimos ningún tuit no publicado por nosotros". Con esta categórica respuesta, el alcalde de Madrid se desvinculaba a las dos de la tarde de una desafortunada frase publicada por uno de sus altos cargos en su cuenta personal en esta red social 15 horas antes. A última hora, tras comprobar la gravedad de las opiniones vertidas por este directivo, el alcalde ordenó su destitución fulminante.

Fernando Autrán, coordinador general de Circulación y vicepresidente de diversas empresas públicas en el Ayuntamiento de Madrid, como consta en su currículo publicado en Internet, afirmó ayer: "Prisa va mal, muy mal. Mas EREs." Horas después, se disculpó por esta alusión a la empresa editora de este diario: "Lamento profundamente el desafortunado tuit sobre los eres. Y pido disculpas públicamente".

Pero para entonces ya se había organizado un tremendo revuelto en la red social, no solo por este último tuit sino también por otros anteriores en los que Autrán insulta a políticos, periodistas y banqueros. Ésta es una relación de algunos de ellos:

- Arturo Mas, no pueden los jueces tocarle las narices y usted si puede tocarnos las pelotas a todos los demás?

- Caamaño "los demócratas sabrán ser generosos cuando ETA deje las armas". Desde luego, en vez de un tiro les meteremos dos.

- [En referencia a la ministra de Defensa, Carme Chacón]. Pija de colegio de pago y casi no sabe ni hablar. La salva el despliegue mediático de su pareja. (...) y tu que quieres para España. Das vergüenza ajena y eso que vas de cuota.

- ETA vota Rubalcaba

- Mas colmo y desvergüenza!! Colando a ETA cuando llevan días lamiendose el cipote como si fuera su mérito!! [En referencia a la alusión a la banda terrorista realizada por Alfredo Pérez Rubalcaba en el debate de ayer con Mariano Rajoy]

- urkullu ez de euzcadi porque ez jilipollaz

- Campo Vidal igual que Jordi en la Noria. Esta mas pasado que el arroz! Permite las interrupciones.

- Felipe,Guerra,Rubalcaba...solo faltan Barrionuevo,Vera y Corcuera. El equipo A....de Atapuerca.

- Toda mi simpatía y apoyo a la Magistrada Angela Murillo. Todo mi desprecio a Pascual Salas cuyo voto ha permitido esto.

- Que gracioso este Paco Gonzalez. En medio folio en El Pais ha resuelto los problemas de España.

- La banca española recurrirá a "enjuagues" contables para no ampliar capital. Y cuando han dejado de hacerlos? dónde esta el BdE?

- Tardà tacha a Peces Barba de "enorme hijo de puta". Mira quien fue a hablar.

- Pero que asco (democrático) da el PNV después de 25 años recogiendo nueces (cadáveres).

- Anosagasti lo que necesita es un injerto de pelo. Cada vez que entra en el corte ingles se le va la olla.

- CiU,S.A ya contempla en su presupuesto el chantaje de su apoyo al PP en Madrid. Habrá reparto de dividendos?

- Rajoy:"llamare a los mejores",genial pero, sabe quienes son los mejores? Yo le puedo recomendar algunos.

- Hessel tiene demencia senil sin duda.

- Ya se que la tele engorda, pero vaya culo tenia la Srta. Trini!!!

En conversación con este periódico Autrán ha reiterado esta tarde su disculpa por su frase "absolutamente desafortunada" sobre el grupo Prisa. Preguntado sobre el resto de sus afirmaciones, ha añadido: "El tuit es lo que es".

El portavoz municipal socialista, Jaime Lissavetzky, había exigido a Gallardón que condenara y desautorizara sin ambages los comentarios de su subordinado, o que en su defecto lo cesara por sus palabras "soeces y misóginas". "Un alto cargo nombrado a dedo debe expresar valores que no sean ajenos a los de cualquier demócrata", aseguró el líder socialista.

Autrán es presidente de la Comisión Delegada Calle 30 desde 2007. Tras las elecciones municipales del pasado mes de mayo, el concejal de Seguridad, Pedro Calvo, le nombró coordinador general de Circulación, pero Autrán lleva ocupando altos cargos en esa área de Gobierno desde la llegada a la Alcaldía de Gallardón, en 2003. De hecho, fue vicepresidente de la Empresa Municipal de Transportes (de la que aún es consejero) y vicepresidente de Madrid Salud durante las dos pasadas legislaturas.

En 2006, Autrán se vio salpicado en un presunto caso de corrupción en el área de Gobierno de Seguridad (que entonces aglutinaba las competencias de Movilidad, ahora desplazadas en gran parte al área de Medio Ambiente que dirige Ana Botella). El PSOE acusó a Calvo de favorecer en la adjudicación de un contrato de gestión de parquímetros a una empresa que tenía como apoderado a un exdiputado del PP gallego y antiguo amigo del concejal. El PSOE interrogó al respecto en comisión municipal a Calvo y a sus colaboradores más estrechos, entre ellos el propio Autrán. El caso no llegó a más ni por la vía política ni ante la justicia.

www.elpais.es 09.11.11

 GALLARDÓN DEJARÁ MADRID CON UN ‘AGUJERO’ QUE COSTARÁ DURANTE AÑOS 100.000 EUROS POR HORA

Las cuentas elaboradas por el Ayuntamiento de Madrid para su envío al Ministerio de Economía y Hacienda señalan que a 31 de diciembre de 2011 el consistorio tendrá una deuda viva de 6.061 millones de euros (la más alta de España para un ayuntamiento), de los que 2.198 millones corresponden a la faraónica obra del soterramiento de la M-30, la autovía que la Comunidad de Madrid aprobó que pasara a ser calle para poderle dar las licencias de obra y que será pagada por los madrileños durante dos décadas.

Las obras de la M-30 les siguen costando a los madrileños 17.000 euros a la hora

El Ayuntamiento de Madrid ya ha dejado hechas las cuentas hasta 2015, con lo que la previsible nueva alcaldesa, Ana Botella, esposa de José María Aznar, no tendrá que preocuparse de hacer los presupuestos. Esto ha sido así porque el consistorio madrileño tiene en 2011 una deuda viva media que supone el 158% de sus ingresos ordinarios presupuestarios. Y cuando la cifra es superior al 110% no puede pedir dinero a los bancos sin autorización expresa del Ministerio de Economía y Hacienda, al que hay que enviar un plan para alcanzar ese porcentaje de endeudamiento.

La deuda en 2015, 105% de los ingresos presupuestarios

El equipo de Ruiz Gallardón ha elaborado un plan en el que en 2015 el Ayuntamiento de Madrid tendrá una deuda que será del 105% de sus ingresos presupuestarios, con lo que habrá cumplido su compromiso y podrá volver a endeudarse sin permiso. Para ese año 2015 la carga de la deuda por intereses y amortización del principal será prácticamente la misma que en 2011, puesto que el coste de los préstamos pendientes de amortizar no se reduce.

Por de pronto, para 2012, toda esa carga financiera supondrá para el Ayuntamiento de Madrid un desembolso de 103.000 euros por hora. De ellos, 86.000 euros corresponderán a la deuda general del consistorio, a razón de 20.000 euros a la hora de intereses y 66.000 euros de amortización de principal. La M-30, por su parte, gastará 17.000 euros a la hora, de los que 10.000 euros corresponden a intereses y 7.000 a amortización del principal.

La esperanza, recaudar más impuestos si se sale de la crisis

Para 2015 la cosa no habrá mejorado. Las cantidades serán prácticamente las mismas, pero el Ayuntamiento de Madrid calcula que ingresará 450 millones más al año y su deuda, como no puede suscribir nuevos préstamos con los bancos porque lo tiene prohibido por ley, habrá disminuido en poco más de 1.700 millones de euros, fruto de las amortizaciones devueltas a las entidades financieras durante estos cuatro ejercicios presupuestarios.

En cuanto a la fuente para incrementar los ingresos presupuestarios, además de prever que a partir de 2013 tendrá un aumento gradual debido a la mejor marcha de la economía de España y, por tanto, de su participación en los impuestos del Estado, el Ayuntamiento confía una parte importante de su subida en la recaudación a sus propios impuestos, fundamentalmente el IBI y el de plusvalía, para los que, en conjunto, prevé incrementos del 6,7%, 5,3% y 5,1%, respectivamente, para los tres años que van de 2013 a 2015.

www.elplural.com 25.10.11

GALLARDÓN EXPEDIENTA A UN POLICÍA LOCAL POR APOYAR EN SOL AL 15-M  

El agente, que habló en una asamblea en su tiempo libre, se enfrenta a tres meses de suspensión de empleo y sueldo 

"Sé que muchos de mis compañeros de curro apoyan este movimiento, sé que muchos compañeros estáis ahí sentados compartiendo este cambio con todos los que han venido de fuera. También sé que hay muchos compañeros mirando y sólo mirando y os pido, por favor, respeto. Este es un mensaje personal, hablo en mi nombre y sólo en mi nombre. Me llamo Javier Roca Sierra. Soy policía, de Madrid". 

Cuando el pasado 23 de julio, en su tiempo libre, tomó el micrófono en la Puerta del Sol de Madrid y se dirigió a cientos de indignados reunidos en asamblea, Javier no imaginó que sus palabras podrían acarrearle la apertura de un expediente disciplinario por "abuso de atribuciones". El próximo 28 de septiembre comparecerá ante el instructor del expediente, que podría imponerle una sanción de entre cinco días y tres meses de suspensión de empleo y sueldo.  

CCOO ve un "nuevo atropello" municipal a los derechos constitucionales

El Ayuntamiento de Madrid considera que el agente ha podido cometer una "falta grave" al expresar su apoyo al Movimiento 15-M "como policía", si bien Javier dejó claro desde el primer momento que sólo se representaba a sí mismo.  

El Consistorio, que se ampara en la Ley Orgánica 4/2010 de 20 de mayo de Régimen Disciplinario del Cuerpo de Policía Nacional aplicable a los cuerpos de Policía Local, alega que el agente tomó la palabra "por espacio de más de seis minutos" en una asamblea del 15-M en la que hizo varias alusiones al colectivo policial. De esa intervención, recogida en un vídeo que acumula más de 50.000 visitas en YouTube, la notificación del Área de Gobierno de Seguridad del Ayuntamiento, fechada el 18 de agosto, recoge algunas de las frases pronunciadas por el agente como "sé que muchos compañeros de curro apoyan este movimiento" o "pese a nuestro trabajo, también somos indignados".  

El funcionario también invitó a otros policías a "leer" y "reflexionar" e incluso a "dejar colgado" el uniforme durante "algún tiempo" para pensar "con la cabeza y no con el corazón". Cuando pronunció estas palabras, los indignados madrileños, junto a otros llegados ese mismo día desde pueblos y ciudades de toda España a través de las marchas populares indignadas, rompieron en aplausos. "¡No gritéis mucho, que lo mismo me la juego, compañeros!", les dijo entonces Javier. 

El Ayuntamiento asegura que se limita a "cumplir el reglamento" 

"Impensable" 

"Él nunca pensó que fuera a pasarle esto, era impensable. Como mucho, pensó que podrían decirle que se callara, que no se metiera donde no le llamaban, pero no pensó que pudieran abrirle un expediente disciplinario. No ha tenido ni un parte en casi 25 años de servicio", afirman fuentes cercanas a Javier.  

En su entorno aseguran que el agente no se arrepiente de lo que hizo, pero tiene miedo de la sanción a la que enfrenta porque tiene dos hijos pequeños y su mujer está en paro.

La sección de Seguridad y Movilidad de CCOO del Ayuntamiento de Madrid condenó ayer a través de un comunicado lo que consideran un "nuevo atropello" a los derechos fundamentales a través del aparato disciplinario de la jefatura de la Policía Municipal de Madrid.  

"Siguen pretendiendo que la Policía no tenga libertad de expresión. Expedientar mediante un artículo que se emplea para casos de brutalidad contra ciudadanos o de abuso de superioridad a un agente que ha mostrado su apoyo a un movimiento pacífico es propio de una dirección policial que viene de modos y formas militares", asegura José Luis Berrón, secretario de Acción Sindical de CCOO en la sección de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid. "El deseo del Ayuntamiento es que la Policía no pueda opinar", continúa Berrón.  

En CCOO califican este hecho de "persecución esperpéntica, grosera y arbitraria" a los funcionarios "en el ejercicio de sus derechos constitucionales".  

Fuentes del Área de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid aseguran que "no se ha atentado contra la libertad de expresión" y que el Consistorio se ha limitado a "cumplir el reglamento que había que cumplir" 

www.publico.es 14.09.11

GALLARDÓN CREE QUE LOS CORTES POR LA JMJ SON "EN BENEFICIO DE TODOS"

El alcalde lamenta la celebración de la manifestación laica del próximo jueves

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, reapareció ayer en público tras dos semanas de vacaciones para participar en la misa por la festividad de la Virgen de la Paloma y de paso defender el interés general de los múltiples cortes de tráfico que la ciudad afronta desde hoy con motivo de la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) a la que asiste el papa Benedicto XVI.

A juicio de Gallardón, las restricciones de circulación sin precedentes que el Ayuntamiento ha establecido durante toda esta semana (siete días consecutivos de cierre del tramo comprendido entre Colón y Atocha y del que une la plaza de España con la plaza de Cibeles) "redundarán en beneficio de todos los ciudadanos", informa Efe. "Esta es una ciudad que siempre ha sabido adaptarse a los acontecimientos", aclaró el alcalde, para quien muy pocas ciudades del mundo están en condiciones de afrontar con éxito una afluencia masiva de visitantes (más de un millón de personas) como la que se espera durante estos siete días.

La participación del regidor en el acto religioso de ayer, oficiado por el cardenal y arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, estuvo acompañada de una encendida defensa de las celebraciones de la JMJ y de su impacto positivo en la economía de la ciudad. "Es una auténtica alegría recorrer las calles, ver la cantidad de gente que ha venido de fuera, jóvenes y peregrinos, que nos están regalando su presencia", declaró el alcalde. A cambio, la ciudad recibirá a los visitantes, según Gallardón, con "hospitalidad, seguridad, apoyo logístico y, lo más importante, con una población en la que estamos encantados de que se celebre aquí la JMJ".

El entusiasmo del alcalde no se limitó a sus declaraciones a los periodistas. Su perfil oficial de Twitter @equipogallardon, inactivo desde el pasado 28 de julio, narró con detalle la participación institucional del primer edil en los actos religiosos de ayer y se hizo eco de sus declaraciones tras coincidir con un grupo de peregrinos: "La ilusión de estos jóvenes es la prueba de que nos espera un futuro mejor". La presencia de estos visitantes, añadió, es la "mejor arma ante cualquier grito y cualquier enfado".

Sobre la manifestación laica que va a recorrer varias calles del centro de Madrid el próximo día 17 por la tarde, el alcalde ha recordado que el Ayuntamiento emitió un informe desfavorable, pero se declaró "respetuoso y promotor de los derechos constitucionales" que asisten a los convocantes de la marcha. No obstante, insistió en que "no debía hacerse ni en las fechas ni en el lugar en los que se va a celebrar". La marcha se celebrará un día antes de que llegue el Papa y pasará, como pretendían los convocantes, por la Puerta del Sol.

www.elpais.es 14.08.11 

ANA BOTELLA: "LA MANIFESTACIÓN LAICA SON GANAS DE PROVOCAR" 

La delegada de Medio Ambiente pregunta qué hubiese pasado si la Delegación del Gobierno hubiese autorizado una manifestación "antigay" 

La teniente de alcalde y delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, ha afirmado este martes que la celebración de la manifestación laica este miércoles "son ganas de provocación". 

Botella ha manifestado que "nunca se debe convocar nada anti a algo que ya está organizado". Ha preguntado qué hubiese pasado si la Delegación del Gobierno hubiese autorizado una manifestación "antigay" durante el Orgullo gay. Unas afirmaciones que podrían pasar a engrosar la lista 'perlas dialécticas' de la teniente alcalde. 

Botella ha subrayado que este evento "va a dejar mucho dinero"
La delegada ha señalado que la mayoría de los madrileños, con independencia de sus creencias, "están esperando un evento con proyección internacional". Además, "el Papa no solamente es un líder espiritual, sino que también es un jefe de estado que arrastra a un gran número de personas", ha añadido. 

Botella ha subrayado que este evento "va a dejar mucho dinero en la ciudad de Madrid y ha creado empleo temporal".

www.publico.es 16.08.11

 VETO A LAS WEBS DEL 15-M EN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES

El Ayuntamiento las bloquea por "política de contenidos"  

"Acceso denegado por política de contenidos. Usted está intentando acceder a contenidos no permitidos". El mensaje aparece en la pantalla de los ordenadores de las bibliotecas públicas municipales al introducir cualquier dirección de Internet relacionada con el Movimiento 15-M. El sistema no permite entrar en Tomalaplaza.net, el portal desde el que los indignados informan de todas sus actividades, como tampoco en Democraciarealya.es o Tomalosbarrios.net, otras de las páginas web donde dan cuenta de las iniciativas del Movimiento: cualquier dominio que tenga que ver con la indignación está vetado. Para el Ayuntamiento de Madrid el 15-M es un contenido "no permitido".

"No hay ninguna intencionalidad detrás", explica una portavoz del consistorio. "El servicio de informática establece una serie de filtros de acceso a Internet, bien por contenidos inapropiados, como sexo o descarga ilegal de archivos; o por seguridad, y en este caso por el motivo que sea ha afectado a estas páginas", añaden desde el Gobierno municipal. No aclaran, sin embargo, si en esta ocasión el filtro que no ha pasado el 15-M es el de información inadecuada o el de falta de seguridad.

El asunto se comenta desde hace un par de días en las redes sociales y en los blogs, como el de madrilonia.org, que informa del veto a los indignados con el título de "Ver para creer: el Ayuntamiento de Madrid censura al 15-M en Internet". El acceso a esa página es, precisamente, también imposible desde los centros municipales. El mismo mensaje vuelve a aparecer en pantalla: "Acceso denegado por política de contenidos".

"Se bloquean cosas muy extrañas, esta semana una mujer francesa me contó que no le dejaba acceder a la página de una asociación cubana", dice una trabajadora de la biblioteca Iván de Vargas, en la calle de San Justo, que conocía el veto al 15-M porque lo había leído en la Red desde su casa.

¿Solventará el Ayuntamiento el bloqueo al 15-M? "No podemos hacer caso a cada usuario que se queje porque no accede a uno u otro sitio", es la respuesta.

www.elpais.es 10.08.11

GALLARDÓN REBAJA EL PRECIO DEL ALQUILER DE LA OFICINA PARA LA VISITA PAPAL 

De "chollo" calificó ayer Izquierda Unida el contrato firmado entre Madrid Espacios y Congresos -empresa municipal que gestiona, entre otros, el Palacio Municipal de Congresos y la Caja Mágica- y el Arzobispado de Madrid por el que el Ayuntamiento alquila la oficina que usa la organización de la Jornada Mundial de la Juventud. El Arzobispado está pagando 13.800 euros al mes por una oficina de 2.300 metros cuadrados en la cuarta planta del edificio APOT, en Campo de las Naciones. Un precio, seis euros por metro cuadrado, que es una tercera parte del precio de mercado. 

"Alguien tendrá que explicar por qué se renuncia alegremente a ingresar 150.000 euros más mientras los proveedores siguen sin cobrar del Ayuntamiento", aseguró el portavoz del grupo municipal de IU, Ángel Pérez. Los cálculos de la organización se basan en el contrato de alquiler, firmado el 1 de abril pasado. Madrid Espacios y Congreso alquila la oficina al Arzobispado del 1 de abril al 15 de septiembre, lo que supone un pago de 76.100 euros. "Un particular tendría que haber pagado en torno a 230.000 euros por ese alquiler", asegura IU. 

18 euros el metro 

En el mismo edificio, la inmobiliaria Aguirre Newman alquila oficinas por 18 euros el metro cuadrado, es decir, el triple de lo que paga el Arzobispado. Un chequeo por el entorno de esta zona realizado por el grupo de IU muestra que los alquileres rondan esa tarifa. Pérez se preguntó ayer "quien va a restituir el dinero que pierde una empresa municipal, en unos tiempos que tanta falta hace, por esa generosa oferta al inquilino y qué razones hay para dar ese trato cuando ni siquiera se paga a los proveedores por falta de dinero mientras se renuncia alegremente a estos ingresos". 

El Ayuntamiento de Madrid rehusó comentar la denuncia de IU. El Consistorio cede también para la visita de Benedicto XVI el uso de 206 colegios de Infantil y Primaria, de seis de Educación Especial y del albergue juvenil de Mejía Lecquerica para acoger algunas de las actividades de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). El gasto de agua y luz de estas instalaciones irá a cargo de las arcas municipales, según aseguró la coordinadora general de Apoyo a la Familia, Alicia Domínguez, en la comisión municipal de Servicios Sociales de junio pasado. 

www.elpais.es 27.07.11

GALLARDÓN: "LO PÚBLICO TIENE QUE SABER DAR UN PASO HACIA ATRÁS"

El regidor madrileño pide más "espacio" para "lo privado" y presume de gestión sin mencionar el endeudamiento de la capital

El alcalde de Madrid en funciones, Alberto Ruiz-Gallardón, considera que "lo público tiene que saber dar un paso inteligente hacia atrás para que ese espacio lo ocupe lo privado". Así lo ha asegurado el regidor de la ciudad más endeudada de España, que ha presumido de gestión durante la presentación en el IE Bussines School, donde ha hablado de Madrid como "modelo de gestión pública orientado al futuro"

Gallardón considera aún así que los instrumentos de colaboración entre lo público y lo privado han sido uno de los factores del éxito de la capital. Un éxito que, según el alcalde, casi nadie creía posible cuando se constituyó el Estado de las autonomías en los años 80 porque se pensaba que la riqueza de Madrid era "fruto de decisiones políticas" y se suponía que cuando el poder político se dispersase como consecuencia de la reorganización administrativa la economía madrileña caería.

"Pasó todo lo contrario", ha afirmado Gallardón, quien ha valorado el aumento del PIB madrileño de los 4.000 millones de euros de 1970 a los 126.000 millones de hoy en día (el 12% del país). Sin embargo, el regidor madrileño no ha mencionado la situación que vive la capital, que lidera la lista de los consistorios más endeudados de España con 6.453 millones de euros. 

Pese a todo, el alcalde ha defendido la disminución del peso del sector público al afirmar que en Madrid solo da empleo al 15,9% de la población ocupada, mientras que el sector servicios da trabajo al 84%. Gallardón ha comparado la capital con otros territorios del país al afirmar que el Estado de las autonomías ha llevado a la capital a "convocar a la sociedad civil" al desarrollo económico, social y cultural, mientras que en los demás se ha generado un sector público "protagónico".

www.publico.es 07.06.11

GALLARDÓN EXPRIME LA PERRA CHICA

La abultada deuda y la prohibición de refinanciarla obliga al Ayuntamiento a medidas de ahorro aún más profundas de las que propugna ahora el líder del PP

Mariano Rajoy tiene un mandamiento: austeridad. Y quiere aplicarlo en las autonomías y municipios ganados el 22 de mayo. Pero el PP ya gobernaba en muchos antes. Es el caso de Madrid: la región la dirige Esperanza Aguirre desde 2003, y de hecho las medidas anunciadas el miércoles por el líder popular se inspiran en la letra y la convicción liberal de los planes de la presidenta autonómica en los últimos años.

Tanto el déficit como la deuda regional están bajo control, aspecto del que no puede presumir el Ayuntamiento. Por ello, el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, que lo es desde 2003 (aunque heredó 12 años de gobierno popular), está inmerso desde hace tiempo en un proceso de ajuste presupuestario que incluso supera en ciertos aspectos las directrices de Rajoy. Algunos recortes vienen de lejos; otros, como una posible reducción de distritos o áreas de Gobierno, se están estudiando ahora.

- Altos cargos y asesores. "En la diputación de Pontevedra, yo tenía cero asesores; no le digo que ninguno, pero pueden tener muchos menos", aseguró Rajoy. El Ayuntamiento cuenta con 123 altos cargos; esta cifra no se ha recortado en los últimos tiempos, aunque sí el sueldo que cobran, congelado desde 2008 y recortado un 15% el año pasado (eso permitió ahorrar 2,7 millones al año). Además, el Gobierno municipal dispone de 221 asesores elegidos a dedo, a los que se suman 89 más para los grupos políticos (PP, 36; PSOE, 35; IU, 18). Estos últimos deben repartirse de nuevo (o incrementarse) ahora que UPyD entra en el Consistorio. Su labor, de sesgo más político, complementa el de los 27.000 empleados públicos del Ayuntamiento.

- Gastos corrientes. Ahogado por la deuda (y la prohibición del Estado de refinanciarla), el Ayuntamiento está reduciendo a marchas forzadas el dinero que necesita para funcionar. Desde 2008 ha ahorrado 75,3 millones en publicidad (esta partida se ha recortado un 74%), estudios técnicos (43%), viajes, dietas o material. A esto se suma la reducción de plantilla (eliminando los puestos cuyo titular dejaba libre, pero sin despedir). Desde 2009, se ha pasado de 28.150 a 26.422 empleados. Además, ahora cobran menos.

- Edificios. El Ayuntamiento se disemina por 1.571 inmuebles, 73 de ellos alquilados (4,65%). Apretando las tuercas con los contratos ha ahorrado 23 millones. El 0,83% de los edificios municipales está en desuso, en parte a la espera de ser reformados.

- Compras. Madrid presume de gestión centralizada de compras desde 2003 dentro de su ámbito de gobierno (electricidad, agua, renting o publicidad), y en colaboración con la Comunidad (mobiliario, maquinaria).

- Gastos protocolarios. El presupuesto asigna 292.783 euros a esta partida, de los que 16.400 corresponden al alcalde; 8.180 al vicealcalde; 5.450 a los delegados de las áreas de Gobierno; y 3.630 al resto de ediles. Este dinero (para comidas, visitas, etc.) se redujo un 28% desde 2008; en 2010, además, sólo se gastó un 62%.

- Coches y móviles. "Que todos los concejales tengan coche, pues mire, no", dijo Rajoy. Más allá del anunciado recorte de vehículos oficiales, el Ayuntamiento ha examinado todo su parque móvil (camiones, coches de policía, etc.). Desde 2008, ha ahorrado un 10% con un sistema de renting. En la actualidad tiene 2.950 teléfonos móviles, que suponen un gasto total de 72.000 euros. Sus planes de ahorro pasan, entre otras medidas, por la migración a telefonía IP (llamadas a través de Internet).

- Eficiencia energética. Entre 2003 y 2010 se incrementaron un 12% los puntos de luz (hasta 26.497), pero el aumento de potencia instalada fue solo del 1,4%. Se ha rebajado la intensidad del alumbrado público: iluminar nuevos barrios apenas ha incrementado el consumo total. En los edificios oficiales, cerrar la oficina a las cinco de la tarde ha supuesto un ahorro de 1,31 millones.

- Administración adelgazada. En la pasada legislatura se extinguieron cuatro fundaciones. En el mandato que ahora empieza, el Ayuntamiento promete adelgazar aún más el sector público, pero sin explicar cómo. Rajoy abogó además por "reducir las delegaciones de las autonomías en cada provincia". Eso, aplicado al Gobierno municipal, implicaría un cambio en la división de la ciudad en 21 distritos. Sobre esta modificación (podrían eliminarse todos, o centralizarse en solo cuatro o cinco áreas) se ha hablado mucho en campaña, pero todavía no existe un plan concreto consensuado.

- Pago a proveedores. Quizá sea el punto más espinoso. El retraso máximo del pago a las empresas de recogida de basura es de 10 meses, con una media de siete meses sobre el vencimiento de factura. Si el Gobierno central permite refinanciar la deuda municipal, el PP se compromete a reducir esta demora en tres meses. Si no, todo seguirá igual.

www.elpais.es 03.06.11

GALLARDÓN CONCENTRA UN 22% DE LA DEUDA MUNICIPAL ESPAÑOLA

Las ciudades que deben más dinero, después de Madrid (6.453 millones de euros), son Barcelona (1.202 millones), Valencia (890), Zaragoza (748) y Málaga (743)

La deuda del Ayuntamiento de Madrid, de 6.453 millones de euros al cierre de 2010, representa el 22,3 por ciento del total de lo que deben los 8.116 consistorios españoles, y el 18,2 por ciento del conjunto de la entidades locales, según datos del Ministerio de Economía.

La deuda financiera de las entidades locales al cierre de 2010 era de 35.443 millones de euros, el 3,3 por ciento del PIB, con lo que en ese año aumentó en 848 millones, un 2,4 por ciento. En el caso de los ayuntamientos, el endeudamiento fue de 28.851 millones de euros.

Tras Madrid, el ayuntamiento con más deuda es el de Barcelona, con 1.202 millones de euros, seguido de Valencia, con 890 millones; Zaragoza, 748; Málaga, 743, y Sevilla, con 544 millones de euros. Estos seis municipios acumulan el 36,6 por ciento de la deuda del conjunto de los ayuntamientos.

Por volumen de deuda, hay 33 municipios que superan los 100 millones de euros, entre ellos, tras los citados, los de Córdoba, Valladolid, Palma de Mallorca o Murcia y ayuntamientos que no son de ciudades capitales como Elche, Gandía, Hospitalet y Badalona.

Según los datos del Ministerio de Economía, hay 3.077 municipios, más de un tercio del total, que no presentan deuda alguna. Aunque la deuda municipal media por habitante es de 613,6 euros, hay 377 ayuntamientos donde el endeudamiento supera los 1.000 euros por vecino.

www.publico.es 02.06.11

GALLARDÓN GUIÑA CON EL OJO DERECHO

Sus últimas posturas sobre asuntos de actualidad alinean al alcalde con el electorado más conservador del PP

Como afirma un concejal del PP en el Ayuntamiento de Madrid: "Ya lo decía Mitterrand cuando llegaban las elecciones: lo primero es que te voten los tuyos".

"Hay mensajes suyos que no me pegan", dice el candidato del PSOE

"Está donde tiene que estar, en la moderación", afirma el vicealcalde

Algo así debe de pensar el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, que en las últimas semanas ha hecho una serie de declaraciones que han sorprendido incluso dentro de su propio partido. Gallardón se ha caracterizado, tanto en su mandato en la Comunidad como en el Ayuntamiento, por mostrar una imagen moderada, casi cercana al centro-izquierda en algunos aspectos, como la cultura. Y eso le ha acarreado severas críticas de una parte de su partido, de muchos votantes del PP y de la derecha mediática más radical.

Por eso ha llamado la atención su postura en algunos temas que han generado polémica en la ciudad. Por ejemplo, su propuesta de cambiar la legislación para que los sin techo no puedan dormir en la calle. El adjetivo de populista le llovió al instante, aunque el alcalde asegura que solo le importa la situación de estas personas, y no lo que piensen los comerciantes y vecinos de las zonas donde duermen los vagabundos.

¿Busca Gallardón hacer un guiño al electorado más derechista de su partido, el que jalea a Esperanza Aguirre y le tiene a él como renegado de las posturas del PP? "No creo que sea premeditado. Además, para esa parte de los votantes del partido ya tiene a Ana Botella", asegura un edil popular. El vicealcalde, Manuel Cobo, niega rotundamente que el anuncio de los mendigos tenga doble lectura: "Creo que es mucho más cínico verlos tirados en un banco y no hacer nada. Y sería el Samur Social el que se los llevaría, no la fuerza pública".

Pero fuentes del PP del Ayuntamiento aseguran que las declaraciones del alcalde sorprendieron hasta al propio equipo de Gobierno y, compartiendo la idea de que hay que dar una solución a esta gente que vive en la calle, algunos pensaron que quizá no lo había comunicado adecuadamente. "La verdad es que le veo un poco descentrado políticamente porque hace propuestas que no había hecho en estos ocho años", asegura el candidato socialista a la alcaldía, Jaime Lissavetzky. "Hay mensajes que no me pegan teniendo en cuenta su trayectoria. Me extrañó lo de los sin techo, porque hizo su intervención en una comisaría, hablando de seguridad", abunda.

El alcalde no teme por el resultado de las elecciones. Todos en el PP -y algunos en el grupo socialista- están convencidos de que Gallardón revalidará la mayoría absoluta. Algunas fuentes sí ven en los últimos movimientos del alcalde un intento por asegurarse un porcentaje de votos en las elecciones similar, o superior, al de su archirrival dentro del partido, Esperanza Aguirre. En las pasadas elecciones el alcalde sacó un 55,6% de los votos, mientras que la presidenta se quedó en el 53,2%. Y la victoria de uno u otro puede servir a la hora de rendir cuentas en Génova, la sede del PP nacional. Falta menos de un mes para estas elecciones, pero tampoco están lejos las generales. Aunque otro concejal del PP asegura que no es un tema del que se hable últimamente en el partido. "No le dan importancia ninguno de los dos", afirma.

"Gallardón ha desatendido a su electorado más conservador y ahora le está haciendo guiños", opina una fuente del PP regional, que cree que estaría haciendo caso a las encuestas que le dicen que tiene a una porción de sus votantes naturales descontenta. Las señales empezaron el 6 de abril, cuando en una plaza más que cómoda, el Foro Madrid, organizado por el PP, el alcalde alertó del riesgo de un bipartito PSOE-IU. Aseguró que llegarían con una "agenda oculta" bajo el brazo. Un discurso muy parecido al que Aguirre lanzaba en la campaña de 2007. A Lissavetzky casi le hace gracia esa arenga estilo que viene la izquierda. "Entre 1991 y 1995 el PSOE e IU hicieron un pacto de legislatura en la Comunidad y no pasó absolutamente nada. De hecho, recuerdo que Gallardón me felicitó por cosas que hicimos en esa época", señala. "No es que vienen los rojos", defiende Cobo, director de la campaña del alcalde. "Es que están engañando a los electores. El programa de IU no se parece al del PSOE, pero se sumarán si van a gobernar. Creemos que el más votado es el que tiene que gobernar, y si no que haya segunda vuelta".

La manifestación atea que se convocó para el Jueves Santo supuso otra ocasión para demostrar mano dura. Cuando la Delegación del Gobierno aún estudiaba si la autorizaba o no, Gallardón anunció que si no la prohibía la Delegación lo haría él. El Ayuntamiento redactó un informe desfavorable y le pasó la patata caliente a Dolores Carrión. "Me gustaría saber qué pensarían si se organizara una manifestación a la puerta de la mezquita haciendo chorizos asados", ironiza Manuel Cobo, número tres en la lista al Ayuntamiento. "No se puede hacer el día que se celebran las procesiones. Es absurdo, una provocación. Es como si se hace una manifestación del orgullo heterosexual el día del orgullo gay. Hágalo usted otro día", argumenta.

Falta menos de un mes para estas elecciones, pero tampoco están lejos las generales. Y eso es algo que todo el mundo tiene presente. Es el momento de hacer piña -incluso tal vez méritos- en el partido. Tiempo de ortodoxia. Al menos en las manifestaciones públicas porque, según afirman desde el Consistorio, la forma de actuar del alcalde, su manera de gestionar la ciudad, ni ha cambiado ni va a cambiar. Es también lo que defiende Cobo: "El alcalde está donde tiene que estar, en la moderación, en el centro, huyendo de los extremismos. Eso es lo razonable".

www.elpais.es 22.04.11

UN EXEDIL DEL PP EN MADRID, CULPABLE DE UN DELITO DE MALVERSACIÓN

JORGE BARBADILLO ACEPTA UNA CONDENA DE UN AÑO Y MEDIO DE PRISIÓN

El exconcejal del Ayuntamiento de Madrid Jorge Barbadillo, del PP, es culpable de un delito de malversación de caudales públicos. Así lo aceptó el acusado durante el juicio celebrado ayer en la Sección 7ª de la Audiencia Provincial de Madrid. El fiscal solicitaba para el imputado cinco años de cárcel por este delito, pero al final todas las partes acordaron rebajar la condena a un año y seis meses de cárcel, a lo que se suma dos años de inhabilitación absoluta. Esto supone que no entrará en prisión.

El caso comenzó con una querella presentada por el Grupo Socialista

Jorge Barbadillo estuvo al frente de la empresa municipal Campo de las Naciones de 1999 a 2003, durante el mandato de José María Álvarez del Manzano. Durante ese tiempo dispuso de dos tarjetas de crédito y estuvo utilizando dinero de la compañía para su propio beneficio. Los cálculos del Grupo Municipal Socialista llegaron a los 400.000 euros. Eso llevó al concejal del PSOE Óscar Iglesias a presentar en 2004 una querella por el delito de malversación de caudales públicos cometido por funcionarios. Tiempo después se sumó el Ayuntamiento de Madrid como acusación particular.

La fiscalía solicitaba para Barbadillo una condena de cinco años de prisión, 10 años de inhabilitación y el pago de 72.445 euros, cantidad que adeudaba a las arcas municipales, según los cálculos del ministerio publico. La acusación particular ejercida por el PSOE aumentaba la pena hasta los ocho años de cárcel y el pago de 129.000 euros por responsabilidad civil.

La defensa pidió la nulidad del procedimiento, ya que Barbadillo había sido fiscalizado por el Tribunal de Cuentas. Este le obligó a devolver unos 140.000 euros el pasado mes de noviembre. Como el exconcejal no había consignado el dinero, fue confiscado un mes después de una cuenta de la que era titular en el Banco Gallego.

El juicio comenzó con una hora de retraso. El abogado de la acusación particular, José Mariano Martínez de Lugo, planteó una cuestión previa, ya que el delito debía haber sido enjuiciado por un jurado popular. De hecho, la defensa de Barbadillo lo planteó durante la instrucción del caso, pero fue rechazado por el juzgado de plaza de Castilla y en un recurso posterior de la Sección 23ª de la Audiencia Provincial. Todas las partes se adhirieron ante el riesgo de que el Tribunal Supremo anulara después la sentencia y ordenara repetir la instrucción en plaza de Castilla.

Las tres magistradas de la Sección 7ª, encargadas de dictar sentencia, hicieron un receso para dilucidar si llevaban razón. No tuvieron que pronunciarse sobre la cuestión. Esa media hora de parón en la vista oral sirvió para que las partes llegaran a un acuerdo. Hubo bastante movimiento en los pasillos, incluidas varias consultas al Código Penal.

El fiscal se erigió en portavoz de todo el grupo de la acusación. Planteó varias modificaciones en su escrito de conclusiones de forma que reducía la condena de cinco años de prisión a otra de un año y medio. Para llegar a esa rebaja, apreció la atenuante de reparación del daño causado, ya que Barbadillo había devuelto las cantidades no justificadas durante su gestión al frente de Campo de las Naciones. El ministerio público también aplicó la atenuante de dilación extraordinaria e indebida en la instrucción del procedimiento. Este ha tardado siete años en ser juzgado. El fiscal anuló el pago de la responsabilidad civil al haber devuelto el dinero. La abogada defensora aceptó la propuesta, por lo que el juicio terminó en ese momento.

El exconcejal afirmó a la salida de la Audiencia Provincial que se encontraba "muy contento" después de 11 años de procedimiento. "Me habría gustado la absolución porque no había responsabilidad penal, pero al final la condena queda a título de inventario. Han sido muchas esperas y me ha perjudicado", destacó Barbadillo. "Al haberse dado una situación de negociación por todas las partes, tenía que aceptarlo", añadió el culpable.

Mucho más satisfecho se mostró el concejal Óscar Iglesias, quien recordó que su grupo llevaba razón al querellarse contra el exconcejal. "Si no llegamos a acudir a la justicia, este señor se habría librado de todo. Una vez más queda en entredicho el Ayuntamiento de Madrid, que se negó a ir contra Barbadillo por la vía penal. Esperemos que si se vuelve a producir una situación similar apueste por la transparencia y la defensa del patrimonio de los ciudadanos", declaró Iglesias.

El abogado José Mariano Martínez de Lugo mantuvo la misma versión: "Estamos muy satisfechos porque se ha reconocido por parte del acusado la comisión del delito, que es de lo que se trataba".

www.elpais.es 16.02.11

EL FISCAL TUMBA EL ARDID DE GALLARDÓN PARA ENMASCARAR LA CONTAMINACIÓN

La Guardia Civil midió en las estaciones que retiró el Ayuntamiento de Madrid y la polución apenas había mejorado - Vercher ordena identificar a los responsables

El fiscal coordinador de Medio Ambiente, Antonio Vercher, cargó ayer contra el ardid del Ayuntamiento de Madrid para enmascarar la contaminación, consistente en retirar estaciones de las zonas más contaminadas para rebajar artificialmente los niveles de polución. Vercher mandó al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) a que instalara sus propias estaciones en algunos de los lugares ignorados por el consistorio. El resultado, según Vercher, es que apenas se ha dado "una mejora de la calidad del aire", en contra de lo que dice su alcalde, el popular Alberto Ruiz-Gallardón, y la concejal de Medio Ambiente, Ana Botella.

Vercher envió ayer un duro escrito de 34 páginas al Ayuntamiento en el que le pide que "identifique a la autoridad o funcionario que ordenó esa reubicación de las estaciones de medición", con qué informes se decidió y qué técnicos informaron a favor. Ese parece el primer paso para actuar contra el responsable del cambio.

En mayo de 2009, Gallardón encontró una forma novedosa para reducir la contaminación: no medirla en algunas zonas del centro de Madrid con muchos tráfico. El Consistorio cambió estaciones de medición de sitio y redujo el número. Como ejemplo, desplazó unos 200 metros la estación de Gregorio Marañón, una de las zonas con más tráfico. El medidor acabó en los jardines del Museo de Ciencias, lo que disminuyó la contaminación registrada. Al eliminar las series históricas, el Ayuntamiento dificultó los estudios científicos sobre el aire que respiran más de tres millones de personas, pero logró su objetivo: la contaminación bajó en el papel un 20%. Aun así, Madrid incumple el umbral europeo de dióxido de nitrógeno (NO2), producto del tráfico, por lo que quiere una moratoria de la UE. Sí cumple el de partículas en suspensión.

El fiscal destaca que "ni siquiera la reubicación de algunas estaciones de medición ha servido para maquillar un resultado que a todas luces cabe calificar de grave". En 2010, el límite máximo durante una hora de NO2 se superó en 336 ocasiones, según la fiscalía, pese a que no se puede sobrepasar más de 18 veces. Aunque la superación es "notable", el fiscal destaca que ha bajado respecto a años anteriores, algo que achaca a que "tratamos con nuevas estaciones y se han eliminado las que tradicionalmente presentaban mayor concentración de NO2". El texto señala que las estaciones que habían superado los umbrales de alerta a la población fueron suprimidas.

Vercher recuerda al Ayuntamiento que la directiva europea sobre contaminación "no tiene prevista la eliminación de estaciones antiguas". "Si ahora se toman registros de nuevas estaciones, eliminando las antiguas que se encontraban en los lugares en los que más contaminación se venía produciendo, lo único que se obtiene es un valor muy diferente [...] dando como resultado que la ciudad de Madrid de pronto presenta menos contaminación, pero la realidad de los niveles de contaminantes en el núcleo de la ciudad sigue sin resolverse", dice.

El fiscal sostiene que Madrid no tiene norma sobre contaminación, solo una "estrategia", que es "una declaración de intenciones". Sobre la calidad del aire, "nada ha realizado el Ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias, de las que no puede abdicar, abandonando así la posición de garante del ordenamiento jurídico".

En 2006, Gallardón anunció que a partir de 2008 vetaría la entrada al centro de los coches más sucios. La medida nunca ha sido aplicada. En 2010 el alcalde insistió en su promesa: "En el próximo mandato restringiré el uso del coche en el centro". Botella declaró el martes que la polución en Madrid "no es nociva para la salud de los ciudadanos". Los científicos han relacionado episodios de intensa polución en la capital con un aumento de infartos y de la mortalidad infantil.

El escrito advierte al Ayuntamiento que puede afrontar reclamaciones por su dejación: "Como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones que en esta materia atribuyen las leyes al Ayuntamiento de Madrid pueden ocasionarse lesiones antijurídicas susceptibles de sustentar reclamaciones y posteriores demandas de responsabilidad patrimonial, sean presentadas por particulares o por grupos de afectados". E incluso que la fiscalía no descarta actuar "en representación de personas incapaces".

El escrito va dirigido al director general de Calidad Ambiental del Consistorio, Manuel Tuero, al que le pide que identifique al responsable de recolocar las estaciones -o que asuma la decisión-. También le reclama que "inexcusablemente" señale a los "técnicos que hayan informado a favor de esas nuevas ubicaciones" así como "los informes técnicos que han aconsejado esa decisión". Con este reparto, "se miden partículas en 11 de las 23 estaciones, y entre estas 11 no están las que tradicionalmente reflejaban [...] en valor superior al límite legal".

La fiscalía "efectuó mediciones de partículas [no de NO2] en el entorno de algunas estaciones que han dejado de funcionar, lo que permite ver que el nivel de contaminación es similar antes del cambio de ubicación de algunas estaciones". La Guardia Civil midió durante seis meses en tres puntos cerca del Paseo de la Castellana, próximos a las antiguas estaciones: en la Fiscalía, en el Ministerio de Sanidad y en el jardín del cuartel general del Ejército.

El resultado es, según el fiscal, que hay "ligerísimas mejoras que no parecen atribuirse a una mejor gestión, ya que la misma no ha existido". El fiscal usa el umbral de 20 microgramos de partículas por metro cúbico para 2010 que fijó un decreto de 2002. Sin embargo, ayer el Gobierno aprobó otro decreto que, de acuerdo con la directiva de 2008, suaviza el límite a 40 microgramos. Estas estaciones sí cumplirían esa norma la mayoría de los meses. El fiscal concluye que "los ciudadanos de los lugares con mayor contaminación siguen sufriendo el mismo nivel aunque no tenga reflejo en las estadísticas municipales". Vercher ironiza: "Si se eliminaran todas las estaciones de control, Madrid sería una ciudad oficialmente no contaminada".

www.elpais.es 29.01.11

AÑO 2010

GRANADOS SUSURRA A GALLARDÓN: "NOSOTROS SIEMPRE A LA DERECHA" 

El Partido Popular de Madrid se ha volcado este martes para ayudar a conquistar Alcorcón -localidad gobernada por el PSOE desde la transición- a David Pérez, el delfín de Esperanza Aguirre en la Asamblea de Madrid. Pérez, que se ha hecho conocido gracias su tono exaltado -como cuando comparó a Zapatero con Mao Tse Tung o acusó al Gobierno de "perseguir" a quienes comen chucherías-, consiguió reunir en un pabellón deportivo de un elitista colegio situado a las afueras de Alcorcón a Mariano Rajoy, Esperanza Aguirre, Francisco Granados, Ignacio González, Alberto Ruíz Gallardón y Manuel Cobo. 

La excusa para celebrar el evento era la celebración de la cena de Navidad del Partido Popular de Madrid. El PP tenía milimetrado el acto para ofrecer a los medios de comunicación una imagen muy alejada de aquella época en la que Gallardón y Manuel Cobo se enfrentaban a diario con Esperanza Aguirre y su equipo más íntimo de colaboradores.  

Armonía en Navidad

De hecho, todos ellos esperaron en paz y armonía a Mariano Rajoy en la puerta del pabellón polideportivo. Antes de la llegada del líder del Partido Popular -quien, como viene siendo habitual, se negó a contestar las preguntas que le formularon los periodistas-, todos ellos posaron junto a un árbol de Navidad. Fue entonces cuando el alcalde de Madrid comentó que el árbol estaba muy situado a la derecha. Francisco Granados rapidamente susurró entre risas a Gallardón: "Alberto, ya sabes, nosotros siempre a la derecha".

Cobo no posa

La escena era contemplada desde la distancia por Manuel Cobo. Y es que la mano derecha de Gallardón en el Ayuntamiento de Madrid no posó junto al resto de sus compañeros frente al panel en el que el Partido Popular deseaba una feliz Navidad a los habitantes de Madrid.

Cobo, el más serio

De hecho, en los momentos previos a la cena-mitin, Cobo fue el dirigente del PP que más serio se mostró ante el resto de sus compañeros. El vicealcalde de Madrid apenas dirigió palabra alguna con Granados o González. A Aguirre se limitó a saludarla con un seco “¿qué tal Esperanza?”.

Los periodistas, detrás de una vitrina

Después, todos ellos entraron en el lujoso Pabellón deportivo -que a diferencia del resto de los colegios públicos de Alcorcón, cuenta con peluquería, piscina cubierta, sauna o pista de squash-. Los periodistas fueron situados detrás de una vitrina donde era imposible formular pregunta alguna a Rajoy, Gallardón o Aguirre. La única periodista que pudo establecer cierto contacto con los militantes del Partido Popular fue la corresponsal de Telemadrid. Y es que a diferencia de sus compañeros de profesión, la periodista de TeleEspe pudo filmar a los líderes del PP desde la grada del pabellón.

Los controladores

En sus intervenciones, Rajoy y Aguirre se centraron en el conflicto que los controladores mantienen con el Gobierno de España. La más dura fue la presidenta de la Comunidad de Madrid, quien se opuso a prorrogar el Estado de alarma aún a riesgo de que miles de ciudadanos, tal y como ocurrió en el pasado puente de diciembre, se queden atrapados estas navidades en los aeropuertos españoles.  

Ley de huelga

"No es normal que para arreglar un conflicto laboral tengamos que estar en estado de alarma como no es normal que ahora se prorrogue", dijo Aguirre antes de que criticar que Zapatero y Rubalcaba no hayan aprobado en esta legislatura una ley de huelga que impida que los españoles "no dependamos de la voluntad de unos pocos”. 

 Rajoy critica al Gobierno  

Por su parte, Mariano Rajoy se centró en criticar la "incompetencia manifiesta" de un Gobierno que ha sido "absolutamente incapaz" de resolver el conflicto con los controladores aéreos.

Los paganos

En su intervención -mucho menos aplaudida que la de Esperanza Aguirre-, el presidente del PP también recalcó que los ciudadanos "honrados, que trabajan y que viajan por trabajo o porque quieren ir a su casa o irse de vacaciones, son los paganos de los controladores y de la incompetencia de un Gobierno que, como siempre, no está a la altura de las circunstancias". 

Lo fácil  

"¡Qué fácil es salir por la televisión agrediendo a la oposición y qué difícil es gobernar!", indicó Rajoy, antes de apuntar "a los gobernantes se los ve en momentos de dificultad" porque "para lo fácil vale cualquiera", informa la Agencia Efe.  

(www.elplural.com, 15/12/10)

GALLARDÓN, APERCIBIDO POR NO AYUDAR AL JUEZ 

El juez instructor del caso Gürtel, Antonio Pedreira, apercibió al alcalde del Ayuntamiento de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, en marzo de 2010 al considerar que la institución municipal incurrió en “una reiterada conducta que impedía el desarrollo de la investigación” sobre la adjudicación en 2004 de una contrata de limpieza viaria en 10 zonas de Madrid a una de las empresas presuntamente unidas a la trama, y más concretamente, la correspondiente a la zona de Moratalaz.  

En el sumario, el juez señala que en las dos ocasiones en que fue requerida por la Fiscalía Anticorrupción al Ayuntamiento de Madrid información sobre los contratos adjudicados a la empresa Sufisa, en junio y noviembre del año 2009, se produjo un “incumplimiento” en el envío de la misma, según se desprende de los informes emitidos por la Unidad de Auxilio Judicial de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). 

Así, se destaca la omisión en el envío de las actas de la Mesa de Contratación; los informes técnicos con la valoración de todas las ofertas presentadas y sus proposiciones económicas, y la documentación justificativa de los pagos efectuados por el propio Ayuntamiento de Madrid al adjudicatario.  

(www.elpais.com, 04/12/10)

LA 'AUTOVENTA' DE MERCAMADRID ABRE OTRO FRENTE ENTRE EL ESTADO Y GALLARDÓN 

Nadie dijo que fuera a ser fácil, pero la intención del alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, de vender el 51% de su participación en Mercamadrid a la empresa municipal Madrid Espacios y Congresos (MEyC) no ha tardado en convertirse en fuente de conflicto entre los dos grandes socios del principal mercado de abastos de España. Mercasa, la sociedad pública estatal, que cuenta con una participación del 49%, se dispuso a facilitar la operación que inyectará 190 millones de euros en las arcas municipales, pero condicionó su autorización a obtener un mayor poder en la toma de decisiones en la empresa. El Ayuntamiento no tiene intención de concedérselo, según avanzan fuentes municipales, y confía en que la transacción se haga por las buenas o por las malas. Ya se ha dado el primer paso. 

durante el primer Consejo de Administración de MEyC después de que el alcalde confirmase su decisión (que adelantó Cinco Días) de desprenderse de Mercamadrid para pagar a sus proveedores, se decidió adquirir los derechos de usufructo del 51% de las acciones de Mercamadrid. 

El acuerdo, que deberá ratificarse en el Pleno municipal, no solo acelera los trámites para que la operación pueda cerrarse antes de fin de año, sino que se adelanta a la posible negativa de Mercasa a autorizar que MEyC compre las acciones del Ayuntamiento. 

En el caso de que la empresa estatal cumpla su amenaza de obstaculizar con su voto la transacción si no se restablece el régimen de mayorías cualificadas para la aprobación de cuentas, distribución de beneficios y nombramiento de altos cargos, el Ayuntamiento seguirá adelante. Mantendrá la titularidad de las acciones y cederá sus derechos a MEyC, una maniobra para la que no necesita autorización.Cuando el pleno municipal, donde Gallardón tiene mayoría, apruebe el traspaso de titularidad de las acciones de Mercamadrid a Madrid Espacios y Congresos (MEyC), esta, muy interesada en la adquisición, pagará al Ayuntamiento antes de fin de año 150 millones de euros. Ya en 2011, cuando se complete la operación, abonará la diferencia de 40 millones. La inmediata inyección de efectivo es clave para permitir al alcalde reducir el retraso de pago a proveedores de 10 a siete meses de media, según declaró el concejal de Hacienda, Juan Bravo, el jueves pasado. 

Para que la cesión en usufructo sea posible, el Consejo de Administración de MEyC también tuvo que aprobar  la modificación de su objeto social para incluir en la actividad de la sociedad la "administración, gestión, usufructo y enajenación sobre participaciones de entidades mercantiles". Un cambio que no excluye la entrada de capital privado en la empresa pública. 

Mercasa sostiene que para "garantizar el carácter público de Mercamadrid" es necesario que las "decisiones clave" -aprobación de cuentas, nombramientos del presidente y el director general y distribución de beneficios- sean fruto del consenso y no de una mayoría simple, exigible hasta ahora, explican fuentes de la empresa.  

Las condiciones de la empresa estatal se interpretan de manera muy distinta en el palacio de Cibeles. Fuentes participantes en la transacción deslizan que "Mercasa se está aprovechando de la situación, donde está mezclando los intereses empresariales con la política". 

(www.elpais.com, 30/11/10)

LA DEUDA MUTILA LAS CUENTAS DE GALLARDÓN 

La escena se repite. Una administración, un presupuesto y una conclusión: las cuentas más restrictivas de la historia. Esta vez le toca al Ayuntamiento de Madrid, que presentó ayer sus cifras para 2011. La capital dispondrá de 4.526 millones para gestionar la ciudad. Eso significa un 8,9% menos, 410 millones de recorte. Se repite el tijeretazo, pero cambian las fórmulas. El Ayuntamiento juega sus cartas para encarar su principal problema: se ha quedado sin liquidez porque está obligado a amortizar su deuda, que asciende a 7.145 millones. Esta es la única partida que no se rebaja y a la que se destinan 294 millones. 

Por primera vez las cuentas contemplan más ingresos (4.585 millones) que gastos (4.542 millones), pero no se trata de contención. Por imposición del Gobierno, los 43 millones que Gallardón ahorra con la reducción del 5% en nóminas tienen que destinarse a cancelar créditos futuros; ni un euro para gasto corriente. Para sanear cuentas Gallardón ha aprobado que una empresa municipal le compre el 51% de Mercamadrid. Si sale bien, según el Ayuntamiento, se acelerará el pago a proveedores. Los mayores recortes recaen en Obras y Hacienda, pero también superan la media en Servicios Sociales. Se notarán más en los distritos de Villa de Vallecas y Salamanca.Los presupuestos no dan solución a los más de 900 millones que el Ayuntamiento debe a sus proveedores, en algunos casos, desde hace más de 10 meses. Y aunque Gallardón traspasa la responsabilidad al Gobierno ha tenido que buscar vías alternativas con las que reducir los retrasos hasta cuatro meses. 

La primera, que aún depende de la aprobación del Ejecutivo, es la subrogación de la deuda de la M-30, que permite un ahorro anual de 100 millones que se destinaría a pagar a proveedores. La última ha sido permitir que Madrid Espacios y Congresos, de titularidad municipal, le compre el 51% de su participación en Mercamadrid por 200 millones de euros. Para el portavoz socialista David Lucas, los presupuestos no contemplan "medidas reales de ahorro y austeridad. Se parchea, se utiliza el cambalache presupuestario y quienes pagan las consecuencias son los madrileños, ya que no se solucionan los verdaderos problemas". 

- Por distritos. El dinero para distritos cae un 7,24% hasta los 561,34 millones, principalmente por el descenso en inversiones. El ajuste más severo lo ha sufrido Villa de Vallecas, que pierde el 20% de los recursos que recibió en 2010. Con los 18,5 millones que se destinarán se mantiene el dinero para servicios sociales y para mayores, pero no cuenta con los cuatro millones que el año pasado sirvieron para construir centros deportivos y educativos. El segundo en recortes es Salamanca, uno de los más prósperos. Pierde más del 13% y se queda en 18 millones. El mayor recorte se repite en las inversiones en equipamientos deportivos, que se reducen casi a la mitad, con 2,5 millones de euros. "El liderazgo de Madrid es el de su deuda; no solo la financiera, sino la que tiene contraída con los barrios y los distritos que viven al margen de sus grandes proyectos con deficiencias en las dotaciones y en los servicios", criticó el candidato a la alcaldía por IU, Ángel Pérez. 

La Concejalía de Obras y Espacios Públicos es la que más dinero pierde, con un recorte del 23%. Le siguen Hacienda y Urbanismo con un descenso del 18% cada una. De los 205 millones que le corresponderán a Urbanismo se destinarán 37,4 millones a culminar el proyecto de Madrid Río antes de que finalice la legislatura. 

El área de Economía, Empleo y Participación Ciudadana baja un 13,51% sus recursos hasta los 105 millones. El Ayuntamiento mantiene que su prioridad serán los desempleados, a los que se dedicarán 45,2 millones, y que en el recorte ha influido que ha reducido un 93% las inversiones. 

La Concejalía de Familia y Servicios Sociales rebaja también su presupuesto un 10,41% y contará con 233 millones. Los recortes en esta área se deben principalmente a que se han eliminado los 18 millones que el Ayuntamiento destinaba a proyectos de Cooperación al Desarrollo. Gallardón promete que asegurará los servicios de asistencia a los mayores, una de las pocas partidas que no se resienten. 

(www.elpais.com, 26/11/10)

LAS DEUDAS DEL CONSISTORIO AHOGAN A LAS PYMES DE ACTIVIDADES CULTURALES

La crisis de las arcas municipales asfixia también a decenas de promotoras de eventos y espectáculos que trabajan en la capital

Ya lo anunció el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón después de su aciaga entrevista con Zapatero el miércoles: hay serias dificultades para pagar a los proveedores. Y añadió: "Las pequeñas y medianas empresas van a verse afectadas". Es cierto. Centenares de pymes sufren la morosidad del Ayuntamiento. Pequeñas empresas a las que, tras esas declaraciones, se les vino el mundo encima. Concretamente, a las que vienen organizando, tras ganar los concursos públicos, las actividades culturales de Madrid: cabalgatas, fiestas patronales, carnavales, animación infantil... Los retrasos en los pagos llegan en algunos casos a los nueve meses, cuando, según los contratos, deben cobrar a los 60 días de presentar la factura. Y la deuda del sector, según la Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE, que aglutina al 90% de las compañías de managers, representantes y productores del sector: 117 empresas en Madrid), alcanza los 10 millones de euros solo en la capital. Las compañías consultadas aseguran que están al borde de la quiebra, que se ven obligadas a prescindir de trabajadores y que no pueden pagar a sus proveedores, después de décadas trabajando con ellos.

La ampliación de los créditos y la hipoteca de sus propios bienes se han convertido en el recurso de emergencia para mantenerse a flote ante una situación que no tiene visos de mejorar en el corto plazo, cuando el Ayuntamiento ha recibido un no por respuesta de Zapatero. Lejos de los palacios de Cibeles y Moncloa, las consecuencias de estas deudas tienen nombre y apellidos.

"Esto es el mundo al revés. Nos hemos convertido en los bancos o las financieras del Ayuntamiento, y nosotros no tenemos capacidad económica para asumir tanta deuda. La prueba es que la gente está teniendo que hacer encaje de bolillos con los bancos para poder llegar a fin de mes y no puede siquiera pagar a sus proveedores", dice Emilio Santamaría, presidente de ARTE.

Cuando Santamaría habla de "la gente" se refiere a personas como Cristina de Santiago (ASI-KEM S.L.), Gloria Parra (Yeiyeba), Augusto Teruel (Teruel Producciones S.L.) o Fernando Navarro (Piruleta).

Gente que gestiona pequeñas empresas promotoras de eventos y que lleva décadas (35, 25, 20 años...) trabajando para el Ayuntamiento; organizando desde las fiestas de Moncloa-Aravaca a las de Arganzuela (contratación de artistas, orquestas, equipos técnicos, seguridad...) a la cabalgata de los Reyes de Usera (carrozas, vestuario, escenarios, actuaciones...), o las actividades y juegos para niños de la Cuesta de Moyano.

Este periódico ha hablado con nueve empresas del sector y ha constatado que las deudas son millonarias y que suelen ir acompañadas de entrevistas a la desesperada con el concejal de Hacienda del Ayuntamiento, Juan Bravo, o con el tesorero, José María Polo.

Ambos se han convertido en una especie de servicio de urgencias económico del Consistorio, que trata de agilizar o dar cierta prioridad a los pagos más perentorios o que pueden tener consecuencias más catastróficas, como pérdidas de empleos o cierre de empresas.

Según la información que pudo contrastar ayer este periódico, cinco de las nueve empresas consultadas acumulan ya una deuda de 5.428.271,51 euros.

La falta de liquidez del Consistorio, que va pagando a trancas y barrancas, ha abocado a los propietarios de las compañías del sector sociocultural a constantes visitas a los bancos para conseguir ampliaciones de hipotecas o de líneas de crédito para subsistir y poder pagar tanto a sus trabajadores como a sus proveedores.

Los bancos son la tercera pata de esta crítica historia. Tanto el Ayuntamiento como los pequeños empresarios sufren la rigidez que impera en los últimos meses en las entidades financieras, que no aceptan anticipar facturas de más de tres o cuatro meses. Y si se tiene en cuenta que el Consistorio está pagando con un retraso de entre seis y nueve meses...

"Acabo de salir del Banco Popular y me han dicho que del Ayuntamiento no quieren saber nada, ahora voy a probar suerte en otros. Lo que antes era casi trabajar con un aval se ha convertido en una condena", dice Augusto Teruel, secretario general de ARTE y propietario de la empresa Teruel Producciones SL, con la que el Consistorio acumula una deuda de 747.517,75 euros por las actividades y espectáculos realizados en los distritos de Hortaleza, Villaverde, Moncloa y Usera desde el pasado mes de abril.

Teruel lleva 20 años trabajando en Madrid y asegura que, "aunque los retrasos se vienen produciendo desde el año pasado, nunca habían llegado a los niveles actuales, que no nos pueden decir ni cuándo cobraremos".

Cristina de Santiago, de la empresa ASI-KEM SL, vive una situación similar: "Todavía me deben actividades de enero cuyas facturas han caducado en marzo. Yo ya estoy desesperada. Llevo 35 años trabajando aquí, tengo una reputación y un nombre. Nunca he vivido nada igual, no puedo pagar a mis proveedores, tengo 400 euros en la cuenta y no me llega ni para pagar la hipoteca que me pasan a mediados de mes. Vivo con mi madre, que tiene 80 años, he tenido que prescindir de dos de mis trabajadores, no puedo más".

Ella se entrevistó el pasado miércoles con el tesorero Polo que le ofreció la posibilidad de pagarle una de las facturas más bajitas: 6.161 euros "para ir tirando", de los 265.755,60 que le adeuda el Ayuntamiento.

Aparte de las empresas de espectáculos, están también las que se dedican a Equipamientos Culturales, asociadas en patronales como Educatia, por ejemplo, que reúne a 18 empresas en Madrid y suma 8.000 trabajadores, que nutren de actividades (pintura, teatro, bailes de salón, yoga...), a los centros culturales de la capital.

La semana pasada, uno de los representantes de esta patronal y director de una de las empresas con 700 trabajadores (que este mes han cobrado el día 10) se reunió con Bravo y le puso sobre la mesa las facturas de nueve de esas empresas por valor de ocho millones de euros. "Nos han pagado hace una semana la factura de abril (4.205.278,16 euros). Nos han prometido que nos pagarían en noviembre la correspondiente al mes de mayo y ya en enero la de junio, pero que si no se refinancia la deuda del Ayuntamiento podemos tardar en cobrar un año la siguiente".

La retahíla de impagos continúa: "Esta mañana he salido llorando del banco, tengo que hipotecar mi casa y me la tasan mucho más baja que hace ocho años. Y encima tengo que gastarme 6.000 euros en notarios", cuenta Fernando Navarro que, con sus ocho trabajadores, organiza actividades infantiles con su empresa Piruleta en los distritos de Retiro, Chamberí, Hortaleza y Usera, y que acumula una deuda de 190.000 euros desde mayo.

La situación es crítica y tiene más nombres y apellidos, aunque muchos de los empresarios de este sector no se atreven a salir en los papeles por miedo a sufrir más retrasos en los pagos o incluso represalias futuras en la adjudicación de nuevas actividades culturales. Llegado este punto, los responsables del Ayuntamiento se limitan a remitir a las últimas palabras del alcalde, hasta que el próximo jueves se presenten los nuevos presupuestos.

www.elpais.es 19.11.10

LA PATRONAL DE LIMPIEZA HABLA DE UNA SITUACIÓN "EXTREMA"

El Consistorio debe al sector todas las mensualidades de 2010

Los grandes proveedores del Ayuntamiento, las empresas que juegan en la primera división de las finanzas nacionales, también están sufriendo dificultades derivadas de la falta de pago del Ayuntamiento de Madrid.

Compañías de la importancia de FCC, ACS, Ferrovial y Sacyr Vallehermoso, que forman parte de la asociación de limpieza Aselip, llevan sin cobrar 10 meses, y no lo harán tampoco en diciembre. "El Ayuntamiento de Madrid nos dijo que nos pagaría en enero de 2011", asegura Francisco Jardón, presidente de esta patronal.

La situación la define la patronal como "extrema". Y es que las cantidades que se barajan son astronómicas: alrededor de 500 millones de euros paga el Ayuntamiento a las empresas que se encargan de la limpieza de la capital.

"Llegará un momento en que no se pueda pagar a los trabajadores, y puede ser de forma inmediata. Nos vamos a poner en 12 meses sin cobrar y no podemos mantener ese desfase de tesorería", asegura Jardón, que anuncia un encuentro a primeros de diciembre de las empresas del sector para analizar la situación.

Lo último que estas empresas ingresaron procedente del Ayuntamiento de Madrid fueron los meses de noviembre y diciembre de 2009, y eso tras hacerse público que no podían abonar las nóminas al carecer de fondos para pagar a los trabajadores. El Consistorio pagó entonces, pero es un parche que apenas tapa la herida que sufren las empresas del sector.

Agotado el recurso de los créditos del ICO que el Gobierno tampoco ha permitido utilizar a los Ayuntamientos, el presidente de Aselip ve poco margen para el optimismo, asegura que ahora se trata de una situación de supervivencia y reconoce que aunque el Consistorio madrileño es un cliente muy importante, "un cliente también te puede llevar a la tumba".

www.elpais.es 19.11.10

 ZAPATERO DICE NO AL PLAN DE GALLARDÓN PARA SALVAR LA DEUDA DE LA CAPITAL

Decepción en el alcalde tras salir de La Moncloa sin lograr ningún resultado


Enorme decepción. Eso es lo que se apreciaba en la cara del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, cuando entró en la sala de prensa tras su reunión ayer con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Y eso es lo que explicó a continuación: no habrá posibilidad de refinanciar la enorme deuda del Ayuntamiento de la capital de España, una petición que hizo en su nombre y en el de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

La negativa del Gobierno coloca al alcalde de Madrid en una situación límite. La posibilidad de refinanciar ya los 257 millones de euros de la deuda que vencen a final de año le permitía tapar algunos agujeros muy importantes. El consistorio madrileño tiene problemas de tesorería muy graves, que se traducen en serias dificultades para pagar a los proveedores, algunos de los cuales (como las empresas de limpieza) llevan desde principios de año sin cobrar, y que han provocado amenazas de huelga. "Las pequeñas y medianas empresas van a verse afectadas", dijo el regidor. El balón de oxígeno que esperaba obtener de Zapatero desaparece ahora, y la situación de Gallardón se antoja muy complicada justo antes de que presente unos presupuestos de la ciudad para el año que viene que a la fuerza tendrán que ser muy restrictivos. Refiriéndose a ellos, el alcalde solo aseguró que las nóminas no se verán afectadas, ni tampoco los servicios sociales para los más perjudicados por la crisis.

El Gobierno abrió la mano en septiembre para que los Ayuntamientos que no tuvieran una deuda superior al 75% de sus ingresos corrientes pudieran refinanciarla y acceder a un crédito que en estos tiempos se antoja imprescindible para seguir funcionado. Pero de esa norma quedaban fuera algunos Ayuntamientos importantes, como el de Valencia y sobre todo el de Madrid. De ahí que Gallardón pidiera a Zapatero una solución para las corporaciones locales que no cumplían los objetivos. Una propuesta que envió a La Moncloa y en la que el Ayuntamiento tenía puestas muchas esperanzas, que se desvanecieron ayer.

"No hay ningún elemento de optimismo", dijo ayer el alcalde. La negativa del presidente del Gobierno a modificar la normativa para dar un balón de oxígeno a los Ayuntamientos más endeudados se basa, según relató el alcalde, en "los compromisos internacionales adquiridos por el Gobierno de España". Algo que Gallardón no acaba de entender, sobre todo porque, como recuerda últimamente cada vez que tiene la oportunidad, la deuda de las corporaciones locales sólo es el 6,3% del total de las Administraciones, y la parte del león se la lleva el Estado (77%) y las comunidades autónomas (13%). El alcalde recordó que Madrid no tiene dificultades para pagar su deuda, y que dedica a ella 3,4 euros de cada 100, mientras que la Administración central destina 10. "Si alguien hace un reproche al Ayuntamiento tendría que multiplicar por tres el reproche a sí mismo", dijo Gallardón, ya que la situación del consistorio es "tres veces mejor" que la del Estado.

"Queremos una regulación legal equivalente a las de las comunidades autónomas y el propio Estado. Es una situación de discriminación legal carente de sentido", se quejó el alcalde de Madrid, que insistió en que la negativa del Gobierno le aboca a una situación en la que los proveedores de los Ayuntamientos van a ser los principales perjudicados.

Gallardón reiteró que su propuesta no era solo para el Ayuntamiento de Madrid, sino que hablaba en boca de todos los alcaldes de la FEMP, que unificaron sus criterios en este tema.

Fuentes de La Moncloa, sin embargo, califican la petición del regidor como una excepción inasumible para endeudar de nuevo al Ayuntamiento de Madrid, y argumentan que decir sí a sus propuestas significaría poner en peligro la solvencia futura del consistorio y la prestación de servicios a los ciudadanos. También se admitía que esos planes de Gallardón entrarían en contradicción con los ajustes aplicados a todas las Administraciones y vigilados por Europa. En el aire queda, sin embargo, la pregunta de por qué Zapatero recibió al alcalde si su respuesta iba a ser negativa.

Ante el fracaso de la reunión, el alcalde mantiene el recurso contencioso administrativo que presentó contra el Gobierno por impedirle refinanciar la deuda.

www.elpais.es 18.11.10

GALLARDÓN ENTRA EN NÚMEROS ROJOS 

El Ayuntamiento de Madrid gasta cada día 12 millones de euros pero solo ingresa 11,3 millones. Ya no queda ni una sola luz roja de emergencia por encender. La falta de liquidez está empujando al precipicio a su alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), que no encuentra dinero para pagar a los principales proveedores. 

Los ingresos de la capital han caído en los tres últimos ejercicios un 29% -642 millones de euros menos de lo previsto-, el pago a las empresas que prestan los principales servicios acumula un retraso de nueve meses de media y la deuda asciende a 7.145 millones de euros (siete veces más que el segundo municipio más endeudado de España y muy por encima de la mayoría de comunidades autónomas). Para rematar esta gravísima situación financiera, el Gobierno central ha denegado a Madrid la refinanciación de sus créditos. El alcalde ha sufrido las tres peores semanas de sus 15 años en el poder. 

El pasado 24 de septiembre, una de las alarmas salta en el Ayuntamiento. Las cuatro grandes constructoras del país, que le prestan servicios de limpieza y recogida de basuras -FCC, ACS, Ferrovial y Sacyr-Vallehermoso- amenazan con no pagar la nómina a 12.000 trabajadores si no reciben parte de los 298 millones de euros que se les adeuda. Marcan en rojo una fecha límite: el 15 de octubre. La cúpula municipal acude a los bancos para que les adelanten dinero con el que abonar las facturas anteriores al 30 de diciembre de 2009. Los bancos aceptan. Pero es solo un parche. 

La situación es tan desesperada que los máximos ejecutivos de tres de esas empresas, a las que los municipios españoles deben 3.425 millones, acuden el martes 5 de octubre a la ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, para pedirle que facilite fuentes de financiación a los ayuntamientos. Le reunión fue un fracaso. 

La negativa de Salgado irritó tanto al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que el jueves de la semana pasada cargó contra el presidente José Luis Rodríguez Zapatero al que llamó "mentiroso" y "envidioso". Palabras que se ahorró cuando en el desfile de la Fiesta Nacional le abordó para pedirle que permitiese refinanciar los créditos que le vencen este año (257 millones, de los 7.145 millones que adeuda). "Vale, hablamos", le dijo Zapatero. Pero si el plan que le enviará el alcalde no convence al presidente, el problema de liquidez de la capital se agravará y amenazará la supervivencia de sus proveedores, que llevan nueve meses de media sin ver un euro. Gallardón, a diferencia de sus predecesores, nunca tuvo reparos en acometer los más ambiciosos proyectos, aunque para ello tuviese que triplicar su deuda en la Comunidad de Madrid o sextuplicar la municipal (véase gráfico). Todo era posible. "Nunca se han construido a la vez tantos kilómetros de metro en ninguna ciudad del mundo", presumía como presidente de la Comunidad en 1996 ante el desafío de perforar 113 kilómetros de subterráneo que financió a golpe de créditos. Su trayectoria en la Comunidad, que inició con una deuda de 2.791 millones y cerró con 8.862 millones, presagiaba su futuro como alcalde de la capital. 

"El alcalde Álvarez del Manzano no ha sabido ni gastar ni tan siquiera endeudarse. Gallardón va a entrar en el Ayuntamiento de Madrid como un tanque y vamos a pasar pronto a una situación muy distinta, que tendrá que negociar con Aznar si quiere seguir la misma política de gasto que ha realizado en la Comunidad", auguró en 2003 la entonces concejal socialista, Ruth Porta, ahora senadora. Siete años después, la situación es parecida a la que describió Porta, salvo que con quien tiene que negociar es con Zapatero. Cuando Gallardón asumió del Ayuntamiento en 2003 heredó las cuentas saneadas de Álvarez del Manzano, que invertía poquísimo -hasta el punto de que dejaba sin gastar más de la mitad del dinero presupuestado para obras nuevas-, bajaba impuestos y optó por endeudarse lo justo (1.200 millones). En solo un año, el nuevo alcalde demostró que pretendía todo lo contrario y comprometió gran parte de las inversiones que ahora, con la caja vacía, pasan factura. En sus primeros presupuestos de 2004, inmerso en la candidatura olímpica de 2012, aumentó la inversión un 60%, triplicó la deuda y subió considerablemente impuestos con el fin de "transformar la ciudad". 

Se abordaron un año después más de 50 grandes obras públicas y su macroproyecto: el soterramiento de la M-30. La inversión, de 3.200 millones, supuso un aumento de la deuda municipal de 2.500 millones que no terminarán de pagarse hasta el año 2035, a razón de 350 millones de euros anuales. Desde que llegó al Ayuntamiento, el alcalde ha gastado 5.000 millones en inversiones, de los que solo unos 900 millones se destinaron a construir equipamientos sociales, ha subvencionado unos 1.000 millones de euros de la red de Metro, que paga a medias con la Comunidad, y ha acometido casi una decena de grandes infraestructuras y peatonalizaciones, con créditos. 

El alcalde también decidió mudarse. "El Ayuntamiento tiene la obligación de identificar a los ciudadanos y situarse a la vanguardia del pueblo madrileño. Y la Casa de la Villa no lo hace", dijo. Por eso, y aunque aún no lo había visto por dentro, decidió que el Palacio de Cibeles sería el lugar perfecto para acoger parte de las dependencias municipales y un centro cultural. La mudanza, con un presupuesto inicial de rehabilitación del inmueble de 48 millones, le ha costado al final 124 millones y la etiqueta de "derrochador" que le ha adjudicado la oposición. 

El concejal de Hacienda, Juan Bravo, insiste en que la deuda no es el problema de la capital porque "es perfectamente asumible". Bravo mantiene que para afrontar sus créditos destina "solo" 9,4 de cada 100 euros que ingresa y que si sus limitaciones de endeudamiento se equiparasen al de las comunidades, a las que se le permite destinar un 25% de sus ingresos a amortizar créditos y pagar intereses, aún podría asumir el doble de deuda de la que tiene. 

El optimismo de Bravo choca con las críticas de la oposición. El PSOE acusa al alcalde de haber sido "incapaz de garantizar un equilibrio entre ingresos y gastos" y de haber "enterrado el dinero de los madrileños en hormigón en lugar de aumentar equipamientos". IU lamenta que "el gasto se haya dedicado a grandes proyectos urbanísticos en lugar de mejorar barrios necesitados". 

(www.elpais.com, 17/10/10)

GALLARDÓN DESCALIFICA A ZAPATERO POR IMPEDIRLE REFINANCIAR SU DEUDA 

El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, habitualmente escrupuloso en sus formas, escenificó  un golpe sobre la mesa y arremetió duramente contra el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Le llamó "mentiroso" por afirmar el martes pasado en el Senado que la capital pretendía aumentar su deuda y le culpó de que el Ayuntamiento no pueda abonar las facturas de sus proveedores, con los que ya acumula un retraso de pago de nueve meses de media. 

Los colaboradores del alcalde admiten que está "harto" y "enfadado" por las medidas económicas del Gobierno que, aseguran, están asfixiando sus cuentas. A la negativa del Ejecutivo a que la capital pueda refinanciar su deuda de 7.134 millones de euros se añadió el reconocimiento de Zapatero de que el Gobierno no abriría la línea de crédito ICO que reclaman los municipios -y que está contemplada en la recién aprobada ley de morosidad- para poder asumir las deudas con sus proveedores anteriores al 30 de abril de 2010. 

"Lo que le pasa a Zapatero es que está profundamente envidioso porque cuando a él le preguntan qué ha hecho por la ciudad de Madrid no tiene respuesta, porque no ha hecho nada. Y no solo no hace nada, sino que pretende que nosotros no sigamos haciendo cosas. Y esa es la razón para negar la refinanciación de nuestra deuda", criticó Gallardón tras la junta de Gobierno. 

"Zapatero [que dijo el pasado martes en el Senado que había que "decirle al Ayuntamiento de Madrid que no se endeude más"] mintió. Desde luego, el Ministerio de Economía y Hacienda sabe que eso es falso y que vamos a reducir nuestra deuda". 

Gallardón reiteró su amenaza de dejar de pagar el alumbrado de la M-40 y extendió el desafío al resto de obras de titularidad estatal. "Nosotros a este envidioso, falso y obstaculizador Gobierno para los madrileños no le vamos a seguir pagando el mantenimiento de sus infraestructuras", zanjó el alcalde. 

Tras el desahogo del regidor, Jaime Lissavetzky se manifestó por primera vez como candidato socialista a la alcaldía. "Yo puedo entender que haya discrepancias en temas de financiación, pero una descalificación general no es creíble", dijo sorprendido por los "insultos" de Gallardón. "El Plan E ha supuesto para Madrid 900 millones de euros en dos años", le replicó el todavía secretario de Estado para el Deporte. 

(www.elpais.com, 08/10/10)

GALLARDÓN GASTARÁ 3.000 EUROS DIARIOS EN LA LIMPIEZA DE SU ALCALDÍA DE CIBELES 

Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde del Ayuntamiento más endeudado de España, gastará en la reforma del Palacio de Cibeles, sede de la Alcaldía, 124 millones de euros. Cada día, a partir de marzo próximo, cuando esté terminado, costará al erario , sólo en limpieza y pequeñas reparaciones, 3.000 euros al mes. Eso sí, lleva sin pagar los servicios de limpieza de la capital desde 2009. 

El Gobierno de Gallardón aprobó la pasada semana un gasto de 1.068.785,33 euros para 2011. La sede de la Alcaldía costará 2.928,17 euros al día, de ese dinero, se destinará 2.354,9 euros a la limpieza.  

Además, el Gobierno municipal aprobó, en el mismo acuerdo, 61.402,20 euros específicos para el mantenimiento del edificio y las instalaciones del Palacio de Comunicaciones, para este mes de diciembre, en las mismas condiciones.  

El traslado de la Alcaldía de la Casa de la Villa al Palacio de Comunicaciones ha sido criticado por la oposición por entender que era innecesario y un gasto excesivo. El portavoz municipal de IU, Ángel Pérez, acusó al alcalde de despilfarrador y dijo que “todo gasto derivado de Cibeles nos parece suntuoso e innecesario” más aún con una crisis económica que paraliza dotaciones sociales y deportivas en los barrios, mucho más prioritarias”.  

El Gobierno de Gallardón ha anunciado el recorte de 1.041 millones, previsto ya para este año en los servicios sociales municipales (discapacitados, indigentes, escuelas infantiles, etc.) El consejero de Hacienda, Juan Bravo,  afirmó que se haría frente sólo a “lo prioritario”, y justificó que siguieran las reformas del Palacio de Cibeles, porque si se detuvieran, se perderían 150 empleos.  

Sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid lleva sin pagar los servicios de la basura desde 2009, por su precaria situación financiera, lo que ha provocado que las empresas adjudicatarias no puedan pagar las nóminas de sus empleados, como ya han anunciado, y hayan renunciado a renovar sus contratos a los trabajadores eventuales. 

(www.elplural.com, 07/10/10) 

LOS RESCOLDOS DE LA LLAMA OLÍMPICA 

La candidatura de Madrid a los Juegos de 2016 se desmoronó el 2 de octubre de 2009. Hace un año. Varios proyectos de infraestructura se esfumaron, como estaba previsto si no venían los Juegos: un centro de tiro, otro de hockey, un velódromo, un pabellón de gimnasia, un canal de remo y otras instalaciones en la Casa de Campo y en el municipio de Coslada. La Villa Olímpica, que sería primero residencia de deportistas y luego un barrio de viviendas sociales en alquiler, no se puso en marcha. El Estadio Olímpico de Madrid sigue siendo la simple Peineta (el plan para convertirla en el campo del Atlético de Madrid se demora). La ocupación de la Caja Mágica, una joyita de 300 millones de euros, es del 40%. 

Esta es la situación de los principales proyectos del sueño olímpico un año después. 

- La Peineta: el estadio de nunca empezar. Cuando el Atlético de Madrid y el Ayuntamiento firmaron en diciembre de 2008 un convenio para la mudanza del estadio Vicente Calderón a La Peineta, el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y el presidente rojiblanco, Enrique Cerezo, pronosticaron que las obras empezarían "en seis meses" y acabarían "en un máximo de tres años". La Peineta pasaría de ser una grada de 20.000 localidades a un estadio cerrado de 73.000; en los terrenos colindantes de la cervecera Mahou se harían viviendas. 

En julio de 2009 Cerezo dijo que las obras estaban en marcha. "Será una de las joyas de la corona", proclamó ufano, aunque no se vieran grúas ni cuadrillas de trabajo en kilómetros a la redonda del complejo. 

Casi dos años después de la firma inicial, el pasto campa a sus anchas donde debería haber gradas y el estadio continúa como estaba. Salvo alguna competición de atletismo de bajo calibre sigue siendo un páramo "infrautilizado y muy costoso de mantener", como dijo Gallardón el día que firmó el convenio. 

La derrota de la candidatura olímpica de Madrid ante Río de Janeiro alteró la hoja de ruta del Ayuntamiento, como reconoció la concejala de Urbanismo y Vivienda, Pilar Martínez: "Las prisas existían si nos daban los Juegos de 2016, ahora no las hay. El Calderón podría demolerse dentro de dos o tres años". 

Para el Ayuntamiento, la pelota está en el tejado del Atlético. "Nosotros no somos prisioneros de los plazos del convenio. No nos obsesionan", afirmó Martínez. "Las prioridades de la ciudad son otras. No corre prisa ejecutar ese desarrollo", concluyó la concejala, dejando entrever las dudas del gabinete de trabajo de Gallardón sobre la falta de liquidez del club, con unos 300 millones de euros de deuda. 

Llegados a 2010, en la Junta Extraordinaria de Accionistas del 5 de mayo, Miguel Ángel Gil Marín, consejero delegado del Atlético, justificó el retraso alegando que estaban pendientes diversos trámites en el Ayuntamiento e hizo una nueva profecía: finales de junio. 

Cumplido el plazo, los gestores del club siguen poniendo nuevas fechas. "En Navidad estaremos iniciando el vaciado y la cimentación", declaró recientemente Gil Marín. 

- Centro acuático: ahora, una piscina. Pegado al estadio de La Peineta, como otro proyecto de los seis que se habían diseñado para crear el Parque Olímpico, el Consistorio levantó lo que se iba a llamar Centro Acuático Olímpico, con instalaciones que permitiesen antes de 2011 practicar la natación, los saltos, el waterpolo y la natación sincronizada. 

Pasado un año del descalabro de Copenhague, las aspiraciones menguaron y las construcciones se detuvieron. Lo que se aprecia cuando se visita la zona no es más que una edificación medio terminada, en un terreno yermo, donde no se ve ningún tipo de movimiento. Ni nadadores ni obreros. "Está parada", reconocen desde el Ayuntamiento; "pero aseguramos que se terminará". 

Aunque del proyecto inicial, una vez se ejecute el proyecto,no quedará nada. No habrá trampolines para saltar, ni gradas, ni waterpolo. "Será una piscina pública. Y ya", zanja el portavoz municipal. 

- Villa Olímpica: congelada hasta nuevo aviso. Iba a ser la única zona no deportiva de Madrid 2016. En el margen este de la M-40, cerca del estadio de La Peineta, el Ayuntamiento tenía previsto construir un espacio residencial de 46 hectáreas, con dos hoteles, una residencia de mayores y espacios comerciales y de oficinas. También lagos y parques que ambientasen la zona en otras 16 hectáreas. 

La Villa alojaría a 17.800 deportistas durante los Juegos y más tarde aportarían a la ciudad viviendas sociales en alquiler (15% reservadas para atletas españoles). Pero después del sueño, nada. El no de Copenhague mató las prisas que el Consistorio tenía para que los propietarios del suelo donde se pretendía levantar los edificios cediesen el terreno. Que el plan se hiciese con urgencia, según una portavoz de Urbanismo, dependía de que la candidatura de 2016 saliese adelante. Ahora el Ayuntamiento contempla dos posibilidades: esperar a que Madrid consiga ser sede olímpica y volver a apurar los trámites para hacerse al fin con los suelos y levantar la Villa; o dejar a un lado el sueño y adquirir los derechos del suelo para uso dotacional (uso público). 

- La Caja Mágica: una botella medio llena o medio vacía. Alberto Ruiz-Gallardón y Jordi Hereu, respectivos alcaldes de Madrid y Barcelona, hablan sentados en sus butacas mientras llegan a la capital en AVE, durante un viaje organizado por EL PAÍS en el segundo aniversario del tren. Es 6 de marzo de 2010. Gallardón advierte a Hereu: "Por cierto, mira, eso es la Caja Mágica, de Dominique Perrault". 

Perrault es un reconocido arquitecto francés y la Caja Mágica, proyectada por él, era la joya de la corona de la candidatura olímpica de Madrid 2016, un complejo de 100.000 metros cuadrados con tres estadios de techos retráctiles y capacidad para 12.000, 3.500 y 2.500 espectadores, pensado, esencialmente, para campeonatos de tenis. 

Costó 294 millones de euros levantarlo en la ribera sur del Manzanares, el doble de lo previsto seis años antes de su inauguración (abril de 2009). 

Un año después de la frustración olímpica, el Gobierno municipal lucha por aprovechar la Caja. Informa de que actualmente se usa el 40% de su capacidad, incluyendo la actividad que dará vida al edificio, con relevancia y continuidad, durante este curso, los partidos del Real Madrid de baloncesto, con el que ha firmado un convenio para que juegue aquí durante los próximos cinco años. El club pagará 1.075.000 euros al año. 

Otros eventos que han puesto en primera plana a la Caja Mágica son el Open de Tenis de Madrid, que ya ha acogido en 2009 y en 2010, y el partido de preparación para el Mundial de Baloncesto de Turquía entre España y EE UU (22 de agosto pasado). 

Son brillos pasajeros para una instalación ambiciosa. En el futuro inmediato, aparte del estreno del Real Madrid, el acontecimiento más notorio será la gala de los premios MTV (7 de noviembre), una cadena estadounidense de vídeos musicales. Además, la Federación Madrileña de Tenis usa a diario canchas de la Caja desde hace casi dos años. Económicamente el estadio "no ha llegado a cubrir más que el 50% de la amortización [el gasto que ha supuesto]", según el Ayuntamiento. 

- Parque de la Gavia: "Quizás para primavera". La apuesta medio ambiental del Ayuntamiento para el Ensanche de Vallecas era el parque de la Gavia, diseñado por el arquitecto japonés Toyo Ito. Un recinto verde de 24 hectáreas que iba a albergar un canal de "aguas bravas" para hacer piragüismo eslalon, con capacidad para 15.000 espectadores. 

Otra propuesta que pendía del hilo de Copenhague. Adiós al canal. Lo que sí existirá es el parque. Un macroespacio que hoy, con dos tercios terminados, se erige como un desierto urbano, cerrado, entre los edificios modernistas que se levantan en el Ensanche y unos chamizos hechos de tablones que albergan caballos y galgos. La última fase del proyecto depende de la concejalía de Medio Ambiente, que argumenta que está esperando a asegurarse de que las especies vegetales plantadas allí se adaptan al entorno. "Quizás para primavera", se aventura una portavoz. 

Los vecinos de la zona no tienen intención de esperar tanto. Juan Aceituno y Tamara Cano, dos residentes de la zona, no han dudado en atravesar el gigantesco agujero que hay en las vallas para entrar a pasear a su pitbull. "Hoy lo tenemos para nosotros solos, pero aquí viene mucha gente los fines de semana a hacer deporte", afirman. Y les surge una duda: "La verdad es que aquí todo el mundo entra por el mismo agujero, ¿pero dónde está la puerta?". 

- Pista de BMX: ciclismo extremo sin bicis. Promesa cumplida. La serpenteante pista para velocípedos planeada en el límite sur del proyecto de Madrid Río (Nudo Sur) ya es una realidad. Aunque, de momento, una realidad cerrada. 7.000 metros cuadrados de curvas de 180 grados y rampas inverosímiles cuya construcción valió dos millones y medio de euros financiados por el Estado (Plan E). "No sé cuándo se va a abrir esto", se pregunta un aburrido guarda de seguridad que pasa las horas vigilando el recinto. "Para finales de diciembre", asegura el Consistorio. 

(www.elpais.com, 06/10/10) 

UNA EMPRESA MUNICIPAL CONTRATA UN CURSO DE FORMACIÓN QUE INCLUYE PRÁCTICAS DE TIRO 

Miércoles 25 de noviembre de 2009. A las ocho y media de la mañana un grupo de 12 empleados de la empresa municipal Promoción Madrid, dedicada a fomentar el turismo en la capital, se sube a un autobús con destino a Alpedrete. Allí se extienden 48.000 metros cuadrados de un centro de formación para policías, vigilantes de seguridad y escoltas. Les espera un curso obligatorio pensado para reforzar su trabajo en equipo. 

La iniciativa, impulsada por el departamento de Recursos Humanos para reforzar los lazos entre los empleados, costó 16.397 euros, pero no pudo concluirse porque varios trabajadores se negaron a pegar tiros con pistolas de aire comprimido, a unirse con sus compañeros mediante una cuerda que debían meterse por el interior de la ropa o a completar refranes que les parecieron machistas.

La jornada, que comenzó con una charla teórica, se animó cuando el instructor pidió a los empleados que se presentasen mediante un juego que consistía en encontrar al compañero que completaba el refrán que cada uno tenía escrito en un papel. 

Los dichos pretendían tener gracia y se plantearon en clave de humor: "Cría cuervos... y tendrás muchos", "Quien a buen árbol se arrima... epidemia" -este les descolocó- o, el que más chirrió, "La mujer y la sartén... en la cocina estén". "Eran refranes que llevados al área profesional buscaban suscitar el debate", justifica la gerente de la empresa pública, Beatriz Ballesteros. Tras las presentaciones ficticias -ya que todos se conocían-, el instructor pasó a explicarles qué era comunicar, vender o pagar. Preguntó al que era el equipo de la ya clausurada televisión local (esMADRIDtv) quién se sentía vendedor o comercial, aunque luego también se interesó por su situación personal. 

Concretamente, el instructor preguntó quién estaba casado o tenía pareja, "que para el caso es lo mismo", dijo. Algunos de los empleados levantaron la mano y entonces el profesor -aunque los participantes no saben aclarar con qué intención, se supone que pretendía explicar que hasta las relaciones personales suponen un intercambio, según la empresa- les preguntó: "¿Tu mujer te paga?", "¿tú pagas a tu mujer?", "¿cómo la pagas?". Las preguntas generaron cierta tensión. "El responsable respondió de forma machista y soez, dando a entender que se refería a que pagaba en carne", explica uno de los participantes. 

El siguiente episodio que terminó de descolocar a los asistentes fue un juego de estrategia aderezado con "pruebas de habilidad". Para conseguir más puntos, los dos equipos que se formaron se enfrentaron a una prueba de puntería con pistolas de aire comprimido. En una de las cuatro galerías de tiro con las que cuenta el centro se les invitó a disparar a una diana. Varios de los asistentes se negaron a realizar la prueba. Tampoco participaron en otra que buscaba unir al equipo mediante una cuerda. Para hacerlo había que comenzar metiéndola por la pernera del pantalón, seguir por la camisa, rodear el cuello y repetir la operación hacia abajo. "No nos pareció adecuado", sentencian dos participantes. 

Tras una segunda y última jornada de curso, donde uno de los empleados se pasó el día leyendo en la cafetería del recinto y otros se negaron a participar en varias pruebas, las quejas llegaron al comité de empresa. Varios trabajadores habían manifestado su malestar por la obligatoriedad del curso, habían criticado los métodos por machistas y poco apropiados, y aclararon que preferían otro tipo de formación, como cursos de idiomas o de informática, más acordes a su función de guionistas, administrativos, periodistas o diseñadores. uando la aventura, que supuso un 25% del gasto en formación de 2009, llegó a los oídos del consejero delegado de Promoción Madrid, Pablo Bautista, la canceló. 

Los dos primeros días de curso, a los que asistieron 21 empleados, costaron a la empresa municipal 8.223 euros. Es decir, que se invirtieron 391 euros en las ocho horas de formación de cada trabajador. Quedaron otros dos cursos, valorados en 8.173 euros, que nunca se celebraron y que la empresa de formación que se los facturó compensará con otros de informática, asegura Bautista. De las actividades que se programaron ese año solo hay un curso que lo supera en algo más de 1.000 euros, uno para los 20 directivos -de 114 trabajadores- que había entonces. 

Los responsables de la empresa pública, que depende de la Concejalía de Economía, Empleo y Participación Ciudadana, en manos de Miguel Ángel Villanueva, defienden que este curso, "que a día de hoy no se volvería a contratar", pretendía acabar con las rencillas que se habían instalado en el departamento audiovisual, que acabó desintegrado con el desmantelamiento de la televisión pública y el consecuente despido de 9 de 23 de sus empleados. La reestructuración se justificó con el recorte del 27% en su presupuesto de 27,6 millones que se acometió para abordar la situación de crisis. 

Sin embargo, la propuesta económica que la empresa de formación (especializada en cursos de informática) envió a Promoción Madrid demuestra que la empresa pública pretendía impartir el curso a toda la plantilla y no solo a ese departamento. Según el documento que se envió, estaba prevista la contratación de otros cuatro cursos, que, de celebrarse, habrían aumentado el presupuesto hasta los 29.905 euros. 

El grupo municipal de IU requirió la semana pasada las facturas de estos cursos que no se presentaron ante el Consejo de Administración del que forman parte concejales de la oposición. El concejal, Ángel Lara, considera la actividad "un absoluto disparate" y "un despilfarro del dinero de los madrileños tan descabellado o más que la idea de inculcar a los trabajadores de una televisión municipal una formación castrense con carácter obligatorio". "Alguien nos tendrá que explicar, y así lo exigiremos en la Comisión Informativa correspondiente, cómo es posible que la cuarta parte de todo el dinero destinado a formación laboral para el 2009 se destinara a un curso sobre juegos de guerra", explicó. "Si el alcalde decidió cerrar esMADRIDtv por motivos económicos parece lógico que tome ahora decisiones sobre quiénes, con estos derroches, colaboraron a su defunción", zanjó Lara.

 (www.elpais.com, 07/10/10)

LOS MEDIOS AGUIRRISTAS VUELVEN A REPROCHAR A GALLARDÓN "EL DERROCHE" EN SU "CAPRICHO" DEL PALACIO DE CIBELES 

El último capítulo de las desavenencias entre Alberto Ruiz-Gallardón y Esperanza Aguirre se produjo cuando el alcalde lamentó que la presidenta estuviera dando oxígeno al Gobierno al enfrentarse con los sindicatos a las puertas de la huelga general.  

Los medios de la órbita de la presidenta regional no han tardado en reaccionar y han replicado a unas declaraciones en las que el alcalde justificaba el alto coste de la nueva sede de su Ayuntamiento en el Palacio de Cibeles, recordándole entre otras cosas que es un “derroche” en tiempos de crisis o un “capricho” personal. La propia presidenta regional ya tachó en su momento de “obrón” la transformación de la nueva sede consistorial, mostró su preferencia por la anterior y reclamó “austeridad” para los edificios públicos.  

Gallardón trato de justificar este jueves el elevado coste de las obras en el Palacio de Cibeles englobándolo en un gasto que redundará en beneficio de la ciudad, ya que la parte de los nuevos espacios habilitados en su interior se destinarán a actividades culturales. "La inversión en Conde Duque, en Matadero y en Cibeles, en los tres grandes contenedores culturales de la ciudad, tiene un retorno económico muy importante", aseguró el alcalde, para concluir que por tanto ese gasto era " un acierto".  

Pero la reacción del entorno mediático de Aguirre ante estas palabras no se ha hecho esperar, y es que le tenían ganas al alcalde después de las declaraciones a cuenta del enfrentamiento de la CAM con los sindicatos con las que dejó en evidencia a su compañera de partido.  

Medios de la órbita de la presidenta regional como Madridiario alertaban en sus ediciones de este viernes de “la costosa metamorfosis del Palacio de Cibeles”.  Especialmente duros con el alcalde se muestran en la web de Losantos, Libertad Digital, donde hablan de “millones derrochados” en la nueva sede consistorial.  

“Tras el formidable derroche, el alcalde se parapeta ahora en un supuesto uso cultural al que se dedicará parte del edificio”, apunta la web de Losantos, insistiendo que cultura y turismo no son sino “las pantallas” con las que el alcalde pretende tapar su “descomunal derroche”. “El capricho de Gallardón ha costado a los ciudadanos de Madrid más 500 millones de euros, concretamente la oposición municipal denuncia que ya se habrían gastado unos 536 millones”, advierten.  

En una entrevista reciente en la cadena SER, Aguirre ya tachó de “obrón” y de "barbaridad" la remodelación del Palacio de Cibeles y tuvo palabras de elogio para el edificio de siempre en la Plaza de la Villa. “Con la crisis que tenemos ahora quizá no se hubiera hecho, creo que ha costado una barbaridad”, apuntó sobre la nueva sede. A continuación se proclamó partidaria de la austeridad “y más en las oficinas públicas, el reflejo de cómo gestionamos el dinero de los contribuyentes”.  

Dentro del equipo municipal madrileño son conscientes de que puede ser difícil de entender ese fuerte gasto precisamente en estos tiempos de crisis y recortes, de hecho el Ayuntamiento está teniendo problemas de pagos.  

El concejal de Hacienda, Juan Bravo, justificó que el plan de recorte de su Ayuntamiento no afectara a 24 millones de euros adicionales con cargo al presupuesto para el Palacio de Cibeles amparándose en los puestos de trabajo que se habrían destruido con la paralización. En cualquier caso apuntó sobre el traslado de sede que "hoy no tomaríamos esa decisión" dado el actual contexto económico.  

(www.elplural.com, 25/09/10) 

RUIZ-GALLARDÓN PERDONA DINERO A DÍAZ FERRÁN 

No todo son penurias en las empresas de Gerardo Díaz Ferrán. Al presidente de la CEOE le ha salido una ayuda inesperada. El Ayuntamiento de Madrid, que dirige Alberto Ruiz-Gallardón, ha perdonado a la empresa de autobuses turísticos de Madrid, que está en manos de Díaz Ferrán y su socio, Gonzalo Pascual, un total de 560.682 euros durante la concesión de un negocio que dura ya diez años. 

El desfase se debe a que la concesionaria (una Unión Temporal de Empresas, UTE, controlada por compañías de Díaz Ferrán y Pascual) ha pagado al ayuntamiento menos canon del que debería, según lo estipulado en el contrato de adjudicación, acordado el 21 de diciembre de 2000, y de la modificación del mismo aprobada en diciembre de 2003 (como confirmó el consistorio), documentos a los que ha tenido acceso Público. 

De acuerdo con esas condiciones, los autocares de Madrid Visión tenían que haber pagado 9,4 millones a las arcas municipales (de los que 1,2 millones están asignados a este año). Pero, al final de los diez años de concesión, que expiran el próximo 21 de diciembre, habrán abonado 8,9 millones. Una parte la han pagado en billetes de regalo al ayuntamiento por valor de 1,2 millones, una de las peculiaridades del contrato. El consistorio no explica el reparto de esos billetes.  

La diferencia total es ese medio millón que el Ayuntamiento ha dejado de recaudar. El motivo es que el canon anual tenía que haber subido año a año en la misma proporción que las tarifas, ya que así lo marcan los pliegos de condiciones y el contrato. También estipulan que esas tarifas "se revisarán anualmente en función de las variaciones que experimente el IPC del conjunto nacional o índice que lo sustituya". La realidad es que la UTE de Díaz Ferrán ha elevado sus tarifas un 79% en diez años, cuando el incremento del IPC ha sido del 30%. Primer incumplimiento del contrato. 

El segundo, mucho más grave para los contribuyentes madrileños, es que el canon sólo ha experimentado un alza del 60%, casi veinte puntos porcentuales menos de lo que la concesionaria de Díaz Ferrán ha subido las tarifas. Estos son los puntos más importantes que infringen las normas del contrato, aunque hay más (ver información adjunta). 

Pero para el ayuntamiento, no existe ningún incumplimiento de ningún tipo "desde 2003", cuando entró el equipo de Ruiz-Gallardón. "Si los hubiera habido, los hubiéramos detectado", insisten oficialmente en el Área de Gobierno de Seguridad y Movilidad, donde no dan una explicación que encaje en las condiciones de la concesión. 

No lo ven igual los juristas consultados, que aseguran que "hay irregularidades por parte del ayuntamiento porque se infringen los pliegos". Argumentan que, en este caso, "en ausencia de otra explicación plausible, la Administración, de forma injustificada y sólo imputable a desidia, indolencia o connivencia con el contratista, está dejando de exigir el ingreso de un canon que es de derecho público". Si no hay explicación, "podría haber indicios de responsabilidad contable" que, según la Ley del Tribunal de Cuentas, comete quien menoscaba "caudales o efectos públicos". 

Todo comenzó cuando, hace diez años, Díaz Ferrán montó una UTE con sus empresas Trapsa, Trapsatur, Travel Bus y Pullmantur (que luego vendió) junto con el operador turístico Juliá Tours y su filial de autocares. Dejó en la cuneta a otros siete competidores en un concurso que despertó las sospechas de unos y generó las denuncias de otros ante el ayuntamiento de José María Álvarez del Manzano.  

Uno de los trucos que usó la UTE de Díaz Ferrán y Juliá fue presentar también al concurso a una filial de esta última, Autocares Campanevado, para que hiciera una oferta peor que la UTE en ciertos requisitos y favorecerla así en la puntuación, según señalan fuentes del sector de transporte. 

Al final, ganó. Pero, además de incumplir el canon, tampoco ha seguido lo que marca el contrato en otros aspectos. Nunca ha tenido los seis vehículos a gas, eléctricos y de 7,35 metros prometidos. Tampoco le hizo falta pues el ayuntamiento, ya con Ruiz-Gallardón al frente, modificó en diciembre de 2003 algunas condiciones del contrato y le permitió cambiar esos vehículos de la marca Iveco por otros distintos. "Iveco dejó de fabricar los tres modelos", explican en el Área de Seguridad y Movilidad, exculpando así a la concesionaria.  

Sobre el motivo por el que el consistorio cambió las condiciones, argumentan que la concesionaria lo pidió alegando "desequilibrio económico-financiero" porque no se le subían las tarifas desde que comenzó a dar el servicio el 31 de mayo de 2001.  

El equipo de Gallardón accedió a elevar el precio del billete un 10% desde 2004, además de unificar precios de días laborables y festivos. Asimismo, se procedió a "modificar el canon que satisface" la concesionaria "en la misma cuantía porcentual en que se modifican las tarifas", algo que tampoco se ha cumplido porque subió sólo la mitad. 

(www.publico.es, 27/09/10) 

MADRID ADMITE EL DESFASE EN LOS PAGOS DE DÍAZ FERRÁN 

El Ayuntamiento de Madrid reconoció  la existencia de un desfase entre el incremento de las tarifas de Madrid Visión, la concesionaria de los autobuses turísticos de la capital controlada hasta hace unos meses por el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, y el aumento del canon que dicha empresa abona al ayuntamiento por la concesión.  

Ese desfase ha provocado que Madrid Visión abone al consistorio medio millón de euros menos de lo estipulado en los pliegos del concurso.  

En respuesta a las informaciones de este periódico, el responsable del Área de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Fernando Autrán, aseguró  que la empresa "ha incrementado sus tarifas" en esta década "un 62,8%", mientras que el canon por disfrutar de la licencia se ha incrementado sólo "un 54%". Autrán no especificó las tarifas que permitirían hallar dichos porcentajes.  

En un equilibrio interpretativo, el ayuntamiento sostuvo  que "ni se ha regalado ni se va a perdonar" deuda alguna. Lo dijo el vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, por la mañana, al declarar que "en ningún caso" el ayuntamiento "va a permitir que ninguna deuda sea perdonada" y lo repitió Autrán.  

El clavo al que se agarra el equipo de Alberto Ruiz-Gallardón es la existencia de un "dese-quilibrio económico financiero" en la concesión. Madrid Visión se encontró con una "ciudad llena de obras" (lo que obligó a modificar los itinerarios), "tuvo que invertir en autobuses de dos plantas al dejar de fabricar Iveco los vehículos de un solo piso que iba a comprar" la empresa y se le "obligó a invertir en tecnologías para dar servicio en diferentes idiomas" (se trata de un servicio a turistas), explica Autrán.  

Sin embargo, la Unión Temporal de Empresas Madrid Visión ya apeló a este desequilibrio cuando el alcalde José María Álvarez del Manzano no le dejaba subir las tarifas entre 2001 y 2003. Tras llegar a la alcaldía, Ruiz-Gallardón modificó en 2003 las condiciones del contrato para elevar de golpe estos precios un 10%.  

Esa modificación del contrato no cambió las condiciones del canon, que ha seguido ligado a lo que aumentaran las tarifas, con lo que, desde 2003 hasta ahora, se ha mantenido un desfase porque Madrid Visión ha pagado menos al consistorio de lo que han subido sus precios, sin que el ayuntamiento le haya reclamado la diferencia. Expertos juristas ven irregular esta ausencia de recaudación.  

Según Manuel García Hierro, portavoz de movilidad del PSOE en el ayuntamiento, "en la próxima comisión informativa", que se celebrará en octubre, plantearán "la exigencia de que se cumpla con el canon del concurso. Si no, pediremos responsabilidades y estudiaremos alguna acción legal". La licencia de Madrid Visión vence en diciembre y el ayuntamiento ya prepara el nuevo concurso.  

(www.publico.es, 28/09/10) 

GALLARDÓN NO PAGARÁ ESTE MES DE SEPTIEMBRE A JARDINEROS Y BASUREROS DE MADRID 

La deuda que arrastra Gallardón con sus proveedores, por falta de liquidez, se hace cada vez más insostenible. Muestra de ello es el impago que los trabajadores de las contratas de limpieza viaria, recogida de basuras y jardinería de la capital sufrirán este mes, pues no van a percibir la nómina correspondiente al mes de septiembre, según han revelado CCOO y UGT después de que la patronal del sector, Aselip (Asociación de Empresas de Limpieza Pública), se lo comunicara a ambas centrales. Los dos sindicatos han informado de que el motivo esgrimido por la patronal es la falta de liquidez económica provocada por la falta de pago del Ayuntamiento a las empresas desde hace 10 meses.  

Por su parte, UGT y Comisiones ya han dicho que no van a consentir este tipo de actuaciones y han advertido de que iniciarán los procesos judiciales y conflictos necesarios para revertir la situación. En sendos comunicados lamentan que, "una vez más, la cadena se rompe por el eslabón más débil", los trabajadores. Además, consideran "triste" y "penoso" que "las instituciones que manejan grandes cantidades de dinero público lo derrochen a su antojo y sean los trabajadores los que tienen que pagar las consecuencias de su despilfarro".  

Por último, ambos sindicatos subrayan que “estos trabajadores sufren los recortes que el Ayuntamiento ha implantado en todos los servicios, además de sufrir los nuevos impuestos, como la tasa de basura, y ahora además tienen que trabajar gratis porque no les quieren pagar sus nóminas, situación que puede provocar verdaderos dramas humanos".  

(www.elplural.com, 25/09/10) 

"SOMOS LOS TÍTERES DE LA PELEA ENTRE LAS EMPRESAS Y EL AYUNTAMIENTO" 

"La gente tiene miedo y un estrés acojonante". Esa frase resume la situación de los empleados de limpieza viaria y recogida de basuras que trabajan para las empresas concesionarias del Ayuntamiento de Madrid. La pronuncia Juan Antonio Verdugo, de 41 años, 20 de ellos en este trabajo. 

Desde que el pasado jueves la asociación de empresas de limpieza pública (Aselip) comunicó a los sindicatos que no podían asegurar la nómina del mes de septiembre, hay inquietud entre los empleados. Y enfado. "Es una injusticia. Nosotros estamos en medio de la pelea entre las empresas y el Ayuntamiento. Somos los títeres y nos están utilizando para presionar", se queja Juan Antonio. Él trabaja para FCC como conductor de un camión de recogida de basura. 

Iván Ortín, de 37 años, elige otro sustantivo: "Angustia". Es operario de limpieza viaria. Trabaja para una empresa distinta, Cespa. Pero la amenaza es la misma. "No tenemos ninguna garantía de poder cobrar en septiembre", cuenta. Ortín lleva 15 años trabajando en esto, y no recuerda nada parecido. "De lo que yo he vivido, es la crisis más gorda". 

La noticia llega en mal momento. Y es que, como explica Ortín, las condiciones de trabajo han empeorado desde que el Ayuntamiento anunciara en mayo que iba a renegociar a la baja los contratos con las empresas concesionarias. Un 15% menos. Unos 25 millones de euros de ahorro para las arcas municipales, que tienen otra traducción para los trabajadores. "Las condiciones son bastante peores. Se han ampliado las zonas de trabajo y no se han cubierto los puestos de la gente que se ha ido de vacaciones este verano". 

Resultado: "La gente se queja. Las calles están llenas de guarrería. Y lo malo es que los vecinos le echan la bronca al barrendero que encuentran en su barrio. Te cogen y te ponen verde, en vez de llamar al 010 y trasladar la queja al Ayuntamiento. Al que puedes le explicas lo que pasa. Y algunos te entienden, pero otros no".El otoño no ayuda a que la cosa mejore. "Cuando venga la recogida de la hoja y la campaña de Navidad no sé por dónde vamos a salir", cuenta Iván Ortín, operario de limpieza viaria. Para la hoja tendremos que hacer el trabajo que realizaban antes 30 o 40 trabajadores que este año no van a estar". 

Lo mismo piensa Juan Antonio Verdugo. "Estamos aguantando unas condiciones de trabajo exageradas". Y enumera: "Hay menos vehículos de recogida, menos mecánicos, la empresa está obligando a mucha gente a doblar turno, el trabajo es menos eficiente". Él conduce su camión de recogida de basura siete horas y 20 minutos al día, y comprueba que las cosas van a peor. Por ejemplo, en la recogida de residuos del contenedor amarillo. Antes era diaria. Ahora, "hay zonas en que se recogen 48 horas después de lo debido". Así, se encuentran todo tirado por el suelo, lo que ralentiza su trabajo. Y la gente se queja de la suciedad. Verdugo trabaja en Canillejas, pero las quejas llegan de todos los distritos. 

"Es la peor época para trabajar con el Ayuntamiento", reitera Jesús María Rodríguez, de 47 años, operario de mantenimiento de parques y jardines. "No se ha contratado a gente por vacaciones, las bajas y las jubilaciones no se cubren. Pero nosotros tenemos que seguir haciendo el mismo trabajo". Así que, si antes había que podar ocho árboles en un día, ahora solo pueden podar cuatro. Lo que también repercute en cómo lucen los jardines. 

Pero Rodríguez no se queja. Su empresa, Sufi, SA, les ha dicho que va a pagar este mes, que no habrá problemas. "Vamos a cobrar normalmente, ya han hecho las nóminas", cuenta este operario. Pero se tienta la ropa: "Otra cosa es que el mes que viene el problema sea nuestro, porque trabajamos para el mismo cliente, que es el Ayuntamiento". Y se acuerda del refrán de las barbas peladas y el vecino. 

El vecino es Iván Ortín, que cuenta el ambiente entre sus compañeros: "La gente está muy preocupada. Quien no tiene niños tiene una hipoteca. La situación es nueva, porque hasta ahora habíamos cobrado sin problemas las nóminas. Tienes que hablar con barrenderos muy mayores, que se remontan a los años ochenta para encontrar algo similar". Juan Antonio Verdugo prefiere no hacer predicciones: "Hasta el último día del mes hábil no vamos a saber si cobramos o no. Luego Dios dirá". Las nóminas se pagan normalmente el día 29 o 30. Así que quedan un par de días más de incertidumbre. 

¿Y si al final pasa lo peor y no llega el dinero a la cuenta? "Habrá concentraciones para presionar a la empresa", dice Juan Antonio. "Habrá una denuncia por impago de los sindicatos y concentraciones en el Ayuntamiento", afirma Iván. Quedan dos días de incertidumbre para saber si este mes cobrarán la nómina. De incertidumbre o de angustia. 

Tras el anuncio de las empresas de limpieza pública de que no aseguraban el pago de las nóminas de septiembre el pasado viernes, los sindicatos les pidieron una reunión para . No hubo respuesta. "Hemos esperado todo el día, pero no nos han contestado", coincidían Moisés Torres, de UGT, y Jesús Belvis, de CC OO. 

El vicealcalde, Manuel Cobo, aseguró  que el Ayuntamiento "acometerá todos los compromisos asumidos" en el pago de las empresas concesionarias y acusó al Ejecutivo central al afirmar que, si este hubiera activado la línea del Instituto de Crédito Oficial para que los Ayuntamientos paguen a sus proveedores, el problema estaría solucionado. 

(www.elpais.com, 28/09/10)

 

AÑO 2008

EL JUEZ TORRES, QUE INVESTIGA LA OPERACIÓN GUATEQUE COME CON RUIZ-GALLARDÓN Y MANUEL COBO 

En un acto que podría tener graves derivaciones políticas y judiciales, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y el vicealcalde, Manuel Cobo, han sido sorprendidos en varias ocasiones comiendo con el juez que instruye la Operación Guateque, Santiago Torres, informó  el diario La República.  Agrega que esto no parece haberles gustado a algunos afiliados al Partido Popular, que consideran que "irse a comer con un juez no es la forma más correcta de colaborar en una investigación", tal y como recoge el periódico La Razón.  

En efecto, algunos populares han manifestado su "sorpresa" por la relación que mantiene Gallardón con el juez Torres: "El problema es que cuando estás en un restaurante con un juez", manifiestan las fuentes consultadas por La Razón, "aunque sea con la mejor intención, da pie a que se piense mal y que se cuestione la credibilidad de la investigación".  

Ya a fines del año pasado, el periódico Público denunciaba que el vicealcalde, Manuel Cobo, mantiene contacto telefónico permanente con el juez Santiago Torres, titular del Juzgado de Instrucción número 31 de Madrid e instructor de la investigación.  Además, se ha sabido que pocos días antes de acometerse la segunda fase de la operación ambos estuvieron comiendo juntos. El encuentro ha sorprendido incluso dentro de su propio partido, donde algunos no comprenden que exista esa relación tan estrecha, informaba Público.  

Nadie sabe cuál ha sido el contenido de sus conversaciones pero no les parece procedente porque, recuerdan, se ha decretado el secreto del sumario y, en un principio, no está previsto que se levante hasta el mes de enero o ya pasadas las elecciones, agregaba el periódico.  

Por su parte, la Asociación Profesional de la Magistratura (APM) ha ido más allá. A juicio de esta agrupación existe un "altísimo riesgo" de que Santiago Torres sea recusado por poner en entredicho su imparcialidad debido a las comidas que comparte con Gallardón y Cobo. La APM considera que un juez que instruye un procedimiento no debería reunirse con personas que pueden ser citadas como testigos en el juicio.  Por las dudas, ya Mariano Rajoy declaró que el Ayuntamiento de Madrid se ha puesto "al frente, a la cabeza" de la operación promovida por el juez "para terminar con estos casos de corrupción, que en ningún caso afectan como es sabido, a dirigentes políticos de ninguna fuerza política".  

Rajoy parece, de este modo, alejarse de la "cortina de humo" denunciada por el portavoz socialista en el Consistorio Madrileño, David Lucas. Esta "cortina de humo" fue supuestamente lanzada por Gallardón para tratar de relacionar al PSOE con la trama de corrupción, tal y como ya informó (www.madriddigital.info, 03/01/08) 

UNA ZARZUELA INFANTIL EN UN TEATRO MUNICIPAL CITA A RAJOY Y GALLARDÓN 

Actores de la compañía Opera Nova que representaron , ante unos 200 niños, una zarzuela de 1907 sobre los Reyes Magos, politizaron algunos de sus diálogos, declamados y cantados, con referencias al Rey y a la actual situación preelectoral y sesgados hacia la opción conservadora.  

El Día de Reyes, obra adaptada del maestro Panella (1880-1939), está incluida en el ciclo organizado por el Ayuntamiento de Madrid Zarzuela en familia, con escenario en el teatro Conde Duque. 

Un actor dice que "los Reyes no existen" pero que los regalos "se los atribuyen para prestigiar a la monarquía". Otro llora y exhibe un muñeco de cartón al que dice que le han cortado la cabeza. 

-¿Qué es eso? 

-Un político. 

-¿Y qué hacer con eso? 

-Pues votarle. 

Después, cantando: 

-¿A quién hay que votar en las elecciones de 2008? 

-Los de adelante [los conservadores] corren mucho; los de atrás [liberales] se quedarán. 

Posteriormente: 

-A Rajoy a los Reyes Magos, ¿qué le han ponido? 

-Una foto de Gallardón. 

Ningún niño reía. 

Manuel Lago, director general de Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid, consultado al respecto, dijo: "Se trata de una zarzuela familiar y consiste en una propuesta escénica, no política. Vi el jueves la obra y no me pareció que pudiera herir a nadie". Y añade: "Las zarzuelas de entonces eran así, con referencias políticas, y así se adaptan a la actualidad".(www.elpais.es 05.01.08) 

AGUIRRE AMENAZA Y RAJOY FULMINA A GALLARDÓN 

Segundo golpe de efecto. Mariano Rajoy no tenía bastante con anunciar que Manuel Pizarro le acompañaba en las listas por Madrid, cuando hoy a última hora de la tarde daba a conocer su decisión de que Alberto Ruiz-Gallardón no le iba a acompañar en la candidatura.  

En el partido hubo un auténtico terremoto. Rajoy tomaba la decisión en una tensa y difícil reunión en la que también estaban presentes el secretario general, Ángel Acebes; la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, y el alcalde. Según un comunicado del partido, fue durante ese encuentro donde el líder del PP tuvo claro que lo mejor para los "intereses generales y los del PP" era que cada uno se mantuviera en su puesto. 

Fuentes del partido aseguran que la presidenta de la Comunidad de Madrid le lanzó un órdago en toda regla a Rajoy al decirle que ella también quería ir como candidata. Dado que es incompatible ser presidenta y presentarse al Congreso, ello suponía que Aguirre estaba planteando dimitir de su actual cargo, para que se tuvieran presentes sus aspiraciones, al igual que las de Gallardón.  

Desde el entorno de Aguirre aseguran que eso no es del todo cierto y que se han lanzado algunos comentarios malintencionados porque Gallardón no ha podido aceptar la derrota. "Ambos han reiterado su ofrecimiento para formar parte de la candidatura del PP en Madrid para las próximas elecciones", se reconocía en la nota oficial

Los colaboradores de Rajoy se afanaban anoche en señalar que los dos dirigentes madrileños "le habían dado la legislatura" con sus permanentes enfrentamientos y, para tratar de desterrar la idea de que había cedido a las presiones internas, afirmaban que había "dado un puñetazo encima de la mesa" para poner fin a todo este conflicto de una vez por todas. 

Está claro que Aguirre se ha impuesto y ha logrado sus objetivos  Viendo que ninguno de los dos cedía en sus pretensiones, el jefe de la oposición les agradeció a ambos su disposición y les comunicó que continuarían "en sus respectivas responsabilidades institucionales para las que fueron elegidos por los ciudadanos hace escasos meses". Además, les trasladaba su intención de contar con ellos para la campaña electoral. Les pidió una "colaboración activa". 

Los dirigentes del partido calificaban la situación de "alucinante" y, en el fondo, se alegraban de que, ante la ambición desmedida de ambos, ninguno de los dos hubiera ganado la batalla.  Eso no es del todo cierto. Está claro que Aguirre se ha impuesto y ha logrado sus objetivos. De hecho fue desde su círculo desde donde se denunció que los estatutos del partido prohibían expresamente que un alcalde fuera candidato. Gallardón, en cambio, resulta el perdedor de esta contienda. Él es el que peor sale parado y personas de su entorno señalaban ayer que después del 9 de marzo podría plantearse su marcha. Su gente asegura que él entró en el despacho de Rajoy sabiendo que iba en las listas y que sólo esperaba conocer en qué posición.  

Esperanza Aguirre sale fortalecida. Ahora no sólo cuenta con el apoyo del PP de Madrid y buena parte de los presidentes regionales, sino que ha demostrado su fuerza. No sólo en el pulso que mantenía con el regidor, sino también sobre Rajoy. En el caso de una derrota del PP en las generales, todo apunta a que "la lideresa", como ella misma se definió en una ocasión, contaría con más bazas para optar a la sucesión.  (www.publico.es, 16/01/08) 

ALBERTO RUIZ GALLARDÓN: "QUIEN LES HABLA HA SIDO DERROTADO" 

El alcalde de Madrid Alberto Ruiz Gallardón ha declarado en su primera comparecencia pública tras saberse que no irá en las listas al Congreso del PP sentir "tristeza, mucha tristeza" por la decisión tomada por Mariano Rajoy. Gallardón ha comentado que en política "a veces se gana y a veces se pierde" y en este caso, "quien les habla ha sido derrotado". "Son decisiones duras que generan mucho dolor", ha dicho profundamente emocionado. Después de las elecciones el alcalde quiere realizar una "profunda reflexión" con las personas que le han acompañado en todos estos años en la que decidirá su futuro político. Ir en las listas del Congreso era "una ilusión personal" para el alcalde después de estar "más de 30 años" dedicado al partido, pero ha recordado que quien ha tomado la decisión es quien debía tomarla. Por último ha pedido a todos los ciudadanos que voten a Rajoy el 9 de marzo.(www.elpais.com,  16/01/08) 

GALLARDÓN: "NO ME PODÉIS HACER ESTO" AGUIRRE: "YO HE GANADO HASTA EN PINTO" 

La reunión clave de la historia reciente del PP fue algo parecido a un careo judicial. En un lado de la mesa, el juez, Mariano Rajoy, y el secretario judicial, Ángel Acebes. Y al otro, los careados, Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón, defendiendo sus versiones y reclamando sus derechos. 

Según una reconstrucción de la escena, contrastada con los dos sectores en discordia, Rajoy suelta el bombazo nada más empezar. Ha preparado a conciencia la reunión, y lleva escrito todo en un papel. "Aquí hay un ofrecimiento público para ir en las listas al Congreso por Madrid [el de Gallardón] y otro privado [el de Aguirre]", señala. 

El alcalde de Madrid se queda blanco. Es el único que no sabe que en Navidades, Aguirre había hecho llegar a Acebes, persona de su total confianza, su órdago. Si Gallardón quiere ir en las listas para ayudar al líder, ella también. Quiere estar allí, y por delante, claro. Pero la diferencia es enorme. El alcalde no tiene que dejar su puesto para llegar al Congreso. Ella debe dimitir inmediatamente (antes de que se registren las listas) y perder todo su poder para dárselo a su mano derecha, Ignacio González. Aguirre comunica que está dispuesta a hacer ese sacrificio. No habla con Rajoy, pero le deja claro a Acebes que quiere que el líder lo sepa. 

Gallardón había llegado tranquilo a la reunión. Cuando le dicen, por la mañana, que la cita clave será en Génova y estará Aguirre, se relaja. Sólo puede ser un sí, comenta a su entorno. Lo contrario sería demasiado humillante. A su esposa le pide que esté tranquila, que vaya al estreno en el Teatro Real de Tristán e Isolda, de Wagner. "Llegaré en el intermedio", le dice. Pero no es así. Es ella quien abandona, junto a sus hijos, el teatro a media función cuando conoce el varapalo que se ha llevado su marido. 

Después del bombazo, Rajoy les echa a los dos una filípica: 

-Estoy harto de vuestros enfrentamientos. A dos meses de las elecciones esto no se puede tolerar, tenemos que arreglarlo. 

El líder quiere escuchar, darles una última oportunidad para que solucionen el problema allí mismo. La tensión crece después de la regañina, y es Gallardón quien rompe el hielo: 

-Presidente, yo he obtenido un resultado extraordinario en Madrid. Llevo 16 años de mayorías absolutas ininterrumpidas. Creo que puedo aportarle mucho al partido y a ti si te acompaño en las listas. Creo que es bueno para todos y por eso te lo he pedido. 

La competición comienza. Aguirre toma la palabra: 

-Si es por resultados, yo he sacado los mejores de toda la historia del PP de Madrid en las últimas elecciones. Como sabéis, hemos ganado hasta en Pinto, y en otros pueblos donde la izquierda siempre había sido mayoritaria. Si se trata de ir en la lista para ayudarte a ti y al partido a arrastrar votos, yo me apunto. Creo que deberíamos quedarnos los dos en nuestros puestos, pero si creéis que es bueno que vayamos en las listas, estoy dispuesta. 

Gallardón contrataca: 

-Esto es una trampa, una encerrona. 

Rajoy y Acebes tratan de mantener la compostura. La pelota está en el tejado del líder, que, al fin, y por primera vez desde el verano, se moja: 

-Muy bien, habéis explicado vuestra posición. Yo creo que, como dice Esperanza, lo mejor que podéis hacer los dos es quedaros en vuestros puestos. Es lo mejor para el partido. 

Gallardón explota. Lleva casi 15 meses convencido de que irá en las listas. Ha hablado con Rajoy en decenas de ocasiones, y aunque nunca le ha confirmado que irá -el estilo gallego le impide ofrecer garantías de ese tipo, según cuentan siempre quienes le conocen- tampoco se lo ha desmentido, lo que ha alentado sus sueños. Es algo que ya está asumido dentro del PP, prácticamente todos los dirigentes consultados en las últimas semanas -entre ellos la mayoría de los miembros de maitines, la cúpula que se reúne cada lunes- lo daban por hecho. La prensa lo ha publicado así, y nada hace pensar que en el último minuto todo se irá al garete. Gallardón pierde hasta las formas, y sube la voz: 

-No puede ser. No me podéis hacer esto. Llevo 30 años en este partido, ayudé a fundarlo, me he dejado la vida y nunca he pedido nada. Es la primera vez que lo hago, era mi ilusión. 

Después se calma un poco, respira hondo, y lanza su órdago, el que responde al de su rival. 

-Mariano, tú has tomado tu decisión. Y yo la mía. Después del 9 de marzo dejaré la política. No quiero hacer daño al partido, pero no puedo seguir así. Sólo te prometo una cosa. Para evitar hacer daño a tu campaña, no haré pública mi decisión hasta después de las elecciones. 

Rajoy no da crédito a lo que está escuchando. Se mantiene en silencio, y es Acebes, que hasta ese momento no ha abierto la boca, quien interviene para tratar de mediar. 

-Vamos a tranquilizarnos. Tenemos que pactar una explicación de lo que está pasando aquí, hay que contárselo a la gente para que lo entienda. Tenemos que decir que estamos todos de acuerdo en esta solución de que nadie vaya en las listas [es lo que después diría el comunicado oficial].

-A mí me parece bien la decisión que has tomado, y quiero decirlo, Mariano -interrumpe Aguirre. 

-Yo no estoy de acuerdo, es evidente. No se puede pactar nada. Mejor lo dejamos -sentencia el alcalde. 

La reunión concluye en un clima de tensión tremendo. Aguirre y Gallardón bajan juntos en el ascensor hasta el garaje, donde están sus coches oficiales. La presidenta, con su desparpajo habitual, trata de consolar al alcalde: 

-Alberto, no sé por qué te pones así. El día 9 vas a estar igual que hoy. Si se gana, podrás ser vicepresidente si Mariano te lo pide. Y si Mariano pierde, tú y yo estaremos en iguales condiciones, como los demás. 

El alcalde apenas la escucha. Va mascando su derrota, y prefiere no contestar. Ha sido humillado, ha anunciado que lo deja delante de su gran rival y del que creía su gran apoyo, Rajoy. Poco puede decir ya. 

(www.elpais.com, 17/01/08) 

EL AMAGO DE CESE DEL ALCALDE SUME AL CONSISTORIO EN LA INCERTIDUMBRE 

La noticia explotó en el Ayuntamiento. Y la primera reacción de todo el equipo de gobierno fue la sorpresa. Nadie esperaba un desenlace tan sangriento y claro al asunto de la ambición nacional de Alberto Ruiz-Gallardón. Ni sus detractores. A partir de ahí, las reacciones ya fueron variando en el seno del grupo municipal del PP (34 concejales), donde se distinguen tres sectores: los que apoyan al alcalde sin fisuras -entre ellos, sus ocho ediles de gobierno, que llevan años a su lado, primero en la Comunidad y ahora en el Ayuntamiento-, los que no se significan y los que están de parte de su gran rival, Esperanza Aguirre (algunos de ellos, puestos directamente en la lista electoral por la presidenta). Más o menos repartidos al 30%. 

La incertidumbre viene por dos lados: si finalmente el alcalde dimite, ¿se irán con él sus concejales de gobierno? Y, sobre todo, ¿quién le sustituirá? La respuesta a la primera pregunta es aún una incógnita -algunos de ellos barajan abandonar, pero prefieren no adelantarse a la decisión de su jefe-. La segunda es clarísima: a Ruiz-Gallardón lo relevaría Ana Botella, número dos de la lista electoral en 2007. 

El alcalde recibió el aliento de sus concejales fieles minutos después de reconocer públicamente su derrota ante Aguirre. Varios de los ediles con cartera de gobierno se acercaron a la sede del Ayuntamiento, en el Palacio de Correos, para abrazar a Ruiz-Gallardón y lamentarse "por el curso que ha tomado el PP", según contó uno de ellos. "Alcalde, si tú te vas yo también", repitieron algunos de los presentes. Él les dijo que aún no ha tomado una decisión sobre su futuro, que lo que le pide el cuerpo es irse, pero que quiere esperar al 10 de marzo, después de unas elecciones que serán clave para el PP, para hacer "una reflexión" al respecto. 

Si esa reflexión -en la que pesará no sólo su estado anímico, sino también el resultado de los comicios y la situación que se abra en el PP- concluye con el abandono del alcalde, su sustituta sería Ana Botella. Ella ocupó el número dos de la lista del PP en las últimas elecciones municipales, y según la ley tendría que someterse a la votación del pleno (los populares tienen mayoría absoluta) para ser elegida alcaldesa, la primera que tendría Madrid en su historia. 

Botella, esposa de Aznar y procedente del sector más conservador del PP, ha hecho buenas migas con el equipo de Ruiz-Gallardón en estos cinco años: la afinidad política entre ella y el alcalde es escasa, pero la relación es "muy cariñosa", según cuentan ambos. 

El grupo de concejales más próximos a Esperanza Aguirre alaba su "jugada maestra": la de presionar a Rajoy para que no incluyera al alcalde en las listas. Creen que, "si Gallardón quería ir al Congreso, no tendría que haberse presentado al Ayuntamiento", aunque fue el entonces presidente del PP José María Aznar quien obligó al hoy alcalde a presentarse como candidato en 2003, y el partido volvió a colocarlo de cabeza de lista en 2007. 

Ruiz-Gallardón no se ha dirigido aún a estos ediles críticos para hablar de su futuro, y ellos tampoco lo llamaron  para animarlo tras la decepción que supuso ser excluido de las listas. 

"¿Adónde va a ir?" "No sabemos nada. Sólo lo publicado en la prensa", remarca con cierta amargura un concejal del PP poco afín al núcleo duro de Gallardón. Y sigue: "No se da cuenta de que tiene el privilegio de ser el alcalde más votado de la historia de Madrid. Tiene las virtudes, pero también los defectos, de los grandes políticos: soberbia, creerse por encima del bien y del mal y creerse más listo que los demás", señala con contundencia. "Lo que está claro es que, aunque salga derrotado, siempre consigue que toda España esté pendiente de él". Para Esperanza Aguirre son todo elogios: "Ha sido brillante". 

Otro concejal de distrito subraya: "Gallardón no ha comprendido todavía que tiene que ganarse a la gente de su partido. Es algo inexplicable en alguien tan brillante como él. Y más después del congreso regional de 2004", dice, en referencia al cónclave que dio el poder del PP madrileño a Aguirre. Este edil tampoco cree que Gallardón vaya a dimitir: "¿Adónde va a ir?". 

(www.elpais.com, 17/01/08) 

 LAS CONSECUENCIAS: ¿ALCALDESA POR ACCIDENTE? 

En la tensa reunión del martes en la sede de Génova, Alberto Ruiz Gallardón terminó advirtiendo a Rajoy que si no iba en la lista dimitiría como alcalde de Madrid y abandonaría la política.  lo transformó en abrir un periodo de reflexión, pero queda en el aire la posibilidad de que abandone su cargo y la política el próximo 10 de marzo, tras las elecciones generales. 

Si fuera así, la crisis tendría como efecto colateral que Ana Botella se convertiría en la alcaldesa de Madrid. Es decir, de carambola la exclusión de Gallardón beneficiaría a la familia Aznar.Sería la primera mujer regidora de la capital y supondría un giro radical en la vida a la esposa del ex presidente del Gobierno, que llegó por sorpresa a la política en 2003 desde La Moncloa. 

Entonces se dijo que Gallardón fichaba como número tres de su candidatura a Botella para ganarse el afecto de José María Aznar en el momento en el que empezaba la carrera por la sucesión del entonces presidente. Si fue así, el esfuerzo fue en vano, porque Gallardón quedó excluido de la sucesión ya desde la salida. 

Gallardón aceptó entonces con entusiasmo, pero como un sacrificio, la orden de Aznar de ser candidato al Ayuntamiento y dejar la Presidencia de la Comunidad de Madrid. Él hizo ver que el aceptar ponía fin a su larga carrera de heterodoxo en el partido. Fue cuando dijo aquello de que había dejado de ser "un verso suelto". 

Ana Botella repitió en las municipales de 2004, ya como número dos. Ha sido concejala de Asuntos Sociales y ahora se ocupa de Medio Ambiente.En todo caso, la clave del apoyo de Aznar ha estado presente en el preludio de la crisis. El alcalde de Madrid creía contar con el apoyo del ex presidente del Gobierno, pero lo cierto es que públicamente no ha habido el más mínimo pronunciamiento. Incluso, el PSOE ha utilizado como argumento político desde la tarde del martes que la exclusión de Gallardón responde a la imposición de Aznar sobre Rajoy.(www.publico.es, 17/01/08) 

EL EQUIPO DE GALLARDÓN HABLA DE AGRAVIO COMPARATIVO 

"¿Por qué unos alcaldes sí pueden ir en las listas del PP y no Gallardón después de 24 años dedicado a los madrileños?". Fue Manuel Cobo, vicealcalde de Madrid, quien con esa pregunta puso ayer sobre la mesa el agravio comparativo planteado en el seno del PP por la exclusión del regidor madrileño, un agravio cuyo porqué se resisten a explicar sin eufemismos Rajoy y su equipo. Seis alcaldes, entre ellos la gaditana Teófila Martínez y el ovetense Gabino de Lorenzo, serán cabezas de lista por el PP. 

Hombre de máxima confianza de Gallardón, Cobo confirmó lo que ya se intuían como hechos evidentes: que, al impedir que el regidor madrileño llegue a la Cámara Baja, Rajoy ha coincidido con Esperanza Aguirre; y que si Gallardón debe ser sustuido al frente del ayuntamiento, el bastón de mando irá a manos de Ana Botella, quien ocupó el número 2 en la lista municipal del PP. Cobo lo dijo casi coincidiendo con la comparecencia de Rajoy, quien aprovechó la presentación de Manuel Pizarro como su número dos en las listas por Madrid para tratar de neutralizar "el efecto Gallardón". Sin resultado. También quiso dar alguna de las explicaciones que le había prometido a los ciudadanos. Pero, al menos, a los que tenía frente a él les sonó insuficiente. 

Alegó que la decisión adoptada era "lo mejor" para sí mismo, para el partido y los madrileños. Se mostró convencido de que ambos debían desempeñar "en exclusiva" las responsabilidades para las que fueron elegidos y señaló que no había abordado el tema con antelación porque él había prometido hacerlo una vez disueltas las Cortes y convocadas las elecciones. También llevaba preparada la respuesta para cuando alguien le recordara que en las listas van seis alcaldes del PP como numeros uno y que, por tanto, no hay excusa para no haber incluido también a Gallardón. Rajoy replicó que estos seis regidores "son cabezas de lista y el cabeza de lista de Madrid soy yo". 

Rajoy, que reconoce en privado que "haga lo que haga siempre habrá alguien a quien le parezca mal", hizo lo posible por proyectar una imagen de independencia y autoridad llegando a declarar que se sentía "muy satisfecho" por su pronunciamiento. 

Secundándole, salieron a la palestra Eduardo Zaplana y Juan Costa. El portavoz parlamentario del PP admitió que "las cosas se podrían haber hecho mejor en la elaboración de las listas de su partido", aunque matizó que la polémica será flor de un día porque lo relevante es el programa. Aún más ortodoxo, Costa, coordinador del programa electoral del PP, dijo que la decisión de Rajoy respecto a Gallardón es la mejor tanto para el partido como para los madrileños. 

En el bando opuesto, Cobo tiraba la piedra aun curándose en salud al garantizar su acatamiento a Rajoy. La derrota de Gallardón no es fruto, dijo, de "ninguna traición" sino de "una decisión tomada por el presidente del PP". Ahora bien, y como él mismo especificó, esa decisión "coincide con la petición que le habían hecho Esperanza Aguirre, personas cercanas a ella y algunos medios de comunicación".(www.publico.es, 18/01/08) 

"ES LO QUE QUERÍA ESPERANZA AGUIRRE" 

Triste, crispado, con cierta agresividad agazapada detrás de cada frase. Así se presentó ayer el número dos del alcalde, Manuel Cobo, a la rueda de prensa posterior a la junta de Gobierno. Mientras, Alberto Ruiz-Gallardón, en un acto para poner la primera piedra de un colegio de la ONCE, enterraba como es costumbre en una urna su imagen, la del perdedor, en la portada de todos los periódicos. 

Triste también, dijo Cobo, está el alcalde. Y ese sentimiento se extiende en el equipo de Gobierno, porque "el deseo de Gallardón de ir en las listas era razonable". Pero ese anhelo, que el alcalde nunca ocultó, lo hizo trizas Aguirre la noche del martes. Como cuando, dos años antes, el mismo Cobo, colocado por Gallardón como candidato a la presidencia del PP de Madrid, fue vapuleado por la presidenta, su contrincante en aquella contienda. 

Esta vez, dijo Cobo, la decisión la tomó Mariano Rajoy, pero "es obvio que coincide con la petición de Aguirre y de algunos medios de comunicación". 

La mano derecha de Gallardón no aclaró si su jefe, tal y como comunicó a Rajoy la noche del varapalo político más grande de su vida, dimitirá o cumplirá el compromiso adquirido con todos los madrileños. Sólo se empeñó en remarcar que no entiende "las razones objetivas por las que varios alcaldes del PP pueden ir a las listas y Gallardón, tras 24 años de trabajo, no". 

Cobo se refirió también al viaje en ascensor de Gallardón y Aguirre en el que la presidenta le confesó sus sueños presidenciales. "Si ése es el motivo de la negativa [de Aguirre a que Gallardón fuese en las listas], sería hacerle un flaco favor a Rajoy". 

Y en el Consistorio, según Cobo, todo sigue igual. El proyecto olímpico, estrechamente vinculado a Gallardón, no peligra; que el alcalde piense en dimitir no crea "una situación de interinidad"; y la campaña electoral... Gallardón ya empezó pidiendo el voto para Rajoy la mañana después de ser humillado. Así que nada. 

Antes de despedirse, se acordó del PSOE. De esas "dos anécdotas pasajeras de la vida pública madrileña" que según Cobo son el portavoz municipal, David Lucas, y el secretario general del PSM, Tomás Gómez. En cambio, dijo, Gallardón "es ya una categoría". Eso sí, "como Barranco, Leguina o Aguirre".(www.elpais.com, 18/01/08) 

EL ALCALDE DE MADRID MANTIENE SU INTENCIÓN DE DIMITIR 

Alberto Ruiz-Gallardón continúa en sus trece en lo que respecta a su dimisión tras las elecciones generales del próximo 9 de marzo, después de que Esperanza Aguirre dinamitara sus posibilidades de ser incluido en las listas electorales por Madrid, pudiendo así acceder al Congreso de los Diputados y optar a la sucesión de Mariano Rajoy si éste perdiera la carrera a La Moncloa. 

Así lo asegura ABC, el diario más gallardonista, en su edición de hoy, aportando múltiples declaraciones de miembros del Partido Popular para avalar la información. El periódico asegura en su artículo que la determinación de Gallardón "esta vez va en serio", aunque su abandono de la política sería de manera temporal, tomándose un paréntesis a la espera de tiempos mejores. "Un proceso de reflexión" sobre su futuro. 

Alberto Ruiz-Gallardón sigue sintiéndose "humillado y derrotado" por la decisión que tomó el pasado día 15 Mariano Rajoy. Su relación con el presidente del partido, que anteriormente eran "fluidas", parece haberse roto definitivamente. Las fuentes consultadas por el periódico aseguran que el alcalde no mantenido "ni una sola conversación con Mariano". Más de lo mismo pasa entre él y Ángel Acebes, por no hablar del trato con la lideresa Aguirre, que definen como "por completo irrecuperable". 

El malestar de Gallardón ha ido en aumento en los últimos días. Por si no fue suficiente el rechazo de Mariano Rajoy a sus inquietudes nacionales, la elección de quienes acompañarán al candidato en su lista madrileña ha venido a reafirmar la derrota del alcalde. La concejal de Puente de Vallecas, Eva Durán, subordinada de Gallardón pero cercana al entorno de Aguirre, sí que irá en la lista por Madrid. Además, por encima de ésta, en el puesto número 9, han incluido a Cayetana Álvarez de Toledo, que, aparte de ser jefa de Gabinete de Acebes, utilizó su condición de tertuliana y columnista para convertirse en ariete anti Gallardón desde los medios. 

En cierto sentido, el abandono de Gallardón puede ser considerado un sacrificio del alcalde a favor de los madrileños. La guerra abierta que le ha declarado Esperanza Aguirre pone en peligro los proyectos de la alcaldía, ya que muchos de ellos necesitan del aprobación de la Comunidad de Madrid. Uno de ellos es el famoso eje Prado-Recoletos, que de ser Gallardón sustituido por Ana Botella "Aguirre no los obstaculizaría". Desde el propio Ayuntamiento acusan a la presidenta de la Comunidad de ser la inspiradora de "los numeritos" de Tita Cervera contra el proyecto. El temor de que Esperanza Aguirre pueda bloquear los proyectos del alcalde se acrecienta cuando se echa la vista a su grupo municipal, compuesto por varios concejales de obediencia esperancista. Así pues, los cercanos a Gallardón expresan su preocupación ante la posibilidad de que Doña Esperanza reparta instrucciones para cancelar los avances en la ciudad, como el futuro proyecto de reforma del centro de Madrid. 

La última esperanza, el último cartucho, lo han depositado los partidarios del alcalde, en un futuro congreso si Rajoy pierde las elecciones. Aseguran que Gallardón es querido en muchos sitios y que "el partido es muy grande", por lo que ante una votación, sin "designación digital de por medio", el regidor madrileño podría alzarse victorioso. Pero toda esta estrategia está basada en que Gallardón no deje su actual puesto, por "si el alcalde no sigue, recuperarle no sería nada fácil".(www.elplural.com, 27/01/08) 

NUEVO INCIDENTE ENTRE AGUIRRE Y GALLARDÓN EN LA ENTREGA DE UN PREMIO 

En plena refriega electoral, Mariano Rajoy tiene un problema. Los dos altos cargos del PP que manejan más presupuesto público en España, Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de Madrid, y Esperanza Aguirre, presidenta autonómica, siguen enzarzados en una bronca interna que la noche del pasado martes motivó un incidente en una sala atestada de empresarios. 

El último desencuentro dejó atónitos a decenas de jóvenes empresarios madrileños que habían acudido a su fiesta anual en la sala Florida Park, a la que habían sido invitados Aguirre y Ruiz-Gallardón. Ambos se han convertido en adversarios irreconciliables dentro del mismo partido tras el último episodio de las listas electorales que les llevó al despacho de Mariano Rajoy para reclamar un lugar en la candidatura que ninguno de ellos logró.. Aguirre y Ruiz-Gallardón desencadenaron allí una escena de máxima tensión. 

Se trataba de la entrega de premios de la Federación Madrileña de Asociaciones de Jóvenes Empresarios, cuya presidencia recae en María Zurita, sobrina del Rey. Aguirre había anunciado su presencia en la primera parte del acto, donde intervendría con unas breves palabras en la presentación. No se quedaría a la entrega de premios, con la que se cerraría la fiesta, porque tenía otra cita. El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, también invitado, había decidido incorporarse a la fiesta una vez comenzado. La cena transcurría sin problemas hasta que la entrada de Ruiz-Gallardón provocó un encendido aplauso, con algunos vítores, de los jóvenes empresarios allí reunidos. 

La ovación encendió a Esperanza Aguirre, que cambió de cara, según algunos asistentes, y estrechó la mano al alcalde en un saludo frío y distante, acorde a sus actuales relaciones. La presidenta, según algunos empresarios presentes en el acto, intentó recuperar el protagonismo y se olvidó de sus prisas. Decidió quedarse -"para no hacer un feo al alcalde", explicó  una portavoz autonómica-, y entonces decidió buscar su hueco estelar en lo que quedaba de la celebración, según fuentes de la organización del acto. 

Aguirre se empeñó en entregar el principal galardón al Joven Empresario del Año, Javier Goyeneche, algo que los organizadores habían reservado al alcalde de Madrid porque así lo había pedido el premiado, amigo personal de Ruiz-Gallardón, según varios empresarios. 

La portavoz autonómica ofrece otra versión: "Fueron los organizadores los que nos ofrecieron que la presidenta entregara un premio, ya que se había quedado a la cena. Nos propusieron uno de los galardones, pero la presidenta consideró que era absurdo, pues ya había anunciado que no se iba a quedar a la entrega". Durante esos minutos de máxima tensión, Ruiz-Gallardón y Aguirre se mantenían sentados, frente a frente, sin dirigirse la palabra ni la mirada. 

La presidenta autonómica se sintió desairada por los jóvenes empresarios que le negaron el último momento de gloria en la entrega de premios, según varios empresarios, y salió de la cena sin despedirse de muchos de los comensales que le acompañaban en la mesa. Tras ella salieron otros altos cargos autonómicos presentes en el Florida Park. Sólo se quedó Paloma Adrados, consejera de Empleo. Sin Aguirre en la sala de fiestas, intervino el alcalde para clausurar el acto y cosechó una nueva ovación.(www.elpais.com,  30/01/08) 

RAJOY Y AGUIRRE PRESENTAN LAS LISTAS MIENTRAS GALLARDÓN INAUGURA UN 'PARKING' 

El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, han presentado esta mañana en el Palacio Velázquez del Parque del Retiro los candidatos por la lista de Madrid a las Cortes Generales en las elecciones del 9 de marzo. Un portavoz municipal ha señalado que el alcalde de la capital, Alberto Ruiz Gallardón, no ha asistido a la cita "porque no ha sido convocado". En el acto, Rajoy ha aludido al eslogan de precampaña del PSOE -"Motivos para creer"- y ha dicho que, a la vista de lo sucedido en la legislatura, "sólo hay un motivo para creer: la necesidad inexcusable de que Zapatero deje de ser presidente del Gobierno". 

Sobre la ausencia de Gallardón, el portavoz municipal ha restado importancia al hecho de que el alcalde no fuera convocado, ya que "entra dentro de la lógica porque ni es candidato ni ocupa ninguna responsabilidad dentro del partido". Prácticamente a la misma hora en la que Rajoy presentaba en el Retiro al resto de los miembros de la lista de la que no forma parte el alcalde, Ruiz-Gallardón inauguraba un aparcamiento para residentes y presentaba el Programa de Aparcamientos 2007-2011 del Ayuntamiento, sin hacer ninguna declaración a los periodistas. 

En el acto, Rajoy ha asegurado que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, es "una hipoteca para el futuro de la economía de los españoles" y un "serio riesgo para su bolsillo". Tras reiterar que la economía será una prioridad de su Gobierno, si gana las elecciones generales del 9 de marzo, Rajoy ha dicho que la política económica del PSOE en los últimos cuatro años ha sido "la de la indolencia, la autocomplacencia y la pasividad", porque ha consistido en "no hacer nada". 

El líder del PP ha indicado que el suyo será un Ejecutivo "serio y previsible" que no gobernará con "ocurrencias", "inventos" o "polémicas artificiales", en referencia al enfrentamiento del PSOE con la Conferencia Episcopal, y ha criticado la política antiterrorista del Gobierno que, según ha dicho, ha sido "la del oportunismo, el engaño y los desaciertos". Pese a afirmar que le parecen "muy bien" las "rectificaciones" del Gobierno, ha señalado que se ha perdido "un tiempo precioso" en la lucha antiterrorista, y ha destacado que, al final de la legislatura, ETA sigue en las instituciones y continúa en vigor la autorización del Congreso para dialogar con la banda, que se ha comprometido a derogar. El líder del PP ha presumido del "gran equipo" que compone la lista por Madrid al Congreso y al Senado y ha confesado estar "muy orgulloso" de esta candidatura. 

"En esta ocasión, sinceramente nos hemos superado", ha proclamado. Por su parte, Aguirre ha llegado a comparar a los candidatos con un "equipo de la Champion League". La candidatura de Madrid incluye una renovación del 50% de sus miembros en los puestos de salida con respecto a 2004 e incorpora caras como la de Cayetana Álvarez de Toledo, jefa de gabinete de Ángel Acebes, o la concejala del Ayuntamiento de Madrid Eva Duran, del entorno de Aguirre. Uno de los principales fichajes para esta candidatura ha sido el del ex presidente de Endesa, Manuel Pizarro, que irá acompañado en los puestos siguientes por varios ex ministros del último gobierno del PP -Eduardo Zaplana, Cristóbal Montoro o Miguel Arias Cañete-. En los primeros puestos figura también la eurodiputada Ana Mato y la secretaria de Política Autonómica, Soraya Sáenz de Santamaría. 

En cuanto al Senado no hay variaciones respecto a la candidatura por Madrid que presentó el PP hace cuatro años, de forma que estarán en la misma Pío García Escudero, Alejandro Muñoz Alonso y Rosa Vindel. En las últimas semanas, Rajoy ha reiterado que ha tomado "la mejor" decisión al dejar fuera de las listas al alcalde de Madrid y a la presidenta de la Comunidad, recalcando además que ha presentado una "lista muy potente" por Madrid, con personas como Manuel Pizarro, Eduardo Zaplana o Cristóbal Montoro. Después de hacerse la foto de familia -en la que ha posado también Aguirre-, la mayor parte de los candidatos se han tomado al aire libre una cerveza, acompañada de unas patatas y aceitunas, a pesar del frío.(www.elpais.com, 05/02/08) 

GALLARDÓN: "HA TRIUNFADO DOÑA CUARESMA, LA DEL GESTO AGRIO Y ESTRICTA CONDUCTA" 

Sin compasión. En vez de afrontar el cuerpo a cuerpo y el golpe directo a la mandíbula, Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz-Gallardón han optado por el ataque sutil, plagado de indirectas y gestos que, a buen entendedor, reflejan las desavenencias entre ambos.  

Nunca ha sido un secreto que entre Gallardón y Aguirre han predominado las discrepancias. La diferencia es que ahora, después de que Mariano Rajoy decidiera no incluir a ninguno de los dos en las listas por Madrid del PP a las elecciones del 9 de marzo, las disputas son más evidentes. 

Sirva de ejemplo esta misma mañana. El encuentro entre Aguirre y Gallardón -que llevan semanas haciendo todo lo posible por no coincidir- se ha producido con motivo de la inauguración del nuevo intercambiador de transportes de Plaza de Castilla.  

A la hora de los saludos, Aguirre ha estrechado sin demasiado entusiasmo la mano del alcalde y le ha dado la espalda rápidamente. Ante la situación, el primer edil le ha dado una palmadita justo antes de posar para la prensa evitando cualquier contacto visual prolongado.  

Después, la gente presente en el acto ha comenzado a pedir que se besaran: "Un beso, no hemos visto el beso", reclamaba. Pese a que es tiempo de elecciones y cumplir los deseos de la gente es una prioridad para los políticos, sean del partido que sean, la presidenta autonómica ha replicado: "¿Tengo que besar al alcalde de Madrid o puede ser a cualquier alcalde?".

Ha dado igual la respuesta. Ante la insistencia de los presentes para que se materializara el deseado beso, Aguirre ha acabado saludando con dos besos al alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa. Gallardón.  

"Ha triunfado Doña Cuaresma, la del gesto agrio y estricta conducta"

La anécdota no ha terminado ahí. Poco después, el alcalde de Madrid ha recibido en el Ayuntamiento a la Cofradía del Entierro de la Sardina. Aprovechando el momento y sin salirse del tema que le convocaba, ha dejado varias 'perlas' trufadas de doble sentido. "Ha triunfado Doña Cuaresma, la del gesto agrio y estricta conducta", pero "no hay que darse a la melancolía, porque su victoria es pasajera", ha comenzado. 

"El carnaval es catarsis" y "hecha la limpieza y ventiladas las estancias del alma, toca entrar en un tiempo de entereza y contemplación". "Sí, amigos: ha triunfado Doña Cuaresma, la del gesto agrio y estricta conducta, y no queda más remedio que plegarse al triste designio que a los alegres y buenhumorados nos depara. Pero no os déis a la melancolía: sabemos que su victoria es pasajera, porque, en el peor de los casos, representa sólo la mitad de la vida", ha argumentado. 

Entre risas, el alcalde ha exclamado que "hay otra vida" y ha animado a los cofrades a "enterrar ya a la sardina" y, con ella, "todas nuestras zozobras y quebrantos", en tanto que "no hay mal que por bien no venga". 

"No somos nadie"

El alcalde ha subrayado que la sardina nos recuerda que "no somos nadie", ya que ha llevado "toda una existencia de discreción y estrechez para terminar ahora apenas acompañada de unos pocos fieles". 

"Ha sido todo tan rápido, tan quebradizo y volátil, como es siempre la alegría del pobre", ha dicho el alcalde en referencia al Carnaval y a que "no ha transcurrido ni una semana desde que Don Carnal", después de hacerse con la llave de la ciudad, "ha perdido la batalla contra Doña Cuaresma". 

"Fugacidad de la política...", ha advertido, antes de reflexionar: "¡Cuántas vueltas da la vida, y qué imprevisibles son, en medio de la mudanza, los sentimientos, capaces de regalarnos un destello de ilusión en un momento difícil o de refrenar el optimismo con un punto de inquietud!". A buen entendedor...(www.publico.es, 06/02/08) 

LA ENEMISTAD ENTRE AGUIRRE Y GALLARDÓN SE DEJA DE DISIMULOS 

El roce no hace el cariño, al menos en política. La enemistad entre la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, se dejó ayer de disimulos en la inauguración de la macroestación de plaza de Castilla. 

Era el primer acto institucional en el que coincidían presidenta y alcalde -hasta ahora sólo se han visto en eventos de partido o, como la semana pasada, en una cena organizada por los empresarios- desde que se hizo pública hace tres semanas la lista del PP en Madrid que excluye a Gallardón. Y el regidor agitó su venganza por la vía de saltarse el protocolo. 

La Consejería de Transportes había organizado el acto de manera que ambos mandatarios tenían previsto llegar en autobús al intercambiador, junto a los 60 alcaldes de los municipios de los que parten las líneas interurbanas que llegan a la instalación, que son casi todos del PP. Así, el vehículo se convertía en el primero en utilizar los accesos al intercambiador. 

Pero Gallardón prefirió acudir al lugar por su cuenta y esperar en la dársena, acompañado de algunos de sus fieles concejales. A tan sólo unos metros de distancia aguardaba también el vicepresidente Ignacio González, ante quien finalmente se paró el autobús. Eso provocó por momentos situaciones kafkianas, con miles de cámaras luchando por el espacio para no perderse un detalle del encuentro entre presidenta y alcalde. 

"Hasta en las islas Canarias se van a enterar de que tenemos un nuevo intercambiador en Madrid", bromeó después Gallardón, pues estaba acreditado medio centenar de medios. 

El momento más fotografiado y observado se despejó rápido. Gallardón estrechó fríamente y muy rápido la mano de la presidenta y se lanzó a por la del consejero de Transportes, Manuel Lamela. Después, se colocaron para la foto de familia. "¡Que se besen, que se besen!", les gritaban los fotógrafos. Pero ni por ésas. "¿Vale el alcalde de Alcobendas o tiene que ser el de Madrid?", preguntó la presidenta como queriendo ser chistosa. Acto seguido se giró para besar al primero, Ignacio García de Vinuesa, del PP. 

Luego llegó la visita por las instalaciones, sin que alcalde y presidenta se dirigieran la palabra, ni apenas se miraran. Ella hacía preguntas a Lamela; él se centraba en las palabras de José Manuel Pradillo, gerente del Consorcio de Transportes. Pasearon juntos, como si ambos quisieran estar en otro lugar. No es que estuvieran fríos, es que la actitud de ambos rayaba la grosería.(www.elpais.com,  07/02/08) 

A GALLARDÓN TAMPOCO LE CONVOCA EL SELECCIONADOR 

Que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, se pirra por las metáforas empieza a ser un hecho. Lo demostró al recitar aquello de que "triunfó Doña Cuaresma, la del gesto agrio y estricta conducta". Luego hubo desmentido, pero a buen entendedor... le pareció que se refería a Aguirre.  repitió la hazaña literaria durante el homenaje que dedicó el Real Madrid a Alfredo di Stéfano. En lugar de buscarle álter ego a su compañera de partido, se lo adjudicó él mismo. "Raúl, es verdad que no estás en la lista, la lista de la selección nacional, pero no te preocupes, porque habrá más listas. Y tú estarás en esa lista", predijo con sonrisa pícara. Y la sala entera lo pilló. 

Raúl lleva 11 goles en la Liga. En su equipo, el Real Madrid, lo quieren tanto que le han hecho un contrato vitalicio. Sin embargo, Luis Aragonés no lo convoca para jugar con la selección. Gallardón logra una mayoría absoluta tras otra como alcalde. Es el político madrileño mejor valorado. Pero Rajoy no lo quiere en sus listas para el Congreso. El paralelismo, debió de pensar el alcalde mientras preparaba el discurso, es cristalino como un arroyo de montaña. 

Flanqueado en la primera fila por el ex presidente José María Aznar y el secretario de Estado de Deportes, Jaime Lissavetzky, Gallardón saltó al campo con arrojo. Calentó con un agradecimiento a Di Stéfano por haber sido el "mejor embajador" de Madrid. "Nadie ha llevado con tanto orgullo el nombre de la capital de España como usted", afirmó. 

Y ya con la jugada clara en la cabeza, se zafó de los centrales: "Nunca fomentó ninguna rivalidad interna", destacó entre las muchas cualidades de La Saeta Rubia a las que podía referirse en su discurso. "Es más, con su trabajo y su sacrificio en el terreno de juego, mejoraba a sus compañeros". Entonces Gallardón levantó la cabeza, vio al defensor adelantado y se internó entre las líneas rivales: "Nunca tuvo ese defecto que habita aún en algunas personas de impedir como sea que los demás destaquen". La afición ya se imaginaba a Esperanza Aguirre bajo los palos, enguantada y con la mirada fija en el ariete con gafas. 

Gallardón se dio un autopase de oro al subrayar "esa vocación de contribuir a un éxito colectivo que por encima de nombres propios pueda ser celebrado por todos". Se plantó frente a la portería: "El mismo espíritu, disposición y vocación que hoy está vivo en el Real Madrid y que me atrevo a decir que si alguien lo representa, lo proclama y lo ejerce como nadie es ese gran capitán del Real Madrid que es Raúl". Y entonces, disparó: "Raúl, no te preocupes, porque habrá más listas". Gol. 

De vuelta en el banquillo, palmadita en el hombro de un sonriente José María Aznar. Aplausos, risas y codazos de complicidad en la grada. Todos creían haberlo cogido. El poder de las metáforas.(www.elpais.com, 18/02/08) 

RAJOY LOGRA QUE GALLARDÓN HAGA CAMPAÑA CON AGUIRRE 

A primera hora, sonó el teléfono de Alberto Ruiz-Gallardón. El mensaje recibido era claro: el líder del partido, Mariano Rajoy, quería que participase en el acto de precampaña dedicado al deporte, que iba a tener lugar a las doce de la mañana en Pozuelo (Madrid). La llamada era inesperada, pero el alcalde no puso inconveniente en alterar su agenda.

Antes de desplazarse a Pozuelo, el regidor tenía que estar presente en la inauguración de un nuevo intercambiador de transportes. Allí coincidió con la presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Hace unas semanas, ambos estuvieron en un acto oficial similar en el que era tanta la tensión que se saludaron con un apretón de manos. Esta vez hubo besos. Y Ruiz-Gallardón aprovechó para comunicar a Aguirre que volverían a coincidir en Pozuelo. En ese momento la sorprendida fue Aguirre. Rajoy quería unidad, aunque ella lo interpretó como un "tirón de orejas" al alcalde por sus ausencias en precampaña.

Llegó la hora de presentar las propuestas electorales en materia deportiva. Tras la atleta Marta Domínguez, intervino Gallardón. Habló de Madrid 2016 y auguró que, en octubre del 2009, cuando se decida qué ciudad albergará esos juegos, Rajoy será presidente. Dicho esto, se despidió y, cuando se acercó a su silla, Aguirre le espetó: "¡Que me tenías que presentar!". El alcalde sonrió y regresó al atril. "Con la emoción de la candidatura olímpica se me olvidó algo que de verdad hago con placer, y es presentar a mi compañera Esperanza Aguirre".

Resuelto el olvido, ella se dirigió al escenario y, de paso, le dio otros dos besos. Ya iban seis, porque a los del intercambiador había que sumar otros dos de la llegada a este mitin. La presidenta aseveró: "El deporte enseña a ganar sin arrogancia y a perder reconociendo el éxito del adversario".

Después, tomó la palabra Rajoy, que afirmó que, si gana, habrá estatuto del deportista y hará depender el Consejo Superior de Deportes de Presidencia del Gobierno. Terminó este acto y hubo, según contó la propia Aguirre, otros dos besos para el alcalde, esta vez de despedida. En total, ocho en un día. Todo sea por hacer equipo en víspera de elecciones. Por cierto, el exresponsable del FMI, Rodrigo Rato, se dejará ver en la pegada de carteles de Madrid.(www.elperiodico.com, 19/02/08) 

GALLARDÓN CONCEDE UNA TREGUA Y ABRAZA A AGUIRRE TRAS UNA LLAMADA DE GÉNOVA 

Tras años de guerra fría, Alberto Ruiz-Gallardón y Esperanza Aguirre habían dejado atrás las medias tintas. Ambos han protagonizado un mes y tres días de abierto combate dialéctico. Pero ayer llegó la tregua, tan inesperada como todas, con un abrazo entre los dos frente a Mariano Rajoy. Como es habitual, nadie sabe tampoco cuánto durará. Aunque el hecho de que se produzca sólo tres días antes del inicio de la campaña hace pensar que, al menos hasta las elecciones, el armisticio resistirá. 

Rajoy y Aguirre había convocado a la prensa en Pozuelo, municipio residencial de Madrid, para presentar el programa de deportes y hacerse fotos con sus famosos: Emilio Butragüeño, Lolo Sáinz, Marta Domínguez, Niurka Montalvo, Abel Antón... 

En la agenda del PP sólo figuraban como intervinientes Rajoy, Aguirre, Domínguez y el alcalde de Pozuelo, Jesús Sepúlveda. Pero entonces corrió el rumor. Gallardón no sólo iba a ir, sino que iba a hablar. 

Las cámaras filmaron la llegada de los tres, todos juntos como si no hubiera pasado nada en la planta séptima de Génova, en la sala de maitines, el lugar en el que el pasado 15 de enero Aguirre se ofreció a dimitir y Gallardón fue excluido por Rajoy. 

Como casi siempre en política, todo se había cocinado antes. A primera hora de la mañana, el equipo del alcalde había comunicado a la dirección nacional su intención de acudir al acto, de forma totalmente inesperada. El entorno de Rajoy comunicó entonces a la gente de Gallardón que si iba, el alcalde tenía que hablar. Fue esa imposición, que el alcalde aceptó, la que forzó la escena de reconciliación. Aparente, no real, porque la brecha personal entre ambos es de tal calibre que todos los que les acompañan asumen que ya es imposible de cerrar. 

Gallardón se subió al estrado animoso. Rodeado de niños judokas, habló de la candidatura olímpica de Madrid 2016. "Vengo a dar las gracias a mi partido y a mi presidente porque la candidatura de Madrid cuenta con el apoyo del PP y de Rajoy". 

Eran las primeras palabras amables hacia el líder que decidió dejarle fuera del Congreso e impedir así que estuviera bien colocado para la sucesión en caso de derrota. Y llegaban por sorpresa, sólo 24 horas después de ser centro de la polémica de nuevo por compararse con Raúl, el futbolista, también excluido de una lista, la de la selección nacional. 

"Vamos a apoyar todos la candidatura de Mariano", continuó el alcalde, muy aplaudido. Y así, en medio de una tensión difícil de disimular, Gallardón se volvía a su silla. Pero una vez más, como casi siempre, se cruzó en su camino Esperanza Aguirre, la siguiente oradora. Se plantó frente a él y con una gran sonrisa le espetó: "No me has presentado". Azorado, Gallardón se llevó las manos a la cabeza. "Uy, es verdad", se leyó en sus labios. Y se volvió corriendo al estrado, con aspavientos de despistado. 

"Tan emocionado estaba con lo de la candidatura y lo de Mariano, que he olvidado hacer algo que os puedo asegurar lo hago y con placer, presentar a mi compañera, presidenta del partido en Madrid y presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre". Las tribunas se caían en un atronador aplauso. Era la prueba definitiva de que el acto de la mañana, la inauguración de un intercambiador al que por protocolo tenían que acudir los dos, no era un espejismo. Allí se dieron un beso. En Pozuelo, un largo abrazo, que casi parecía sincero entre el entusiasmo de los suyos. 

Aguirre subió al estrado y evitó cualquier loa al alcalde pero no los dobles sentidos. "El deporte enseña a ganar sin arrogancia y a perder reconociendo el mérito del adversario. Y los valores del juego limpio, del trabajo duro y del compañerismo". 

Rajoy cerró la faena con agradecimientos a Gallardón y guiños incluso a su mano derecha, Manuel Cobo. "Gracias al alcalde de Madrid por su presencia. Apoyaremos como un solo hombre a Alberto Ruiz-Gallardón y a Manuel Cobo (su mano derecha), que sabe mucho del tema y que le ha dedicado muchas horas". 

Ya no se volverán a cruzar los tres hasta el cierre de campaña. Pero la dirección del PP puede respirar tranquila unos días. El enfrentamiento entre Gallardón y Aguirre, que ha ofrecido titulares casi diarios en el último mes, parece destinado a permanecer en barbecho, esperando tiempos mejores o peores, los de después del 9 de marzo.(www.elpais.com, 19/02/08) 

ESCENA DE BESO EN UNA HISTORIA DE ENEMISTAD 

La fecha fue el 15 de enero. Ese día, Alberto Ruiz-Gallardón escuchó de labios del presidente del PP, Mariano Rajoy -con Esperanza Aguirre de testigo-, que no iría en las listas al Congreso por Madrid en las elecciones de marzo. Desde entonces, el alcalde de Madrid y la presidenta de la Comunidad habían coincidido en varios actos públicos, pero las heridas abiertas esa noche en la calle de Génova -Gallardón culpa a Aguirre de su exclusión de la candidatura del PP- habían seguido sangrando. Ni Gallardón ni Aguirre se privaron de mostrar sus desavenencias en público. Gestos fríos, miradas gélidas y silencios incómodos. Ayer, en la inauguración de la nueva macroestación de Moncloa, los dos mandatarios aparcaron, al menos con vistas a la prensa, sus diferencias y escenificaron con un beso e intercambio de sonrisas un paréntesis en su historia de enemistad. "Aparte de contenidos, no se van sin información", bromeó el alcalde. A ver cuánto dura.(www.elpais.com, 19/02/08) 

GALLARDÓN EXCULPA A RAJOY DE SU EXCLUSIÓN Y APUNTA A QUIEN "ESTÁ EN MENTE DE TODOS" 

En su primera entrevista desde la famosa cita en Génova en la que le comunicaron su exclusión de las listas, el alcalde de Madrid asegura que no siente "el más mínimo rencor" hacia Mariano Rajoy y que "quizá los elementos externos" influyeron en el líder popular, apuntando que el responsable "está en la mente de todos". En primera instancia, fía su continuidad en la alcaldía a que el gobierno regional de Aguirre apruebe en su proyecto de remodelación del eje Prado-Recoletos en la capital.  

En una entrevista en ABC y preguntado sobre si guarda "rencor" a Esperanza Aguirre, Gallardón afirma que "no es rencor la palabra" y justifica las diferencias dentro del PP en que "ocupamos todo el centro-derecha, no todos tenemos el mismo pensamiento (…) y al final es la dirección del partido quien establece cuáles son los criterios y los programas electorales".  

El alcalde reconoce que con su exclusión se consideró "un perdedor" y cree que su error fue no advertir "hasta qué punto se iba a producir una oposición externa que iba a influir en quien tenía que tomar la decisión". De los besos que intercambió recientemente con la presidente de la Comunidad, aclara que este gesto es "un saludo" y que "mi relación con Esperanza no es distinta ahora que antes de que nos saludásemos" y "nada ha cambiado con los besos".  

Sobre su posible renuncia a la alcaldía tras las elecciones, la condiciona a que el gobierno regional de Aguirre no boicotee sus actuaciones, ya que "los madrileños me han elegido para que cumpla mi contrato, que es mi programa electoral", y aquí apunta a dos cuestiones claves, la candidatura olímpica 2016 y la remodelación Prado-Recoletos. En este segundo asunto señala que la CAM se tendrá que pronunciar en abril, es decir, inmediatamente después de las elecciones, y declara que está seguro de que su proyecto "saldrá para adelante".  

Ruiz-Gallardón insiste en que pretende ayudar a Rajoy aunque no esté en las listas y asegura que el candidato del PP "está haciendo el discurso de la moderación, que es tanto como anunciar como un gobierno de moderación" El alcalde también tiende puentes de cara a pactos pos-electorales y asegura que "se entendería que el PP pactara con partidos nacionalistas, como CiU y PNV, que son de derechas".  

Preguntado por la declaración del candidato popular de que "no descarta" a Gallardón como ministro, el aludido desa como presidente Rajoy  tenga "la misma o más libertad para formar gobierno que la que ha tenido para hacer las listas electorales".  

De momento no quiere hablar de sucesiones en el PP si Rajoy pierde las elecciones, alegando que "a los españoles no les importa quien va a gestionar el partido que se quede en la oposición, sino quién va a formar gobierno, quién va a ser su presidente". (www.elplural.com, 25/02/08) 

GALLARDÓN ACONSEJA A RAJOY: "EN LOS DEBATES HAY QUE SER AUTÉNTICO, NO LEER GUIONES" 

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que apelado hoy al voto catalán para que el PP pueda ganar las elecciones generales, ha recordado a Mariano Rajoy ante su próximo cara a cara con José Luis Rodríguez Zapatero que la "clave" en los debates es la "autenticidad" y no ser "locutor de guiones". 

Preguntado sobre qué recomendaría al candidato del PP, Mariano Rajoy, ante el próximo debate con José Luis Rodríguez Zapatero, el alcalde madrileño ha afirmado: "Yo en los debates siempre digo que la clave es la autenticidad y no ser locutor de guiones que otros han escrito. Estoy convencido de que en los debates la gente por encima de todo escucha". 

Gallardón ha apelado a la "madurez del electorado" para que escuche las propuestas de Rajoy, ya que "nos estamos jugando cuatro años de gobierno y dos modelos" . 

Asimismo, Gallardón ha asegurado que "estamos construyendo un proyecto de futuro, de gobierno para España, que no se entendería ni sería completo si no tuviese el respaldo de Cataluña. Necesitamos que Cataluña nos dé ese apoyo decisivo para resolver la duda que se plantea sobre quién será presidente del gobierno". 

Gallardón ha asegurado que "ha llegado el momento de cambio" y define la propuesta del PP de "serena y volcada en el diálogo". 

El alcalde de Madrid mantiene que los populares huyen de un discurso de la dramatización, sin entrar en descalificaciones del adversario y se ha referido a Cataluña como el modelo que siempre se ha tomado para avanzar y del que el gobierno del PP no puede ser ajeno.(www.publico.es, 29/02/08) 

GALLARDÓN ASISTE POR PRIMERA VEZ A UN ACTO PÚBLICO CON PIZARRO 

"Estas cicatrices curan pronto", dijo el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, hace unas semanas en uno de sus primeros actos públicos después de que Mariano Rajoy, presidente del PP, lo excluyera de las listas electorales y cediera así a las presiones de la presidenta popular de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Gallardón se sintió entonces "apuñalado". Tanto, que ese día lanzó una amarga amenaza: "Tras el 9 de marzo dejaré la política". Al día siguiente, Manuel Pizarro ocupó la vacante en las listas del PP. El flamante número dos de Rajoy en Madrid ha evitado la confrontación con el derrotado durante todo este tiempo. , ambos políticos coincidieron por primera vez en un acto público.

El alcalde de Madrid acudió al Hotel Ritz para apoyar a Pizarro. Fue un encuentro fugaz. Tan solo un apretón de manos. La escena no cambió mucho cuando se encontraron los dos líderes populares de Madrid: Aguirre y Gallardón. Ambos habían escenificado una tibia paz hacía unas semanas. Se besaron en la inauguración de una estación y posaron sonrientes para los medios. Los rencores y los celos han quedado enterrados, aunque no se sabe a cuánta profundidad. 

En política, las cicatrices sanan muy pronto. Tanto como crecen las oportunidades de los interesados. El alcalde de Madrid ha ido rebajando poco a poco el tono de su explosiva amenaza de abandonar la política convirtiéndola en un simple amago. Poco a poco pretende recuperar su lugar dentro del partido. 

Un espacio que Pizarro se ha ganado en tiempo récord. lució su discurso más ultraliberal ante dos centenares de empresarios: "A los inmigrantes no se les integra con un contrato de trabajo, se les integra con la bandera". "Creo más en lo privado que en lo público... Creo cada vez más en la competencia entre comunidades autónomas". 

El evento fue organizado por la Cámara de Comercio lo que provocó que Pizarro se sintiera como en casa: "En España sobra suelo, si se saca al mercado se podrían reducir hasta un 30% los precios del mercado". Y agregó: "Creo en el Estado de bienestar, con un sistema público de pensiones complementado con el sector privado". El número dos del PP por Madrid no dudó en cargar contra el actual Ejecutivo socialista: "La ineficiencia del Gobierno incrementa las deslocalizaciones", por las incertidumbres que ha generado, dijo el ex presidente de Endesa.(www.elpais.com, 04/03/08) 

GALLARDÓN SEGUIRÁ SIENDO ALCALDE Y OFRECE SU APOYO A RAJOY "SIN NADA A CAMBIO" 

A medida que pasan las horas, los principales candidatos a competir con Rajoy por el liderazgo del PP van mostrando sus cartas.  fue Esperanza Aguirre, quien aseguró estar ya en el equipo de Mariano. Hoy ha sido Alberto Ruiz-Gallardón.  

Cuatro días después de las elecciones, el alcalde de Madrid ha acometido el "período de reflexión" que prometió cuando conoció su exclusión de las listas electorales. "La decisión de Mariano Rajoy de presentarse al Congreso (del PP) exige un ejercicio de responsabilidad verdaderamente extraordinario que me lleva a la obligación de seguir en el puesto de alcalde", ha avanzado. La decisión la toma por "obligación" y "responsabilidad".  

Su respaldo es, además, altruista: "Apoyo a Rajoy y no es un apoyo condicionado". "No exijo nada a cambio ni se lo he solicitado", ha desvelado. En el ámbito más puramente local, Gallardón ha comentado que no contempla la posibilidad de que la Comunidad de Madrid no le dé el visto bueno al eje Prado-Recoletos, su proyecto estrella para esta legislatura, al que sometió su permanencia en la política. (www.publico.es, 12/03/08) 

LOSANTOS SOSTIENE QUE EL PP LE APOYA Y LLAMA "HIJO DE SATANÁS" A GALLARDÓN 

El locutor estrella de la cadena Cope, Federico Jiménez Losantos, insistió  en sus duras críticas contra el alcalde de Madrid, el popular Alberto Ruiz-Gallardón. El alcalde se querelló contra el periodista por acusarle de no querer investigar el 11-M y  Losantos afirmó en antena que el PP le apoya a él y no a Gallardón, al que calificó de "hijo de Satanás". 

El programa La Mañana de la emisora de la Conferencia Episcopal vivió  un encendido diálogo de Losantos con el director del diario El Mundo, Pedro J. Ramírez. Éste afirmó: "¿Pero tú te imaginas a Aznar admitiendo, aceptando que uno de sus vicesecretarios, que uno de sus hombres de confianza mantenga una acción penal contra un medio de comunicación al margen de los intereses y de la estrategia [del partido]? Cuando un contertulio terció que Gallardón se equivocaba con su querella, Losantos interrumpió: "¿Pero cómo que se equivoca? No, Gallardón será un hijo de Satanás, pero de equivocarse nada. ¿Él por qué lo hace? ¿Él por qué lo hace? Lo hace para hacerse méritos ante los que le pueden llevar a La Moncloa". 

En el juicio, Gallardón acusa a Losantos de injurias por decir que al alcalde le daban "igual" los muertos del 11-M y que no quería que se investigara a fondo el caso. El fiscal acusa al locutor de injurias graves y le pide 72.000 euros de multa. Losantos ha pedido que declaren como testigos a su favor en el juicio la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el vicepresidente, Ignacio González; el secretario general del PP, Ángel Acebes, y el hasta ahora portavoz parlamentario de los populares, Eduardo Zaplana. 

El locutor de la cadena de la Conferencia Episcopal afirmó  que la cúpula del PP le apoya: "Yo prefiero llegar a juicio ¿Por qué? Hombre, porque voy a desvestir a Gallardón. Y porque el partido, en pleno... bueno, ahí están los testigos... todos los testigos del PP los llevo yo. ¿Cuántos testigos del PP lleva él? Ninguno. Puede llevar a los de PSOE, pero no los ha presentado. Es decir, ésa es la verdad de Gallardón". 

Y finalmente cargó contra el presidente del PP: "Que a mí me quiera sentar en el banquillo, que haya conseguido sentarme en el banquillo Gallardón, es culpa de un señor que se llama Mariano Rajoy, porque si le dice: No vas ni a las municipales ni a las autonómicas, tú vas a la calle, que es donde tendrías que estar, como dijo Aznar".(www.elpais.com,12/03/08

Transcripción de la charla 

La mañana. COPE 11 de marzo de 2008 

Pero Gallardón no ha parado de hacer campaña en Cataluña... 

Federico: ¡Pero me parece muy bien! El tío que quiere meterme en la cárcel, estará más cerca de la cárcel en Cambians que en Madrid. Pero en todo caso, la cuestión de fondo es que acaba de cambiar Rajoy, forzado porque no ha tenido más remedio, está empezando a rehacer un partido, que sea un partido, pero no un complemento de Convergencia... 

Pedro J.: Pero tú te imaginas a Aznar admitiendo, aceptando que uno de sus vicesecretarios, que uno de sus hombres de confianza, mantenga una acción penal contra un medio de comunicación al margen de los intereses y de la estrategia del...  

Pero Gallardón se equivoca, en eso se equivoca... 

Federico: ¿Pero cómo que se equivoca? ¿Pero cómo que se equivoca? No, Gallardón será un hijo de Satanás pero de equivocarse nada. ¿Él por qué lo hace? ¿Él por qué lo hace? Lo hace para hacerse méritos ante a los que le puede llevar a la Moncloa 

Alberto, si nos está escuchando, ahora mismo que rectifique...

Federico: No... si yo prefiero llegar a juicio ¿Por qué? Hombre, porque voy a desvestir a Gallardón. Y porque el partido, en pleno... bueno, ahí están los testigos... todos los testigos del PP los llevo yo. ¿Cuántos testigos del PP lleva él? Ninguno. Puede llevar a los de PSOE, pero no los ha presentado. Es decir, esa es la verdad de Gallardón. ¿Y quién permite que eso se produzca?  

(...) 

Pedro J. deja caer tras una argumentación que es Rajoy 

(...) 

Federico: Que a mí me quiera sentar en el banquillo, que haya conseguido sentarme en el banquillo Gallardón, es culpa de un señor que se llama Mariano Rajoy, porque si le dice: No vas, ni a las municipales, ni a las autonómicas: tú vas a la calle que es donde tendrías que estar como dijo Aznar...

(www.elpais.com,12/03/08

ENFRENTAMIENTO EN EL BIPARTITO MADRILEÑO: GALLARDÓN: "VAMOS A HACER EL EJE TAL Y COMO SALIÓ DEL CONCURSO" 

Con el discurso preparado y muy en su sitio. Así se ha presentado el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ante los medios, que esperaban su reacción tras el anuncio de la Comunidad de que piensa someter el proyecto de reforma del efe prado-Recoletos al procedimiento de evaluación ambiental ordinario, lo que lo demorará nueve meses. Ruiz-Gallardón ha echado el enésimo pulso a Esperanza Aguirre al afirmar que rehará el eje "tal y como salió del concurso", es decir, sin el túnel que le reclama la presidenta. Además, desgajará el plan en varios proyectos y sólo someterá a la lupa del Gobierno regional la zona del Paseo del Prado. Es más, empezará mañana mismo los trámites para la reforma en la plaza de las Cortes y la glorieta de Atocha. 

En la rueda de prensa tras la reunión semanal de su Gobierno, que ha aprobado la reforma de esas dos plazas, el alcalde ha empezado diciendo que "respeta y valora" todas las opiniones para añadir a renglón seguido que también reconoce la competencia de la Comunidad en la zona del eje que es Bien de Interés Cultural (BIC), es decir, la mayor parte. Por tanto, acepta realizar el procedimiento ordinario de evaluación ambiental que le impone el Ejecutivo regional. Y eso a pesar de que lo considera que no es el adecuado. Lo ha calificado de hecho de innecesario y "largo y complejo". Pero le queda el resto del plan y piensa ejecutarlo inmediatamente. Así, el Ayuntamiento empezará "mañana mismo" a redactar el proyecto de remodelación de la plaza de las Cortes y de la glorieta de Carlos V. Y así sucesivamente, mientras espera que transcurran los nueve meses necesarios hasta que pueda acometer el grueso de la reforma, ya con el visto bueno de Medio Ambiente. 

El regidor ha pedido al Gobierno regional un gesto de buena voluntad: que no retrase más de lo necesario los trámites que impiden actuar ya en el resto de la zona. Sin llegar a asumir como propia la acusación, Gallardón ha subrayado que espera que "dentro de nueve meses" la propia Comunidad "desmienta" al PSM, cuyo líder, Tomás Gómez, aseguró el lunes que Aguirre quería zancadillear el plan "para perjudicar a Gallardón". En la misma línea, Ruiz-Gallardón ha manifestado su esperanza en que la Comunidad tenga "voluntad de colaboración y de sumarse al consenso político, institucional y ciudadano" en torno a este proyecto, punto en el que le ha recordado que ya se debatió durante la campaña de las municipales y recibió "el apoyo mayoritario" de los ciudadanos. Aunque con esa "legitimidad bastaba", ha presumido el alcalde, buscaron un mayor respaldo, que lograron al ser aprobado por los tres grupos municipales. 

El alcalde se ha remitido a la génesis del proyecto, el concurso convocado por José María Álvarez del Manzano en 2000, que quedó desierto al incluir todas las propuestas la creación de un túnel bajo el paseo. Desde ese año, ninguna hipótesis incluye el túnel que el Gobierno regional sugiere. "Nuestros antecesores fueron conscientes de que no tenía sentido que el eje siguiera siendo un lugar de tránsito, ni subterráneo ni en superficie sino de paseo", ha dicho el alcalde. 

Para lograr que el proyecto sea de su competencia, el Gobierno regional se agarra al medio ambiente. El objetivo es reducir el 40% la circulación del eje Prado-Recoletos, que se canalizará en parte por las calles aledañas de modo que el el Retiro recibirá más polución. Sin embargo, Gallardón ha contestado que tanto "el modelo de ciudad" como el "ordenamiento del tráfico" son competencia "del Ayuntamiento y de los ciudadanos de Madrid". Y ha dejado claro que la propuesta regional no cabe en "un modelo moderno de ciudad" y que no piensa ceder un milímetro, asumiendo la postura de firmeza que le exigían los socialistas. Le amparan, ha recordado, los votos, la Constitución, la Ley de Capitalidad y la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local. 

La otra gran pega de Aguirre es los problemas de movilidad que asegura que generará. A lo que Gallardón ha respondido que para eso se hizo la reforma de la M-30. "La esencia del concurso del año 2002 es templar el tráfico en el centro y no hacer un subterráneo". Por eso, "vamos a hacer el eje tal y como salió del concurso, conscientes de que es viable y de que no afectará a la movilidad", ha sentenciado. Con esta declaración de intenciones, Gallardón se mete en una nueva batalla contra Aguirre sin antecedente alguno de victoria. Primero quiso que su número dos, Manuel Cobo, presidiera el PP regional. Perdió. Luego, quiso acompañar a Mariano Rajoy en las listas al Congreso. También perdió. Ahora, como condición para seguir en política, puso como condición llevar a cabo su proyecto estrella. ¿Lo logrará? (www.elpais.com, 27/03/08) 

EL CONSISTORIO HA CEDIDO AL ARZOBISPADO 120 MILLONES DE SUELO PÚBLICO 

José María Álvarez del Manzano, ex alcalde de Madrid, firmó en 1997 un convenio con el Arzobispado de la capital por el que el Ayuntamiento iba a ceder a la Iglesia 41 parcelas de suelo público (unos 80.000 metros cuadrados) a cambio de otras que sumaban 240.000 metros cuadrados. Hasta aquí, un gran negocio para la ciudad. 

El problema es que 226.000 metros de los 240.000 que aportaba la Iglesia para las permutas eran suelo rústico no urbanizable que se encuentra en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Una parcela que, a pesar de su extensión, al no estar contemplada su urbanización en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, no superaría, a precio de mercado actual, los 3,5 millones de euros. 

A cambio, desde que se firmó el convenio, el Arzobispado ha recibido 37 parcelas diseminadas por todo Madrid, destinadas a uso parroquial, que suman 64.130 metros cuadrados y que, a precio de mercado, alcanzarían los 120 millones de euros. O sea, un gran negocio para la Iglesia. 

Las cesiones, que todavía no han terminado, se han producido durante parte el último mandato de Álvarez del Manzano y los dos de Alberto Ruiz-Gallardón. El primero cedió a la Iglesia 42.899 metros cuadrados de suelo público en distintos puntos de la ciudad. El segundo va por los 21.239 metros. Y todavía llegarán más. Quedan cuatro parcelas para alcanzar la cifra que se acordó en el convenio de 1997. 

"La descompensación del convenio es evidente, pero aún es más grave que la cesión de estas parcelas de suelo público no atienda a las necesidades reales de los vecinos", denunció  Ángel Pérez, portavoz de IU en el Ayuntamiento. Por ello, Pérez pidió que parte de esas parcelas cedidas al Arzobispado "se dediquen a equipamientos sociales y la Iglesia se comprometa a no hacer negocio" con ellas.

Como ejemplo de lo "desproporcionado" de esta "supuesta política de intercambio de parcelas con el Arzobispado", Pérez recordó el caso de los vecinos del barrio de Butarque, en Villaverde, que han recogido firmas en contra de la cesión de una parcela para la ubicación de una nueva parroquia (el distrito ya cuenta con 17). 

Sin embargo, el barrio de Butarque, que tiene 15.000 habitantes, no cuenta con ninguna escuela infantil, ninguna biblioteca, ningún consultorio de salud, y sólo tiene un colegio público y un centro de mayores, a pesar de que el 19% de su población, según Pérez, "es analfabeta". 

IU piensa llevar esta cuestión al Pleno del próximo lunes y exigirá que se realice un control sobre el uso que se da a dichos terrenos. El Ayuntamiento rehusó  hacer declaraciones sobre este asunto.(www.elpais.com, 26/03/08) 

EL TRIBUNAL DE CUENTAS INVESTIGA EL CONTRATO DE LOS CHIRIMBOLOS 

El máximo órgano de vigilancia de la contratación pública, el Tribunal de Cuentas del Estado, investigará posibles irregularidades en la concesión del contrato de explotación de la publicidad exterior -los famosos 890 chirimbolos que han brotado por todo Madrid- a la Unión de empresas temporales Clear Channel-Cemusa. 

Dicha firma ganó el concurso público ofreciendo 160 millones de euros, 73 millones menos que su principal competidora, la empresa Viacom. Así, el Ayuntamiento redujo sus beneficios en un 30% a pesar de señalar en la resolución del concurso que ambas propuestas eran "coherentes". 

Pero además, el pliego de condiciones, diseñado especialmente para la ocasión y mal estructurado, según los expertos consultados, no permitió que se evaluara el impacto medioambiental de las propuestas. El concurso, en el que participaron cinco candidatos, tenía tres fases: la que juzgaba la oferta económica, la comercial y el impacto medioambiental. Sin embargo, el criterio de puntuación otorgaba de forma lineal en cada fase la máxima puntuación a la mejor valorada y cero puntos a la peor. Para superar cada evaluación se requería una puntuación mínima en cada fase. Así, en la primera, tres quedaron descartadas de un plumazo. La segunda fue cosa de dos y a la tercera ya sólo llegó la virtual ganadora, que ni tuvo que someterse al examen de características ambientales. 

Por todo ello, el grupo municipal socialista recurrió al Tribunal de Cuentas el pasado 15 de febrero para que investigara la concesión. Ahora el órgano ha abierto diligencias preliminares. "El contrato está lleno de irregularidades y se ha podido favorecer a una empresa por encima de otras. Además, se han perdido 73 millones de euros", denuncia el portavoz del PSOE, David Lucas. "Los indicios de trato de favor son tan graves que podemos estar ante una situación de nulidad del contrato. Con este procedimiento se ha roto el principio de transparencia e igualdad entre los licitadores y se vulnera la ley de contratos de la Administración pública", añade. 

El Tribunal de Cuentas, órgano independiente constituido según la representación de los partidos en el Congreso, puede condenar o absolver al Ayuntamiento y declarar nulo el contrato de los chirimbolos si considera que se ha vulnerado la ley. 

Tras conocerse las extrañas circunstancias en las que se realizó el proceso de concesión, se descubrió también (EL PAÍS, 8-11-2007) que el hijo del entonces jefe de Mobiliario Urbano, que participó en la mesa de adjudicación del contrato, trabajó durante cuatro años en Clear Channel, la empresa que resultó ganadora. En el momento de la adjudicación, el hijo del funcionario municipal ya había abandonado la firma y ése es, según el Consistorio, el motivo por el que no se infringió la ley de incompatibilidades. Pero las decisiones municipales para iniciar estos expedientes comienzan meses antes de publicarse los pliegos, y en ese periodo sí habrían estado ambos familiares a un lado y otro de la mesa. 

Además, el pliego de condiciones no tuvo en cuenta la contabilidad de los concursantes, sino su volumen de facturación. Algo que pasaba por alto que Clear Channel está en números rojos. Tras conocerse esta información, el pleno aprobó que los chirimbolos pasen por la comisión de vigilancia de la contratación. 

(www.elpais.com, 26/03/08) 

AYUNTAMIENTO DE MADRID: RUIZ-GALLARDÓN PONE A PRUEBA AL GRUPO DE CONCEJALES AGUIRRISTAS 

Alberto Ruiz-Gallardón marcha por la senda del marianismo. Y él el primero. Cuatro días después de las elecciones, dijo dos cosas: que se quedaría en el Ayuntamiento de Madrid hasta 2011 y que otorgaba su apoyo "sin condiciones" al presidente del PP en su decisión de no dimitir y presentarse a su reelección en el XVI Congreso Popular. Pero  quiso someter a ese acto de fe a sus concejales. A todos. A los gallardonistas pata negra y a los aguirristas (una docena de entre los 34 elegidos en 2007).  

El regidor anduvo listo. En la reunión con su grupo municipal, coló por sorpresa, una moción de respaldo a la candidatura de Mariano Rajoy. En el guión sólo constaba felicitar al líder del PP y a Esperanza Aguirre por sus "magníficos" resultados el 9-M. Lo de apoyar a Rajoy era un añadido de última hora. Gallardón, a través de su mano derecha, Manuel Cobo, obligó a sus concejales a votar a mano alzada. Fuentes próximas al alcalde señalan que el edil de Villa de Vallecas, Ángel Garrido, mostró objeciones. No veía oportuno interferir en el proceso de renovación del PP. Público intentó localizar al concejal, sin éxito.  

"Fue un golpe de efecto del alcalde", reconocen desde el entorno del regidor. "Quería retratarles, por si Aguirre decide dar un paso al frente". Gallardón obtuvo lo que quiso: el respaldo a Rajoy fue "unánime".  

Desde el círculo de la presidenta no mostraron "perplejidad" por la respuesta de los ediles aguirristas. "Nadie puede decir a Esperanza que no apoya a Rajoy cuando se dejó la piel en la campaña. ¡Claro que está con él! ¿Es que alguien lo dudaba?". Gallardón tal vez sí. Su pulso con Aguirre no ha terminado. Aún no.(www.publico.es, 28/03/08) 

PEDRO J. PRESIONA A GALLARDÓN EN DEFENSA DE LOSANTOS 

Nada parece contentar al duo mediático que forman la Cope y El Mundo. Tras las elecciones, pasada su satisfacción por la breve victoria de Esperanza Aguirre, ambos han retomado la campaña que mantienen contra el alcalde madrileño, Alberto Ruiz-Gallardón.  

Especialmente Federico Jiménez Losantos que ha vuelto a cubrir cada mañana de insultos a quien considera "hijo de satanás".  

Ayer, desde su diario, Pedro J. Ramírez, protagonizó el hasta ahora último asalto contra Gallardón. Durante dos largas páginas, el director de El Mundo desgranó argumentos en favor de su amigo Losantos. 

Todo giraba en torno a un objetivo. La ultima línea de su Carta del director no dejaba lugar a dudas: "Señor alcalde, si cree de verdad en la libertad de expresión, retire la querella". 

Se refiere, por supuesto, a la que Ruiz-Gallardón presentó contra el locutor por injurias. Unas declaraciones del alcalde llamando a su partido a dejar atrás el 11-M provocaron la reacción airada de Losantos. Éste le espetó: "¿Te da lo mismo 192 muertos, 1.500 heridos y patada en el tafanario al que se supone que es tu partido para echarlo del poder? ¿Te da igual? Te da igual con tal de llegar tú al poder". A continuación retomó los insultos: "Lacayo de la oposición, mentiroso, farsante redomado, alcaldín".

Gallardón le exige 72.000 euros que donará, en caso de ganar, a la AVT.  El  juicio tiene fecha: 28 de mayo.El presunto delito, injurias, es algo que, según Pedro J., nunca ocurrió. Las diatriba de Losantos, mantiene, se inscribe en un relato veraz de lo ocurrido. Para eso mismo acudirá como testigo al juicio junto a Esperanza Aguirre, Zaplana o Ángel Acebes. 

Pedro J. llega incluso a preguntar si no está justificado llamar "farsante" a quien acude a una manifestación de víctimas tras pedir a su partido que pase página. A continuación ofrece una definición: "Persona que finge lo que no siente o pretende pasar por lo que no es". Incluso él mismo califica a Gallardón de "avezado bucanero de colmillo retorcido".

La división del trabajo que se traen estos dos coautores de la teoría de la conspiración  del 11-M es evidente. Pedro J. dice sentirse "en cierto modo corresponsable" de la indignación de Losantos. Y tras fracasar sus gestiones discretas ante Gallardón para que retire su querella, Pedro J. quiere convertir el asunto en un caso de libertad de expresión.(www.publico.es, 30/03/08) 

GALLARDÓN SE DECIDE A REFORMAR YA LOS TRÁMITES DE LICENCIAS 

La única conclusión a la que se ha llegado tras liquidar, casi antes de nacer, la comisión de investigación de la mayor trama de corrupción de la historia de Madrid es que se modificará el sistema de concesión de licencias. Un sistema que funciona mal y que, se deduce, tiene algo que ver con el caso Guateque. Ésa es la única manera en que el Ayuntamiento asume su responsabilidad política sobre el problema. 

Así, entre acusaciones cruzadas, ironías de Ángel Pérez y voluminosos dictámenes, se enterró ayer todo atisbo de investigación o reflexión política del gobierno municipal en este caso. El PP utilizó su rodillo y votó contra los dictámenes de la oposición. Pero aceptó cuatro propuestas de IU para la remodelación de la concesión de licencias. El PSOE pidió la dimisión de los concejales responsables de las áreas involucradas en la trama. La Junta de Gobierno aprobará el jueves este primer paquete de medidas de mejora de la ordenanza de licencias, que costará al Ayuntamiento unos nueve millones anuales.Son medidas de refuerzo, pero el trámite será el mismo. "El procedimiento es igual. La ordenanza de 2005 es buena, pero no se ha aplicado plenamente. Ahora hemos tratado de poner medios para facilitar que se cumpla", explica el concejal de Hacienda y encargado de remodelar la tramitación de licencias, Juan Bravo. 

Éstas son las medidas destacadas incluidas en la primera fase del plan. 

- Memoria anual. "Hasta ahora, los distritos y las áreas con competencias en licencias funcionaban, pero nadie se paraba a pensar lo que se había hecho en un año", explica Bravo. Las memorias anuales, cree el Ayuntamiento, permitirán analizar cuellos de botella y comparar las diferentes juntas. 

- Auditorías. Mejora la Inspección General de Servicios. "Éste es un aspecto clave", señala Bravo. Se creará un equipo de 25 personas para controlar la gestión. Tendrá capacidad de auditar los procesos y de contratar a empresas externas para realizar ese proceso. "Eso no existe en ninguna Administración. La productividad empieza a cobrar importancia en el sector público", apunta el concejal de Hacienda. 

- Atención telefónica y digital. Toda la información relativa a la tramitación de expedientes podrá consultarse en el teléfono 010 y por Internet. Para ello, se digitalizarán todos los expedientes que tiene el Ayuntamiento (ese proceso tardará más de un año).

- Patrullas e inspectores. Inspectores de Urbanismo patrullarán por la calle para detectar infracciones. Hasta ahora sólo se hacía previa denuncia y, principalmente, lo hacía la Policía Municipal. Esa falta de control ha estimulado la idea en Madrid de que pueden comenzarse las obras y luego legalizarlas con los permisos necesarios. 

- Recursos humanos. Un refuerzo de 173 empleados temporales para las Juntas de Distrito. Luego, si prospera una de las ideas que baraja el Ayuntamiento, consistente en centralizar las competencias en materia de licencias de las juntas, se irán a la calle o recolocados. Además, se contratarán unos 200 efectivos para reforzar las áreas de Urbanismo, Medio Ambiente, Centro y Protección Civil. 

- Agentes notificadores. Cuatrocientos funcionarios interinos que hasta ahora realizaban labores de ordenanzas (conserjes) en centros públicos, pasarán a agilizar el servicio de notificaciones de las áreas que tramitan licencias. Éste es uno de los cuellos de botella del proceso. Ahora, los empresarios llegan a esperar 60 días a que se les notifique una modificación. Se pretende reducir la espera unos 20 días. 

- Atención en las Juntas. Se duplicarán los efectivos y se ampliará el horario de los funcionarios que informan en ventanilla de los trámites a seguir. Habrá dos por Junta y su horario será de 9.00 a 17.00 ininterrumpidamente. 

- Inventario de expedientes. A propuesta de IU, se fiscalizarán todos los trámites en procedimiento desde 2005, cuando entró en vigor la nueva ordenanza. 

(www.elpais.com, 29/03/08) 

FUERA LOS COCHES, NO AL TÚNEL 

Es el caballo de batalla de Alberto Ruiz-Gallardón. Otra oportunidad que le brinda el destino para medirse con su gran rival, la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre. Quizá una última bala para demostrarle al mundo y a sí mismo que puede con ella. Que las derrotas que sufrió con anterioridad eran sólo el camino hasta la victoria final. Que le subestimaron los que pensaron que tiraba la toalla. Pero lo más importante, lo que realmente supone el proyecto de remodelación del eje Prado-Recoletos y que ha quedado ensombrecido por la refriega política, es un paso muy relevante en el cambio de modelo de ciudad que experimenta Madrid. La primera gran obra de Gallardón que pone el foco en el peatón. 

El proyecto del equipo de Álvaro Siza y Juan Miguel Hernández de León es una apuesta clara y atrevida por la ciudad transitable a pie, la restricción del tráfico y el transporte público. Treinta y siete mil coches desaparecerán de un plumazo de la zona. Una reducción del tráfico del 40%. Una idea que lleva macerándose seis años y que supone una potenciación evidente de uno de los mejores espacios que tiene la ciudad: el cuadrilátero de los museos. 

Pero, en medio de la batalla política, el proyecto ha sido discutido por varios aspectos. Primero fueron los árboles y los carriles de tráfico que discurrían frente al Museo Thyssen. Se solucionó. Ahora, Esperanza Aguirre lo ha sometido a un proceso ordinario de evaluación ambiental, que tardará, como mínimo, nueve meses en resolverse, haciendo valer sus competencias sobre la zona declarada Bien de Interés Cultural (de Atocha a Cibeles). Además, argumenta la Comunidad, la reducción de carriles en el eje colapsará las calles aledañas, especialmente la de Alfonso XII. Y para solucionarlo propone empecinadamente la solución del túnel que ya descartó el concurso internacional y el propio José María Álvarez del Manzano cuando era alcalde. 

Y en medio de la parálisis, Gallardón ha decidido tirar por la calle de en medio: el proyecto comienza, diga lo que diga Aguirre. El Ayuntamiento dejará para lo último la zona protegida y empezará las obras de las zonas donde Aguirre no tiene competencias. La gran incógnita para los ciudadanos es cuándo podrán ver acabado el proyecto. No hay plazos, ni presupuestos. 

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid solicita que se estudien bien las consecuencias que la reforma tendrá sobre el tráfico. Si hay que hacer un túnel, dicen, debe realizarse un estudio exhaustivo "sobre los condicionantes que imponen las infraestructuras y demás elementos que ya alberga el subsuelo de este espacio urbano". 

Los vecinos, a través de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAVM), manifiestan el hartazgo de asistir a una lucha perenne que ha arrojado un sinfín de propuestas y contrapropuestas. Piden, además, que se atiendan sus alegaciones. 

EL PAÍS ha pedido a seis expertos independientes y de prestigio internacional que se pronuncien acerca de la conveniencia de una reforma de este calibre y de los problemas de tráfico que puede generar en el futuro. Todos están a favor de la remodelación y apuestan por medidas globales de restricción y control del tráfico en el centro de Madrid. Ésa, dicen, es la concepción de una ciudad moderna. ¿Y la idea del túnel? No convence a ninguno.(www.elpais.com, 30/03/08) 

GALLARDÓN USÓ FAROLAS PARA COLGAR ANUNCIOS 'ILEGALES' 

El Ayuntamiento de Madrid usó las farolas de las calles para colocar 400 banderolas publicitarias de una empresa de electrónica, en contra de su propia ordenanza, que reserva estos espacios para difundir grandes acontecimientos o propaganda electoral. Lo hizo el pasado diciembre, a cambio de que la firma pagase dos árboles de Navidad en La Vaguada y la Puerta del Sol, que costaban casi 100.000 euros. Además, quien firmó el convenio y actuó como agencia intermediadora fue la firma que, en nombre del Ayuntamiento, vigila que la publicidad exterior cumpla la ordenanza, Outdoor Consulting. 

La Concejalía de Medio Ambiente decidió en 2004 externalizar parte del servicio de contratación y vigilancia de la publicidad exterior de la ciudad. La empresa que ganó el concurso fue Outdoor Consulting. El trabajo que, supuestamente, ha desempeñado esta firma es el de contratar, vigilar y proponer sanciones a empresas de publicidad interesadas en utilizar la ciudad como soporte. Outdoor tiene acceso a expedientes y datos de las compañías porque su trabajo es, en cierto modo, suplantar en ese proceso a la Administración. 

Pero en diciembre de 2007 realizó otras funciones. El día 21, la concejal de Obras Públicas, Paz González, y el responsable de la empresa, Carlos José Santos San Julián, firmaron un convenio por el que Samsung pagaría dos árboles de Navidad de 16 metros de altura, y de unos 96.440 euros, en concepto de patrocinio. A cambio, Outdoor Consulting le tramitaba la colocación de 400 banderolas publicitarias en farolas de las calles de Goya, Serrano y Alcalá. 

Y la pregunta es: ¿Qué hace la empresa que fiscaliza la publicidad exterior en el Ayuntamiento actuando de "agencia" intermediaria para Samsung?Así, la empresa que maneja información y propone sanciones a agencias y firmas que explotan publicidad en Madrid se dedica a lo mismo que ellas desde la Administración. La zorra al cuidado de las gallinas. 

"Pedimos a Outdoor que nos ayudara a encontrar a una empresa patrocinadora porque nosotros no conocíamos ninguna y ella conoce el sector. Nos pusieron en contacto con Samsung", alega Fermín Oslé, coordinador de obras y espacios públicos del Ayuntamiento. Pero les puso en contacto y fue quien firmó el convenio. Oslé niega que el Ayuntamiento pagara dinero a Outdoor por esa intermediación, pero desconoce si se lo cobró a Samsung. Este periódico trató ayer de obtener la versión de dicha empresa sin éxito. 

Además, dicha firma promovió un contrato que, según la Ordenanza de Paisaje Urbano, no está permitido: "Con carácter excepcional, el Ayuntamiento podrá autorizar discrecionalmente la utilización de los báculos de alumbrado público, como soporte de publicidad, con motivo de acontecimientos o programas de singular importancia, cultural o deportiva". También se autoriza durante campañas electorales, pero en ningún caso como moneda de cambio para que una empresa pague árboles de Navidad. El PSOE denunció ayer esta situación. 

"Consideramos que la Navidad es un evento importante para la ciudad, y los soportes pueden utilizarse para eso", explica Oslé alegando que lo que se decía de la empresa anunciante es que "patrocinaba la Navidad". 

La firma contratada por el Ayuntamiento para externalizar el proceso de control y sanción de los soportes publicitarios que no se adaptan a la ordenanza, Outdoor Consulting, actuó como una agencia intermediadora con el convenio de las banderolas de Navidad. Es decir, asumió el papel de las empresas a las que controla. Por ello, el PSOE pidió ayer que se suspenda dicho contrato. 

"Ese contrato usurpa competencias que sólo están atribuidas legalmente al Ayuntamiento de Madrid y sus funcionarios", denuncia el responsable socialista de Medio Ambiente, Pedro Santín. "Ahora, el trato de favor viene por la relación privilegiada que tiene esta empresa con el Ayuntamiento. Ese carácter mercantil es anormal e incompatible con la relación contractual con el Ayuntamiento", denuncia el concejal. "Podría haberse embolsado unos 500.000 euros", calcula. (www.elpais.com, 02/04/08)

AÑO 2007

LAS SALIDAS DE EMERGENCIA DEL NUEVO TÚNEL DE LA M-30 ESTÁN INUTILIZADAS (05/01/07)

Las medidas de seguridad del flamante túnel de la M-30 entre el paseo de Marqués de Monistrol y la autovía de Extremadura dejan mucho que desear. Las salidas de emergencias repartidas entre los 2,8 kilómetros del túnel están bloqueadas o desembocan en un aparcamiento público en obras. Los ventiladores de aire no funcionan bien, al igual que la señalización luminosa. El túnel fue inaugurado por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, el pasado 20 de diciembre. El portavoz municipal socialista, Óscar Iglesias, exigió la subsanación de las deficiencias y pidió garantías de seguridad para los usuarios. El Ayuntamiento reconoce que puede existir alguna incomodidad, pero que todo funciona correctamente.

A prisa y corriendo es la forma en que inauguró el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, el túnel que recorre el arco oeste de la M-30 entre el paseo de Marqués de Monistrol y la avenida de Portugal a tenor del estado de las medidas de seguridad del subterráneo.

El túnel, que tiene 2,8 kilómetros de longitud, cuenta con una decena de salidas de emergencia que están bloqueadas o conducen a otro subterráneo en obras, sobre la avenida de Portugal. "Es una infraestructura que no cuenta con posibilidad de evacuación. Una obra sin seguridad", explica el portavoz socialista municipal, Óscar Iglesias.

En el primer tramo de este túnel que transcurre paralelo al puente del Rey sólo existen cuatro salidas, dos por sentido, de seguridad por si ocurre algún accidente. Dos de ellas, en sentido interior, por donde aún no se puede circular, no están habilitadas porque aún hay obras en esos carriles. En el otro sentido, hay una salida que está bloqueada y la otra está tapada con una valla de obra que impide el paso a la misma. Además, en caso de sortear la valla, la salida conduce a un socavón profundo por un lado y a una escalera tapada con andamios por el otro. Este tramo de 1,4 kilómetros contará con cuatro carriles, pero actualmente sólo existe uno en funcionamiento, donde los conductores deben extremar las precauciones porque tiene varias curvas sinuosas.

El siguiente tramo, bajo la avenida de Portugal hasta la carretera de Extremadura, está mejor terminado. Cuenta con dos carriles abiertos y salidas de emergencias cada 300 metros. Pero estos accesos de seguridad conducen a una empinada escalera que termina en otro túnel en obras. Se trata del aparcamiento público que el Ayuntamiento construye bajo la avenida de Portugal. Además, la señalización luminosa a lo largo de todo el túnel brilla por su ausencia, a pesar de estar colocados los rótulos luminosos. Los ventiladores que renuevan el aire en el interior de los túneles tampoco funcionaban ayer por la mañana.

Una fuente del Ayuntamiento reconoció ayer que "pueden existir alguna incomodidad en el acceso por las salidas de emergencia del tramo de la avenida de Portugal. Es cierto que los usuarios tendrían que hacer un itinerario por el aparcamiento". Respecto al funcionamiento del resto de medidas de seguridad, el responsable municipal aseguró que todo funciona correctamente. "Ahora está funcionando a un nivel inferior al que puede operar, porque sólo hay un carril en activo y depende de la actividad del túnel". Además, anunció que en las próximas semanas se abrirán los carriles de salida de la avenida de Portugal.

Iglesias reclama la subsanación inmediata de la falta de seguridad que afectan tanto a "los conductores que circulan por el subterráneo como a los operarios que aún trabajan en el túnel". El portavoz socialista anunció que su grupo presentará una propuesta en el próximo pleno municipal para pedir que se habiliten todas las salidas de seguridad y se cumplan aquellas medidas que garanticen la seguridad.

El alcalde de Madrid inauguró este primer tramo de su proyecto estrella de reforma de la M-30 el pasado 20 de diciembre. Se trata de un tramo del Proyecto Río, que consiste en soterrar cerca de seis kilómetros de la vía para hacer un gran parte en la superficie en el oeste de la capital. Las obras de este tramo, que se prolongaron durante 20 meses, han costado 132 millones de €. Cuando este tramo se abrió al público, fuentes municipales aseguraron que estaba dotado con 71 cámaras de vigilancia

Las previsiones municipales pasan porque el túnel esté definitivamente terminado el próximo mes de febrero. Cuando esté en perfecto funcionamiento, pasarán por él cerca de 20.000 vehículos diarios. El proyecto servirá para facilitar el acceso a la capital de los vecinos de los municipios del sur de Madrid.

El portavoz de la oposición critica que "el alcalde inaugure las obras tramo a tramo". Y reclamó que "su afán por inaugurar la M-30, no le lleve a hacerlo sin que se cumplan las medidas de seguridad". El Ayuntamiento de Madrid prevé que a finales de marzo de este año estén concluidas la mayoría de los tramos en obras del cinturón urbano de Madrid.

"EL PP MADRILEÑO , EMBLEMA DE LA ESPAÑA PEPERA" (15/01/07)

El Partido Popular presentó  las candidaturas para el próximo 27 de mayo de Alberto Ruiz-Gallardón y Esperanza Aguirre al Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, respectivamente, como los dos alfiles que despejarán el tablero en la partida de las próximas elecciones generales de 2008. Con este espaldarazo del presidente del partido, Mariano Rajoy, Madrid se convirtió en el "emblema de la España que quiere el PP". Aguirre y Gallardón insistieron mucho en su perfil de buenos gestores, no hicieron la más mínima referencia a sus rivales políticos, y asumieron sin complejos su papel de ejemplo del proyecto del PP para gobernar de nuevo España. En opinión de Rajoy, se trata de "dos candidatos de postín" de los que "la gente se fía".

En un día en que los antecedentes hacían especialmente relevante la intervención de Rajoy, éste habló más tiempo de José Luis Rodríguez Zapatero y de ETA que de sus candidatos en Madrid. Pero lo que sí dejó claro es que considera los 15 años de gestión popular en Madrid como un currículo para La Moncloa. "Madrid es la expresión del proyecto que el PP tiene para España. Es el emblema de la España que quiere el PP". El Madrid del PP tiene "ganas de trabajar con otras regiones para seguir engrandeciendo la nación más antigua de España", dejó dicho.

Rajoy cerraba una espectacular fiesta matutina y arropó a los dos candidatos con la presencia de la plana mayor del PP en un salón de actos de Ifema que se quedó corto de aforo. De fondo, en el escenario, grupos de jóvenes se sentaban en un decorado de cubículos, formando un efecto sospechosamente parecido a un reciente anuncio de Coca-Cola. Una voz femenina hizo las presentaciones, incluyendo la "enhorabuena a rumanos y búlgaros" por su entrada en la UE y un "recuerdo a los ecuatorianos", por las dos últimas víctimas del terrorismo.

Alberto Ruiz-Gallardón, presentado como "un hombre que siempre cumple lo que promete", marcó desde el principio de su intervención una de las ideas principales del acto. "Que nuestra victoria en mayo, como en 1995, es el preludio de lo que necesitamos: que Rajoy sea el próximo presidente de España". Después realizó en tono arrollador un relato de éxitos de sus cuatro años en el Ayuntamiento. Alquiler: "Nuestra agencia ha dado el doble de viviendas que la del Gobierno". Dependientes: "Mucho antes que la ley del Gobierno atendimos a 100.000 personas dependientes". Economía: "Somos el motor de España. El 11% del PIB español y el 64% del de la Comunidad de Madrid". Empleo: "Tenemos menos paro que Nueva York, Los Ángeles o Londres". No sería la única vez que el alcalde mencionaba la ciudad de los rascacielos. Lo haría cuatro veces más.

En la única referencia del día a su principal contrincante, ni lo nombró. "Zapatero ha decidido librar en Madrid la penúltima batalla de su carrera", dijo Gallardón, como si fuera el presidente del Gobierno el que se presenta a las municipales.  La disyuntiva para los votantes está, para el alcalde, entre un partido que "quiere decir a los madrileños qué tienen que pensar y con qué tienen que estar de acuerdo" y otro, el PP, que ofrece "políticas concretas", y que no trata de imponer sus ideas. Pero sus recados no eran para los socialistas madrileños, sino que apuntaban más alto. Madrid es ejemplo del "compromiso y solvencia de nuestra nación, tan pobremente dirigida en estos momentos". "Os pido, no para Rajoy, sino para España, que un resultado contundente el 27 de mayo sea el preludio de la victoria de Mariano Rajoy" en las elecciones generales de 2008.

El vídeo que presentó a Esperanza Aguirre la calificó de pionera: "La primera mujer presidenta de una comunidad autónoma". Lo hizo mostrando imágenes de otras grandes mujeres a la misma altura: Teresa de Calcuta, María Callas, la primera mujer en recibir un Nobel o la primera en viajar al espacio. Aguirre dedicó una buena parte de su intervención (mucho más breve que los tres cuartos de hora de Gallardón) a la situación política en materia antiterrorista. Para ella, la región es "líder del progreso y la solidaridad en España y en Europa" y el "modelo de desarrollo de toda España".

FRIALDAD PARA EL ALCALDE, EMOCIÓN PARA LA PRESIDENTA (15/01/07)

Tres cuartos de hora y un vídeo necesitó el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, para contarles a los militantes del PP de Madrid con todo detalle su gestión al frente de la Comunidad y el Ayuntamiento. En ese tiempo, cosechó aplausos entregados sólo cuando se metió con el Gobierno y cuando se refirió a su padre, José María Ruiz-Gallardón, a Manuel Fraga, a José María Aznar, a José María Álvarez del Manzano y a Pío García Escudero. Esperanza Aguirre, sin embargo, logró con su mera presencia que un espíritu flamenco se apoderara del auditorio. Sus palabras se trufaron de gritos de apoyo cada dos por tres. Gallardón hizo un repaso de su carrera política en Madrid, desde 1984, como oposición, presidente y alcalde. Luego elaboró un discurso teórico sobre la identidad del PP, un partido que según él "no exige fe incondicional" y que "no renuncia al espíritu crítico". "Nosotros abrimos la casa a todos los ciudadanos. No se las cerramos", proclamó. "Ésa es la estrategia que ha fracasado en la izquierda". Después, ni siquiera cuando dijo que Madrid será como Nueva York en pocos años, logró aplausos espontáneos.

Lo que para Gallardón fue un mitin, para Aguirre fue un baño de multitudes. A la hora de relatar su gestión, Aguirre quiso dar emoción y cercanía a los datos. Y lo consiguió. Para ella, sus éxitos están en "esa madre trabajadora de la Alameda de Osuna que, gracias a la nueva estación de metro, puede dedicar 50 minutos más al día a sus hijos"; o en "esa anciana con cataratas que sólo tiene que esperar 20 días para operarse".

Frente al análisis filosófico que Gallardón hizo del espíritu e ideario del PP, Aguirre levantó a todo el auditorio cuando proclamó: "Nuestro partido cree en España. Con España no se puede jugar. Con sentido crítico, pero no revanchista, no tenemos ningún complejo en proclamar nuestro patriotismo. ¡Cómo no vamos a estar contentos de ser españoles! ¡Claro que sí!". El delirio provocó un sonoro "¡arriba España!" desde algún rincón del local.

JUNTOS, COMO HERMANOS (15/01/07) 

Uno de los efectos de las campañas electorales es que las filas se cierran más prietas que nunca. A Esperanza Aguirre y a Alberto Ruiz-Gallardón no se les ha vuelto a oír una palabra más alta que otra desde la famosa biografía en la que la presidenta madrileña llamó "empollón" al alcalde y le acusó de falso progre. La polémica que Mariano Rajoy zanjó con su "joder, qué tropa" estará enterrada, al menos, hasta que pase el 27 de mayo, fecha de las municipales y autonómicas.Si el acto lo abrió el grupo musical Godspel Factory, que fue capaz de pasar de la oración negra al chotis de Madrid, Madrid, antes de que La Negra deleitara con su flamenquito-fusión, los dos pesos pesados del PP hasta se dedicaron elogios. En el caso del alcalde, las alabanzas tuvieron más de una intención. Recordó que su victoria en 1995 como presidente de la comunidad fue el "auténtico preludio" de la victoria de José María Aznar un año después. Y que ella fue su "sucesora" cuando él dejó la Comunidad para ir al Ayuntamiento. Aguirre encabezó más de una frase con un "si en algo coincidimos Alberto y yo", dejando claro que los puntos en común son tan pocos que bien valen una mención expresa. Los simpatizantes y militantes aplaudieron a ambos, aunque a ella con más entusiasmo.Si cuando Gallardón hace un discurso --y  se extendió 40 minutos-- los comentarios del respetable destacan "qué inteligente es", a la presidenta la celebran con comentarios tipo "ésta sí que es lista, y simpática". Ella fue capaz de acompañar la fusión del gospel con el chotis aplaudiendo al ritmo de la música como una más. Él también, pero ponía cara de acordarse de su tío-abuelo Isaac Albéniz y de echar de menos géneros más ortodoxos. Unos cuantos jóvenes de Nuevas Generaciones les observaban desde lo alto en una especie de cubículos al estilo del anuncio de Coca-Cola light. Según la organización, llevaban arneses. Para no caer mientras aplaudían con entusiasmo el hermanamiento.

REPROCHAN AL ALCALDE GALLARDÓN QUE NO ESTUVIERA EN LA MANIFESTACIÓN (15/01/07)

El PSOE e IU criticaron  la ausencia del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, en la manifestación del sábado contra ETA, en la que se corearon gritos referidos a la ausencia del regidor municipal. El candidato socialista a la alcaldía de la capital, Miguel Sebastián, dijo que Gallardón, al no haber acudido a la cita, "ha dejado de ser el alcalde de todos los madrileños". "Gallardón se doblegó ante las directrices del PP frente a su obligación institucional como primer edil: acompañar a los madrileños, encabezando una manifestación por la paz y contra el terrorismo".

El portavoz socialista en el Ayuntamiento, Óscar Iglesias, también criticó la postura de Gallardón: "Tiene que rectificar, porque mientras en Madrid se gritaba alto y claro por la paz, la libertad y contra el terrorismo, él mantuvo un silencio vergonzante y se puso de rodillas frente a la estrategia de división de Acebes y Rajoy, renunciando a ser alcalde de todos los madrileños".

"Le recuerdo a Gallardón que el atentado sucedió en Madrid y que una de las víctimas residía en la capital", denunció la portavoz de IU, Inés Sabanés. Y añadió: "Gallardón ha quedado desde ahora debilitado para ejercer como alcalde de esta ciudad". Sabanés también se preguntó: "¿Por qué el alcalde fue a la concentración de la AVT en la Puerta del Sol celebrada días antes y no a la mayoritaria del sábado?".

Un portavoz municipal manifestó que el alcalde no quería responder a estas críticas y recordó que la "postura del PP" estaba "fijada desde días antes de la manifestación". En la presentación de las candidaturas de Gallardón y Esperanza Aguirre para la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, el popular Francisco Granados se preguntó si no "se podría decir lo mismo de la ausencia del presidente del Gobierno y el ministro del Interior, que también son cargos institucionales, en las manifestaciones de la AVT, que también son contra el terrorismo". "El discurso del PP es coherente", explicó Granados. "No es cuestión del lema, todo el mundo puede estar de acuerdo con el lema del sábado [Por la paz, por la vidad, por la libertad y contra el terrorismo]". Para el PP, "el problema no es de pancartas", dijo, "sino que el presidente del Gobierno no ha dejado aún claras sus prioridades en política antiterrorista".

En el acto de presentación de las candidaturas, Gallardón afirmó que Madrid "no va a olvidar nunca una sola gota de sangre derramada y va a continuar levantándose siempre contra la violencia, la coacción y el chantaje de ETA". "Nunca vamos a estar de rodillas ante los terroristas", afirmó.

TIM ROBBINS SE INDIGNA CON GALLARDÓN (16/01/07)

Tim Robbins aporta a las causas sociales y políticas todo el glamour que desprende su condición de estrella hollywoodiense. Dice que rechaza de plano la comparecencia pública con políticos: "No acostumbro a salir con políticos en mi país. Lo que tenga que decirles intento que sea en privado. Y esto se aplica tanto a republicanos como a demócratas". , sin embargo, las cosas no salieron según el guión previsto.

Robbins se mostraba tenso. Con la misma convicción y gravedad con la que interpreta sus personajes, declaró haberse sentido "utilizado". Vino a Madrid para apoyar un festival de cine solidario que abrió anoche su programación con su nueva película, Atrapa el fuego. Sin previo aviso, se encontró posando frente a los fotógrafos junto a Alberto Ruiz-Gallardón. "Mi intención era apoyar el festival, no posar con él. Me parece curioso que siendo un festival sobre solidaridad el alcalde encuentre la manera de sacarse la foto y, sin embargo, no sea capaz de solidarizarse con una manifestación en la que 150.000 ciudadanos piden la paz. A lo mejor alguien me lo puede explicar", declaró Robbins.

El actor expresó su solidaridad con las víctimas del último atentado de ETA y aprovechó para enfatizar lo mucho que le gusta pasar por Madrid. Pero, el director de Pena de muerte quería evitar estar en la foto con las autoridades locales.  La rueda de prensa del actor estaba programada por separado. La sesión de fotos conjunta no estaba prevista y Robbins no dudó en explicarlo frente a los periodistas minutos después del posado robado y, posteriormente, en las entrevistas que mantuvo con motivo del estreno comercial de su película.

Ya lejos del escenario, Robbins se arrancó de nuevo contra la manipulación de la que se sentía objeto: "No era mi intención salir en la foto con políticos". El actor elogió, sin embargo, la actitud de la ciudadanía frente al terrorismo y habló acerca de la manifestación en rechazo de ETA del pasado sábado en Madrid: "Encuentro muy inspirador que la gente salga a la calle a rechazar la violencia, especialmente viniendo de un país tan adormecido como el mío. No creo que en Estados Unidos se pudiera dar una manifestación así".

Robbins, que se lanzó a la dirección con la sátira sobre un senador derechista en Ciudadano Bob Roberts, aseguró que no le importaría interpretar al presidente Bush siempre que el papel estuviera bien escrito. "Sin duda, sería una gran tragedia americana", aseguró. El actor tuvo duras palabras para su presidente: "Tras la votación abrumadora para acabar con la guerra de Irak en noviembre, sigue despreciando al pueblo americano. Ahora envía a 20.000 soldados más".

ÓRDENES DESDE EL AYUNTAMIENTO DE MADRID DE "LIMPIAR" LOS CARTELES DE LA MANIFESTACIÓN (13/01/07)

Orden concisa del capataz: hay que limpiar las calles de Madrid de los carteles anunciando la manifestación de CCOO, UGT y la Federación de Ecuatorianos. Esta orden fue transmitida hace varias noches a trabajadores del Servicio de Limpieza del Ayuntamiento de Madrid. "El servicio lo iniciamos a las 11 de la noche, y a las 12 y veinte minutos recibimos la orden por parte del capataz de que todas las pancartas referidas a la manifestación del día 13 las tendríamos que retirar".  

El Servicio de Limpieza lo lleva a cabo una empresa subcontratada por el Ayuntamiento. Ha denunciado los hechos un trabajador "sorprendido" e "indignado" por las órdenes recibidas para aplicar en dos importantes distritos como son Moratalaz y Villa de Vallecas. El Ayuntamiento ha negado la acusación, aunque ha puntualizado que todo cartel debe ser retirado porque así lo dictamina la normativa vigente. A la restricción descrita hay que añadir otras graves injerencias contra la manifestación protagonizadas por Federico Jiménez Losantos, quien amenazó a los ecuatorianos por apoyar la convocatoria de CCOO y UGT, recordándoles que muchos de ellos viven en comunidades gobernadas por el PP. Asimismo fuentes próximas a la Federación de Asociaciones Ecuatorianas en España revelaron que algunos compatriotas habrían sido advertidos desde las Administraciones citadas de los riegos que podían correr –en orden a subvenciones y empleos- si se obstinaban en acudir a la manifestación por la paz y contra el terrorismo. 

ANA BOTELLA ALUDE A ZP COMO UN "RESENTIDO QUE SÓLO SE ACUERDA DE CÓMO MURIÓ SU ABUELO" (16/01/07) 

Alfonso Ussía presentó  su último libro, Resentidos, torpes y traidores, arropado por Ana Botella, Cristina Alberdi y José Alejandro Vara, director de La Razón. Entre bromas sobre los supuestos pactos Gobierno-ETA y los "titiriteros" que se manifestaron contra el terrorismo, Ana Botella se animó a ofrecer una explicación sobre el espíritu del libro. Comparó la España actual con "un chiste" sobre "un resentido, un torpe y un traidor" que se afanan por repartirse la herencia de la "madre enferma", y en el que el resentido sería el que "sólo se acuerda de cómo murió su abuelo". "Pero no es un chiste", advirtió la promesa popular.  

Tras unos minutos de espera, el inicio de la presentación del último libro de Alfonso Ussía Resentidos, torpes y traidores, una compilación de sus artículos publicados en La Razón, no dejó lugar a dudas sobre el espíritu del acto.  En este ambiente festivo, una sonriente Ana Botella se animó a emplear el título del libro presentado para comparar la España actual con "un chiste" en el que "un resentido, un torpe y un traidor" se afanan por repartirse la "herencia de la madre enferma".  

Así, para la número dos popular en las listas de Gallardón, "el torpe no sabe el origen de la enfermedad", "el traidor" no acepta ni su procedencia familiar y "el resentido sólo se acuerda de cómo murió su abuelo". Botella señaló sin embargo que lamentablemente no se trata de un chiste y se preguntó, sin perder la sonrisa a pesar de sus negros augurios, que dónde acabaría todo esto. Durante su intervención, Alfonso Ussía aclaró el origen de esa supuesta "herencia" que otros dilapidan elogiando el Gobierno del esposo de Ana Botella, José María Aznar, explicando que dejó el país estupendamente para que pudiera "ser destrozado" por el posterior Gobierno. El articulista de La Razón señaló que el Gobierno actual es de "ignorantes que nos han devuelto el resentimiento", y que está sustentado en "traidores", en referencia a los nacionalistas, por lo cual el Ejecutivo socialista también puede recibir ese calificativo.


Otra de las presentadoras del libro, la ex ministra socialista Cristina Alberdi, aludió a algunos de los artículos recogidos en el libro para suscribir las tesis de su autor, en las que se insta a Rosa Díez a abandonar el PSOE porque "no merecen tanta grandeza". También desdeñó a otros dirigentes socialistas como la vicepresidenta De la Vega. La que fuera ministra socialista había anunciado al principio de su intervención que iba a intentar "no calentarse". Tanto Alberdi como anteriormente Vara recordaron con insistencia al abuelo de Ussía, Muñoz Seca, fusilado en Paracuellos, sin ser conscientes quizá de que estas palabras podían generar dudas en parte del auditorio sobre quiénes son los auténticos "resentidos" a los que se refiere el libro.  

Cuando Ussía concluyó la presentación animando a los asistentes a tomar un canapé, las señoras en cuestión dudaban sobre si podrían aceptar la invitación. Habían quedado para ver la película María Antonieta, quizá esperando asistir a una recreación de aquellos tiempos felices del Antiguo Régimen y sus tres Estados, clero, nobleza y el resto. Aunque esto último no lo dijeron, al menos en voz alta. 

EL PP SUBVENCIONA DE NUEVO A UNA ONG A LA QUE ESTÁ INVESTIGANDO (30/01/07)

La Fundación Humanismo y Democracia, vinculada al PP, ha recibido más de 516.000 € de subvenciones del Ayuntamiento en los últimos dos años, pese a las presuntas irregularidades cometidas en la justificación de sus gastos, según denuncia el PSOE municipal. El vicealcalde, Manuel Cobo, se comprometió hace más de un año a presentar un informe de la Intervención General para determinar si existieron o no irregularidades en la concesión de ayudas a esta fundación que aún no es público. Los grupos de la oposición (PSOE e IU) exigen explicaciones sobre las ayudas a esta ONG.

"El 30 de diciembre tiene que estar el informe en el que se compruebe cuál ha sido la justificación y el destino de los fondos", fueron las palabras del vicealcalde, Manuel Cobo, el 10 de noviembre de 2005, cuando se comprometió a elaborar un informe fiscalizador sobre las ayudas concedidas a la Fundación Humanismo y Democracia (FHD).

Preguntado por las razones de que se haya vuelto a subvencionar a la fundación, un portavoz de la Concejalía de Empleo y Servicios al Ciudadano, que dirige Ana Botella, se remitió a dicho informe. Pero precisó que, en lugar de la Intervención General, ha sido la unión temporal de empresas (UTE) DBF Audifor-DB Consultores la que ha estado revisando los expedientes de subvenciones concedidas entre los años 1995 y 2004.

La Fundación Humanismo y Democracia está vinculada al PP. De hecho, la preside Concepción Dancausa, presidenta de la Asamblea de Madrid y ex secretaria general de Asuntos Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales con el último gobierno del PP.

El mes pasado, la Concejalía de Asuntos Sociales aprobó la concesión de una subvención de 240.979 € a la ONG para fomentar la "educación básica y la alfabetización entre mujeres del municipio de Marinilla para la construcción de la igualdad y la paz en Antioquia (Colombia)". Además, en 2005 obtuvo otra ayuda a fondo perdido de 276.004 € para "un plan socioeducativo para el arraigo, estabilidad y bienestar de la comunidad de Tolima (Colombia)".

Los grupos de la oposición (PSOE e IU) criticaron  al Ayuntamiento por conceder nuevas ayudas a Humanismo y Democracia. El portavoz socialista municipal, Óscar Iglesias, recordó que Cobo se comprometió a elaborar un informe de control específico sobre esta organización, "pero no se ha producido, ni el 30 de diciembre de 2005, ni en todo 2006, ni en este principio de 2007".

El grupo socialista ha denunciado varias irregularidades en algunos de los 15 expedientes de ayudas para financiar programas de cooperación que ha desarrollado la fundación desde 1995. En los informes municipales sobre estos proyectos hay documentación incompleta, justificación de gastos amañados, falsificaciones de firmas... En definitiva, "una serie de irregularidades que el Consistorio aún no ha explicado", según Iglesias.

La organización ha recibido dinero del Ayuntamiento, pese a desaconsejarlo una auditora que evaluó algunos de sus proyectos. Otra de las irregularidades más llamativas, según denuncian los socialistas, es la falsificación de los resultados de un proyecto para poder cobrar una subvención.

El proyecto consistía en la construcción de 70 viviendas en Don Juan, Monte Plata, una zona de República Dominicana devastada por el huracán Georges en 2001. Por esta iniciativa, la fundación recibió una subvención de 329.929 €. Pero cuando la consultora GPI Consultores DBF Audifor repasó el expediente se percató de la existencia de irregularidades. De hecho, emitió un informe en el que consideraba "que la ONG ha falseado los datos del informe final y que éstos no se corresponden con lo realizado". La auditora comprobó in situ, en una visita a República Dominicana el 6 de diciembre de 2006, que quedaban 24 viviendas por edificar. Sin embargo, había cobrado toda la subvención. Otra de las irregularidades manifestadas por la auditora PryceWaterhouseCoopers expresa que la fundación falsificó firmas de asistentes a cursos subvencionados.

UNA SENTENCIA ADMITE EL DERECHO DE LA OPOSICIÓN A IMPUGNAR ACUERDOS DE GALLARDÓN (29/01/07)

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha dado la razón a dos concejales de IU del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés y Concha Denche, que denunciaron que la Junta de Gobierno del Consistorio, que preside Alberto Ruiz-Gallardón (PP) les negó información sobre un contrato.

Denche resalta la importancia del fallo del TSJM, porque supone reconocer "el derecho de los concejales de la oposición a impugnar los acuerdos adoptados en la Junta de Gobierno". Las dos ediles acudieron en primera instancia al Juzgado de lo Contencioso-Administrativo que desestimó su recurso. La denuncia de Sabanés y Denche tiene su origen en la modificación del contrato del Servicio Urgente de Limpieza (SELUR), que se decidió en la Junta de Gobierno del 8 de enero de 2004. IU pidió en ese momento explicaciones al Gobierno de Gallardón sobre las razones del cambio. Y éste les respondió que no estaban legitimados para semejante solicitud.

"Nos dijeron algo así como que no era de nuestra incumbencia. La sensación es la de que te convierten en un objeto ornamental. Lo que le gustaría al alcalde es tener delante un paisaje con figuras de cera o de piedra, que no tengan posibilidad de ejercer sus derechos", afirmó Denche. La edil subraya que una modificación de ese tipo puede pasar inadvertida, "pero siempre supone un incremento de dinero que pagan los ciudadanos". IU sostiene que la importancia del fallo radica en que "nadie puede recortar los derechos propios de los concejales, porque son cargos electos".

Según Denche, la situación en la que se encuentran en el Ayuntamiento de falta de transparencia se debe al desarrollo que ha llevado a cabo el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, de la Ley de Modernización de Grandes Ciudades. "Su interpretación de la ley ha sido restrictiva y ha conseguido fabricarse una democracia a medida. Así lo que se resienten son las instituciones y los derechos de los ciudadanos", puntualiza. Pese a todo, IU prefiere no acudir a los tribunales. "Nos hemos visto obligados, pero es cierto que la política debe encontrar los cauces para evitarlo".

VECINOS CONTRARIOS A LOS PARQUÍMETROS PRESENTAN A 'RUIZ-VAMPIRÓN' (02/02/07)

Ruiz-Vampirón chupa la sangre (y la cartera) de los madrileños. O eso creen algunos vecinos de varios barrios de la capital. Medio centenar se reunió  frente al Ayuntamiento de Madrid para protestar contra el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón. Lo hicieron con sentido del humor, presentando a Ruiz-Vampirón (muñeco de tres metros de altura, caricatura del alcalde) como candidato en las próximas elecciones municipales.

La sátira de los vecinos, pertenecientes a varias asociaciones antiparquímetros de Hortaleza, Fuencarral o Carabanchel, entre otros barrios, incluyó la presentación del ficticio programa electoral de Ruiz-Vampirón. "Privatizaré todos los recintos municipales, para que los obreros sólo trabajen; extenderé los parquímetros a todo Madrid; cortaré esos miles de árboles molestos", prometió.

"Gallardón asegura que los parquímetros son una demanda vecinal, pero no es cierto", se quejó Emilia Lozano, portavoz de la plataforma ciudadana de Hortaleza. El alcalde, tras la Junta de Gobierno, insinuó que el PSOE estaba tras el acto: "[El PSOE] tiene absoluta legitimidad para establecer cualquier tipo de estrategia electoral", dijo el alcalde.

José, de Fuencarral, lo negó: "Esto es vecinal, no hay políticos detrás. Es más, ahora todos se nos quieren arrimar para la foto". Además de Vampirón apareció otro personaje, Espe-culación, en referencia a la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre.

 EL CONSISTORIO PLANEÓ CONSTRUIR SOBRE SUELO PRIVADO APARCAMIENTOS PÚBLICOS (29/01/07)

El Ayuntamiento pretendía hacer aparcamientos públicos en terrenos que no eran suyos. Un error administrativo del gobierno municipal provocó que éste elaborase los estudios de viabilidad y sacase a información pública los proyectos de tres aparcamientos públicos sin saber que los terrenos pertenecían a empresas privadas. Son los estacionamientos situados en la calle de Monforte de Lemos (Fuencarral), Cebreros (Latina) y parque de Europa (Latina). El Consistorio ha pedido "disculpas por el error sufrido". Ahora ha permitido a los propietarios construir aparcamientos privados, que serán más caros. El concejal socialista Manuel García-Hierro criticó la falta de previsión del gobierno municipal.

¿Qué pasaría si un ciudadano anónimo intentase construirse una casa en unos terrenos que no son suyos? Algo parecido le ha ocurrido al Ayuntamiento de Madrid. No con una casa, sino con tres aparcamientos públicos para residentes (PAR). El Consistorio pidió perdón a los propietarios de los terrenos y les ha concedido una licencia para que construyan otros estacionamientos. Ahora serán privados y más caros.

Uno de esos aparcamientos sobre el que el Ayuntamiento desconocía la titularidad de los terrenos está situado en la avenida de Monforte de Lemos, en el distrito de Fuencarral. Allí, la Concejalía de Seguridad que dirige el edil Pedro Calvo, pretendía construir un estacionamiento subterráneo con capacidad para 440 plazas. Según el estudio de viabilidad que elaboró el Consistorio, tendría una superficie perimetral de 12.362 m2 repartidos en cuatro plantas.

En este informe técnico se puede leer: "La Dirección General de Patrimonio ha confirmado que la titularidad del terreno en el que se ejecutará la obra es plenamente municipal". Pero este término no parece ser del todo cierto, pues en un escrito interno con fecha 2 de noviembre de 2006 la Concejalía de Seguridad reconoce que los terrenos sobre los que planea construir "son de propiedad privada".

El documento confirma que los terrenos pertenecen a la promotora inmobiliaria ACG, que construirá en ellos un aparcamiento privado. Además, explica que un funcionario "acompañado de un técnico de la junta de distrito de Fuencarral, giró visita a la dirección de Patrimonio donde le confirmaron la titularidad privada de los terrenos, por lo que 'pidieron disculpas por el error sufrido por el Ayuntamiento". "El Consistorio elaboró los anteproyectos de viabilidad, los sacó a información pública... y luego resulta que el suelo sobre el que pretende construirlo no es suyo", afirma el concejal socialista Manuel García-Hierro. El 23 de junio de 2005, el Boletín del Ayuntamiento de Madrid anunciaba que la Concejalía de Seguridad sacaba a información pública los proyectos de 18 aparcamientos públicos para residentes.

BRUSELAS CONSIDERA ABIERTO EL PROCESO DE INFRACCIÓN DE LA M-30 (31/01/07)

La Comisión Europea considera abierto el procedimiento de infracción sobre las obras de reforma de la M-30 por la falta de estudio de impacto ambiental. Pero se confiesa realista y se dice a la espera de las medidas que el Ayuntamiento de Madrid vaya a tomar para arreglar el desajuste. Políticamente, la izquierda (PSOE e IU) estima que el alcalde de la ciudad, Alberto Ruiz-Gallardón, recibió en Bruselas una desautorización formal.

Inés Sabanés, en nombre de Izquierda Unida, había pedido en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que la Comisión Europea saliera al paso de las declaraciones triunfalistas de hace tres semanas de Ruiz-Gallardón, dando por jurídicamente cerrado el caso.  hubo respuesta. "El procedimiento de infracción que se abrió en abril de 2004 por no respetar la directiva de impacto ambiental sigue abierto", respondió  la Dirección General de Medio Ambiente del Ejecutivo comunitario.

Esas palabras dieron satisfacción al Partido Socialista e IU. Pero la matización del eurofuncionario fue menos satisfactoria, al colocar la pelota en el terreno del Ayuntamiento. "Pretendemos resolver el procedimiento de infracción de la mejor manera posible", indicó Javier Ruiz Tomás, el representante de la Comisión. "Lo que no se hizo en su momento no tiene solución, pero hay que ser práctico y estamos buscando el modo de arreglarlo. Se intentan hacer correcciones que minimicen los efectos".

"Las autoridades han anunciado que van a hacer los estudios y la Comisión esperará a ver los resultados", explicó Ruiz Tomás, que no habló de plazos para la ejecución y dijo que "queda claro que la evaluación del impacto se tiene que hacer cuanto antes". El Ayuntamiento habla de diez meses, hasta octubre, para realizar el análisis pendiente a petición de Bruselas.

Las obras de circunvalación de la M-30 son objeto de dos expedientes paralelos en las instituciones de la UE: el mencionado procedimiento de infracción incoado por la Comisión Europea en abril de 2005 y un proceso de examen en la comisión de Peticiones de la Eurocámara. Tras escuchar  las explicaciones de la Comisión Europea, el presidente de la comisión parlamentaria, el polaco Marcin Libicki, anunció que la cuestión volverá a ser abordada en este último órgano previsiblemente en este mes.

LAS SALIDAS DE EMERGENCIA DE LA NUEVA M-30 NO ESTÁN OPERATIVAS  (02/02/07) 

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, inauguró a bombo y platillo un nuevo tramo del túnel de la M-30. Se trata del primer ramal del proyecto Madrid Río. Una zona que transcurre entre el estadio Vicente Calderón y el paseo del Marqués de Monistrol. El alcalde anunció que el túnel contaba con las más estrictas medidas de seguridad. Pero varias de las 18 salidas de emergencia del subterráneo no están habilitadas.

En el tramo que transcurre entre el estadio del Atlético de Madrid y el puente de Segovia hay seis salidas de seguridad. Pero en cuatro la puerta de salida al exterior está bloqueada por vallas metálicas. En las otras hay andamios en medio de las pronunciadas escaleras de salida que impiden una evacuación rápida.  por la tarde, estos seis accesos de evacuación presentaban problemas. Los portones de salida no funcionaban. Tampoco están habilitadas las zonas de presurización. Una pequeña sala entre el acceso al túnel y la escalera de salida. Esta zona sirve para frenar el fuego y el humo en caso de incendio, además, están contempladas en el proyecto.

El Ayuntamiento de Madrid informó de que este tramo cuenta con 18 salidas de emergencias. Pero sólo hay 10 accesos de evacuación. El resto corresponde al tramo de salida (sur) que aún no está inaugurado", explicó.  El túnel recién inaugurado mide 2,2 kilómetros y transcurre paralelo al río Manzanares. Las obras de construcción de este subterráneo se han prolongado durante más de 20 meses y han obligado a cerca de 100.000 conductores a circular paralelos a la avenida de la Virgen del Puerto. Este ramal del soterramiento de la M-30 ha costado 237,4 millones de €.

El alcalde asegura que si pierde en mayo dejará la política (15/02/07)

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, aseguró ayer que si pierde las elecciones municipales del próximo mayo se irá "a casa" y no ocupará "ningún otro puesto de responsabilidad política, ni en el Congreso ni en ningún otro sitio". El regidor fue entrevistado en Telecinco, donde no descartó presentarse a una nueva reelección si Madrid consigue ser la sede de los Juegos Olímpicos de 2016. "A mí siempre me han gustado los mandatos de dos legislaturas, pero en la próxima hay un acontecimiento muy importante, que es la decisión de qué ciudad va organizar los Juegos. Eso se sabrá en 2009. Por eso", indicó Gallardón, "no hay que lanzar un mensaje de tiempos limitados porque conseguir las Olimpiadas será lo más importante que puede ocurrir".

El alcalde reveló que la concejal de las Artes, Alicia Moreno, no concurrirá en las listas del PP para el Ayuntamiento, "lo que no significa que no vaya a seguir estando en el Gobierno local", precisó, porque el alcalde tiene la facultad de nombrar concejales de gobierno aunque no sean electos. Moreno, que es independiente dentro del grupo popular, fue cuestionada por sectores del PP madrileño cuando participó en una manifestación contra el cierre del teatro Albéniz y cuando, más adelante, programó una obra de Pepe Rubianes en el Teatro Español después de que aquel hubiera insultado a España.

Ruiz-Gallardón restó importancia al contenido de las listas electorales y manifestó que "no habrá problemas para confeccionarlas", porque su partido, dijo, siempre le da confianza para formar los equipos. "Todas las personas que están en mi equipo y quieran repetir, repetirán conmigo. Y algunos ya me han manifestado que no desean ir en la lista, lo cual no significa que no vayan a seguir estando en el Gobierno local, como es el caso de mi concejal de las Artes", apuntó.

Según el alcalde, las candidaturas las hace el PP y por eso "es lógico que tenga que participar", e insistió en que "los buenos equipos que han dado buenos resultados tienen que ser revalidados". Además, consideró que utilizar las elecciones municipales de mayo como primarias de las generales sería "devaluarlas", puesto que éstas son "las que más afectan a la vida de los ciudadanos".

Según él, a la hora de votar los ciudadanos no pensarán en cuestiones nacionales sino en qué proyecto de futuro tiene el candidato y la garantía de cumplir aquello que promete. Sin embargo, el regidor trató de responsabilizar al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, del resultado de los comicios madrileños. "Es una batalla en la que participa directamente el presidente", afirmó. Y agregó que la única razón de la designación de Miguel Sebastián como candidato socialista es una "vinculación directísima con el presidente".

LA CONCEJAL DE CULTURA DE MADRID ‘CASTIGADA’ POR DEFENDER A RUBIANES (15/02/07) 

Alicia Moreno, actual concejal de Cultura del Ayuntamiento madrileño (foto), no figurará en las listas del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, para las elecciones de mayo. Así lo confirmó  el mismo alcalde, quien puntualizó sin embargo que ello no significa que Moreno quede fuera de un futuro gobierno local. 

Ruiz-Gallardón también ha dicho que "nadie de la Comunidad de Madrid me ha manifestado ninguna opinión" sobre Moreno, y que la decisión de no estar en la candidatura "ha sido exclusivamente suya", aunque es vox pópuli que destacados dirigentes del PP madrileño no la quieren en las listas después de que la concejala expresara su solidaridad hacia Pepe Rubianes y el director del Teatro Español, Mario Gas, tras la retirada de la obra 'Lorca eran todos'. Las críticas contra la actitud de Alicia Moreno partieron ya en septiembre del entonces consejero de Presidencia y secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados, y del vicepresidente primero de la Comunidad y presidente del Comité Electoral Regional del partido, Ignacio González, quien dijo entonces que "si la concejala no asume los criterios de actuación del PP, lo que tiene que hacer es marcharse". 

Por su parte, Alicia Moreno afirmó que no irá en la lista del PP al Ayuntamiento "porque no es necesario para luego formar parte del equipo municipal. Cuando me incorporé en el gobierno de la Comunidad de Madrid que presidió Ruiz-Gallardón en 1999 tampoco iba en ninguna lista", recordó. 

En este sentido, subrayó que "me gustaría continuar con Ruiz-Gallardón y con su proyecto de estos casi ocho años. Estoy muy enganchada con el proyecto cultural que hemos iniciado en la ciudad: el plan director del Conde Duque, Matadero, abrir las salas del Teatro Español, la red de bibliotecas... ".Moreno no está bien vista dentro de la dirección regional del PP. Su rechazo a la guerra de Irak, las polémicas luces navideñas o su reciente apoyo a Rubianes le han granjeado el rechazo de parte de sus compañeros. Como recuerda Moreno, "el proyecto en el que más me empeñé, uno de mis mayores retos -llevar a Mario Gas al Teatro Español- ha sido, sin duda, el que peores momentos me ha reportado".  

EL TÚNEL DE LA M-30 SE INUNDÓ PORQUE UN CORTE DE LUZ INUTILIZÓ LA BOMBA DE ACHIQUE (10/02/07)

Un cúmulo de infortunios: llovía fuerte, se cortó la luz y los pozos de extracción se quedaron sin fluido eléctrico para recoger el agua. Ésas son, según fuentes municipales, las razones por las que, dos horas después de ser inaugurado, el nuevo subterráneo de la M-30 bajo la avenida de Portugal se inundó en un tramo de unos 20 metros, obligando a cortar uno de sus carriles durante hora y media. Los responsables de la Concejalía de Urbanismo aseguran que el incidente "no se repetirá". "Hemos tomado medidas colocando nuevas bombas de achique", afirmaron.

El túnel inaugurado por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, es sólo de salida: 2,3 kilómetros desde la cuesta de San Vicente a la avenida de Portugal y la autovía de Extremadura (A-5). El túnel gemelo en sentido entrada a la ciudad está aún en construcción. Ambos subterráneos comparten dos "pozos de extracción" cuya función es recoger automáticamente toda el agua caída un día de lluvia o, en su caso, filtrada desde el lecho del río, que discurre por encima, según fuentes municipales.

Pero esos pozos no funcionaron: uno de ellos, ubicado en el segundo túnel, porque, al seguir en obras, aún no está en servicio; el otro, el del subterráneo inaugurado, porque un corte de luz lo inutilizó. "Cuando empezó a caer agua al interior del túnel los operarios no entendían qué pasaba, llegaron a pensar incluso que se había roto una cañería principal. Pero lo que sucedió es que la red eléctrica se cayó y el pozo, que es eléctrico, se quedó parado. Ese rato de confusión es el que permitió que se crease el charco sobre la calzada", explican desde Urbanismo.

Estos responsables aseguran que, en cuanto quedó claro lo que ocurría, entraron en funcionamiento otras bombas de achique provisionales y que los operarios lograron restablecer el tráfico en "poco más de una hora". "Fue un problema puntual, muy normal en otros túneles en los días de lluvia.

Las soluciones estaban previstas, y funcionaron, aunque es cierto que hubo un desfase de tiempo en el que un tramo del túnel se llenó de agua. Pero no se volverá a producir", insisten los mismos dirigentes.

Y explican por qué: "El pozo del segundo túnel estará operativo en dos semanas. Hasta entonces, y también por si más adelante un corte de luz bloquease de nuevo los pozos, hemos instalado otras bombas de achique en varios puntos del subterráneo. Aunque vuelva a llover, el túnel no se inundará. Con toda seguridad", aseveran los técnicos.

El candidato socialista a la alcaldía, Miguel Sebastián, se preguntó  "qué va a pasar cuando llueva fuerte", si un túnel recién inaugurado se inunda con "cuatro gotas", y aseguró que eso pasa "cuando la obra pública se hace con motivos electoralistas" y con una política de "inaugura como puedas". Responsables técnicos del Ayuntamiento replican que los tramos de obra terminados hay que ir abriéndolos para ir canalizando el tráfico por ellos y concluir el resto.

El túnel abierto, por ejemplo, permitió retirar miles de coches de superficie para empezar a desmontar un puente provisional usado en los últimos meses y seguir trabajando en el túnel de entrada a la ciudad.

UN JUZGADO REMITE EL PROYECTO DE LA M-30 AL TRIBUNAL EUROPEO (14/02/07)

Un juzgado madrileño remitirá el proyecto de reforma de la M-30 al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para esclarecer si cumple con la vigente normativa comunitaria sobre evaluación de impacto ambiental. Así figura en el auto del Juzgado Contencioso-administrativo número 22 de Madrid, facilitado  por el abogado de la asociación Ecologistas en Acción, Jaime Doreste, quien explicó que ésta es la primera cuestión prejudicial de carácter medioambiental que se transmite desde la justicia española hasta la más alta instancia de la legislación comunitaria.

Según se desprende del auto, existen "dudas" sobre la posibilidad de que las obras de la vía de circunvalación puedan eximirse de la correspondiente evaluación de impacto ambiental, al considerar el juez que representa una "magna y compleja obra fragmentada como 15 proyectos distintos". A este respecto, el director de Desarrollo de Infraestructuras del Ayuntamiento, José María Ortega, indicó que espera que la decisión del Tribunal de Justicia de la UE "rompa con la inseguridad jurídica" que, en su opinión, el Consistorio "ha padecido" en este asunto.

Ortega destacó que "todos los tribunales de Madrid que han resuelto sobre este asunto y el Consejo de Estado han dado la razón al Consistorio". No obstante, señaló que las "consecuencias materiales" de una posible resolución del Tribunal de Justicia europeo "ya han sido afrontadas y resueltas" mediante "un acuerdo" con la Comisión Europea, que "aceptó la propuesta del Consistorio" de desarrollar un estudio de impacto ambiental a posteriori.

Mientras, el abogado de Ecologistas en Acción, Jaime Doreste, señaló que "el objetivo es evitar en lo sucesivo decisiones despóticas", y que, en el caso de que el Tribunal de Justicia de la UE dictamine que las obras vulneran la legislación ambiental, el gobierno municipal sufrirá un "tremendo varapalo". También afirmó que, con un fallo semejante, al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, "le será más difícil eludir la ley en sucesivas ocasiones". Una vez que el tribunal de Luxemburgo se pronuncie, será el juez que remitió la cuestión el encargado de dictar sentencia, explicó Doreste. El fallo no conllevaría sanciones económicas para el Consistorio, pero sí sentaría precedente para obras civiles posteriores.

ECOLOGISTAS DENUNCIAN QUE EL AYUNTAMIENTO EXIGE 350 € POR UNA INFORMACIÓN PÚBLICA QUE "ESTÁ OBLIGADO A PROPORCIONAR (15/02/07) 

La Plataforma M-30 No + Coches informó el jueves de que el Ayuntamiento de Madrid le ha exigido el pago previo de 350 euros para facilitarle información sobre la ubicación y características de los sistemas de ventilación en el soterramiento de la M-30 en los tramos del río Manzanares. Según asegura, tras varios meses, el Ayuntamiento "accede" a facilitar la información con esta condición, algo que para la Plataforma vulnera la legislación que regula el derecho de acceso los ciudadanos a la información de los proyectos que afectan al medio ambiente. "En otro más grave incumplimiento de esta legislación, tampoco ha facilitado los datos de contaminación registrados por las estaciones de medición instaladas en la zona", añade.

Ecologistas apunta que "aunque el Ayuntamiento tiene la obligación legal de facilitar esta información en el plazo máximo de un mes, ha dado la callada por respuesta desde principios del pasado mes de diciembre y ahora, cuando los sistemas de ventilación ya están instalados, exige el pago previo de 343'95 euros en concepto de "copias y cartografía". "La información solicitada cabe en un CD cuyo coste unitario no superaría los 50 céntimos de euro", subraya.

Pedir casi esta cantidad por una información pública que el Ayuntamiento está obligado a proporcionar a los vecinos constituye, a juicio de la Plataforma, "una práctica política disuasoria y obstruccionista del derecho a la información, además de una solemne tomadura de pelo". La Plataforma M-30 también considera que esta medida atenta contra la legislación española y europea que regula el derecho de acceso los ciudadanos a la información de los proyectos que afectan al medio ambiente.

Asimismo, indica que peor aún resulta el hecho de que el Ayuntamiento no haya facilitado los datos de contaminación en la zona, a pesar de que ha pasado más de 2 veces el plazo máximo que la ley contempla para ello. En un informe filtrado a la Plataforma M-30, correspondiente al mes de septiembre de 2006, "quedaba patente que los niveles de contaminación que sufrían los vecinos de las obras eran demoledores: hasta 10 veces por encima de los niveles admisibles para las partículas en suspensión (PM10)", prosigue.

Para la Plataforma resulta insultante que el Ayuntamiento gaste una cantidad disparatada de fondos públicos en "publicidad engañosa y autobombo" y pretenda hacer pagar a los vecinos y organizaciones sociales por información que tienen derecho a conocer, o bien que la oculte cuando no le interesa que se divulgue 

UN JUEZ EMBARGA AL AYUNTAMIENTO DE MADRID 466 € POR UNA MULTA IMPUESTA A UN CONDUCTOR (26/02/07) 

El Juzgado de lo contencioso-administrativo número 21 de Madrid ha dictado una orden de embargo contra el Ayuntamiento de Madrid como consecuencia del impago por parte del Consistorio de una deuda de 466,38 € por las costas de un procedimiento judicial ganado por un conductor madrileño al que le fue "injustamente impuesta" una multa de aparcamiento de 40 €, informó la empresa DVuelta, que asesoró jurídicamente al denunciante.

Según la asesora, la juez determina en su fallo "el embargo de los saldos favorables de las cuentas y de los depósitos que el Consistorio de la capital tenga abiertos en la entidad Caja Madrid".  El conductor interpuso en 2006 una demanda judicial contra el Ayuntamiento por haber tramitado, en su opinión, defectuosamente, una multa de tráfico. El Juzgado dio la razón al recurrente y, además, impuso las costas del juicio a la Administración local, que ascendieron a 466,38 €, "sin que haya constancia de que, a fecha de hoy, el Consistorio haya saldado esta deuda", recoge el fallo judicial.

A juicio de la entidad especializada en recurrir multas, resulta "verdaderamente paradójico" que el Ayuntamiento de Madrid, "implacable recaudador de multas", no cumpla con sus obligaciones. "Al parecer, para el Consistorio no es aplicable la reciprocidad en las obligaciones de pago", agregó la empresa.  Por ello, animó a recurrir las multas como "único camino que le queda al ciudadano para tratar de evitar el objetivo recaudatorio, que ya nadie cuestiona, de los procedimientos sancionadores".

EL PSOE DENUNCIA QUE 21.000 NIÑOS SE HAN QUEDADO SIN BECA DE COMEDOR (22/02/07) 

Cerca de 21.000 niños madrileños se han quedado este año sin beca de comedor este curso, según denuncia el concejal del PSOE, Rafael Merino, quien indica que la dotación para estas ayudas tendría que aumentar en 13 millones de euros para poder abarcar las solicitudes. 

El concejal socialista señala que al 34 por ciento de los 61.178 alumnos de primaria y ESO de colegios públicos y concertados de la capital que solicitaron beca de comedor, les ha sido denegada, un hecho "especialmente preocupante" en el caso de algunos "hijos de inmigrantes que se ven obligados a abandonar el colegio porque sus padres no pueden costearles el comedor"."El número de solicitantes de becas de comedor aumenta cada año en una proporción mucho mayor que el dinero destinado a pagarlas, por lo que el número de becas rechazadas es cada vez mayor", indica Merino.Un ejemplo de este aumento es que las solicitudes no admitidas han pasado de 15.217 en el curso 2005/6 frente a las 20.863 de 2006/7, lo que significa que las becas rechazadas se han incrementado un 37 por ciento en sólo un año, subraya el edil socialista. 

LOS CARNAVALES ANTI-PARQUÍMETROS (22/02/07) 

No enterraron sardinas. Ni lloraron por el fin de las fiestas de Carnaval. Eso sí, iban de luto y sollozaban, aunque sólo para escenificar "un año de resistencia" ante el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER). Más de 100 personas, en representación de las asociaciones de vecinos de los barrios de Carabanchel Alto, Tetuán-Ventilla, la Paz, Fuencarral y del Pilar, desfilaron anoche entre la puerta del Sol y la plaza de la Villa para celebrar un entierro simbólico de los parquímetros que el Consistorio empezó a instalar hace un año. 

Alrededor de las siete de la tarde algo comenzaba a llamar la atención de madrileños y turistas que pasaban cerca del kilómetro cero: capas, mantillas, velas y, como en todo funeral tradicional, decenas de plañideras vestidas de negro. "Ay, qué pena. Ay, Dios mío. Ay, con lo que te queríamos", lamentaba, megáfono en mano, Mari Cruz, del distrito de Fuencarral. Tres chicas de rasgos orientales estaban desorientadas: "¿Qué está pasando? Esto no es un carnaval normal, ¿verdad?", preguntaban sin renunciar a inmortalizar el pasacalle con la cámara de su teléfono móvil.  

Mientras, las típicas pancartas de compraventa de oro se mezclaban con otras más reivindicativas: "Vampirón cobrón", rezaban decenas de carteles, haciendo referencia al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y a la máscara que le ha representado en algunas manifestaciones de los últimos días: Ruiz-Vampirón.  le dio vida un "tipo del montón", según quiso presentarse, bastante atrevido. Sierra en mano, amenazaba con cortar los árboles de la Calle Mayor, simulaba un orgasmo con un parquímetro de la zona, amedrentaba a los asistentes con sus colmillos afilados y bailaba con un macabro esqueleto que pretendía representar a la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre. 

"Cada uno celebra el Carnaval como quiera", comentaba divertido un transeúnte, mientras que los asistentes llegados en el último momento aprovechaban incluso unas bolsas de basura para poder seguir los ataúdes de riguroso luto.  

Las repartía Alberto, miembro de la plataforma Parquímetros fuera del Parque Eugenia de Montijo (Carabanchel): "El alcalde no nos deja ninguna otra opción", comentaba. "Esta noche enterramos un parquímetro de forma simbólica, pero esperamos poder enterrarlo de verdad muy pronto en los barrios periféricos", confiaba Jesús Otero, portavoz de la plataforma contra los parquímetros de Fuencarral y uno de los inspiradores de las protestas.  

Los carnavales antiparquímetros, que terminaron  después de cinco días de festejos, no han sido, sin embargo, las únicas celebraciones reivindicativas de la capital. El domingo, unos 300 vecinos del distrito de Chamberí se manifestaron a ritmo de batucada y disfrazados en un Carnaval contra la creación de un campo de golf en el antiguo depósito del Canal de Isabel II. (22/02/07) 

UN POLIDEPORTIVO QUE PAGARON 264 FAMILIAS PERMANECE CERRADO Y ABANDONADO (07/03/07)

Una instalación deportiva situada en el distrito de Latina, que fue construida en 2003 con el dinero de las 264 familias que formaron una cooperativa para construir sus viviendas con suelo cedido por el Ayuntamiento, permanece cerrada y abandonada, tras cumplir la exigencia municipal que obligaba a los vecinos a la construcción de un polideportivo para uso público en el diez por ciento del suelo cedido. El Grupo Municipal Socialista visitó el martes las instalaciones para denunciar la "desidia" y la "voluntad política" del equipo de Gobierno que, después de que los residentes de la urbanización 'Mirador de los Austrias' pagasen 500 millones de pesetas, a razón de 1.200.000 pesetas cada uno en sus hipotecas, "tendría exclusivamente que ponerlo en funcionamiento con personal del Ayuntamiento para su mantenimiento", dijo el portavoz del PSOE, Óscar Iglesias.

"Cuatro años después, lamentablemente, esta instalación que los vecinos cedieron a todos los madrileños, está destrozada por la insensibilidad constante del Consistorio", añadió el socialista, quien destacó que el PSOE ya ha denunciado "en más de cuatro ocasiones que se tendría que poner en funcionamiento esta instalación, y la respuesta de Gallardón siempre ha sido mantenerla cerrada y destrozar una inversión de los vecinos que entregaron al Ayuntamiento".

Por su parte, la concejala socialista del distrito, Noelia Martínez, calificó de "bochorno más absoluto" la actitud del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, al que recordó que "ya se sabe qué pasaría si nunca pasase nada, que se gasta mucho en publicidad, pero en el mantenimiento de los polideportivos públicos se gasta muy poco".

Los vecinos denuncian que la zona se ha convertido en un foco de insalubridad e inseguridad. Las puertas de las instalaciones han sido forzadas, el cableado eléctrico arrancado y todos las ventanas, aseos y vestuarios están rotos, con multitud de cristales por el suelo. "No hay cosa peor que unas instalaciones se destrocen no por el uso, sino por el abandono total, convirtiéndose en un foco de inseguridad, con varios conatos de incendio que ya se ha denunciado, mientras el Ayuntamiento se calla", señaló Martínez.

Por ello, Iglesias anunció que el Grupo Municipal Socialista llevará al próximo Pleno del Ayuntamiento de Madrid una proposición para exigir que "de manera inmediata" se ponga en funcionamiento esta instalación y que se adecue "ante los destrozos y el vandalismo que ha sufrido durante estos cuatro años".

Tras matizar que en Latina "el resto de instalaciones deportivas también están destrozadas" el portavoz enumeró el "abandono en que se encuentra el polideportivo de Aluche y las deficiencias que empieza a tener de mantenimiento el recién inaugurado polideportivo de Gallur". "El PP ha abandonado el deporte pero, a partir de mayo, el PSOE potenciara el deporte e base y pondrá instalaciones deportivas", dijo Iglesias.

El comité ejecutivo de Villaviciosa (1.200 afiliados) tuvo que reunirse anoche en la calle porque las cerraduras de acceso a la sede habían sido cambiadas, supuestamente, por orden de la alcaldesa, Nieves García Nieto.El incidente hizo patente la crisis local, que comenzó cuando los afiliados eligieron candidato a Juan Pedro Izquierdo, segundo teniente de alcalde. Después, la dirección regional del PP repuso a García Nieto.

ANTICORRUPCIÓN PIDE NUEVE AÑOS DE CÁRCEL PARA DOS IMPLICADOS EN EL FRAUDE DE LOS CURSOS DEL IMEFE (27/02/07)

La Fiscalía Anticorrupción pide nueve años de prisión para el ex director gerente del Imefe (Instituto Municipal para el empleo y la Formación Empresarial) Ricardo Peydró Blázquez y el ex director del Servicio de Formación Ocupacional, José Luis Solana Azcárate, por el escándalo de las adjudicaciones de cursos de formación de empleo que no fueron impartidos y en los que fueron falsificadas las firmas de los supuestos asistentes. Anticorrupción pide penas de dos años para otros seis responsables de las empresas adjudicatarias. En total , Anticorrupción reclama 30 años de cárcel para ocho acusados.

Según el escrito de la fiscal Pilar Melero Tejerina, los acusados Peydró y Solana adjudicaron de común acuerdo a diferentes sociedades cursos de formación para desempleados, subvencionados en un 45% por el Fondo Social Europeo y el resto, por el Ayuntamiento de Madrid "a cambio de dinero o regalos". Solana, que elaboraba las propuestas de adjudicación, recibió una comisión de un 3% del importe total de cada curso que el Imefe abonaba a la sociedades adjudicatarias, cantidad que ascendió a 272.134,25 € (45.279.328 pesetas). Ese dinero lo compartía con Peydró, quien firmaba arbitrarios decretos de adjudicación y además recibía presentes de valor importante por su cumpleaños.

Para evitar ser descubiertos, daban información a las empresas sobre cómo debían elaborar y presentar los programas formativos, y jamás comprobaban las ofertas sobre el terrenos, ni inspeccionaban los cursos.

"La situación dio lugar a que empresas con nula o escasísima experiencia en el sector y sin medios materiales o humanos, resultasen adjudicatarias de año en año". además de que un total de siete cursos, por importe de 154.532 € (25.712.000 pesetas) no llegaron a ser impartidos, y para aparentar que se habían realzado dos de los adjudicatarios "imitaban la firma de profesores y alumnos en la documentación que remitían al Ifeme, suponiendo, de esta forma, su intervención en cursos que no se habían impartido".

Isabel Vilallonga, concejal socialista en el Ayuntamiento, que sacó a la luz el escándalo cuando estaba en el Ifeme, se felicitó  por el escrito de Anticorrupción, que aprecia presuntos delitos continuados de prevaricación, cohecho y falsedad, aunque asegura que la acusación se queda corta en cuanto las cantidades presuntamente defraudadas: "El fraude fue absolutamente masivo, no es lo que se ha podido acreditar. Hubo empresas que decían que daban daban clases a los presos y no lo hicieron nunca. Incluso metieron en la relación a la cárcel de Carabanchel, que estaba ya cerrada".

ACUSAN AL GOBIERNO MUNICIPAL DE ENTORPECER LA INVESTIGACIÓN DEL 'CASO IMEFE'  (28/02/07) 

El PSOE acusó  al gobierno municipal de Alberto Ruiz-Gallardón (PP) de obstaculizar la investigación del caso Imefe al no presentarse como acusación particular en el juicio ni "reclamar el dinero estafado". Entre 1994 y 1999, responsables municipales adjudicaron a varias empresas, de las que cobraron comisiones, cursos de formación financiados por la UE que no fueron impartidos. La fiscalía reclama 272 millones y nueve años de cárcel para dos miembros del PP. 

"A la Administración municipal le restituyeron la posible responsabilidad patrimonial de aquella época. No existe ahora mismo pendiente ningún tipo de responsabilidad patrimonial de nadie en contra de los intereses de los madrileños", aseguró  la concejal de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, Ana Botella. 

La edil del PP descartó que el Ayuntamiento se vaya a personar como acusación particular en la causa que se sigue por el caso Imefe, tal y como exige el PSOE, partido que llevó el asunto a los tribunales. Para Botella, el caso Imefe es "ahora mismo un asunto que está sub júdice". "Hay una petición de la Fiscalía Anticorrupción, pero desde el Ayuntamiento no diremos nada hasta que no haya una calificación definitiva", puntualizó. La Fiscalía Anticorrupción pide nueve años de prisión para el ex director gerente del Imefe Ricardo Peydró Blázquez y el ex director del Servicio de Formación Ocupacional, José Luis Solana Azcárate, por presuntos delitos continuados de prevaricación y cohecho al adjudicar cursos de formación subvencionados en parte con fondos europeos que no fueron impartidos y en los que fueron falsificadas las firmas de los supuestos asistentes. 

Anticorrupción pide también penas de dos años para otros seis responsables de empresas adjudicatarias de los cursos de formación como responsables de un delito continuado de falsedad y estafa. Los ocho imputados suman penas de 30 años de cárcel. 

El portavoz municipal socialista, Óscar Iglesias, aseguró  que el Ayuntamiento "es el principal afectado por la estafa", pero el PP intenta que no se investigue el caso "para ocultar" los delitos de sus afiliados y cargos de confianza en el Ayuntamiento de Madrid, "al igual que ha ocurrido en otros casos de corrupción". Para los socialistas la postura del equipo de gobierno de no presentarse como acusación particular en el juicio responde a un intento de "entorpecer la investigación". Iglesias explicó que, al no personarse, el Ayuntamiento no podrá reclamar el dinero defraudado a los madrileños. 

La concejal socialista Isabel Vilallonga acusó  a la edil de Empleo, Ana Botella, de mentir "cuando sostiene que la Administración municipal no está lesionada" en su patrimonio por el caso Imefe. Vilallonga recordó que, como figura en el escrito de la Fiscalía Anticorrupción, sólo dos de los empresarios acusados (Cisneros y Ariza) devolvieron dinero, concretamente 174.000 € entre los dos. El resto, incluidos los dos principales imputados, no ha restituido "absolutamente nada". Además, la UE ha reducido en los últimos años las subvenciones destinadas a los cursos de formación para cobrarse el dinero defraudado. 

ADJUDICACIONES INICIADAS EN 1996 A EMPRESAS DE AFILIADOS DEL PP  (28/02/07) 

- 29 de enero de 2001. Redes empresariales con escasa o nula plantilla docente e infraestructura participada por militantes del PP copan desde 1996 la adjudicación de cursos para formar parados del Imefe. Estas empresas habían facturado unos 1.400 millones de pesetas (8,41 millones de €), lo que suponía casi un 25% de la cantidad adjudicada en ese periodo. 

- Destitución de un alto cargo. El Gobierno municipal, del PP, destituye a José Luis Solana, un adjunto a la gerencia del Imefe. La justificación de entonces fue que mantenía "amistad" con un socio (militante del PP) de Ifomar, uno de los grupos más favorecidos por este organismo (31 de enero de 2001). 

- Comisión de investigación. Comienza una comisión de investigación creada en el Ayuntamiento para aclarar el supuesto fraude. En su primer día de trabajo, se conoce que el Consistorio pagó más de 50 millones de pesetas (unos 300.000 €) en 25 cursos de formación a presos que nunca fueron impartidos. (8 de febrero de 2001).

- El gerente se va. El gerente del Imefe, Ricardo Peydró, abandona su cargo al término de la comisión de investigación. Este alto cargo se quedó como asesor del grupo del PP, lo que fue criticado entonces por la oposición (PSOE e IU). (Mayo de 2001). 

- Dinero a devolver. El informe definitivo del Ministerio de Trabajo sobre los cursos del Imefe entre 1994 y 1999 reduce a 4,1 millones de € las anomalías y a 1,8 millones de € el dinero que el Ayuntamiento debe devolver a la UE. (Junio de 2002). 

- Primera sentencia. La administradora de Ifomar, Carlota Rosso Muñoz, es condenada a 22 meses de cárcel por estafa y falseamiento continuado de documento (8 de septiembre de 2004).  

AYUNTAMIENTO  DE MADRID: L TÚNEL MÁS LARGO TIENE FALLOS DE EVACUACIÓN (02/03/07)

En el túnel de la M-30 que discurre entre Legazpi y el Vicente Calderón, cuya cinta inaugural se cortó el pasado día 19, al menos siete de sus 22 salidas de emergencia a la calle no están terminadas. No funcionan los sistemas de apertura automática, de modo que están siempre abiertos y vigilados por un obrero. Las vías de escape están interrumpidas por vallas, carretillas y ferralla. También tienen cables sueltos y ninguna está presurizada. Fuentes de los bomberos agregan que no están listas algunas de las emisoras para avisar en caso de accidente. Un portavoz municipal reconoce las deficiencias, pero precisa que las salidas "no son necesarias y están inconclusas porque sirven de conexión con otros túneles".

Los obreros, aunque hace calor y guiñan los ojos al sol, han hecho una hoguera con un tablón de madera junto a la salida de emergencia número 13 del túnel de la M-30, paralelo al río Manzanares entre Legazpi y el estadio Vicente Calderón. Un subterráneo, por el que se estima que pasan 110.000 vehículos diarios. Hay cinco trabajadores rodeando el agujero. "Aún no están listas de la 10 a la 13", confiesa uno de ellos. Se equivoca. No están "listas" desde la 7 hasta la 13, ya lindando con la plaza de Legazpi. Tampoco, al menos, la 16 y la 19, cerca del estadio Vicente Calderón. El túnel urbano más largo de Europa cuenta con 22 salidas en sus 2,7 kilómetros.

Todas las que discurren en el corredor que va del Nudo Sur al Puente de Praga están abiertas y apuntaladas con tablones o hierros. A ninguna le funciona el sistema de apertura automática. En lo que sí tiene razón el operario es en que en las salidas más próximas a Legazpi aún hay paneles de pladur, carretillas con cemento, botes de pintura, vallas de metal, alambres oxidados y cables eléctricos con los cabos sueltos apuntando hacia la nada. En las otras, además de estar rodeadas de obstáculos, incluidas vallas metálicas, parrillas herrumbrosas y agujeros, sólo faltan cuestiones eléctricas y la última mano de pintura a los escalones y las paredes. "Las dejamos abiertas las 24 horas del día", afirma un vigilante.

El Ayuntamiento, por boca de un portavoz de Urbanismo, reconoce que es cierto que "algunas no funcionan", pero achaca esta circunstancia a que esas salidas "sirven de conexión con otros túneles no inaugurados aún". "Todas las que son necesarias, funcionan, al menos eso es lo que dicen los ingenieros".Desde la Concejalía de Seguridad se insiste en el argumento: "Los expertos dicen que sólo con algunas salidas en funcionamiento se puede abrir con garantías, aunque, claro, lo ideal sería que estuvieran todas". Sobre el problema que supone que desde la calzada no se sepa cuáles funcionan y cuáles no, se arguye que, en caso de accidente, "nadie sale corriendo, antes se llama a emergencias y ellos sí saben cuáles están en uso".

Una comisión de bomberos estuvo la semana pasada, con el túnel ya inaugurado en el mismo escenario. "Algunas salidas tienen los agujeros y poco más", aseguran dos bomberos, sin identificarse. En caso de accidente, los obstáculos para acceder a la superficie hacen "inaceptable", dicen, el acabado con el que se inauguraron los túneles. Esas mismas fuentes aseguran tajantemente que tampoco están terminadas y en funcionamiento las emisoras y los sistemas de comunicación, que servirían, en su caso, para contactar con los servicios de emergencia.

Las salidas 16 y 19 del mismo túnel y a la altura ya del Puente de San Isidro, estaban cerradas. Pero sobre el cemento de su cúspide había una claraboya abierta para poder trabajar en su interior. Los obreros explicaron que se debía a un "corte de energía", según el técnico de IU. Ambas estaban precintadas por tiras de plástico y rodeadas de vallas amarillas de metal. Manuel Francés, secretario de la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma), aporta otro ángulo de preocupación: "¿Qué hacer con los discapacitados en caso de accidente?". El túnel mide casi tres kilómetros. No existe ninguna reglamentación explícita, ni europea ni española, sobre este tipo de salidas. La regulación escrita afecta a los túneles interurbanos. Lo que sí existe es una ordenanza municipal sobre escaleras. Y, desde luego, no admite cinco tramos de más del 10% de pendiente, que ascienden al equivalente a una casa de tres pisos.

Ése es el caso de los escapes de emergencia de la M-30. Son un pronunciado tramo recto con varios descansillos intermedios (entre cuatro y cinco, según de la parte del túnel en la que estén). Concluye con un interrogante escalofriante: "¿Y si pasa algo?". Esta federación ha recibido ya una denuncia de un discapacitado. Y le han llegado varias cartas solicitando información. Fuentes de los bomberos municipales inciden en el problema: "En caso de fuego, los dos puntos fundamentales son la ventilación y la evacuación masiva, que incluye niños, personas mayores e inválidos.

MANIFESTACIÓN DE LOS COLECTIVOS ANTIPARQUÍMETROS, A UN AÑO DE COMENZAR SU LUCHA CONTRA EL SER (01/03/07) 

Los colectivos antiparquímetros de Madrid convocan una manifestación que tendrá lugar el 3 de marzo a las 18,30, desde Callao hasta la plaza de la Villa, para conmemorar el primer aniversario de su lucha. Hace un año, entidades ciudadanas de los barrios periféricos de la capital iniciaban una pertinaz movilización contra la implantación de los parquímetros en sus calles. Doce meses después, celebran que, gracias a esa lucha, los parquímetros no se han extendido al resto de Madrid, como el Ayuntamiento había proyectado.  

En el balance de los acuerdos alcanzados el 7 de mayo de 2003 entre la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y el entonces candidato a la alcaldía de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón para su incorporación su programa electoral, se incluyó la ampliación del Servicio de Estacionamiento Regulado a los límites interiores de la M-30 a través de parquímetros, así como la construcción de aparcamientos disuasorios como medida complementaria.  

Estas y otras medidas recogidas en el capítulo de movilidad se desarrollarían en el marco de un sistema de participación vecinal "como son las Mesas del pacto por la movilidad, con un funcionamiento más operativo y la consulta a los representantes vecinales en las decisiones que afecten a la calidad de vida de los madrileños, (son) instrumentos que se reforzarán, al objeto de garantizar la participación ciudadana en la mejora de la movilidad de nuestra ciudad".  

La inesperada implantación del SER en algunos barrios de los distritos de Fuencarral-El Pardo, Hortaleza y Carabanchel, desató la ira de sus vecinas y vecinos y desembocó en movilizaciones promovidas por asociaciones de vecinos que forman parte de la FRAVM y que, desde el principio, contaron con el total respaldo de esta organización en tanto hacen frente a una medida que no había sido consensuada con el movimiento vecinal y que, en estas zonas de la capital, "no responde tanto a una apuesta por la disuasión de la utilización del vehículo privado como a un afán fundamentalmente recaudatorio que perjudica al conjunto de vecinos y vecinas", según la Federación.  

AGUIRRE MARCARÁ TERRITORIO EN EL EQUIPO DE GALLARDÓN (03/03/07)

Que quede claro quien manda en el PP. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y la dirección regional del PP incorporarán "varias personas de su confianza" en la candidatura del Ayuntamiento de Madrid, encabezada por su tradicional adversario político: Alberto Ruiz-Gallardón. Así lo anunció el vicepresidente regional, Ignacio González, que también es el director de la campaña del PP para las elecciones del próximo 27 de mayo.

En realidad no es nuevo, pues en las elecciones de 2003 la lista municipal ya incluía personas de confianza de Aguirre y su equipo, como los concejales Eva Durán, Carlos Izquierdo o Ángel Garrido. Pero anunciarlo sí es una manera de marcar el territorio.

En la rueda de prensa que ofreció González para explicar el calendario electoral del PP, se barajaron dos nombres posibles: el actual portavoz adjunto del PP en la Asamblea, Juan Soler, y el secretario general del PP en la región además de consejero de Presidencia, Francisco Granados. El vicepresidente regional no confirmó a ninguno de los dos.

En realidad, porque todavía el partido no ha comenzado a cerrar los puestos de las listas. "Hay tiempo", argumentó Granados, que explicó que hasta mediados de marzo no se cierra el plazo. Preguntado sobre la posibilidad de que cambie de lista, aseguró: "Estoy cómodo en la Comunidad de Madrid. No contemplo otra posibilidad que la de estar con Esperanza Aguirre, Pero, como siempre, estoy a disposición del partido".

Otras fuentes agregaron que Soler sí estaría dispuesto a ir en el equipo municipal. Pero es abierta la enemistad entre éste y el equipo de Gallardón. No en vano, Soler fue el encargado de criticar en la Asamblea regional la gestión municipal, cuando dijo que el Ejecutivo de Aguirre impediría las talas del paseo del Prado.

En el entorno de Gallardón niegan que haya polémica. "Al alcalde le da igual quién vaya en su lista, con tal de que pueda llevar a su equipo", explicaron. De hecho, Gallardón tendría, tras las elecciones, libertad para elegir los puestos de gobierno y hasta puede nombrar ediles que no hayan sido elegidos, como ocurre con Miguel Ángel Villanueva, responsable de Economía.

Sobre el resto de candidaturas, González reveló que "habrá ciertos criterios de repetición" y negó que vaya a haber fichajes "galácticos", porque, dijo, ya los hay en el partido. El PP presentará 178 candidatos en la región y aún le faltan por definir 114 cabezas de lista.

LAS ASOCIACIONES VECINALES EXIGEN LA RETIRADA DE LOS PARQUÍMETROS (08/03/07)

La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos aprovechó la reunión mantenida con el alcalde y candidato a la reelección, Alberto Ruiz-Gallardón, para pedirle la retirada de los parquímetros fuera de la M-30. "Me alegra oír al alcalde decir que no instalará más parquímetros la próxima legislatura, pero me gustaría que prometiera que los va a quitar en los barrios de fuera de la M-30", manifestó el presidente de la federación, Francisco Caño. Gallardón no se inmutó. Simplemente, cambió de tema. Dijo el alcalde, y Caño asintió, que la colaboración entre vecinos y Ayuntamiento ha sido muy positiva en este mandato. Caño le dio una tregua. En la almendra central, los parquímetros "han sido un acierto", opinó.

Los colectivos antiparquímetros denunciaron que la presidenta regional, Esperanza Aguirre, canceló una reunión que tenían prevista por la tarde. "Confiamos en que Aguirre cumpla su compromiso de reunirse con estos colectivos y, de no hacerse dicho encuentro, consideraríamos su actitud una grave ofensa hacia los vecinos", señalaron los antiparquímetros en un comunicado. Este hecho fue aprovechado por el candidato del PSOE a la alcaldía, Miguel Sebastián, quien invitó a los vecinos a una reunión. "Los políticos no estamos para hacer perder el tiempo a los ciudadanos", dijo en referencia a Aguirre. Sebastián explicó que, si gana las elecciones, retirará los parquímetros "con afán recaudatorio". En el PP aseguran que Aguirre no recibió a los vecinos para evitar una nueva confrontación con Gallardón.

La Federación de Vecinos, que ya se reunió el lunes con el candidato a alcalde por IU, Ángel Pérez, y con Ruiz-Gallardón, también tiene previsto recibir a Miguel Sebastián próximamente. Los vecinos proponen "la rehabilitación integral de los barrios, el reequilibrio territorial, renovar aquellos servicios obsoletos, poner en marcha un plan de movilidad e incidir en la participación ciudadana", tal y como desglosó Caño. Era un rápido resumen de una amplia carpeta de documentación que entregó a Gallardón. "Me voy, con los deberes", dijo el alcalde con el clasificador bajo el brazo.

LA OBRA DE LA M-30 ACENTÚA EL DESEQUILIBRIO ENTRE EL NORTE Y EL SUR DE LA CIUDAD (09/03/07)

Ayuntamiento de Madrid presentó un estudio, elaborado a principios de 2007 por las Universidades Complutense y Politécnica, sobre el impacto económico de las infraestructuras viarias de la capital. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, vendió que la reforma de la M-30 supone la creación de más de 83.000 empleos y un valor añadido para la ciudad de 6.739 millones de euros. Pero el informe también señala que las obras acentúan el desequilibrio entre los distritos del norte y del sur. El Ayuntamiento ha pagado a las universidades cerca de 12.000 euros por la elaboración del estudio

Con un Powerpoint (programa informático para presentaciones) inundado de datos, cifras, gráficos y porcentajes explicó Alberto Ruiz-Gallardón los presuntos beneficios de las obras de reforma de la M-30 para la ciudad. Se basó en un estudio elaborado hace apenas un mes por la Universidad Complutense y por la Politécnica de Madrid. El alcalde presentó junto al consejero delegado de Economía, Miguel Ángel Villanueva, los datos más bondadosos del informe: La reforma de la M-30 supondrá la creación de 60.000 empleos a corto plazo y otros 23.000 a largo plazo. El beneficio económico para el municipio ascenderá a 6.739 millones de euros.... Y así relató durante 20 minutos los beneficios de su proyecto estrella.

Pero el estudio entraña más datos que los expuestos por el regidor. El proyecto ahonda en las desigualdades entre los distritos del norte y los del sur. Los vecinos de Villaverde, donde el desempleo cotiza al alza, el nivel de renta a la baja, y es el distrito con menos equipamientos públicos, apenas percibirán los beneficios del soterramiento de la M-30, según el estudio. De los 3.742 millones de euros invertidos por el Consistorio en infraestructuras viarias (no sólo M-30), Villaverde no recibe ni un sólo euro. Además, la repercusión económica para el distrito se reduce a un 0,7% de la inversión, según el informe. En Villa de Vallecas y Vicálvaro ocurre algo parecido. Por el contrario, los distritos del norte como Fuencarral-El Pardo y Hortaleza son los más beneficiados por la megainfraestructura urbana que ha proyectado el Ayuntamiento que gobierna Gallardón. El coordinador general de Economía de Madrid, Ignacio Niño, explica que esta situación se debe a la "territorialización de las inversiones". "El beneficio del proyecto será mayor en aquellos distritos en los que se concentren más tramos de la M-30", afirma. Sin embargo, el plan para reformar el norte de la M-30 está parado.

Otro de los capítulos más controvertidos del estudio es el relativo a la inversión del proyecto de soterramiento de la M-30. Según el estudio, éste se tragará 3.083 millones de euros. Una cifra por debajo a lo filtrado por algunos miembros del equipo de gobierno que estiman una desviación próxima a los 300 millones. "Esta es la cifra de coste que había en noviembre de 2006, cuando comenzó a elaborarse el estudio. Según vayan evolucionando las obras podrían aparecer sobrecostes mayores", reconoce Niño.

En sus conclusiones el informe señala que cuando esté concluida la nueva vía supondrá un ahorro de 708 millones de horas de viaje, lo que representa un beneficio de 3.915 millones de euros. "Para calcular la cifra del tráfico y el ahorro no tienen en cuenta el efecto llamada, los conductores atraídos por la nueva infraestructura", aseguró el edil socialista Félix Arias. Cuando la M-30 esté acabada se podrán evitar 395 accidentes con víctimas y 50 muertos o heridos graves, hasta 2037. Un 56% menos de lo que se produciría sin la reforma, según el informe preparado por la Complutense y la Politécnica. Para reducir los siniestros, el plan de reforma de la principal vía urbana elimina los 10 tramos donde se concentran el 70% de los accidentes y se mejoran los enlaces.

El estudio también valora los beneficios ambientales y de calidad de vida de los ciudadanos, debido principalmente al proyecto de soterramiento del río Manzanares. La estimación económica de los beneficios asciende a cerca de 450 millones en las próximas tres décadas.

El candidato socialista a la alcaldía de Madrid, Miguel Sebastián, puso en tela de juicio los datos aportados por Gallardón. "Hace un año y medio esgrimió otro informe de la Politécnica que aseguraban que las obras generarían 125.000 empleos". Pero tanto el propio estudio, como el responsable de Economía, explican que en el anterior estudio, de 2004, se consideraba todo el proyecto completo. "En esta ocasión, no se han tenido en cuenta los proyectos no ejecutados (la M-30 Norte o la reforestación del Manzanares). Sólo los que están en marcha", explica Niño. Sin embargo, Sebastián apunta que "sólo estas dos fases sumarían 1.800 millones de euros".

La influencia del proyecto en la economía madrileña será mayor durante el periodo en el que se prolonguen las obras, hasta 2008, según el estudio sobre el impacto de las inversiones en mejora de calles a corto plazo. El periodo en que las empresas subcontratadas escarban el suelo de la ciudad para hacer los túneles.

AGUIRRE 'OKUPA' LA LISTA DE GALLARDÓN  (12/04/07)

Esperanza Aguirre hace valer su poder con gestos. Y el de  fue elocuente. La presidenta de la Comunidad de Madrid, y también del PP regional, introdujo a 11 de sus fieles aliados (su jefe de protocolo o su antigua jefa de prensa, entre otros) en los 20 primeros puestos de la lista con la que Alberto Ruiz-Gallardón concurrirá al Ayuntamiento de Madrid. El alcalde mantiene a su núcleo duro (siete concejales del gobierno municipal) entre los 11 primeros.

El Comité Electoral del PP regional se reunió  por la tarde para aprobar la lista del Ayuntamiento de Madrid, que aún deberá ser refrendada por la dirección nacional.

En ella sólo falta uno de los concejales del equipo de gobierno, la edil de Las Artes, Alicia Moreno. No pertenece al PP y tampoco mantiene una buena relación con el sector del partido, mayoritario, que apoya a Aguirre. Moreno tampoco se presentó en las elecciones de 2003. En cambio, sí está, en el décimo puesto, Miguel Ángel Villanueva, consejero delegado de Economía, que en los comicios anteriores fue en la lista de Aguirre. Ambos son la muestra de que no hace falta ir en una candidatura para formar parte del equipo de gobierno de Gallardón tras las elecciones, como subrayan en el entorno del alcalde.

Gallardón mantiene a sus estrechos colaboradores. Entre los puestos 7 y 11 van los concejales Pilar Martínez (Urbanismo), Pedro Calvo Poch (Seguridad y Servicios a la Comunidad), Paz González (Medio Ambiente) y Juan Bravo (Hacienda). La edil Ana Botella se mantiene como número dos en la lista de Gallardón. Además, destaca que Manuel Cobo, el vicealcalde, sea el número tres, por delante de Concepción Dancausa, la presidenta de la Asamblea regional, una de las afines a Aguirre que se incorporan en estos comicios a la lista municipal.

Tras ella, Eva Durán, concejal de Arganzuela y Puente de Vallecas, que encabeza los ediles fieles a la presidenta regional que trabajan en el Ayuntamiento desde la época del anterior alcalde, José María Álvarez del Manzano. Durán fue muy beligerante contra Gallardón en el congreso del PP celebrado en noviembre de 2004, en el que Aguirre se encumbró a la presidencia del PP regional.

Como esta concejal, suben muchos puestos en la lista el resto de ediles que entonces se decantaron por la presidenta frente al alcalde, su eterno rival, y que ahora reciben una recompensa: Carlos Izquierdo (distrito de Villaverde), Íñigo Henríquez de Luna (Salamanca), Ángel Garrido (Chamberí y Villa de Vallecas) y Elena Sánchez (Ciudad Lineal).

Aguirre ha colocado en el número seis a Fernando Martínez-Vidal, su jefe de protocolo, que ya fue concejal de Cultura con Álvarez del Manzano. Otros desembarcos de colaboradores de la presidenta regional son la viceconsejera de Cultura y ex jefa de prensa de Aguirre, Isabel Martínez-Cubells, y la viceconsejera de Educación, Carmen González.

La última de la lista, de 57 aspirantes, es Rosa Vindel, senadora del PP. Fuentes cercanas a Gallardón restan importancia a la infiltración de allegados de Aguirre. Subrayan que el alcalde está encantado de que su "gente" vaya en los primeros puestos, para que se reconozca su labor. "Al final, ¿quién se acuerda en qué número va un concejal de Gobierno?", plantean.

GALLARDÓN SE POSTULA ABIERTAMENTE PARA SER DIPUTADO POR MADRID CON RAJOY 

Alberto Ruiz-Gallardón anunció que no descarta "en absoluto" ir en las listas del PP al Congreso por Madrid, que encabezará el próximo año Mariano Rajoy, "siempre y cuando sea compatible con el ejercicio de la alcaldía", si los ciudadanos le vuelven a elegir como alcalde. "Si es así, lo que me gustaría, y mucho, sería apoyar el proyecto de Mariano Rajoy cara a las elecciones del 2008", añadió. Aunque públicamente sostiene que no le importa el puesto en la lista, preferiría estar entre los primeros, según fuentes de su confianza. Pero no por figurar, señalan, sino para acompañar a Rajoy tanto si gana como si pierde.

 ATASCOS EN EL RECIÉN INAUGURADO TÚNEL DE LA M-30 (01/04/07) 

Los atascos continuaron  en los accesos al nuevo túnel de la M-30 que va desde Marqués de Monistrol hasta el Nudo Sur. Esta obra fue inaugurada el viernes por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. Sin embargo, aún se pueden utilizar sólo dos de los cuatro carriles y la mitad de las conexiones, lo que provocó retenciones hasta Moncloa. Otro de los puntos con dificultades es la salida de la glorieta de Pirámides, donde un semáforo y la terminación de algunas obras provocan también atascos.

Por otra parte, el portavoz de la Asociación de Vecinos del Nudo Sur, Roberto Tornamira, reclamó  al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que dé garantías de que todas las salidas de humo de los nuevos túneles de la M-30 están equipadas con filtros antipartículas. Criticó que el subterráneo entre Marqués de Monistrol y el Nudo Sur se haya inaugurado sin informar sobre la ubicación de estos sistemas extractores

La asociación vecinal explicó, en virtud de un informe "filtrado desde el Ayuntamiento", que la salida de humos de los vehículos que circulen por el nuevo túnel entre el puente de San Isidro y el puente de Praga está situada a 24 metros de los pisos del número 218 de la avenida del Manzanares, mientras que existe otra a 28 metros de las casas del número 4 de la misma avenida.

Según este documento, ambas salidas de humos cuentan con filtros para reducir la expulsión de partículas a la atmósfera, aunque hay otro sistema de ventilación que no dispone de mecanismos de filtrados y que se ubica a 13 metros de la sala La Riviera. Además de estas tres chimeneas, los vecinos se refieren a otras 10, construidas a una distancia de los edificios más próximos de entre 25 y 168 metros, y de las que la mitad no dispone de filtros.

Por ello, Tornamira pidió que el Ayuntamiento ponga en funcionamiento todas las salidas de humos, ya que "algunas no están en servicio", que todas ellas estén dotadas de filtros antipartículas y la boca del sistema extractor esté "más elevada" para que el aire ayude a diluir las partículas, porque "a ras de suelo la contaminación permanece en el ambiente". Añadió que el Gobierno municipal ha vulnerado el derecho a la información de los ciudadanos al no explicar la ubicación de los extractores de humos.

 RUIZ-GALLARDÓN DICE QUE UN CENTRO QUE NO EXISTE "ESTÁ EN CONSTRUCCIÓN" (28/03/07)

Los vecinos del barrio de Los Rosales, en Villaverde Bajo, se asomaron por las ventanas de sus casas y aquello seguía como siempre. Un descampado de 9.000 m2 al lado del parque. Ni ladrillos ni movimientos de tierra. Nada que hiciera pensar que allí había algo "en construcción", tal y como aparece en la llamada Agenda de los Mayores 2007 bajo el eslogan: "Ser mayor tiene ventajas", editada por el Ayuntamiento en febrero.

No es que les fallara la vista, es que allí no hay nada "actualmente en construcción", tal y como ha denunciado el grupo de IU. Nunca ha habido nada allí, pese a que desde el año 1997 las asociaciones de vecinos reclaman un centro para la tercera edad en uno de los barrios obreros más antiguos y envejecidos de Madrid.

La concejalía de Ana Botella cree que no hay engaño. "Es una agenda de todo el año, y calculamos que en junio podremos empezar la construcción", explicó una portavoz. IU considera que "la Administración, que multa a empresas por publicidad engañosa, debería dar ejemplo".

El túnel más largo de Europa sufre retenciones tras su inauguración (24/03/07)

La joya de la corona de la reforma de la M-30, el túnel urbano más largo de Europa vio la luz. El tramo norte del bypass sur, un atajo de 7,5 kilómetros proyectado para recorrerse en cuatro minutos y que reduce el tráfico entre el este y el oeste, fue inaugurado por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y la presidenta regional, Esperanza Aguirre. Ha costado 756,3 millones. A mediodía, en hora punta, ya sufría los primeros atascos. Los vehículos que se dirigían hacia Toledo o Andalucía penetraban en el túnel, que conduce a la A-5 y la A-6. El Ayuntamiento emitió un comunicado por la tarde para aclararlo.

El tramo abierto corresponde a la calzada norte del bypass sur, una megaobra de ingeniería que transformará el paisaje urbano de la capital. Los 4,2 kilómetros que mide este túnel han sido escarbados bajo el subsuelo de la capital por Dulcinea, la tuneladora más grande del mundo, durante 30 meses. La calzada principal junto con los ramales adjuntos -la conexión desde la A-3, y el tramo soterrado hasta el Vicente Calderón-, también recién estrenados, miden 7,5 kilómetros y han costado 756,3 millones de €. La nueva infraestructura arranca con dos carriles desde la M-30, a la altura de Conde Casal, a los que se une otro desde la avenida del Mediterráneo, en total tres carriles hasta el estadio Vicente Calderón. El túnel cuenta con enlaces con las glorietas de Pirámides y de Marqués de Vadillo.

El bypass sur es un túnel de 4,2 kilómetros diseñado como "itinerario express", para que los conductores que circulen por el este y se dirijan al oeste de la ciudad se ahorren 1,5 kilómetros y más de 20 minutos de tráfico. Al menos esa es la idea. En la práctica, dos horas después de la inauguración del subterráneo, los primeros conductores ya hacían sonar las bocinas de sus vehículos por la lentitud del tráfico. A las 14.21 de la tarde los tres carriles del túnel estaban atascados. Decenas de coches que conducían por la M-30 se metieron casi sin darse cuenta por el bypass sur y cuando quisieron darse cuenta, sólo podían salir por un ramal que desembocaba en Pirámides, el cual se colapsó.

Un portavoz municipal reconoció el problema y a media tarde el Ayuntamiento sacó un comunicado informando a los usuarios de que el nuevo túnel abierto "no debe ser utilizado para intentar acceder a la autovía de Andalucía (A-4) o la de Toledo (A-42)". Es lo que le ocurrió a decenas de conductores. "No he visto las señales y me he metido como otros en el túnel sin darme cuenta. Cuando he intentado salir por la primera salida, la de Pirámides, había bomberos y un agente de policía que me dijo que siguiera hacía adelante", relata Begoña, una de las conductoras afectadas. "Puede ser que haya habido un corte puntual, pero nada más", aclara un portavoz municipal. Desde el mediodía las pantallas luminosas advertían a los conductores del nuevo túnel.

A las 16.51, merecía la pena conducir por la nueva vía con tres carriles diáfanos, excepto por los 400 metros antes de la salida de Pirámides donde se ralentizaba el tráfico. El recorrido total no llevaba más de siete minutos. Durante el resto del día se produjo el mismo problema: vía libre a los usuarios que conducían por el carril de la izquierda y algunos problemas a la altura de Pirámides para los que lo hacían por la derecha, donde está la salida.

El alcalde de Madrid explicó durante el acto de inauguración que cuando estén abiertos los dos túneles del bypass unos 80.000 madrileños, de los 260.000 que recorren el arco sur, circularán por el bypass sur. Gallardón cifró en 20 minutos el tiempo ahorrado con el subterráneo. "Los conductores que lo van a utilizar pasarán de emplear media hora, que se tardaba antes en hora punta, a sólo cuatro minutos", aseguró.

La infraestructura cuenta con modernas medidas de seguridad, según informó Gallardón. Por debajo de la vía principal se ha construido un túnel de emergencia por donde podrán circular bomberos y ambulancias ante cualquier incidencia. Además, el subterráneo cuenta con 229 cámaras, 63 paneles informativos, siete salidas de emergencia y 16 galerías que unirán el túnel norte y el sur cuando está abierto. Los responsables municipales calculan que con esta vía se evitarán 120 accidentes durante 2007. "Algunos dijeron que este servicio no hacía falta y que no se podía hacer", aseguró Gallardón, "si hacía falta o no lo dirán muy pronto los ciudadanos", concluyó.

LA NUEVA M-30 SE ATASCA "PORQUE NO LA SABEN USAR"

El túnel de San Vicente, abierto la semana pasada, retiene cada día a cientos de conductores en su interior. Y esta semana el túnel norte del by-pass sur ha registrado retenciones diarias en su salida (Pirámides), como ya informó 20 minutos.

El Ayuntamiento achaca estos problemas al desconocimiento de los conductores. "El viernes [día de su inauguración] muchos utilizaron el by-pass como si fuera un tramo más de la M-30 y no como el atajo que en realidad es", según declaró Pilar Martínez, concejala de Urbanismo.

El único objetivo de este subterráneo es, según la edil, que los conductores que se dirigen a la A-5 y la A-6 desde la M-30 puedan ahorrar tiempo.

Para acabar con esta situación, el Ayuntamiento editará dos millones de manuales de 24 páginas que explicarán cómo usar las nuevas infraestructuras municipales. Una portavoz del Ayuntamiento dijo que se desconocía cuál será el coste económico de estas guías ni cuándo comenzará su distribución. En el folleto se describirán las nuevas carreteras construidas en el último mandato y se explicará cuáles son las medidas de seguridad de los túneles y cómo actuar en caso de accidente.

DANCAUSA ABOGA POR INCREMENTAR EL NÚMERO DE PARQUÍMETROS Y LLEVARLOS A LOS NUEVOS BARRIOS (22/03/07)

La presidenta de la Asamblea de Madrid y candidata del Partido Popular (PP) al Ayuntamiento, Concepción Dancausa, abogó por "seguir incrementando el número de parquímetros" en la capital y "estudiar" su implantación en "las nuevas zonas", al poner de manifiesto que la ciudad "seguirá creciendo en el futuro". Dancausa realizó estas manifestaciones después de que afirmara en una entrevista en Telemadrid que "los parquímetros, en determinadas zonas, han sido extraordinariamente útiles, pero en otras habrá que revisar su implantación y reubicación". "Lo único que quise decir es lo que no quise decir", señaló el miércoles en una comparecencia en la Asamblea en la que aseguró no querer retractarse "de nada" de lo que dijo .

La candidata municipal también rechazó que los dirigentes de su partido tengan que reunirse con los colectivos 'antiparquímetros', al argumentar que "ya han sido recibidos por el concejal competente para ordenar el tráfico", en referencia al edil de Seguridad, Pedro Calvo. "Es como si yo ahora me decido a recibir, pues no sé, a la Asociación de la Energía Atómica --afirmó--. No por no recibirles, sino porque no tengo nada que ofrecerles". De igual modo, se mostró "de acuerdo" con el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) que ha puesto en marcha el Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón, ya que, desde su punto de vista, contribuye a "facilitar la movilidad de los ciudadanos en una ciudad" y existe en otras capitales europeas como París, Londres y Bruselas.

No obstante, denunció el "uso partidista" que, en su opinión, están haciendo de este asunto algunas plataformas vecinales, en las que aseguró que se integran "personas de algunos partidos políticos", cuya identidad prefirió no detallar. Según dijo, estos colectivos "están aprovechando el momento electoral" para plantear sus demandas.

UNA "CONCILIADORA" ENTRE AGUIRRE Y GALLARDÓN

Dancausa aseguró que su designación como candidata al Ayuntamiento fue adoptada "de forma conjunta" por la presidenta regional, Esperanza Aguirre, y el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y añadió que, aunque ella es "una persona conciliadora y del partido", su misión no será "conciliar" las posturas entre los dirigentes del PP. "Son dos listas diferentes con un mismo proyecto", destacó.

Apuntó que, en caso de que el PP revalide su mayoría en el Consistorio, preferiría asumir un área de gestión en lugar de dirigir los Plenos municipales porque eso le permitiría "estar cerca de la gente". En todo caso, no se decantó por ninguna concejalía determinada. "Me veo en urbanismo como me veo en parques y jardines", señaló la candidata, quien avanzó que se reunirá con Ruiz-Gallardón "en los próximos días".

Sobre asuntos de política municipal, explicó que conoce "los problemas de Madrid" porque lleva viviendo en la ciudad desde 1965, aunque prefirió no valorar propuestas como la peatonalización de la Gran Vía para "no opinar al tuntún". Aun así, se manifestó a favor de "peatonalizar determinados lugares", aunque no detalló cuáles.

VECINOS DENUNCIARON ‘EL INCUMPLIMIENTO TOTAL DEL PROGRAMA ELECTORAL DE ALBERTO RUIZ-GALLARDÓN’ (22/03/07)

Las vecinas y vecinos de Santa María de la Cabeza se trasladaron a la tarde en autobús hasta la sede del PP, para denunciar "la paralización de la prolongación del túnel del Paseo de Santa María de la Cabeza y el incumplimiento total del programa electoral de Ruiz Gallardón para el distrito de Arganzuela, excluidos los túneles".

Luis Ayuga, presidente de la A.V. por la Recuperación de Santa María de la Cabeza, informó que en una asamblea extraordinaria de la entidad celebrada el pasado 6 de marzo, la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Paz González y la concejala de Arganzuela, Eva Durán, hicieron saber a los vecinos que las obras se llevarán a cabo en 2008.

De esta manera, señaló Ayuga "desautorizaron a la concejala de Urbanismo que, en una carta remitida a la asociación el 10 de febrero de 2006, se comprometían a licitar las obras en la primavera de 2007 para que se ejecuten en el inicio de la siguiente legislatura, un compromiso reiterado en otra carta enviada también por Pilar Martínez el 7 de junio de 2006".

"Por todo esto, porque entendemos que el equipo municipal presidido por Ruiz Gallardón continúa burlándose de los vecinos del barrio de la Chopera, volvemos a concentrarnos esta tarde en la puerta de la sede del PP", agregó.

Finalmente, Luis Ayuga denunció la "intolerable gestión de las obras de la M-30 que, sin ir más lejos, (por ) a las 8.30 de la mañana, ha provocado una inundación en el paseo de la Chopera que los operarios han tardado más de dos horas y media en reparar. El agua, que ha alcanzado una altura de un metro de altura, ha paralizado durante un buen rato el paso de los autobuses municipales en plena hora punta".

GALLARDÓN INAUGURA CON CINCO MESES DE RETRASO LA SALIDA DE LAS TABLAS A LA M-40 (20/03/07)

Este mediodía está programada la apertura de una de las obras más esperadas por los vecinos de Las Tablas, uno de los nuevos barrios de al norte de la ciudad. La que les permitirá el acceso directo desde el barrio a la M-40. El alcalde Alberto Ruíz-Gallardón había prometido en enero de 2006 que las vías estarían listas en octubre de ese año. La asociación de vecinos del barrio asegura que la conexión y el resto de actuaciones previstas benefician sobre todo a las grandes empresas que están instaladas en la zona, como Telefónica o El Corte Inglés.

La carrera de inauguraciones en la capital para lucirse en las elecciones de mayo continúa. La de sería una más sino fuera porque esta vez el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón no puede presumir de que la obra se ha acabado antes de plazo. El nudo de viales de salida de Las Tablas hacia la M-40 tiene prevista su apertura este mediodía, cinco meses después de lo prometido. La obra no es poca cosa porque los más de 37.000 habitantes que acogerá el barrio tenían los accesos en coche muy limitados.

La vía más sencilla de entrada o salida de Las Tablas parte de la carretera de Burgos, en el punto donde se yergue un enorme centro de El Corte Inglés. Pero hasta que el alcalde corte la cinta, la entrada a la M-40, que abraza este barrio y Sanchinarro por el norte, no es posible de un modo directo. Así, los atascos matutinos para salir de la zona son habituales dados los rodeos que debían dar sus moradores. 140.000 vehículos pasan diariamente por la M-40 en este tramo, según fuentes municipales.

Ruíz-Gallardón inauguró el 4 de enero de 2006 las entradas desde la circunvalación, y fió entonces la apertura del Ramal B, que debía permitir la salida, para octubre. Pero la fecha llegó y los pilares que soportan los tableros que permiten salvar la A-1 se erguían como palotes de hormigón sin nada que sostener. Las vías de servicio de la M-40 estaban acabadas pero terminaban abruptamente y eran inservibles.Cuando se preguntó al Ayuntamiento por el retraso, un portavoz lo negó desdiciendo al alcalde: "El ramal B se inaugurará en primavera, como estaba previsto", aseguró. Grupo San José, la constructora, ni siquiera respondió cuando se le inquirió sobre la causa del retraso, la fecha que preveían para la terminación, y su presupuesto final.

La conexión entre Las Tablas y la M-40 contiene 4,6 kilómetros de calzadas. La obra ha costado 39,5 millones y se ha ejecutado finalmente en 22 meses.

Lorenzo Álvarez, presidente de la Asociación de Vecinos Las Tablas no acudirá a la inauguración, "porque ni nos han invitado ni nos interesa salir en la foto", asegura. "Los vecinos tenemos que pasar por Telefónica o por El Corte Inglés para salir y entrar del barrio; estas obras no están pensadas para nosotros sino para ellos, y así lo han dicho los políticos", se queja Álvarez. "La EMT prometió una línea que comunicara con las estaciones de Cercanías y no la han puesto; el metro ligero pasará por El Corte Inglés en un recorrido poco racional; nada tiene sentido".

AUTOMOVILISTAS EUROPEOS CONSIDERA "PELIGROSO" CIRCULAR POR LOS TÚNELES DE LA M-30 (19/03/07)

El presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Mario Arnaldo, asegura que circular por túneles como los de la M-30 es más peligroso que hacerlo por vías que se encuentren al aire libre, aunque reconoció que los tramos soterrados de la vía de circunvalación cumplen con la normativa europea "más exigente" sobre seguridad y están "muy bien diseñados, iluminados y señalizados". En declaraciones a Europa Press, Arnaldo explicó que aunque los carriles de los túneles de la M-30 son los mismos que había antes en superficie y existen salidas de emergencia cada pocos cientos de metros, la circulación por ellos es "peligrosa". "En caso de que se produzca un accidente hay mayor riesgo que al aire libre, especialmente en caso de incendio", recalcó.

Además, el portavoz de los automovilistas confió en que la reforma de la M-30 ayude a paliar "poco a poco" los atascos "tan enormes" que se producían hasta ahora en Madrid, "especialmente en las vías de salida". Arnaldo también se refirió a la limitación de velocidad de los túneles, 70 kilómetros por hora, para indicar que se podía haber establecido en 80 kilómetros por hora. En este sentido, apuntó que el Ayuntamiento ha querido ser "tremendamente cuidadoso" en el tema de la velocidad, algo que, a su juicio, "está bien".

El presidente de AEA afirmó que sus asociados no han presentado hasta el momento ninguna queja en relación a los nuevos túneles, frente a las "muchísimas" que genera la M-30 en su conjunto. Por otro lado, indicó que a pesar de contar con unos sistemas de ventilación de última generación, los automovilistas deben conocer las pautas de comportamiento ante un atasco en el interior de un túnel. Así, subrayó que una de las medidas más importantes es que cuando se está parado más de un minuto con el motor en marcha hay que apagarlo. Finalmente, Arnaldo adelantó que Automovilistas Europeos Asociados pondrá en marcha una campaña después de Semana Santa con el objetivo de recordar y explicar las normas, "legales y de seguridad", de la utilización de los túneles.

UN INFORME DEL GOBIERNO DE AZNAR CIFRÓ EL FRAUDE DEL IMEFE EN 12 MILLONES DE EUROS (14/07/06)

Miguel Barrachina, entonces director general de Economía Social del Ministerio de Trabajo bajo el mandato de Eduardo Zaplana, envió en marzo de 2003 un informe al Imefe (Instituto Municipal para el Empleo y la Formación) de Madrid, ayuntamiento entonces presidido por el popular José María Álvarez del Manzano, en el que cifraba el fraude de dicha institución en 12 millones de euros, de los que exigía el reintegro de 5,3 millones en tanto que fondos europeos -el resto era municipal-, cifra que supera en tres millones la cantidad acreditada por Anticorrupción.

La oposición nunca llegó a conocer este informe oficial del Ministerio de Trabajo que suponía la cifra definitiva de un fraude descomunal tejido por los directivos del Imefe -Ricardo Peydró, flamante teniente de alcalde popular en Las Rozas pese a su imputación por Anticorrupción, y José Luis Solana Blázquez- en torno a empresas fantasmas o poco cualificadas cuya única virtud pareció residir en la militancia en el PP de sus gestores. Anticorrupción cifró en su reciente escrito de calificación el monto de los cursos falseados en nueve millones, por tanto, tres millones menos que los admitidos en 2003 por el Gobierno del PP, que como su ayuntamiento correligionario, nunca denunció judicialmente esa suma. Ni el resto.

El fiscal Anticorrupción pide nueve años de prisión para el ex director gerente del organismo, Ricardo Peydró Blázquez, y el ex director del Servicio de Formación Ocupacional, José Luis Solana Azcárate, por el escándalo de las adjudicaciones de cursos de formación de empleo que no fueron impartidos y en los que fueron falsificadas las firmas de los supuestos asistentes. Anticorrupción pide dos años para otros seis responsables de las empresas adjudicatarias. En total reclama 30 años de cárcel para ocho acusados.

Trabajo, bajo Eduardo Zaplana, se limitó a comunicar que el importe a reintegrar se efectuaría mediante deducción de la suma en los futuros libramientos que se realizasen por cuenta del Fondo Social Europeo. Por tanto, el Ayuntamiento de Madrid, amén de haber tirado todos los fondos municipales que regaló a las empresas agraciadas, 6,6 millones de euros, perdió otros 5,4 con cargo a las subvenciones que debía haberle dado en años sucesivos la Unión Europea. El recorte se materializó en la liquidación del programa presupuestario de noviembre de 2004.

Todo esto choca con la tesis de la concejala popular Ana Botella, responsable del organismo heredero del Imefe, la Agencia para el Empleo, quien no ve quebranto o responsabilidad patrimonial en este fraude ni necesidad de que el Ayuntamiento se persone para intentar que los artífices de esta estafa municipal devuelvan el dinero esquilmado al contribuyente.

Lo grave del caso es que la inacción del Ayuntamiento frena que la investigación presione a los empresarios para que opten entre devolver el dinero o revela cuál fue el destino final de estos millones regalados. Se abonaban cursos inexistentes. Y tal favor a los empresarios implicados, que debe cifrarse en más de los 12 millones oficializados por Trabajo -las auditorías en que se basó nunca analizaron todos los cursos, sino sólo diversas muestras aleatorias, que no sobrepasaron ni el 8% del monto de las subcontrataciones- no puede explicarse por unos regalos en contraprestación hacia los directivos del Imefe de apenas 272.000 euros, que son los acreditados por Anticorrupción. Nadie regala 12 millones de euros a cambio de 272.000 euros. De ahí la pregunta que formula la concejal socialista Isabel Vilallonga: "¿Acaso protege la señora Botella los intereses patrimoniales del Ayuntamiento de Madrid, o los del Partido Popular?".

Sorprendentemente, el Ministerio de Trabajo, que tampoco entabló acciones judiciales por este fraude, en agosto de 2003 solicitó información a Anticorrupción sobre el estado de sus diligencias secretas sobre el caso Imefe. Intentaba averiguar si se había ordenado su archivo o había derivado en un proceso judicial, la cuantía de las ayudas europeas implicadas y qué proyectos estaban afectados. Todo ello para, supuestamente, remitir tal información a la UE. El fiscal anticorrupción del caso rehusó dar tales datos. Formaban parte del secreto de la investigación, que derivaron semanas atrás en un contundente escrito de calificación provisional contra los actores públicos y privados de esta estafa.

CIFRAS DEL FRAUDE DE LOS CURSOS DE FORMACIÓN DE PARADOS

·         Redes empresariales con escasa o nula plantilla docente participadas por militantes del PP copan desde 1996 la adjudicación de cursos para formar parados

·         Estas empresas habían facturado unos 1.400 millones de pesetas (8,41 millones de euros), lo que suponía casi un 25% de la cantidad adjudicada

·         Un informe conocido en 2002 del Ministerio de Trabajo entre 1994 y 1999 reduce a 4,1 millones de euros las anomalías y a 1,8 millones el dinero que el Ayuntamiento debe devolver a la UE

·         Otro informe de 2003 cifra el fraude en 12 millones

LOS VECINOS DE CALLE MONTERA, CONTRA GALLARDÓN Y BOTELLA (26/04/07)

La Asociación Nuevos Vecinos de Montera están en pie de de guerra contra el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón y su concejala de Servicios Sociales, Ana Botella, por no haber resuelto el problema de la prostitución en esta zona del centro de la capital, tal y como les prometieron hace cuatro años. Los vecinos madrileños lamentan que ahora, a pocos días de las elecciones, volverán a oír nuevas promesas.

Ante la pasividad de las autoridades municipales, los vecinos estudian tomar por su cuenta medidas disuasorias que alejen la prostitución de su barrio, como grabar a las meretrices y a los clientes con una webcam y colgar las imágenes en internet. 

Los vecinos denuncian que a pesar de que en 2003 el actual alcalde Ruiz Gallardón se comprometió a acabar con el problema y la edil de asuntos sociales, Ana Botella, presentó un plan para ello en 2005, la situación no sólo no ha mejorado sino que "ha empeorado". Una vecina lamenta que en los últimos años "el único cambio es el de la nacionalidad de las jóvenes que se prostituyen. Durante una época fueron latinoamericanas y ahora son principalmente de la Europa del Este".

La situación que presenta la asociación Nuevos Vecinos de Montera es "insoportable", y estiman que a diario acuden "más de 100 prostitutas en apenas 30 metros de calle, la zona comprendida entre la calle San Alberto y la Red de San Luis", una situación que acarrea cierre de comercios y que consideran "incompatible con la vida vecinal, y alrededor de la cual se mueve con facilidad la delincuencia".

Para los vecinos no es suficiente con las medidas adoptadas hasta ahora de controlar algunos inmuebles de la zona que funcionan como prostíbulos, y proponen otras medidas como el precinto de estos pisos o la colocación de cámaras de vigilancia como las que ya hay en Gran Vía o en la Plaza Mayor. Consideran que el plan contra la explotación sexual puesto en marcha por Botella hace dos años "ha fracasado rotundamente" y proponen "los ejemplos de otros Ayuntamientos, como el de Barcelona, que han aprobado ordenanzas municipales reguladoras" y también solicitan la implicación de las Autoridades autonómicas y centrales para "atajar esta situación de degradación e injusticia social".

DECENAS DE ENTIDADES PRESENTAN 10.000 FIRMAS CONTRA EL PROYECTO DEL EJE PRADO-RECOLETOS (25/04/07)

Unas 40 organizaciones, ecologistas, sindicatos y asociaciones vecinales, acudieron a la sede del Ayuntamiento de Madrid para entregar 10.000 firmas "en defensa de los bulevares del paseo del Prado y Recoletos", que, según éstos, están amenazados por el plan especial que prepara el Consistorio. La plataforma pide que se respeten los elementos históricos, exigen una declaración de impacto ambiental y la protección de los árboles que pueblan el paseo. La edil de Urbanismo, Pilar Martínez, recordó que hace meses envió al Patronato Thyssen un nuevo proyecto mejorado y aún no ha obtenido respuesta.

Hace casi un año la polémica del proyecto de reforma del eje Prado-Recoletos salpicó al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, porque la baronesa Carmen Thyssen, vicepresidenta vitalicia del Patronato del Museo Thyssen-Bornemisza se opuso al plan municipal. La baronesa aseguró entonces que el proyecto "es injusto porque desvía todo el tráfico por delante de la pinacoteca privada y supone, además, la tala de árboles centenarios". El alcalde paralizó el proyecto, diseñado por el arquitecto portugués Álvaro Siza, y anunció que tras el verano abriría un nuevo periodo para que los interesados presentasen alegaciones sobre el plan reformado.

Ahora, casi un año después, la plataforma SOS Paseo del Prado integrada por más de 40 asociaciones ha decidido recordar al alcalde que aún no ha abierto el plazo de alegaciones pese a estar ya realizando algunas actuaciones en la zona. El Ayuntamiento estrenó el pasado jueves la nueva ubicación en la remozada cuesta de Moyano, ha urbanizado áreas próximas al Museo del Prado que visitó el alcalde, o ha soterrado una subestación eléctrica junto al Jardín Botánico.

Los representantes de la plataforma visitaron el Ayuntamiento para trasladar a los tres grupos municipales sus inquietudes sobre la reforma del paseo del Prado plasmadas en un documento. Este manifiesto, suscrito por una decena de miles de personas, defiende el patrimonio histórico de la zona, el trazado de los bulevares y los 700 árboles del paseo. "Estamos de acuerdo en que se regule el tráfico en la zona, pero no a costa de los árboles", asegura Pilar Gómez, miembro de SOS Paseo del Prado. Otro de sus integrantes, Luciano Labajos, de Ecologistas en Acción, asegura que "el proyecto municipal no aporta nada. Los bulevares tendrían que tener continuidad desde Cibeles hasta Atocha". Y agrega: "El plan no reduce el tráfico en la zona porque lo desplaza a la calle de Alfonso XII y otras zonas limítrofes".

La concejal de Urbanismo del Ayuntamiento, Pilar Martínez, aconsejó "a las personas que han firmado contra el proyecto de reforma del eje Prado-Recoletos visitar lo que ya se ha hecho en este entorno para que nadie les engañe" sobre el contenido del plan. Martínez recordó que el proyecto fue redactado para privilegiar a los peatones y a los museos sobre el tráfico. La concejal popular aseguró que ha trasladado hace meses un nuevo proyecto al Patronato del Museo Thyssen. "Pero aún no tenemos respuesta", precisa. Según Martínez, el nuevo plan reducirá un carril el tráfico junto a la pinacoteca Thyssen, respecto al proyecto inicial.

El portavoz socialista en el Ayuntamiento, Óscar Iglesias, pidió al alcalde que "no cometa otro arboricidio" en el paseo del Prado, en referencia a "los 43.000 ejemplares", que según el portavoz socialista, "ha talado Gallardón". Iglesias reclamó al regidor que considere su propuesta de elaborar un estudio de impacto ambiental. "Así lo recomienda una directiva europea", subrayó.

Los socialistas trasladaron una pregunta el pasado verano al Parlamento Europeo sobre el proyecto municipal. El comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, contestó que "en las condiciones actuales del plan y dada su incidencia es aplicable" la normativa europea. Y por tanto "exigible la evaluación de impacto ambiental", según explicó el eurodiputado socialista Carlos Carnero

GALLARDÓN SALE EN DEFENSA DE ACEBES POR EL 11-M (18/04/07)

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, sorprendió por su defensa cerrada de Ángel Acebes. Hasta ahora, el regidor no se ha significado por su cierre de filas en torno al que era ministro de Interior durante los atentados del 11-M. El alcalde de Madrid consideró que el Gobierno de entonces dijo "la estricta verdad" a los ciudadanos sobre el atentado.

El 12 de abril, en una entrevista en TVE, Gallardón expresó su convicción de que "si ETA hubiese tenido algo que ver" en el 11-M "eso aparecería reflejado en la sentencia". Y agregó: "Si alguna relación hubiese existido, en la fase de instrucción, en la que hizo el juez y la que hizo la fiscal, yo estoy absolutamente convencido de que esos indicios hubiesen aparecido y desde luego no los he visto".

Sin embargo, durante la conferencia que pronunció , Gallardón hizo una encendida defensa de la actuación de Acebes por haber decidido tras los atentados seguir investigando una posible conexión con ETA pese a que las pesquisas policiales ya habían llevado a la autoría islamista. Según el alcalde, lo que hizo el ex ministro es "lo que tenía que hacerse en una democracia: seguir investigando la línea de ETA". Gallardón vio "lógico" pensar en ETA tras "décadas de amenazas". También dijo que no es el PP, sino el Gobierno, el que ha vuelto a introducir el tema en el debate político.

Por su parte, la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, reiteró , en la presentación de un libro sobre el 11-M, la pregunta de "quiénes son los autores intelectuales de los atentados y qué objetivos perseguían". El lunes, en el programa Los Desayunos de TVE, Aguirre aseguró que no tiene "ningún dato" que vincule a ETA con los atentados. Si esta relación existe, agregó, "se aclarará en el juicio".

GRAN HERMANO GALLARDÓN (18/04/07)

El PP puso sobre la mesa de juego electoral una vieja carta de la derecha: la seguridad ciudadana. Será uno de los tres ejes de la campaña que avanzó el candidato y alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón. Su principal receta para reforzarla la inventó George Orwell en su novela 1984 y consiste en colocar cámaras de vigilancia para controlar a los transeúntes que puedan ser delincuentes. Ya funcionan en la plaza Mayor y ahora Gallardón se propone situar la videovigilancia en dos tipos de zonas: donde haya degradación y donde deba protegerse el patrimonio artístico o turístico. Pero antes, el futuro alcalde deberá obtener, caso por caso, el visto bueno de la Comisión de Videovigilancia.

Alberto Ruiz-Gallardón se explayó en definir el concepto de seguridad, no sólo como "seguridad ciudadana", sino también como "estabilidad" de un gobierno, durante una conferencia pronunciada en los Desayunos de Europa Press, en los que fue saludado por el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Manuel Conthe.

"Tras la exitosa experiencia de un sistema de videovigilancia en la plaza Mayor y su entorno, extenderemos la videovigilancia a zonas degradadas o de especial protección artística o turística", aseguró. Su intención es hacer un mapa de riesgo por distritos. "A los que dotaremos de planes de seguridad con la Policía Nacional", agregó.

El concejal de Seguridad y Servicios al Ciudadano, Pedro Calvo Poch, precisó después que entre las zonas donde se podrían extender las cámaras está la plaza de Soledad Torres Acosta y el entorno de la calle del Desengaño como zonas degradadas y la plaza de Oriente, como ejemplo de área turística.

Una portavoz de la Comisión de Videovigilancia, que preside el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, explicó que el Ayuntamiento está obligado por ley a elaborar un proyecto y solicitar el visto bueno de la comisión. "Se estudia caso por caso que la instalación de las cámaras no vulnere los derechos fundamentales y las libertades de los ciudadanos", precisó.

Gallardón hizo también otras propuestas de seguridad para acudir a las elecciones:

- Policías de cabecera. Un agente actuará como policía de referencia para cada víctima de violencia machista. "Será su policía y generará una situación de confianza, de la misma forma que una persona confía en su médico", recalcó Ruiz-Gallardón.

- Más efectivos. La intención del alcalde es aumentar en 1.500 agentes la Policía Municipal, para que la capital disponga de 8.500 policías. Eso supone la incorporación cada año de 600 nuevos agentes, cifra que compensa además las bajas que se producen en el cuerpo por jubilación u otros motivos.

- Que viene el bipartito. Gallardón agitó un mensaje de terror para los votantes de derechas. Que la seguridad alcanzada en su mandato -los delitos se han reducido el 12% en los últimos cuatro años- está en peligro si la izquierda gana. "Esa fiabilidad desaparecería si el Gobierno ca en manos del bipartito [el posible Ejecutivo de coalición entre PSOE e IU], cuya única posibilidad consiste en una alianza de contenido programático desconocido", sentenció Alberto Ruiz-Gallardón.

LOS TÚNELES DE LA M-30 EXIGEN MÁS DINERO (19/04/07)

El buque insignia de la legislatura municipal, la M-30, necesita más combustible para seguir funcionando. Es decir, que exige más dinero. Hay quien pensaba que a estas alturas del partido las cuentas ya estaban echadas y tan sólo quedaba ponerse el chubasquero para protegerse de las críticas. Pero la lista de gastos aún está abierta. El Ayuntamiento de Madrid aprobará en Junta de Gobierno en las próximas semanas un incremento para 2008 del dinero que el Consistorio ha de aportar a la empresa que gestiona la M-30. Concretamente, un 53,6% más de lo que se asignó presupuestariamente para este año y "un 19% de lo que se tenía previsto", según precisó el concejal de Hacienda, Juan Bravo.

El Consistorio aportó este año 218 millones de euros y tenía pensado destinar para el próximo 281, pero, finalmente, el canon anual será de 335 millones. Hay que recordar que la Casa de la Villa creó la empresa pública "Madrid Calle 30" para construir, gestionar, mantener y explotar la vía durante 30 años. Es decir, que es una forma de evitar un endeudamiento directo del Ayuntamiento. Se crea una empresa pública y todas las operaciones se hacen a través de ella. Posteriormente, "Madrid Calle 30" pasó a tener una gestión mixta, ya que el 20% de las acciones se adjudicaron a manos privadas. Esta empresa necesita de las aportaciones públicas para subsistir, ya que no obtiene beneficios económicos por la explotación de la infraestructura.

Las explicaciones que dan desde la Casa de la Villa para este incremento de la aportación es la misma que daría cualquiera por las obras en su casa: ha habido un gasto superior al previsto. El motivo por el que ya se preveía que la aportación en 2008 a "Madrid Calle 30" sería mayor era porque ya estarían abiertos todos sus tramos de la vía, por lo que se incrementaría el gasto, fundamentalmente por mantenimiento. Pese a tener eso claro, con lo que no contaban era con una modificación al alza de la asignación que ya estaba prevista. "El desvío ha sido de un 19%", precisa Bravo. "La M-30 ha costado tres mil millones y pico", asegura el edil sin dar una cifra cerrada. Este periódico se puso en contacto con el Ayuntamiento para saber si podía garantizar que no se producirían más subidas pero no se pronunciaron. Es más, eludieron ofrecer el dato sobre los intereses que se pagan por los créditos bancarios o sobre el coste final de la vía.

Esta no es la primera vez que Gallardón crea una empresa para financiar obras públicas. En sus años de presidente autonómico creó la empresa pública Mintra para sufragar los costes de la ampliación del Metro al sur de la región. Mintra se encarga no sólo de controlar la construcción del suburbano, sino también de la compra de trenes. De esta forma, la deuda de la infraestructura y el material móvil se queda en las cuentas de la empresa pública y no computa en las arcas regionales. Esto ha sido así hasta el pasado año cuando la Unión Europea no consideró a Mintra como empresa de mercado y su deuda pasó a la Comunidad. La entrada de capital privado en "Madrid Calle 30" impide que su deuda pase al Ayuntamiento.

INUNDADO UN TÚNEL DE MADRID RECIÉN ABIERTO (27/04/07)

El megaproyecto del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, de soterrar algunos tramos de la M-30, la principal vía de circunvalación de la ciudad, se topó con un gran contratiempo. Una "fisura" de unos 10 centímetros en la unión de dos colectores de agua provocó la inundación de uno de los túneles -que había sido inaugurado el pasado 30 de enero-, según reconocieron el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Las lluvias caídas en los últimos días hicieron pensar que los flamantes túneles, que discurren bajo las orillas del río Manzanares, sufrían filtraciones.

La incidencia provocó un nuevo desencuentro entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, pues ambos pasaron el día intentando culpar al otro de la fuga de agua. Mientras, un gran chorro caía de la cubierta del subterráneo, de 2,2 kilómetros, situado en el suroeste de la ciudad. La obra de soterramiento de este tramo de la M-30 ha costado 237 millones de euros.

Ruiz-Gallardón atribuyó a media mañana la "culpa" de la inundación a un organismo dependiente de la Comunidad de Madrid que ejecuta las obras de una estación de transporte a poca distancia de la inundación. Según el regidor, estos trabajos provocaron la rotura de una tubería de agua potable que anegó el túnel.

Pocos minutos después, Ignacio González, vicepresidente regional y presidente del Canal de Isabel II, el órgano que gestiona la calidad de las aguas de la Comunidad, aseguraba que esa tubería era "inocente" y achacó el problema a la red de colectores dependientes del municipio.

Ambas Administraciones buscaron durante todo el día argumentos para inculparse. El Ayuntamiento realizó un analisis de aguas para justificar que la procedencia de la misma era de la tubería del Canal. Mientras, los responsables de la Comunidad de Madrid hacían lo propio: unos técnicos del Gobierno regional arrojaron un colorante rojo en el interior de un colector y el agua de la cascada que manaba del túnel se tornó en magenta en pocos minutos.

Al final, la concejal de Urbanismo de la ciudad, Pilar Martínez, reconoció que la rotura del colector provocó la inundación, aunque este hecho, precisó, se agravó por la rotura de la tubería, de competencia regional.

La fuga de agua afectó a cientos de conductores que sufrieron las restricciones al tráfico en el interior del túnel, al tener que cerrarse dos de los cuatro carriles con los que cuenta para que los bomberos pudieran achicar el agua. Las restricciones se prolongaron hasta pasadas las cinco de la tarde.

PASO A PASO POR UN INCIDENTE SIN RESPONSABLE (27/04/07)

El Gobierno regional y el Ayuntamiento se acusaron entre sí. Ésta es la cronología de una inundación sin responsable.

- 1.30 de la madrugada. Comienza a salir el agua.

Acuden los bomberos de Madrid Calle 30.

- 4.00. El agua deja de manar porque baja el nivel del colector, según los bomberos.

- 7.30. Reaparece el torrente.

- 10.30. El Ayuntamiento habla de "la rotura de una tubería del Canal de Isabel II", que depende de la Comunidad de Madrid.

- 11.45. El alcalde Alberto Ruiz Gallardón asegura desconocer el origen.

- 13.45. El alcalde, junto con la concejal de Urbanismo, Pilar Martínez, habla de la rotura de una tubería del Canal "por las obras en Príncipe Pío".

- 14.00. Una portavoz del Canal asegura que la fuga se debe a "la rotura de un colector, cuyo propietario es el Ayuntamiento".

- 15.20. El Consistorio difunde un análisis en el que se muestra que el torrente es de agua potable y que, por tanto, no venía del colector.

- 15.30. Técnicos del Canal echan colorante al colector y el agua sale coloreada. El Ayuntamiento reconoce que el análisis se hizo en una tubería rota al otro lado del río.

- 17.30. Se reabren los dos carriles cerrados.

BOMBEROS QUE NO LO SON (27/04/07)

Fueron los primeros en llegar , cuando se detectó la caída de agua en el túnel, y lo hicieron provistos de unas pequeñas bombas que apenas achicaban. Llegaron en un camión rojo y vestidos de bomberos. Han recibido formación para serlo, realizan las mismas funciones, pero su contrato dice que son oficiales de segunda dentro del convenio de la construcción.

Les faltan 140 horas de formación y también muchos de los instrumentos necesarios para actuar en caso de emergencia, coinciden distintas fuentes. Trabajan para la empresa privada (Emesa), encargada del mantenimiento de los nuevos túneles de la M-30.

Son 60 empleados, divididos en tres bases -Paseo de Extremadura, Calderón y By-pass Sur-. Otros 20 se incorporarán cuando se abra la del puente de Praga. Se presentaron a una oposición privada que les llegó a través de la academia en la que preparaban las oposiciones a bombero, y en cuyas bases se hablaba de "técnico especialista en emergencias", pero sus contratos les califican de "oficiales de segunda" del ramo de la construcción.

"No entendemos para qué tenemos un camión de bomberos si somos de mantenimiento", aseguran varios empleados. Desde la academia que ofertó las plazas afirman que recibirán el resto de horas de formación en los próximos meses y que nunca se les dijo que fueran a ser bomberos. Los trabajadores replican que se les ofreció optar a un trabajo de "técnico especialista en emergencia".

"Son agentes de primera intervención", explica Santiago León, director gerente de Emesa. "Han recibido esa formación porque es la más parecida a la de un obrero. Tienen funciones de mantenimiento, de apagar fuegos y de muchas más cosas. Es lo que antiguamente se conocía como un peón caminero", dice.

Pero ellos no lo ven así. "Si tenemos que sacar a alguien de un coche, y le provocamos una lesión, o si sufrimos un accidente, ¿quién va a responder por nosotros?". Al preguntar a la empresa por esta cuestión, la respuesta es rotunda: "No sé, dímelo tú. Ya los jueces dictaminarán".

"Las de mantenimiento deberían ser sus únicas funciones", aseguran desde Comisiones Obreras. "Con tan pocas horas, no se pueden considerar formados como bomberos", añaden.

Los trabajadores también se quejan de la falta de medios. "No hay mascarillas para todos, las botas no están homologadas y son más katiuskas que otra cosa", dicen desde una de las bases. "Son asuntos internos". Desde Madrid Calle 30 aseguran que la solución a estos problemas no les corresponde a ellos, sino a Emesa.

"Que falten mascarillas no es falta de medios, eso sería si no tuvieran ropa", dice Santiago León, que, en contra de lo que aseguran los trabajadores, dice no haber recibido ninguna carta pidiendo una mejora de los materiales de trabajo. "Además, ¿quién estima la cantidad de material que tienen que tener? ¿Quién dice cuál es el número de mascarillas apropiado?", plantea.

"Que nos falte material nos pone en peligro a nosotros, al resto del equipo y a las personas a las que vayamos a ayudar", replican los trabajadores, que se quejan también de las medidas de seguridad dentro de los túneles: "El otro día hicimos una ronda y de cuatro postes de SOS que probamos, ninguno funcionaba. Hay salidas de emergencia que no tienen salida, el túnel de emergencia que va por debajo no funciona, tenemos una bomba para inundaciones que necesita 380 voltios, pero no hay enchufes de ese voltaje, no hay cobertura en el interior...", comentan con indignación.

Las tres bases existentes no destacan precisamente por su comodidad. Las de Calderón y Paseo de Extremadura son dos casetas prefabricadas en las que no hay más agua que la de unos bidones. La tercera, y con mejores prestaciones, está en el By-pass Sur, a la entrada del túnel. Está sucia, "porque no hay servicio de limpieza", tiene un par de sofás, "que compramos nosotros haciendo un bote entre todos" y varios enchufes, "si conectas el microondas, no puedes tener a la vez el televisor o los radiadores, porque no hay potencia para todo", explican los trabajadores, que prefieren silenciar su nombre.

UNA PLATAFORMA CIUDADANA DENUNCIA PROBLEMAS DE SEGURIDAD EN UNO DE LOS TÚNELES DE LA M-30 (26/04/07)

La plataforma M-30 No + Coches (integrada por 40 asociaciones vecinales, ecologistas, los sindicatos UGT y CC OO y PSOE e IU) expresó su preocupación por las deficiencias de los sistemas de seguridad en los túneles. Miembros de la asociación han tenido acceso a informaciones que le han hecho llegar trabajadores y técnicos relacionados con las obras inauguradas. "Los documentos ponen de manifiesto carencias graves en los sistemas de seguridad de los túneles", asegura un portavoz de la plataforma. Según éstos, de los 40 ventiladores y extractores de humos del túnel de la avenida de Portugal, 18 presentaron algún tipo de incidencia durante la revisión que realizaron técnicos municipales entre los días 16 y 18 de este mes. Algunos no "arrancan", otros tienen fallos de vibración, y en otros hay problemas en el sistema de comunicación con la central que controla todas las medidas de seguridad de los túneles. "Las deficiencias son de tal magnitud que sólo cabe calificar de irresponsable y temerario el riesgo al que el Gobierno municipal somete a los usuarios de los túneles", añade un portavoz .

M-30 No + Coches propone que un equipo de técnicos independientes elabore un informe sobre la seguridad de los túneles y se adopten de inmediato las medidas correctoras que procedan. Estos técnicos tendrían que ser nombrados por todos los grupos políticos municipales.

La portavoz municipal de IU, Inés Sabanés, explicó que exigirá explicaciones sobre este fallo que pone en peligro la salud de los conductores. Por su parte, el candidato de la coalición de izquierdas, Ángel Pérez, precisó que estos fallos responden a las prisas con que el alcalde inaugura las cosas para presumir de sus logros en la campaña electoral.

La plataforma denuncia que el bypass sur "se ha inaugurado sin probar los sistemas de extinción de incendio y los cables resistentes al fuego" como señala la normativa, según la información que les ha aportado un técnico municipal.

Un responsable municipal aseguró que "los nuevos túneles de la M-30 se han puesto en servicio con los pronunciamientos favorables de todas las autoridades y administraciones". Además, precisó que "al margen de informes fantasmas, filtraciones y otras opiniones subjetivas, hay una evaluación externa, objetiva e independiente llevada a cabo dentro de un programa patrocinado por la Comisión Europea y del que forman parte clubes automovilísticos de toda Europa, incluyendo el RACE".

Los túneles de la M-30 han abierto con algún DÉFICIT de seguridad

Sistemas de extinción de incendios que no funcionan o no han sido probados, salidas de emergencia intransitables y tráfico de grandes camiones, teóricamente prohibidos.Ése es el panorama en los nuevos túneles de la M-30, según la plataforma No más coches.

Este colectivo, formado por asociaciones de ecologistas y vecinos, basa sus denuncias en testimonios de técnicos de la obra y en documentos internos de empresas que han trabajado en ella (a algunos de los cuales ha tenido acceso 20 minutos) que señalan estas deficiencias.Además, la plataforma denuncia la inseguridad que generan los obreros que aún siguen trabajando en muchos de los túneles.El motivo es, afirman, las prisas por inaugurar antes de las elecciones municipales. Como contraste, citan como ejemplo el tercer túnel del Guadarrama, que estuvo tres meses cerrado, una vez finalizadas las obras, para hacer pruebas.

Análisis zona a zona

·         Avenida de Portugal: Un informe de una de las compañías de instalación de sistemas antiincendios refleja que, tras las pruebas realizadas en la avenida de Portugal los días 16, 17 y 18 de abril, hay aparatos de detección de incendios aún desconectados.

·         Nudo sur-Príncipe Pío: Los activistas de la plataforma han localizado nueve salidas de emergencia entre el Puente de Segovia y el Puente de Toledo bloqueadas por material de obra o que dan a zonas intransitables.

·         ‘By-pass’ sur: Un técnico de la obra denuncia que el túnel norte no tuvo tensión eléctrica hasta el día antes de la inauguración, por lo que se abrió sin probar los sistemas de extinción.

http://www.20minutos.es/noticia/227762/0/inseguridad/tuneles/m-30/

LA M-30 SE AHOGA...Y ESPE SONRÍE SIN DISIMULO (26.04.07)

El megaproyecto del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, de soterrar algunos tramos de la M-30, la principal vía de circunvalación de la ciudad, se topó ayer con un gran contratiempo. Una "fisura" de unos 10 centímetros en la unión de dos colectores de agua provocó la inundación de uno de los túneles -que había sido inaugurado el pasado 30 de enero-, según reconocieron el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Las lluvias caídas en los últimos días hicieron pensar que los flamantes túneles, que discurren bajo las orillas del río Manzanares, sufrían filtraciones.

La incidencia provocó un nuevo desencuentro entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, pues ambos pasaron el día intentando culpar al otro de la fuga de agua. Mientras, un gran chorro caía de la cubierta del subterráneo, de 2,2 kilómetros, situado en el suroeste de la ciudad. La obra de soterramiento de este tramo de la M-30 ha costado 237 millones de euros.

Ruiz-Gallardón atribuyó a media mañana la "culpa" de la inundación a un organismo dependiente de la Comunidad de Madrid que ejecuta las obras de una estación de transporte a poca distancia de la inundación. Según el regidor, estos trabajos provocaron la rotura de una tubería de agua potable que anegó el túnel.

Pocos minutos después, Ignacio González, vicepresidente regional y presidente del Canal de Isabel II, el órgano que gestiona la calidad de las aguas de la Comunidad, aseguraba que esa tubería era "inocente" y achacó el problema a la red de colectores dependientes del municipio.

Colorante en el agua

Ambas Administraciones buscaron durante todo el día argumentos para inculparse. El Ayuntamiento realizó un analisis de aguas para justificar que la procedencia de la misma era de la tubería del Canal. Mientras, los responsables de la Comunidad de Madrid hacían lo propio: unos técnicos del Gobierno regional arrojaron un colorante rojo en el interior de un colector y el agua de la cascada que manaba del túnel se tornó en magenta en pocos minutos.

Al final, la concejal de Urbanismo de la ciudad, Pilar Martínez, reconoció que la rotura del colector provocó la inundación, aunque este hecho, precisó, se agravó por la rotura de la tubería, de competencia regional.

La fuga de agua afectó a cientos de conductores que sufrieron las restricciones al tráfico en el interior del túnel, al tener que cerrarse dos de los cuatro carriles con los que cuenta para que los bomberos pudieran achicar el agua. Las restricciones se prolongaron hasta pasadas las cinco de la tarde

"¿Qué pasaría si pasase algo en la M-30?", dijo horas antes Sebastián (29.04.07)

"¿Qué pasaría si pasase algo en la M-30?", planteó ayer el candidato socialista a la alcaldía de Madrid, Miguel Sebastián, horas antes de que comenzara a llover sobre la capital. La ironía estriba en que utilizó el lema de la campaña publicitaria del Ayuntamiento sobre la mejora de la ciudad -¿Qué pasaría si no pasase nada?- para criticar la cascada de agua que inundó parte de un túnel de la M-30 el pasado jueves, sin imaginar que la historia se repetiría esa misma tarde.

Sebastián pronunció estas palabras en un mitin en el colegio Gredos San Diego (Puente de Vallecas). Apareció con puntualidad española, es decir, 10 minutos tarde, al ritmo de la música del partido y junto al candidato a la Comunidad de Madrid, Rafael Simancas, el senador Juan Barranco y el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. Éste también se refirió a la vía de circunvalación: "Nos prometieron Disneylandia, pero estaba pareciendo Sarajevo y terminó siendo Venecia". Son los "riesgos", dijo, de inaugurar "precipitadamente".

Por la tarde, tras la enorme tormenta caída sobre Madrid, Miguel Sebastián consideró "intolerable que los madrileños hayan vuelto a sufrir las consecuencias de la lluvia en la M-30". Según el candidato a alcalde, los efectos de la lluvia fueron "menores porque se trata de un sábado de puente". Y agregó: "Si esto pasa un día laborable, las consecuencias serían caóticas". Sebastián también culpó al equipo de Alberto Ruiz-Gallardón de haber inaugurado los túneles de la M-30 "sin la más mínima garantía de seguridad y respondiendo únicamente a los intereses electoralistas del Partido Popular".

Un náufrago bajo tierra (29.04.07)

Engullido por las aguas en plena M-30. "He chocado literalmente contra el agua dentro del túnel", explicó ayer José Luis Magallares, de 37 años. Sobre las cinco de la tarde, este hombre entró con su coche, un Citröen Xsara, al túnel de la M-30 dirección sur hacia la carretera de Valencia, inaugurado hace un año. José Luis, minusválido (le faltan las dos manos), conducía un coche adaptado.

Según cuenta, no había ni un solo indicativo de problemas en la calzada antes de entrar al túnel. Pero dentro, José Luis se encontró con una balsa de agua que no pudo sortear.

"Al principio pensé que no sería muy profunda y traté de atravesarla", recordaba. Sin embargo, no fue así y el vehículo ya no pudo dar marcha atrás. "El motor se ahogó y llamé al 112", explicó. Esperó dentro del vehículo hasta que el agua ya alcanzó el nivel de las ventanillas. "Ahí decidí salir porque ya estaba muy asustado. Tuve que hacerlo por la ventana". El momento fue especialmente dramático. Sin manos, sintió pánico. "Me he tenido que apoyar en los muñones para salir", recordó.

En ese momento, cuenta, llegaba el personal de mantenimiento de la M-30, "unos veinticinco minutos" después de haber avisado. El agua les llegaba a los operarios por el pecho.

"Trataron de remolcar el vehículo y sacarlo del agua, pero fue imposible. Caía muchísima por las paredes, era como una cascada. Tuvieron que desistir. El agua tenía demasiada fuerza". El coche desapareció dentro del agua. "Ya habría unos tres metros de altura", recordó. El vehículo fue rescatado sobre las ocho de la tarde. Siniestro total. "Me han hecho la puñeta. Ahora hasta que consiga otro coche adaptado pasarán meses", se quejaba amargamente.

Una tromba de agua inunda un túnel de la M-30, el segundo en tres días que debe cortarse (29.04.07)

La intensa lluvia y el granizo caídos durante la tarde de ayer provocaron el caos en muchas partes de la ciudad. El túnel de la M-30 que enlaza con la carretera de Valencia en sentido salida fue cerrado al concentrarse el agua en enormes balsas tanto a la entrada como a la salida. No fue el único problema que vivió Madrid. Cerca de 200 semáforos se quedaron sin luz y el tráfico se complicó. Además, la nueva estación de metro de Bambú, en la línea 1, tuvo que cerrarse por una inundación, provocada tras un desprendimiento. Entre las cinco y las siete de la tarde, los bomberos del Ayuntamiento realizaron el triple de salidas de las que suelen realizar en un turno completo de 10 horas.

Las infraestructuras de la capital sucumbieron ayer ante una tromba de agua que, aunque intensa en algunos momentos, apenas duró media hora en los barrios que más la sufrieron. Primero cayó lluvia. Luego granizo. En pocos minutos, uno tras otro, los equipamientos dejaron de funcionar. El nuevo túnel de la M-30 que enlaza con la carretera de Valencia, el paso inferior de María de Molina en sentido A-2, los semáforos de 200 cruces, la nueva estación de metro de Bambú... La tromba empezó a las cinco de la tarde. Pero media hora más tarde, pasada la tormenta, no llegó la calma, porque comenzaron las llamadas a los servicios de emergencia. En total fueron 260 los avisos recibidos entre las cinco y las siete de la tarde; el triple de lo que se hace en una jornada de diez horas de un sábado normal.

El problema principal se concentró en el túnel de la M-30 que enlaza con la A-3 en sentido salida, en donde se formaron balsas de agua tanto a la entrada como a la salida. Hasta allí se desplazó el servicio de emergencias de Madrid Calle 30, que trabajaron durante toda la tarde para achicar el agua. Pese a que no se permitía el acceso a la prensa y las luces de la parte inundada estaban apagadas, desde el exterior se podía ver el enorme charco de agua provocado por la lluvia. Sobre las 00.30 de hoy, el ayuntamiento no estaba en disposición de afirmar si el túnel ya estaba abierto o no.

"La tromba de agua ha afectado al túnel igual que lo ha hecho a otras grandes infraestructuras de la región", aseguró la concejal de Urbanismo, Pilar Martínez. Con el recuerdo de la cascada de agua del pasado jueves en otro de los nuevos túneles, a la altura de San Pol de Mar, Martínez descartó cualquier relación entre ambas inundaciones. "El del jueves fue un problema por una avería, hoy [ayer para el lector] ha sido provocado por la gran cantidad de agua que ha caído en poco tiempo", dijo. Martínez también pidió "prudencia" a los políticos.

Lo hizo en respuesta a las declaraciones de los líderes de la oposición. El candidato del PSOE a la alcaldía, Miguel Sebastián criticó que "una infraestructura en la que se han invertido más de 6.000 millones de euros no aguante una tormenta primaveral", y apuntó que sería "caótico" si sucede un día laborable. Inés Sabanés, de Izquierda Unida, denuncio "la prisa" del Ayuntamiento por abrir los nuevos túneles de la M-30.

El de la A-3 no fue el único problema de la tarde. El paso inferior de María de Molina en sentido A-2, el acceso desde la M-30 a la avenida de Miraflores y un carril que se cortó en el subterráneo de Ventisquero de la Condesa estuvieron cerrados hasta las ocho y media de la tarde.

La tromba de agua se dejó sentir especialmente en la zona este de la ciudad. Los distritos de Puente de Vallecas, Moratalaz, Ciudad Lineal, San Blas, Hortaleza, Chamartín y Fuencarral concentraron el 75% de las actuaciones de los Bomberos del Ayuntamiento. En total fueron 45 las salidas que realizaron. Inundaciones en garajes y sótanos, caída de falsos techos y de ramas de árbol fueron los motivos principales de sus actuaciones.

La ampliación de la línea 1 del metro por el norte de la ciudad, inaugurada hace dos semanas, sufrió ayer los efectos de la lluvia. La estación de Bambú quedó anegada de barro por el derrumbe de un muro adyacente a la entrada al suburbano. Ocurrió alrededor de las cinco de la tarde. Aunque no llegó a cortarse el paso de trenes, éstos no se detenían a recoger o dejar viajeros. En la calle, el aspecto era desolador. Un muro centenario había reventado por completo. La pared había sido empujada por una montaña de arena encharcada.

Los cascotes ocupaban toda la calzada y olían a podrido. Decenas de vecinos miraban curiosos el trabajo de los bomberos. "Parece que ha sido un colector, que se ha rebosado", decía uno. El jefe de bomberos lo explicó así: "El colector estaba atascado y el agua ha empujado el muro abajo".

Felipe Orquin, vecino de la zona, se quejó de las obras. "Ese muro lleva muchos años en pie y nunca había pasado nada. Se ha caído ahora porque han hecho mal los trabajos", aseguraba. José María Pinar, otro residente, relacionaba lo ocurrido con las prisas electorales por abrir el metro. "Vinieron a inaugurarlo y mira ahora", decía mientras señalaba el muro, ya dinamitado por el agua. En la consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid desmintieron tajantemente ser los responsables. "Es un problema del exterior, de unas tierras que se han movido, pero no tiene nada que ver con Metro", dijeron. La portavoz aseguró que a Metro le parece "increíble que se diga que tenemos prisa por inaugurar cuando sucede algo exterior a la empresa. Querer relacionar el metro con lo sucedido es ridículo".

SIN MEDIOS PARA ACHICAR LOS TÚNELES (30/04/07)

Tras la tormenta que inundó en la tarde del pasado sábado el túnel que conecta la M-30 con la autopista de Valencia (A-3), la capital sufrió las consecuencias de la falta de medios de Madrid Calle 30, la empresa a la que el Ayuntamiento de Madrid encargó la construcción y mantenimiento de la vía de circunvalación a la capital.

La lluvia empezó a las cinco de la tarde y terminó media hora después. Pero el agua tardó más de 12 horas en ser retirada del túnel, que no fue reabierto al tráfico hasta las nueve de la mañana de . Según fuentes de los servicios de emergencia de Madrid Calle 30, los camiones con los que acudieron al túnel no tienen los mangotes necesarios para achicar el agua.

Estos trabajadores afirman que llevan más de cuatro meses denunciando a Emesa (una subcontrata de Madrid Calle 30) la falta de medios que sufren y pidiendo que equipe los vehículos con los equipos técnicos necesarios para hacer frente a situaciones como la del pasado sábado. La empresa, por su parte, niega haber recibido estas denuncias hasta que, la pasada semana, se reunió con los trabajadores para estudiar las medidas a adoptar.

Algunos trabajadores aseguraron a este diario la semana pasada que en los túneles no había el voltaje suficiente para conectar algunas bombas de achique y que otras no tienen la potencia suficiente para solucionar problemas como el del sábado. Ya el pasado jueves, tras la "cascada" en el túnel bajo San Pol de Mar, las bombas no sirvieron para solucionar el problema.

La balsa de agua del pasado sábado se formó a unos cien metros de la entrada del túnel, y llegó a tener cerca de tres metros de profundidad y más de cien metros de largo, según las mismas fuentes. Al comprobar que los medios de los que disponían no permitían retirar el agua, la empresa consiguió alquilar aparatos de mayor potencia para el achique y mangueras más grandes. Éstas, sin embargo, tampoco se pudieron utilizar, según los bomberos de Madrid Calle 30.

Para vaciar la balsa, se recurrió finalmente a camiones cisterna. En torno a las siete de la mañana se había achicado todo el agua, quedando solamente lodo. Pero incluso para limpiar ese lodo se encontraron con problemas los operarios, ya que la potencia de las mangueras con las que trabajaban no daba para limpiar el suelo, por lo que tuvo que ser un camión con agua a presión el que se encargara de la limpieza, que finalizó en torno a las nueve de la mañana.

Según un portavoz del Ayuntamiento, tanto los bomberos de la Comunidad como los del Consistorio se ofrecieron para ayudar, pero "tras comprobar que los sistemas de drenaje funcionaban correctamente, que había otros problemas en la ciudad y que los túneles tienen su propio equipo para estas situaciones", se descartó su participación.

En total, fueron casi 15 horas de trabajo las empleadas para sacar todo el agua del túnel. El hecho de que se produjera un sábado por la tarde, y en medio de un fin de semana en el que muchos madrileños abandonaron la ciudad, aprovechando la festividad del Primero de Mayo y el Día de la Comunidad, evitó que se produjeran problemas mayores.

Fuentes del Ayuntamiento aseguraron  desconocer "aún", el motivo de la inundación. "Lo están mirando y revisando, para no precipitarse en la conclusión y que no suceda lo que pasó el jueves", cuando Ayuntamiento y Comunidad se culparon mutuamente durante más de seis horas de la inundación en San Pol de Mar.

Fuentes de los servicios de emergencia de Madrid Calle 30 indicaron que el agua que formó la balsa procedía de una galería subterránea en forma de bóveda que pasa por encima del túnel.

El agua alcanzó tal fuerza que rompió una salida de emergencia cerca de la salida hacia la avenida de Barcelona. Todo ese volumen de agua inundó de repente el túnel en sentido contrario de circulación, lo que obligó a los conductores que se lo encontraron de frente a esquivarlo.

GALLARDÓN SE NIEGA A RESPONDER SOBRE LOS PROBLEMAS EN LA M-30 (30/04/07)

"No voy a responder a ninguna pregunta", contestó  el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, a una cuestión sobre la inundación de un túnel de la M-30 el pasado sábado. "Existe un pacto con los periodistas para no hablar cuando terminan estos actos. Así se evita que unos tengan más información que otros", justificó.

Gallardón, que había pedaleado por el PAU de Las Tablas para inaugurar un carril-bici, despachó así la pregunta de si el Ayuntamiento ya sabía por qué el sábado la lluvia volvió a inundar parte de la M-30. El alcalde, que inicialmente había prometido un turno de preguntas, reculó por consejo de su directora de comunicación, que reprimió en público la intención del regidor.

Tras el acto, este periódico intentó conocer de boca de Gallardón lo ocurrido con el túnel, donde un conductor discapacitado quedó atrapado el sábado y vio cómo su coche se hundía en tres metros de agua.

La negativa de Gallardón no es nueva, pero no por un pacto, sino porque los responsables de comunicación del Ayuntamiento impiden las preguntas. Los periodistas se marcharon  de Las Tablas con tres kilómetros en las piernas y un informe de prensa bajo el brazo, sin poder hacer su trabajo: preguntar. 

UNA JUEZ IMPUTA POR CONTAMINACIÓN ACÚSTICA A TRES CONCEJALES DE GALLARDÓN (30/04/07)

Una juez ha imputado a tres concejales del Ayuntamiento de Madrid -la edil de Medio Ambiente, Paz González; el de Seguridad, Pedro Calvo, y la de Urbanismo, Pilar Martínez- por un delito de contaminación acústica y atmosférica. Están encausados por no impedir el calvario de cerca de 8.000 vecinos de la avenida de Portugal, que desde hace 30 años soportan más de 80 decibelios de ruido -60 es el nivel máximo tolerable, según la ley- y los humos de los 150.000 coches que pasan cada día justo frente a sus casas. Por este delito pueden ser castigados con prisión de seis meses a cuatro años.

En los alrededores de la avenida de Portugal no se puede dormir. De día y de noche, según un informe de la Guardia Civil que consta en las diligencias del caso, el ruido de los coches supera con creces, en más de 20, el tope de 60 decibelios que la ley considera tolerable. En los cuatro colegios que hay en ese tramo de la carretera de Extremadura, los alumnos tampoco pueden concentrarse. Incluso con las ventanas cerradas, se oyen los motores y pitidos de los coches, según la queja repetida de los padres.

La Asociación de Vecinos Unión Casa de Campo presentó en marzo del año pasado una denuncia en los Juzgados de la plaza de Castilla. Fue la última opción, hartos de silencios y tras múltiples protestas, cartas al alcalde y reuniones con responsables del Ayuntamiento para que solucionasen su constante problema: el sinvivir que implica tener la casa a menos de 10 metros, e incluso a sólo dos, de una carretera por la que circulan 150.000 coches diarios. Es una las zonas más colapsadas de la capital.

Los vecinos creían que sus problemas con el ruido acabarían al hilo de las obras de la M-30 y el soterramiento de la carretera de Extremadura. Pero entonces el Ayuntamiento de Madrid decidió que ese túnel emergería a la altura de la avenida de Portugal y que un tramo de 1,8 kilómetros de la carretera de Extremadura quedaría sin soterrar. Justo al lado de sus casas.

La normativa sobre contaminación acústica considera delito propiciar o no hacer nada ante un ruido que supere el límite legal. Los vecinos ya tenían mediciones del propio Ayuntamiento que revelan exceso de ruido y las aportaron al juzgado. Lo primero que hizo la titular del Juzgado número 45 de la plaza de Castilla, Raquel Fernandino, fue declarar secretas las actuaciones y encargar a la Guardia Civil un informe. Durante casi dos semanas, los agentes midieron los decibelios, de día y de noche, en 22 sitios distintos, e incluso desde dentro de tres casas de afectados. Hasta 83 decibelios fueron detectados en algunas mediciones, 23 más por encima de los "mínimos legales", según el informe.

Pero antes de acudir a "una última instancia", los vecinos enviaron una carta al alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, en la que le pedían explicaciones por no enterrar el tráfico en el tramo de 1,8 kilómetros y le expusieron sus sufrimientos con el ruido. Gallardón les facilitó una reunión con los ediles ahora imputados, además de con ingenieros de las obras de la zona.

De nada sirvió, según los vecinos, que aseguran que sólo les aconsejaron que pidieran medios al Ministerio de Defensa para que, en el marco de la Operación Campamento, se solucionara el problema que les afecta a lo largo de los 1,8 kilómetros que median entre la salida del túnel de la avenida de Portugal y la salida a la carretera de Boadilla. Además, les comentaron que "problemas técnicos de diversa índole" habían desaconsejado soterrar ese tramo. También pidieron pantallas acústicas, pero les dijeron que, dada la altura de algunas viviendas, la medida era inviable.

Los ministerios de Defensa y Fomento argumentaron que la titularidad de ese tramo de la vía había sido transferida al Ayuntamiento y que, por tanto, era urbana, es decir, que debía solucionarlo el Consistorio.

Desesperados, los vecinos volvieron a acudir a la alcaldía. En esta ocasión, Urbanismo les dijo que las obras que se acometen en la M-30 propiciarían una reducción del tráfico de 90.000 vehículos diarios en ese tramo. "Pero eso es falso", aseguran los vecinos en su denuncia ante el juez.Sus quejas y sugerencias en

"SI QUITAN UNA FIESTA SIN DAR ALTERNATIVAS, PASAN ESTAS COSAS", DICEN LOS VECINOS (03/05/07)

Plaza Dos de Mayo. 13.30. Fabián Álvarez y señora, matrimonio castizo de Getafe, se llevan un chasco. "Vaya, este año no hay ni organillo", se sorprende él. Es el tercer año que Malasaña no tiene fiestas populares por el Dos de Mayo, pero ellos esperaban encontrar "al menos" la barra con la limonada. En su lugar, hay una reunión de vecinos enfadados por las dos noches de botellón con carga policial.

se queja a los periodistas Jordi Gordon, portavoz de la asociación vecinal Asamblea Ciudadana del Barrio Universidad (Acibu). "Los chavales del botellón habrían participado en la verbena que teníamos prevista en el cuartel del Conde Duque y que Gallardón no autorizó", añade Isabel Rodríguez, presidenta de Acibu.

"Primero permitieron que se llenaran de gente los alrededores de la plaza para luego cargar contra los jóvenes", critica Manuel Gambarte, de la asociación Maravillas Malasaña. Ha convocado una cacerolada a la que asisten una decena de personas. "Yo vi desde mi balcón cómo la policía empezó a disolverlos en la calle de San Andrés", explica olla en mano Pilar González, vecina de la plaza. "Los agentes se pasaron", censura Nuria Martí, otra residente que reclama "la verbena popular". La convocatoria se anima con la llegada de una chirigota de Latina, vecinos disfrazados con pelucas y delantales de flores. Entre el público, apoyada en su bastón, Justina de Pedro, de 73 años, que no ha pisado la calle en los últimos dos días. Dice que no entiende de botellones, pero advierte: "Como sigan bebiendo así, esos chicos no llegan a viejos".

EL AYUNTAMIENTO COMBATIÓ EL 'BOTELLÓN' EN MALASAÑA PESE A QUE LA LEY LO PERMITE EN FIESTAS (04/05/07)

La Policía Municipal de Madrid blindó el miércoles la plaza del Dos de Mayo, en el barrio de Malasaña (distrito de Centro), e impidió que los jóvenes pudieran consumir alcohol en esta zona, pese a que era una festividad de carácter regional. El artículo 30 de la Ley de Drogodependencias y otros Trastornos Adictivos, aprobada durante el Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón, recoge en su artículo 30 apartado 3, que se permite beber alcohol en la calle "en días de feria o fiestas patronales". El día 2 de mayo es festivo y se conmemora el Día de la Comunidad de Madrid.

Unos 30 policías municipales se apostaron desde primera hora de la tarde y colocaron vallas para controlar el acceso a la plaza del Dos de Mayo. Registraban a todos los jóvenes que iban cargados con mochilas y bolsas para impedir que pudieran acceder con botellas y tetrabriks de alcohol. Estas medidas se prolongaron durante la madrugada del día 2 y hasta que estallaron los violentos incidentes.

Fuentes municipales explicaron que la prohibición de consumo en la plaza se debió a que no se trataba de un recinto ferial acotado y que no había fiestas patronales en ningún punto de la capital y menos en Malasaña, donde fue denegado el permiso del Ayuntamiento. "Es como cuando se celebra San Isidro. Sólo se permite el consumo de alcohol en la pradera y no en todo Carabanchel", ejemplificaron esas fuentes.

La ley regional es clara en este punto. Aprobada en junio de 2002, durante el Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón, recoge en el capítulo 30.3 las prohibiciones y las siguientes excepciones: "No se permitirá la venta ni el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, salvo terrazas, veladores, o en días de feria o fiestas patronales o similares regulados por la correspondiente ordenanza municipal".

Dicha ordenanza municipal no ha sido redactada desde la aprobación de la ley, por lo que, a falta de regulación posterior, puede entenderse que en estas fechas está autorizado el hacer botellón en la calle.

Una situación similar se vivió la misma noche del 2 de mayo, cuando agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP), conocidos como antidisturbios, se colocaron en las seis entradas que tiene la plaza del barrio de Malasaña. Prohibían la entrada a todos los jóvenes e identificaron a algunos, al pedirles el carné de identidad. Otros agentes patrullaron a pie por las calles aledañas. Algunos policías municipales estaban dentro de la plaza, junto al monumento conmemorativo a Daoiz y Velarde.

A esta prohibición, que podría ser contraria a la ley regional, se unió la falta de preparación de los policías municipales en materia de disturbios. Esto quedó patente cuando empezaron los disturbios en la madrugada del 2 de mayo. Los agentes carecían de cascos (salvo los que llevaban motos) y de escudos protectores.

La Policía Municipal y el Cuerpo Nacional de Policía mantendrán este fin de semana -en especial el viernes y el sábado- un dispositivo conjunto en el barrio de Malasaña para evitar que se reproduzcan los altercados del martes y el miércoles en el que se registraron 68 heridos y 15 detenidos, según destacaron portavoces de ambos cuerpos. Éstos no quisieron dar más detalles para no dar pistas a los posibles alborotadores.

SE NOTA QUE ES AÑO ELECTORAL: SAN ISIDRO, MILLONARIO EN LA M-30 (04/05/07)

Escuchar zarzuela versionada por cantantes de pop en la Plaza Mayor, 450.000 €. Asistir a un espectáculo de danza con Tamara Rojo sobre un estanque del Retiro convertido en lago de los cisnes, 350.000 €. Observar fuegos artificiales y escuchar la música acuática de Haendel con la M-30 debajo, 400.000 €. Contratar toda la programación de las fiestas de San Isidro 2007 sí tiene precio, concretamente dos millones y medio de €. Un millón más que en el 2006, a cobrar de las arcas municipales.

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón y la concejal de las Artes, Alicia Moreno, presentaron  los festejos previstos para celebrar San Isidro entre el 9 y el 15 de mayo, que este año coincide con el calendario de campaña electoral.

Entre los platos fuertes de la programación se encuentran tres actos al aire libre. El primero será la zarzuela La Gran Vía... esquina Alcalá, que se celebrará el 12 de mayo junto a la Casa de la Panadería, como homenaje a la desaparecida Rocío Dúrcal. Dirigida por la británica Tamzin Townsend, esta obra incluye temas de La Gran Vía de Federico Chueca y Las Leandras de Francisco Alonso, interpretados por Shaila Dúrcal (hija de la actriz y cantante), Marta Sánchez, Rosa, Las Veneno y Rafa Sánchez de La Unión, entre otros.

Tamara Rojo bailará el día 13 El lago de los cisnes de Chaikovski sobre una plataforma en el estanque del Retiro, y en la noche del 15 de mayo se ofrecerán Los Reales Fuegos de Artificio de Haendel, en la explanada del Puente del Rey, sin vallas ni obras por primera vez en meses.

"Se garantiza que el río Manzanares vaya con un caudal razonable ese día", ironizó  el alcalde, ya que la actividad se realizará cerca de los túneles de la M30 que últimamente han encontrado algún que otro problema con las inundaciones.

Para la oposición, el presupuesto de las fiestas resulta "vergonzoso" porque coincide con las elecciones y porque podría convertirse en un acto de celebración de las obras de la M-30.

Desde el grupo municipal de Izquierda Unida, aseguran que "se hará un control exhaustivo de este gasto, porque tenemos la sospecha de que aparecerán en las fiestas grupos y empresas afines al Ayuntamiento para alabar las obras de la M-30". Además, advierten de que con medio millón de € se podría dotar de 25.000 libros a una biblioteca, en vez de gastarlo en actos efímeros.

Por su parte, la concejal socialista Rosa León califica de "escandalosa" esta inversión. "No voy a hacer una valoración de los actos, porque seguro que todos los artistas son muy buenos. Pero lo que no se puede consentir es que el Ayuntamiento se gaste una millonada en tres días. Lo que hubiera pedido al PP es que, teniendo en cuenta que San Isidro coincide con las elecciones, no hiciera ese gasto escandaloso en festejos y farolillos, porque se nota mucho. Pero no se cortan un pelo. Será todo lo legal que quieran, pero desde luego la ética brilla por su ausencia", afirma.

La concejal socialista había solicitado el presupuesto desglosado de las fiestas y tiene previsto solicitar uno nuevo.

"No coinciden los gastos que conocemos por otras fuentes con los que me han dado. El Ayuntamiento dice que El lago de los cisnes costará 450.000 €, pero yo tengo datos de 720.000 €", denuncia León.

En la concejalía de las Artes aseguran que el elevado coste de este año por San Isidro, -que supone un 1,7% del total del presupuesto- permitirá "llegar a más espectadores en una sola noche que en una semana en cartel". Cuestión de cifras.

SENTADOS ANTE EL JUEZ POR 'MALVENDER' LA FUNERARIA  (07/05/07)

Comienza un largo juicio contra tres concejales de la época de José María Álvarez del Manzano, del PP. Están acusados de la descapitalización y privatización, en 1992, de la entonces todopoderosa y monopolista Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid. Esta empresa era del Ayuntamiento y fue malvendida por 0,6 €, cuando, según las acusaciones, al menos valía seis millones de €.

En el banquillo se sientan nueve acusados, los tres ediles del PP y varios empresarios, que se enfrentan a un total de 82 años de cárcel por graves delitos de tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, falsedad, prevaricación y maquinación para alterar el precio de las cosas. Para el juicio del caso Funeraria, hay citados casi 60 testigos, y durará 52 días a lo largo de los próximos cinco meses, hasta octubre.

Los hechos que se juzgan, ocurridos hace 15 años, se centran en determinar si los tres ex ediles, en connivencia con un ex abogado del Ayuntamiento, José Rodrigo, dejaron que la principal funeraria de Madrid se fuera económicamente al traste para así poder privatizarla y adjudicarla, según el fiscal, a una empresa "de confianza", Funespaña. El PSOE, a través de la entonces concejal y ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, llevó el asunto a los tribunales.

La fiscalía de Madrid no se anda con paños calientes respecto a la actitud de los tres ediles en la privatización de la Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid, decisión que se adoptó el 22 de diciembre de 1992, hace ya casi 15 años. Entonces, todos los enterramientos de Madrid pasaban obligatoriamente por esta empresa. Era un monopolio en manos del Consistorio madrileño y casi nadie entendía cómo podía ser deficitario.

El fiscal lo explica ahora: los ex concejales Simón Viñals (a la sazón concejal de Sanidad), Antonio Moreno (de Régimen Interior y Personal) y Luis María Huete (primer teniente de alcalde y diputado de la Asamblea de Madrid) "concibieron la idea" de poner la funeraria municipal de Madrid en manos de "una empresa privada que fuera de su particular agrado y confianza". Y sin importarles el perjuicio que ello ocasionara a las arcas del Ayuntamiento, según el fiscal, propiciaron que el 49% de las acciones de la funeraria fueran adjudicadas a Funespaña, propiedad del empresario Valdivia Gamero. La excusa era que la funeraria perdía mucho dinero.

Si económicamente iba mal, era porque no se preocuparon de ella, según las acusaciones. El fiscal habla incluso de una omisión "deliberada" en la gestión. Las acusaciones apuntalan esta afirmación con el hecho de que, tras su privatización, la empresa empezó a ganar dinero a raudales.

La fiscalía de Madrid, en su escrito provisional, pide seis años de cárcel para los tres ediles y una decena de años de inhabilitación para ejercer un cargo público.

En el banquillo también se va a sentar José Rodrigo, ex abogado del Ayuntamiento de Madrid y quien supuestamente fraguó con Funespaña la adquisición de ese suculento y supermódico paquete de acciones. A la postre, tras la compra, Rodrigo acaparó a título particular buena parte de las acciones de Funespaña. Se enfrenta a una petición del fiscal de 19 años de cárcel y otros 22 de inhabilitación para desempeñar un cargo público.

Según el fiscal, Rodrigo supo que el Ayuntamiento quería privatizar ese servicio y que contaba con el apoyo de los ediles antes citados. Rodrigo pactó con Valdivia Gamero, entonces dueño de Funespaña, que él propiciaría la adjudicación de la funeraria a Funespaña, entonces una empresa dedicada sólo a gestionar por teléfono servicios funerarios. El pacto era que Valdivia pondría supuestamente el dinero necesario para reflotar la funeraria ya privatizada y, a cambio, Rodrigo, se hacía con parte del control de Funespaña.

El entonces gerente de la Empresa Mixta de Servicios Funerarios, según el fiscal, también "desatendió" sus obligaciones como gestor de la empresa. Una desatención que tendía a suscitar ante el Ayuntamiento un debate sobre la situación económica de la empresa. Como era municipal, si había déficit ya se encargaría el Ayuntamiento de cubrir el desfase económico negativo.

Pero es que Huete y Viñals tampoco hicieron nada a favor de la empresa, en lo que cabe considerar una omisión "deliberada", sostiene el fiscal. Así, de una manera "caprichosa y parcial" Moreno firmó el decreto que concedía el 49% de la empresa a Funespaña.

Javier Yagüe, abogado de Antonio Moreno, tiene claro que su defendido es inocente de los delitos de prevaricación, tráfico de influencias y malversación que se le imputan. Afirma que hay una sentencia del Tribunal Supremo que consideró ajustada a derecho la decisión del Ayuntamiento de privatizar la funeraria. "Con lo cual", apunta Yagüe, "la mitad del juicio ya está ganado". Asegura que la decisión de privatizar se adoptó en un pleno del Ayuntamiento y que su cliente "se limitó estrictamente" a encargar a sus técnicos un pliego sobre las condiciones de privatización. "No fue algo arbitrario suyo, estaba obligado a ejecutar esa orden. Y todo se hizo con el aval de los propios técnicos del Ayuntamiento", señala.

Yagüe fue abogado del presidente del tribunal donde se va a celebrar el juicio, Juan José López Ortega, quien por este motivo se ha abstenido de intervenir.

M-30, SE ACABÓ (POR FIN) (08/05/07) 

Durante casi tres años, miles de madrileños han evitado circular por la M-30. La principal vía de circunvalación de la ciudad estaba invadida por grúas, máquinas y un verdadero ejército compuesto por más de 4.500 obreros. Además, en su interior se guardaba el arma definitiva: las dos tuneladoras más grandes del mundo, según los responsables municipales, bautizadas como Tizona y Dulcinea. Dos monstruos metálicos que han horadado las entrañas de la capital. Pero ahora los conductores ya pueden recorrer toda la M-30 sin temor a las máquinas, los cambios continuos de trazado y los peligrosos carriles retorcidos por las obras. El Ayuntamiento de Madrid estrena, dos días antes del comienzo de la campaña electoral, el tramo que pone punto final al proyecto estrella del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón: el túnel sur del bypass sur, un atajo que permite atravesar el sur de la ciudad bajo tierra entre el Vicente Calderón y la carretera de Valencia (A-3). Sólo este subterráneo, que mide 5,9 kilómetros, ha costado 622 millones de €. 

Cuando el alcalde inaugure el túnel, podrá respirar tranquilo. Al menos, de momento, porque los nuevos subterráneos ya han sufrido algún problema: tres inundaciones provocadas por roturas de colectores que discurren paralelos al Manzanares. 

El proyecto de soterramiento de la M-30 está construido sobre una montaña de cifras mareantes. Sólo su coste asciende a 3.500 millones de € (IVA incluido), según los responsables municipales. Aunque la oposición eleva esa cifra hasta más de 5.000 millones. 

A mediados de 2004, la primera máquina desordenó el tráfico en la principal vía de circunvalación, que recorrían más de 300.000 vehículos diarios, desde entonces las empresas concesionarias de la obra -17 constructoras entre las que están las de mayor volumen de España- han reformado 20 tramos. Y han horadado bajo la antigua M-30 más de 25 kilómetros de túneles y casi otros 30 en vías de acceso, nudos, salidas y ramales de conexión con otras vías. El plan municipal, calificado como la infraestructura pública más cara de Europa, tiene ocho túneles que conectan varios distritos 

Algunos de los tramos más complejos han sido los dos túneles que se extienden junto al Manzanares. Este tramo, el más largo con casi ocho kilómetros, posibilita que el río se olvide de los coches, Junto a él habrá un gran parque. Aunque han tenido que ser talados 20.000 árboles.

Construir la serpiente subterránea ha costado la vida de nueve trabajadores, según el sindicato CC OO, y se han producido más de mil accidentes laborales. La gran obra ha tenido un fuerte rechazo vecinal y ha llegado a Bruselas por carecer (al no catalogarla el Ayuntamiento como autovía) de declaración de impacto medioambiental.

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y EL PELIGRO DE LAS CURVAS (09/05/07)

Una de las grandes apuestas de la nueva M-30 ha sido la seguridad. Antaño, en esa autopista, había numerosos accidentes, muchos de ellos mortales. Hoy en día sigue habiendo choques, vuelcos y tragedias, aunque menos. Sin duda, la rebaja de la velocidad máxima a 90 kilómetros/hora es una de las principales causas de que haya descendido la mortalidad, y esa medida no tiene relación con la reforma.

El chequeo repasa las nuevas medidas de seguridad que tienen los túneles y las calzadas superficiales de la M-30. En los nuevos túneles la velocidad se ha rebajado a 70 km/h, lo que los convierte en algo aburridos para el conductor pero mucho más seguros. Los túneles han sido la gran apuesta del Ayuntamiento en la reforma y por eso se han tomado muchas medidas que han llevado, por ejemplo, a que el de la avenida de Portugal se considere uno de los más seguros de Europa, según un estudio reciente.

Las medidas nuevas incluyen un buen número de radares fijos que disuaden a los que quieran pisar más el acelerador. Algunos de esos radares, sin embargo, no funcionan o están rotos. Los de los nuevos túneles todavía no funcionan, pero todos tienen alguno. El Consistorio dice que los pondrá en marcha a lo largo de este mes, previa campaña informativa.

Eso sí, ojo al del túnel de Costa Rica, que sí funciona ¡y cómo! Es el que más multas pone de todo Madrid, la mitad de las que se tramitan en un día en toda la ciudad.

En cuanto a otras medidas de seguridad, los túneles cuentan con una salida de emergencia cada 100 metros, aproximadamente. Estas salidas todavía no funcionan correctamente, así que mejor que no las tengan que utilizar. Como se puede ver en una de las fotografías de esta página, si un conductor se queda tirado o sufre un accidente, saldrá a un descampado en obras. Las compuertas están sujetas con barras de metal y hay muchas escaleras para salir, lo que puede generar problemas a las personas de movilidad reducida.  La cobertura para los móviles dentro de los túneles ya funciona prácticamente a la perfección, aunque hay tramos donde se pierde del todo o casi. Además, los túneles cuentan con postes telefónicos y algunas cunetas (pocas) para detenerse en caso de emergencia.

Uno de los grandes problemas de la reforma de la M-30 ha sido la mala señalización. Ésta ha generado numerosas confusiones y más de un percance. El problema, ahora que la reforma se ha dado por finalizada, es que aún quedan tramos en obras y no se ha mejorado esta señalización. Algunas señales son pequeñas, las líneas amarillas de los carriles en obras se juntan con las blancas y confunden al conductor, otras señales se colocan a pocos metros de la salida que indican y no da tiempo a reaccionar...

La mala señalización ha afectado mucho a los conductores que querían salir o entrar de la M-30. En Legazpi, por ejemplo, es dificilísimo encontrar el camino hacia la autopista, a menos que se tenga una buena dosis de intuición.

Los paneles informativos, por el contrario, funcionan bastante bien e informan de las retenciones y la limitación de velocidad. Se ha incorporado un sistema electrónico que detecta los problemas de tráfico e informa al momento de las incidencias, así como un control de gálibo (controla la altura de los vehículos) y desvía a los camiones demasiado altos para que no entren en los túneles donde no haya altura suficiente.

Por si hay incendios, se han instalado 57 kilómetros de un cable especial que detecta los cambios de la temperatura. Además, se ha creado una brigada de bomberos de la M-30 que interviene en pequeños sucesos. En caso de que se produzca un fuego o un accidente grave, intervendrían los Bomberos del Ayuntamiento, que tienen mejor preparación. Hay mangueras cada 25 metros y un centro de control de túneles (lleva funcionando bastante tiempo) donde varias personas vigilan lo que ocurre bajo tierra a través de cámaras.

Aparte de todo esto, hay algunas curvas poco seguras. Por ejemplo, para entrar a los túneles de la A-5 desde la Casa de Campo hay una incorporación en curva de 360º con una cuesta arriba muy pronunciada, que ya ha causado varios problemas menores. Además de ésta, hay túneles como el de Ventisquero de la Condesa o el de Pío XII, que tienen unas curvas muy cerradas donde hay que extremar la precaución. Lo mismo ocurre en la incorporación de la M-30 sur a la A-2.

UN JUEZ CUESTIONA LA DESIGNACIÓN DE 14 MANDOS POLICIALES DE GALLARDÓN (08/05/07) 

El nombramiento definitivo de 14 mandos de la Policía Municipal no se ajusta a derecho. Así lo ha decidido la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Los magistrados, que han fallado que deberían haberse cubierto las plazas por concurso o promoción interna, han estimado el recurso presentado por ocho afectados y que fue desestimado en primera instancia 

Los ocho afectados presentaron un recurso contra la resolución de 24 de noviembre de 2004 del coordinador general de Seguridad del Ayuntamiento, Jesús Mora. Éste ratificaba como definitivos los nombramientos de 14 suboficiales y oficiales de la Policía Municipal. Algunos recurrentes mantuvieron por el contrario que los designados llevaban varios años en el cargo. 

Los jueces de la sección sexta del Tribunal Superior de Justicia, que preside el magistrado Jesús Cudero Blas, entienden que la redistribución de los mandos resulta "contraria al sistema de provisión previsto por el Ayuntamiento". "Estos puestos sólo podían cubrirse con este carácter de observancia de las garantías que supone el sistema de concurso o en su caso previa superación de la oposición libre convocada al efecto o por el sistema de promoción interna", recoge la sentencia del pasado 20 de abril. Contra la sentencia no cabe recurso, según consta en la última parte del escrito. 

Jesús Mora adelantó  que van a pedir una aclaración a los magistrados, ya que "en principio" no anulan los nombramientos, sino que no aceptan el carácter definitivo de los mismos. "Cuando utilizamos esta expresión, copiamos la expresión que recoge un real decreto sobre la materia. Además, hemos sacado 11 plazas de oficiales en el último año para acabar con la provisionalidad", destacó Mora. 

La concejal del grupo municipal socialista Concepción Aguillaume ha mandado una carta al edil de Seguridad, Pedro Calvo, en el que pide que anule el nombramiento de los 14 mandos y que utilice los procedimientos establecidos para cubrir esos puestos. "En la Policía Municipal hay que acabar con esos nombramientos a dedo y que el cuerpo sea el chiringuito de algunos", concluyó la edil del PSOE. 

EL 'BOTELLÓN' SE DESBOCA EN MADRID (05/05/07) 

En marzo de 2006, el concejal de Seguridad, Pedro Calvo Poch, afirmó que el botellón había desaparecido hacía tres o cuatro años de la capital, y que otras ciudades tenían que aprender de Madrid. La frase venía a cuento de un macrobotellón que fue organizado en todas las ciudades de España. Pero ahora, en cambio, las estadísticas de la Policía Municipal revelan todo lo contrario. 

En 2006, los agentes locales han puesto una media de 111 denuncias al día por consumo de alcohol en la vía pública. A eso se une que el número de zonas donde se bebe alcohol ha aumentado de 76 de enero de 2005 a 105 hasta diciembre del año pasado. El inspector jefe del cuerpo, José Luis Morcillo, mantiene que no se dan las grandes concentraciones de chavales en el centro, ya que éstos sólo forman pequeños grupúsculos en los parques. 

El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Óscar Iglesias, culpa al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, de no saber controlar el botellón. "Ha cambiado la forma en la que se hace botellón en Madrid. Ahora desborda la ciudad. Se han creado nuevas zonas en la ciudad y el PP es incapaz de pararlo", asegura el edil socialista.

El PSOE se basa en que han aumentado un 66% las denuncias de la Policía Municipal en 2006 respecto de 2005. "Los vecinos siguen padeciendo las molestias del botellón. Por ejemplo, es evidente que este ritual no se ha erradicado de Centro, sino que se ha dispersado en cuatro o cinco puntos, por lo que en lugar de sufrir un problema concentrado ahora tienen varios diseminados", critica Iglesias. 

Por distritos, Retiro es con diferencia el que más trabajo ha dado a los agentes municipales, que impusieron en esa zona 5.511 denuncias por consumo de alcohol en la calle. Cuando los policías detectan a unos jóvenes bebiendo alcohol les ponen una multa de 300 € y les requisan el alcohol. Los chavales pueden pagar la sanción si acuden a unas charlas en la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid durante un fin de semana sobre las consecuencias del consumo de alcohol, tal y como establece la ley. 

El primer trimestre de este año también refleja un aumento de la actividad policial y del problema del botellón. Desde enero, los agentes han firmado 12.567 denuncias. De seguir con esta progresión, el año se cerraría con más de 50.000 multas. "Gallardón no ha sabido apostar por el diálogo y la creación de lugares de ocio para llevar a los jóvenes a una oferta de ocio saludable y que pueda sustituir al botellón", concluye el portavoz socialista. 

La versión del inspector jefe de la Policía Municipal, José Luis Morcillo, es la opuesta. Afirma que las concentraciones masivas de jóvenes consumiendo alcohol en las grandes plazas de Centro han dado paso a pequeños grupos en parques. "El fenómeno se ha atomizado. Cada vez son grupos más pequeños. Además, hay un nivel de exigencia muy alto por parte del ciudadano. Cuando ve a unos chavales, pide que vaya la policía. Y muchas veces esos jóvenes no están bebiendo alcohol y no se puede hacer nada", añade Morcillo. 

"El que haya más denuncias no significa que haya más botellón, sino que estamos trabajando más". Y pregunta: "¿A más detenidos habría más delincuencia o mayor efectividad policial?".

VARIOS CARGOS DE URBANISMO, CITADOS EN LAS GRABACIONES JUDICIALES (18/05/07)

Monserrat Corulla, principal testaferro de Juan Antonio Roca, supuesto cerebro de la trama de corrupción destapada en Marbella (Málaga), y encargada de la gestión de su patrimonio, mantuvo al menos tres conversaciones telefónicas en las que hablaba de las gestiones que estaba realizando para rehabilitar un edificio del centro de Madrid, el frontón Beti Jai, sobre el que mostró interés una cadena hotelera.

En las transcripciones realizadas se cita a un tal Alberto, aunque nadie ha sido capaz de acreditar que se trate del alcalde de Madrid, con el que se podría hablar para negociar un "canje de suelo". También se nombra a la concejal de Urbanismo de Madrid, Pilar Martínez; la coordinadora general de Urbanismo, Beatriz Lobón, o a Javier Hernández, director de Patrimonio Histórico de la Comunidad.

En otra de las conversaciones habla con una persona de nombre Pablo Valle, que los investigadores creen que trabaja en la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, sobre la construcción de unas oficinas en el interior del Palacio de Saldaña.

"La policía me ha parado las obras", le dice la abogada, para después facilitarle la dirección del Palacio (Ortega y Gasset 3) y consulta a Pablo la necesidad de tramitar una licencia de obras. La conversación tiene lugar el 21 de marzo de 2006 y poco después Corulla llama a Roca y le dice que ha solucionado "lo de Saldaña", refiriéndose al Palacio de Madrid a nombre de Condeor, sociedad vinculada a Roca.

Corulla se encuentra en estos momentos en libertad tras pagar una fianza de 60.000 euros y recientemente el juez Miguel Ángel Torres le ha impuesto una fianza de 50 millones para asegurar su responsabilidad patrimonial en el caso.

 M-30, LA GRAN DEUDA (13/05/07)

Cuatro años, 70 kilómetros de túneles. El alcalde Alberto Ruiz-Gallardón ha hecho más cosas, pero se le recordará por ese afán tunelador. Y, sobre todas las obras, una: la M-30. Obra de récord en varios sentidos. La principal vía de circunvalación de Madrid -más de 300.000 vehículos cada día- ha sido remodelada por 20 sitios, dando lugar a los túneles urbanos más largos del mundo, según el Ayuntamiento.

Muy pocos creyeron que los técnicos de la Concejalía de Urbanismo terminarían todo eso a tiempo para que Ruiz-Gallardón pudiera hacerse la foto antes de las elecciones. Pero lo han hecho, y cumpliendo un reto: ejecutar toda la obra sin cortar el tráfico. Eso sí, lo han logrado, en parte, porque la Comunidad de Madrid les eximió de la obligación de pasar el trámite previo del estudio ambiental, lo cual dio lugar a una batalla legal de PSOE e IU que ha llegado hasta la Unión Europea.

Por otro lado, nadie avisó de cuánto iba a costar la promesa estrella del alcalde, y las cifras son también de récord: 3.500 millones de euros para pagar la obra, que se convierten en 5.700 millones -en euros - si se le suman los intereses que hay que pagar a los bancos que adelantaron el dinero y el canon por mantenimiento de la vía que cobrará año a año, durante más de tres décadas, la empresa semipública Madrid Calle 30. En total, el Ayuntamiento pagará 265 millones anuales hasta 2042. "¡Está usted endeudando a mi nieto, señor Bravo! Y tiene sólo cuatro años la criatura", le reprochó durante un pleno el portavoz de Urbanismo del PSOE, Félix Arias, al concejal de Hacienda, Juan Bravo.

Las obras de Ruiz-Gallardón han disparado la deuda municipal, que se ha triplicado desde 2003: de 1.900 millones que se encontró a 6.000 millones. Bravo alega que sólo el 60% de esa deuda es achacable a la M-30 -"el resto financiará equipamientos en los distritos, por ejemplo"-, y subraya que 265 millones anuales (lo que el Ayuntamiento tendrá que pagar durante 35 años) no es tanto en un presupuesto municipal que ronda ya los 4.800 millones de euros.

Pero la pregunta que plantea la oposición es qué podría haberse hecho con todo ese dinero; o, dicho de otra manera, si no había problemas más importantes para resolver en Madrid que la reforma de la M-30 y todos los túneles añadidos (O'Donnell, Pío XII, Ventisquero de la Condesa, Tetuán, Costa Rica, Cuatro Caminos...).

Después de cuatro años escuchando críticas, Ruiz-Gallardón aspira a rentabilizar la obra de la M-30 en la próxima legislatura, cuando, sobre la carretera soterrada, se cree la gran "alfombra verde" junto al Manzanares. Ése será el broche de un proyecto que -orgullo o pesadilla- pasará a la historia de la capital.

"DE URGENCIA E INTERÉS GENERAL" (17/05/07)

La muerte de cinco personas (tres adultos y dos niños) ha sacado a la luz un punto negro en la red viaria de la capital. El choque, a primera hora de , entre un turismo Daewoo Lanos y un autobús interurbano que regresaba a cocheras se produjo en un lugar donde son frecuentes los accidentes. La Consejería de Obras Públicas de la Comunidad ya emitió en noviembre de 2001 un informe, al que ha tenido acceso la cadena de televisión Cuatro. En él señalaba la peligrosidad del enlace del by-pass sur con la antigua carretera de Villaverde a San Martín de la Vega (M-301). Los vecinos han denunciado en foros de Internet y ante el Ayuntamiento este acceso, conocida ahora como avenida de los Rosales.

El informe firmado por el entonces consejero de Obras Públicas, Luis Eduardo Cortés, recoge que este enlace es "un punto en el que en la actualidad se produce un alto número de accidentes, considerándose de urgencia e interés general la realización de las obras proyectadas a fin de mejorar la seguridad vial en este tramo". El tramo por el que circulaba el coche es una salida del by-pass, con la velocidad limitada a 40 kilómetros por hora y cuatro señales: preseñalización de stop, limitación de velocidad, prohibición de girar a la derecha y un stop. Se accede a una carretera de doble sentido. El conductor se topa de frente con los vehículos procedentes de San Martín de la Vega y de Perales del Río.

La titularidad de ese tramo corresponde al Ayuntamiento de Madrid, según el informe regional. Sin embargo, correspondía a la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes la ampliación de su capacidad, la mejora del entorno urbano existente y el reordenar las incorporaciones.

Las dos administraciones se echaron la culpa de no haber acabado con este punto negro de la M-301. Fuentes de la Consejería de Transporte informaron de que el Gobierno regional no ha efectuado ninguna obra en ese punto, ya que se trata de un terreno cedido al Ayuntamiento en 2001. Por tanto, en su opinión, es competencia municipal.

Un portavoz del Ayuntamiento de Madrid no supo precisar anoche si se había hecho alguna actuación en ese punto conflictivo. El portavoz mantuvo que la competencia para hacer las obras era del Gobierno regional, y así consta en el informe.

Los vecinos se han quejado en multitud de ocasiones de la peligrosidad de este punto donde son "frecuentes" los accidentes entre vehículos que salen del by-pass y los que circulan por la antigua M-301. Tiene abiertos foros y páginas en Internet para que envíen sus firmas de denuncia y cartas al director de diferentes periódicos de la capital.

Los vecinos han solicitado la construcción de una rotonda para reducir la velocidad de los coches que circulan por la avenida de Los Rosales. Eso también permitiría que los conductores que salen de la A-4 se percataran de que acceden a una carretera con doble sentido de circulación.

EL AYUNTAMIENTO NO CEDIÓ SUELO PARA ARREGLAR EL CRUCE DE LOS CINCO MUERTOS (18/05/07)

La Consejería de Transportes e Infraestructuras no ha acometido la segunda fase de reforma del nudo del by-pass con la carretera de Villaverde porque el Ayuntamiento no cedió unas parcelas. Así lo reconocieron fuentes de la Consejería, que también culparon al Ministerio de Fomento de no evitar el punto negro en el que murieron cinco personas el pasado miércoles. La Demarcación de Carreteras de Madrid, dependiente de Fomento, recordó que el accidente se produjo en la M-301, que es competencia regional.

La primera polémica sobre las competencias sobre el arreglo del lugar del accidente surgieron el miércoles. Un informe de la Comunidad ya advertía en 2001 de la peligrosidad del enlace de la autovía de Andalucía (A-4) con la antigua M-301 (Villaverde-San Martín de la Vega), la actual avenida de los Rosales. La Consejería de Obras Públicas, dirigida entonces por Luis Eduardo Cortés, aconsejaba obras urgentes para acabar con este punto, en el que se producía un alto número de accidentes.

En el informe firmado por Luis Eduardo Cortés, de noviembre de 2001, no se habla en ninguna línea de la competencia de Fomento y es la Comunidad de Madrid la obligada a hacer esas mejoras. De hecho, el entonces consejero pide que se eleve al Consejo de Gobierno Regional la urgencia del procedimiento y se inicien las obras. La primera fase fue adjudicada a Necso, mientras que la segunda -que consistía en rehacer el nudo de la M-301- nunca se ejecutó.

El problema con el que se encontró la Comunidad de Madrid es que el Ayuntamiento no cedió unas parcelas de uso deportivo para ampliar la carretera en esa zona. De esta forma se podría haber construido una rotonda que evitara el cruce frontal, del ramal de la autovía de Andalucía con la avenida de los Rosales.

Este periódico intentó de forma reiterada obtener la versión del Ayuntamiento de Madrid durante todo el día, sin que ningún portavoz municipal respondiera.

Una portavoz de Transportes recordó que existe un convenio de 1998 por el que la carretera, tras una serie de acondicionamientos, sería transferida al Ayuntamiento. El traspaso se produjo en 2000.

La Consejería de Transportes e Infraestructuras lanzó una nueva acusación. Mantuvo que el acceso a la M-301 desde el by-pass es competencia del Ministerio de Fomento: "Está señalizado mediante una señal de stop, según se indica en la propia señal".

Uno de los problemas con el que se encuentra la Comunidad de Madrid para acometer las mejoras de la carretera, según el comunicado regional, se debe a que el Ayuntamiento no cedió unas parcelas de uso deportivo para ampliar la capacidad de la carretera y evitar el cruce tan peligroso. Transportes insistió en que Fomento estaba obligado a remodelar los enlaces. "Existe un proyecto para ampliar este tramo ya urbano de carretera que se prevé sacar en breve a licitación, aunque nada tiene que ver con el acceso competencia de Fomento donde el vehículo se saltó el stop", concluye el comunicado de la Consejería.

Fuentes de la Demarcación de Carreteras de Madrid destacaron que el accidente se produjo en la M-301, en la que no tiene nada que ver el ministerio. "Si existe una disputa entre el Ayuntamiento y la Comunidad, no es de nuestra competencia", concluyeron fuentes de la Demarcación.

El vicepresidente primero y portavoz del Gobierno regional, Ignacio González, aseguró tras el Consejo de Gobierno que la Comunidad de Madrid trabajará con otras administraciones para eliminar los puntos negros de las carreteras madrileñas.

El candidato del PSOE a la Asamblea, Rafael Simancas, afirmó que el accidente de tráfico en el que murieron cinco personas la madrugada del miércoles "ejemplifica bien cómo se ha gobernado Madrid durante los últimos años", según informa Efe.

Fuentes policiales informaron, por otra parte, de que la conductora del vehículo, Sugey Altagracia Valdez Mateo, de 28 años, carecía de carné de conducir. Además, el vehículo no había pasado la Inspección Técnica de Vehículos (ITV).

SEBASTIÁN: "EN MADRID HUBO TRATO DE FAVOR A IMPUTADOS" DE MARBELLA (19/05/07)

El candidato socialista a la alcaldía de Madrid, Miguel Sebastián, aseguró que "en Madrid hubo trato de favor a personas imputadas en la Operación Malaya", por lo que apeló a la "obligación" del alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, de responder con urgencia a una pregunta "más concreta" que la que le formuló en los dos últimos días. Sebastián quiere saber si Gallardón ha intervenido en los intereses de una persona imputada en la operación de Marbella, "en relación con dos expedientes correspondientes al palacio de Villagonzalo y al Frontón Beti Jai".Tras destacar estos dos expedientes y afirmar que "más delante habrá otros casos", Miguel Sebastián acusó al alcalde de Madrid de "escudarse y excusarse en temas personales" en lugar de responder a una pregunta que "los madrileños tienen derecho a conocer sobre la gestión de su alcalde".

En relación a las declaraciones del miércoles del vicealcalde, Manuel Cobo, acerca de los expedientes relacionados con estos dos inmuebles, en las que aseguró que el PSOE tuvo a su disposición toda la información sin que se produjera ninguna denuncia posterior, el candidato del PSOE dijo que "no le corresponde a Cobo salir a responder porque el alcalde es Gallardón".

En un informe que Sebastián facilitó a los medios de comunicación se recoge que "hasta en tres ocasiones y, a través de una solicitud de la señora Corulla [Montserrat Corulla, presunta testaferro de Juan Antonio Roca y en libertad bajo fianza de 600.000 euros], el pleno del Ayuntamiento de Madrid, con el voto afirmativo del Grupo Popular, aprobó, denegó y volvió a aprobar la exención del Impuesto de Construcciones a la empresa promotora del Palacio de Villagonzalo". De esta forma, tras indicar que "en las tres votaciones el alcalde estuvo presente", el documento explica que "la Ley de Incompatibilidades obliga a abstenerse o ausentarse del pleno cuando el asunto tratado tiene relación con alguno de los miembros de la corporación municipal".

LA PRESUNTA TESTAFERRO DE ROCA VISITÓ URBANISMO 40 VECES EN DOS AÑOS Y MEDIO (23/05/07)

Miguel Sebastián, candidato socialista, entregó el registro de visitas de Corulla al área de Urbanismo del Ayuntamiento. La primera es el 5 de septiembre de 2003, a la "consejería técnica". La última, la número 40, el 28 de marzo de 2006, la víspera de que fuera arrestada. "La testaferro de Roca se paseaba como Pedro por su casa por Urbanismo, tres de ellas para reunirse con la concejal de urbanismo, Pilar Martínez", afirmó Sebastián.

El juez del caso Malaya retiró de la instrucción unas conversaciones de Corulla con el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, por considerarlas privadas.

La abogada quería convertir dos edificios protegidos en Madrid en hoteles de lujo. Según los documentos, 20 de las 40 visitas las hizo en 2005 y 2006. Las escuchas que figuran en el sumario se realizan desde el 9 de febrero de 2006 hasta el día de la detención. El día 10, Corulla visita por tercera vez a la concejal de Urbanismo, Pilar Martínez. Con ellos había otras personas. "Han estado muy bien Beatriz y Javier Hernández", le dijo Corulla a un empresario hotelero tras la reunión.

Corulla también visitó cuatro veces a la gerente de Urbanismo, Beatriz Lobón, que sale citada en las conversaciones telefónicas que figuran en el sumario, así como a Javier Hernández, director de Patrimonio de la Comunidad.

Sebastián acusó a Martínez de mentir por decir que sólo había recibido una vez a Corulla. Martínez respondió que no recordaba bien: "Pude verla dos o tres veces, tendría que repasar mi agenda, porque veo a muchas personas con intereses urbanísticos al año".

LOS ARQUITECTOS DICEN QUE EL AYUNTAMIENTO INSISTIÓ EN CAMBIAR EL USO DEL BETI JAI (24/05/07)

La representación del Colegio de Arquitectos en la Comisión Institucional de Patrimonio Histórico Artístico y Natural, CIPHAN, aseguró en un comunicado avalado por el decano Ricardo Aroca y la Junta Directiva de su Colegio profesional, que "el Ayuntamiento planteó con insistencia el posible cambio de uso del edificio Beti Jai". Pilar Martínez, concejal de Urbanismo, negó que tal supuesto cambio de uso prosperara.

Miguel Sebastián, candidato del PSOE, había preguntado en el debate electoral al alcalde, Alberto Ruiz Gallardón, si tuvo relación con personas vinculadas a este frontón. Se trata de la instalación deportiva más veterana de Madrid, con máxima protección urbanística. Los arquitectos - que cuentan con voz sin voto en la CIPHAN- admiten implícitamente que aceptaron el cambio de uso de la instalación, pero afirman que actuaron así para que "el nuevo uso en ningún caso alterase los importantes valores históricos y tipológicos del frontón". Ubicado en Chamberí, en Marqués del Riscal, 7, su superficie es de 3.600 metros cuadrados y su aforo de 2.500 personas, aunque se halla en estado prerruinoso.

En cuanto al palacio de Villagonzalo, "los representantes del Colegio han defendido en todo momento la integridad del edificio y sus valores y, de hecho, han estado en oposición a varias decisiones adoptadas", -hubo rechazo al jardín, a las obras en subsuelo, a las cubiertas-por considerar que "podían menoscabar el valor del conjunto, así como han echado de menos un control efectivo de las obras que se realizan".

El frontón Beti Jai fue ideado en 1893 por el arquitecto Joaquín Rucoba. Se hallaba en desuso desde 1924. En agosto de 1998, la Comunidad planteó rehabilitarlo y destinó a ello 50 millones de pesetas. No prosperó.

En 2003, el Ayuntamiento se propuso expropiarlo para su rehabilitación. "Súbitamente", reconoce una fuente de la CIPHAN consultada "una empresa a la que Montserrat Corulla se hallaba vinculada, quiso adquirirlo". Los miembros de esta comisión visitaron el frontón en compañía de la propia Corulla el 5 de octubre de 2005. "Pese a su juventud, ella alardeaba de hallarse muy respaldada", reconoce una persona integrada en la CIPHAN. Inmediatamente después de aquella visita, "hubo una entrevista con Pilar Martínez en un acto público que se celebraba en las Torres Blancas en homenaje al arquitecto Sáez de Oiza".

A partir de entonces, la comisión mixta Comunidad, Ayuntamiento y Colegio de Arquitectos, que preside Javier Hernández, director general de Patrimonio de la Comunidad y que cuenta con técnicos municipales y comunitarios, comienza a recibir indicaciones de modificar el uso del frontón. Los nuevos propietarios querían construir un hotel de lujo. El arquitecto Rafael Moneo ideó un anteproyecto -homotecia en vacío- que incorpora 2.000 metros cuadrados de edificación y un gran estacionamiento subterráneo. En la CIPHAN el asunto no estaba claro: la ley de Patrimonio impide introducir edificación alguna. Moneo desistió. "Fuimos avisados de que el Ayuntamiento apremió al CIPHAN para que resolviera cuanto antes", reconoce Aroca.

 LOS MIL RECOVECOS DEL PALACIO DE VILLAGONZALO (24/05/07)

Los socialistas, con Miguel Sebastián a la cabeza, volvieron a la carga para probar un supuesto "trato de favor" del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, hacia Montserrat Corulla, la presunta testaferro de Juan Antonio Roca, el cerebro del caso Malaya. Después de que el martes presentaran el libro de visitas de la Gerencia de Urbanismo para demostrar que la abogada "amiga" de Gallardón, había visitado esta sede en 40 ocasiones en dos años y medio, presentaron un registro de los 49 edificios protegidos que han solicitado, como los de Corulla, ser convertidos en hoteles.

Todos ellos, según los socialistas, han necesitado de un Plan Especial para llevar a cabo las reformas y rehabilitaciones, salvo el palacio de Villagonzalo, administrado por Corulla. La concejal de Urbanismo, Pilar Martínez, explicó que "en Madrid hay 13.000 edificios protegidos y cada uno tiene unas normas diferentes".

Un Plan Especial sirve para desarrollar las normas urbanísticas generales. Se trata de un trámite más largo y complejo (de entre dos y cinco años) que requiere un proceso de información pública y alegaciones vecinales, además de una aprobación de la comisión de Urbanismo, del pleno y de la CIPHAM (Comisión de Patrimonio Histórico, con representantes de la Comunidad, el Ayuntamiento y los arquitectos).

La necesidad de ese plan especial es lo que ha estado en entredicho. El PSOE acusa al Ayuntamiento de "eximir" de ese plan a Corulla. El PP niega que existiera privilegio alguno. Y demuestra que la ley permite realizar algunas actuaciones sin necesidad del citado plan. Lo único que se puede extraer del expediente del palacio de Villagonzalo y de los documentos aportados por ambos grupos políticos es que Corulla se sirvió de todos los recovecos legales para sacar adelante su proyecto. Hasta 11 veces fue corregido por el CIPHAM, que le hizo las correspondientes objeciones. Ella, tal y como consta en el expediente, las subsanó una a una. Además, recurrió a autorizaciones parciales para llevar a cabo las obras.

La ficha de condiciones del Plan General Urbano de Madrid, la máxima norma urbanística (PGOUM-1997) establece que un futuro garaje en este inmueble tendrá que contar con un montacoches. Pero la propia CIPHAM permite que se haga una rampa, alegando que "de esta forma se protege mejor el jardín", precisa Martínez.

La misma Comisión acepta, también, la tala de varios árboles del mismo jardín. Según la Ley del PGOUM (Art. 4.1.4), la CIPHAM "tiene capacidad para pronunciarse sobre soluciones y alternativas que en materia de planeamiento, edificabilidad y usos, puedan plantearse en orden a la conservación (...) del patrimonio artístico, histórico y natural".

Tras la guerra de documentos entre socialistas y populares, éstos respondieron a las últimas acusaciones de Sebastián con un ultimátum: "Si están seguros de que existe un delito contra el patrimonio histórico, que acudan a los tribunales", retó Martínez.

LA LLUVIA VOLVIÓ A INUNDAR LA M-30 (21/05/07)

Esta vez no fueron los túneles recien estrenados, sino un tramo más antiguo del trazado. El agua cubrió, en ocasiones hasta con un metro de altura, el tramo situado cerca de la avenida de la Ilustración, entre los kilómetros 25 y 27. Una enorme balsa anegó la calzada en ambos sentidos y allí quedó atrapada una quincena de vehículos, algunos de cuyos ocupantes -dos de ellos con discapacidad física- debieron abandonar los vehículos por la ventanilla. La inundación obligó a cortar la autovía en ambos sentidos durante unas tres horas, de 19.30 a 22.30.

Al cierre de esta edición, el Ayuntamiento no había informado de la causa de la inundación. Los vecinos la atribuyen a que el alcantarillado era incapaz de absorber el agua de lluvia en las calles que caen hacia la M-30, como la avenida de Antonio Machado. "La cantidad y la fuerza del agua era tal que saltaron las tapas de las alcantarillas y arrancó el pavimento en la calle del Doctor Ramón Castroviejo", explicó un vecino de la zona. El agua inundó rápidamente la M-30, informa Elisa Silió.

La fuerte tormenta dejó esta vía anegada durante aproximadamente una hora. "El agua fue desapareciendo poco a poco, con ayuda de los bomberos", relató Juan Manuel Gallego, que regresaba de Santander cuando se encontró en medio de la balsa. "La M-30 no existía, se había transformado en un lago", explicó

Otro de los afectados, Gonzalo Salcedo, decidió abandonar el coche por una ventanilla. "El agua empezó a entrar dentro del coche, llegaba como hasta la mitad de la puerta, por lo que decidí que lo mejor era salir lo antes posible". "¿Miedo? No, resignación", dijo. Salcedo volvía de Badajoz con un amigo para ver jugar al Atlético de Madrid contra el Barcelona. Con gesto de desesperación, agitaba al aire las entradas del partido.

Gallego, sin embargo, pensó que estaba más seguro dentro de su vehículo, porque el agua llegaba con mucha fuerza. "Zarandeaba el coche que iba delante". Decidió tomar la M-30 en vez de la avenida de la Ilustración porque llovía mucho y pensó que tendría menos problemas. "Pero me equivoqué", sentencia.

Eran alrededor de las 19.30. A esa hora ya estaba inundada la rotonda que conecta con la calle Nueva Zelanda, por lo que tuvo que continuar por la M-30. "De repente los coches empezaron a frenar. Y allí nos quedamos". El Samur atendió a las personas afectadas. Les proporcionó mantas e instaló una tienda para albergarles. Nadie resultó herido.

Mientras, los conductores que circulaban por la avenida de la Ilustración hacia el puente de los Franceses se topaban con el corte de circulación de la M-30, sin que ningún cartel luminoso les alertara con anterioridad. En sentido contrario, los agentes también desviaban a los vehículos por la vía de servicio. El atasco era monumental.

La mayoría de los coches escapaba como podía las calles adyacentes. Unos se dirigían hacia la avenida del Cardenal Herrera Oria por calles secundarias y otros se daban la vuelta en línea continua y giraban hacia la zona de Mirasierra.

Unos 300 metros antes, uno de los túneles construidos este mandato soportaba el aguacero sin problemas, al igual que la circulación por la calle de Ventisquero de la Condensa, en Fuencarral.

El resto de túneles de la M-30 tampoco sufrieron contingencias importantes. El tráfico era muy fluido y se podía circular sin problemas. El recorrido estaba despejado a las diez de la noche, ya que gran parte de los problemas circulatorios en la zona sur se produjeron en los alrededores del estadio Vicente Calderón, por el partido de fútbol. En el anillo interior de la M-30, las salidas a la glorieta de Pirámides y al estadio estaban cerradas por motivos de seguridad. Los túneles de la zona sur sólo presentaban algunos charcos y los conductores transitaban con fluidez.

Los bomberos de la Comunidad de Madrid, por su parte, realizaron un total de 111 intervenciones en toda la región por inundaciones en sótanos y calzadas. En Madrid capital, los bomberos del Ayuntamiento efectuaron 61 salidas y también tuvieron que retirar ramas de árboles caídas por el viento.

 HARTOS DE LAS RIADAS (22/05/07)

Los vecinos de la calle de Joaquín Lorenzo, en el distrito de Fuencarral, tienen el coche asegurado a todo riesgo. Ya no se fían ni un pelo. "Pasa cada año, y cada vez, cinco o seis vehículos terminan en el desguace. La riada se los lleva. Necesitamos un colector más potente", denuncia Carmen Hernando, vecina de esa calle, frente a un tramo cuyo asfalto está completamente levantado por el agua caída el pasado domingo. Belén lleva cinco años viviendo en la calle. En ese tiempo ha reparado el coche tres veces por culpa de las inundaciones. fue la última.

La lluvia que cayó entre las siete y las nueve de la tarde volvió a causar estragos. Los colectores, como pasa cada vez que rompe a llover con esa intensidad (22 litros por metro cúbico), no absorbieron las riadas que se forman en esa zona de antiguos arroyos.

El Canal de Isabel II admite que los colectores "no tienen suficiente capacidad para absorber la tromba de agua que cayó el domingo" y se compromete a pagar los desperfectos y buscar una solución para que no vuelva a ocurrir. "Veremos si es mejor ampliar la capacidad de los colectores o desviar la canalización de aguas residuales a otra zona", explica una portavoz del Canal de Isabel II.

El tramo de la M-30 que discurre bajo de las glorietas recién inauguradas de Isaac Rabin y Francisco Bayeu y Subías y que fue ampliado en un carril el pasado septiembre, quedó completamente inundado. El tráfico estuvo cortado entre las siete de la tarde y las once y media de la noche. Pero en la Concejalía de Urbanismo se insiste en que dicha reforma no tiene relación con la inundación. "Se amplió un carril y se pusieron muros de contención. El problema es que llovió mucho en muy poco tiempo", explicó un portavoz.

Los garajes de la calle Joaquín Lorenzo y de la vía de servicio de la M-30 quedaron anegados, los árboles recién plantados arrancados y las aceras cubiertas por una gruesa capa de barrio. "Cada vez que se mea un gato, esto se inunda. Llevamos así toda la vida. En vez de solucionar el problema, construyen más casas", denuncia Antonio Casas, vecino de Peñagrande.

LA M-30 SUFRE LA QUINTA INUNDACIÓN DESDE FEBRERO (23/05/07)

La lluvia ha sido más fuerte que el cemento. Hace tres meses y medio se impuso a la inauguración del tramo de la M-30 que permite salir desde la cuesta de San Vicente hasta la autovía de Extremadura (A-5). Desde entonces, la infraestructura estrella de la legislatura ha sufrido cinco veces las inclemencias del tiempo. La última fue , pero antes hubo otras cuatro:

8 de febrero. Inundación a las dos horas de la inauguración. Un tramo de 20 metros del túnel de la M-30 que pasa por debajo de la avenida de Portugal se inundó sólo dos horas después de su inauguración. El Ayuntamiento atribuyó el incidente a un corte de luz, provocado por la fuerte lluvia, que inutilizó la bomba de achique de agua.

26 de abril. Una catarata de agua en pleno túnel.

Una cortina de agua inunda el túnel de la M-30 que une el estadio Vicente Calderón y la avenida de Portugal con San Pol de Mar, en dirección a la A-6. Los dos carriles del tramo de entrada a la vía desde la carretera de Extremadura (A-5) en dirección sur quedaron encharcados. La causa del incidente, según explicó un experto en la infraestructura, fue un defecto en la construcción de los nuevos colectores de agua.

28 de abril. Un discapacitado atrapado en el agua. Bastó con media hora de lluvia y granizo para sumir muchas zonas de Madrid en el caos. El nuevo túnel de la M-30 que enlaza con la carretera de Valencia quedó inundado en ambos sentidos. Un vecino con discapacidad (le faltan las dos manos) tuvo que salir del coche por la ventana. La estación de Bambú de la línea 1 de metro, inaugurada dos semanas antes, quedó anegada de barro por el derrumbe de un muro.

20 de mayo. La lluvia colapsa otro tramo de la M-30 El agua cubre hasta con un metro de altura el tramo de la M-30 situado cerca de la avenida de la Ilustración, bajo la glorieta de Isaac Rabino. Una quincena de vehículos quedaron atrapados y el tráfico por la autovía no se reestableció hasta tres horas más tarde. Se trata del mismo tramo que se inundó.

CC OO DENUNCIA MÁS DE MIL ACCIDENTES LABORALES DURANTE LAS OBRAS DE LA M-30 (25/05/07)

CC OO de Madrid ha denunciado que, desde que comenzaron las obras de remodelación de la M-30 en 2005, se han producido 1.000 accidentes laborales, 9 de ellos mortales, 18 graves y 1.041 leves, "datos que han permitido constatar a la Inspección de Trabajo el incumplimiento de la jornada laboral en 17 tramos de la vía". El sindicato ha precisado en un comunicado que, de los 1.041 accidentes leves, 272 han tenido como causa el sobreesfuerzo y 248 han tenido como origen los golpes y cortes de objetos y herramientas. "Las lesiones por sobreesfuerzo tienen una relación directa con las prolongaciones de jornada y sobre ritmos de trabajo y destajo", ha denunciado.

Además, CC OO ha señalado que 89 accidentes se han producido en fin de semana, "jornada fuera de convenio", y ha añadido que el mayor número de accidentes se ha producido en la octava hora de trabajo. "En la octava hora se han registrado 168 incidentes frente a 108 de la primera hora, o 154 en la cuarta, la segunda con más accidentes, lo que demuestra las consecuencias de la fatiga y el cansancio", ha detallado.

El sindicato ha recordado que ha denunciado "reiteradas veces" el incumplimiento del convenio de la construcción, "sobre todo en el apartado de la jornada laboral".

UGT CONSIDERA "MAQUILLADOS" LOS DATOS DEL AYUNTAMIENTO SOBRE ACCIDENTES LABORALES EN LA M-30( 25/05/07)

UGT ha afirmado que los datos ofrecidos por el Ayuntamiento de Madrid sobre los accidentes laborales que se han producido en la M-30, que contabiliza 1.066 incidentes, de los cuales 1.041 han sido leves, 18 graves y 7 mortales, "están maquillados" ya que ha habido "denuncias graves que se han catalogado como leves". CC OO ha precisado que, de esos 1.041 accidentes leves, 272 han tenido como causa el sobreesfuerzo y 248 han tenido como origen los golpes y cortes de objetos y herramientas. UGT considera los datos "poco fiables" porque en su sindicato hay "registrados un mayor número de accidentes mortales que los registrados y ofrecidos por el Consistorio".

CC OO ha centrado sus reproches en el incumplimiento del convenio de la construcción, "sobre todo en el apartado de la jornada laboral". Así, el sindicato ha señalado que 89 accidentes se han producido en fin de semana, "jornada fuera de convenio", y ha añadido que el mayor número de accidentes se ha producido en la octava hora de trabajo. "En la octava hora se han registrado 168 incidentes frente a 108 de la primera hora, o 154 en la cuarta, la segunda con más accidentes, lo que demuestra las consecuencias de la fatiga y el cansancio", ha detallado.

"No ha existido una suficiente transparencia por parte del Ayuntamiento para ofrecer información en tiempo y forma sobre los accidentes laborales que se ha venido sucediendo en las obras de la M-30", ha explicado UGT en un comunicado.

Por este motivo, el sindicato no ha dado "los datos por buenos" y ha subrayado que el coste humano en las obras de la M-30 "está muy por encima de los datos que el Ayuntamiento ha ofrecido a las organizaciones sindicales y, por extensión, a la opinión pública madrileña".

EL PSOE VUELVE AL ATAQUE CON EL PALACIO DE HIELO (22/05/07)

El portavoz del Grupo Municipal Socialista, Oscar Iglesias, denunció , amparado por un escrito del Defensor del Pueblo, irregularidades urbanísticas en el Palacio de Hielo por la construcción de un gran centro comercial en terrenos destinados a equipamientos deportivos, por lo que acusó al Ayuntamiento de Madrid de "permitir pelotazos urbanísticos". En octubre del año 2003, varias asociaciones de vecinos denunciaron la situación ante el Defensor del Pueblo porque "los terrenos estaban destinados a equipamientos deportivos y zonas verdes y han sido ocupados por un gran centro comercial, incumpliendo el planeamiento urbanístico", explicó Iglesias.

"El Defensor del Pueblo ha dado finalmente la razón a los vecinos", dijo el portavoz socialista, a lo que el concejal de Hortaleza, Ramón Silva, añadió que "el actual equipo de Gobierno permitió que se abrieran las instalaciones al público, incumpliendo la legalidad". Preguntado por una posible vinculación de este caso, que el PSOE lleva años denunciando y cuya carta del Defensor data de marzo de este año, y las denuncias conocidas en los últimos días del PSOE sobre posibles irregularidades en el Palacio de Villagonzalo y el Frontón Beti Jai, Iglesias aseguró que "ha tenido conocimiento del informe del Defensor ahora, al haber sido remitido a los vecinos en primer lugar", según informa Europa Press.

Asimismo, Silva explicó que el Ayuntamiento tiene que explicar "dónde están los ingresos" que se han percibido a través de los cuatro cánones establecidos desde la puesta en funcionamiento del Palacio de Hielo que, según una estimación de los socialistas, suponen un total de 1.280.000 euros.

"Hasta diciembre de 2006 sólo nos consta que se han ingresado 217.000 euros", continuó el edil socialista, quien exigió una "aclaración" por parte del equipo de Gobierno sobre el destino de tales ingresos.

Tras destacar que el informe "no tiene desperdicio", el concejal socialista señaló que el Defensor del Pueblo también recoge "la actitud entorpecedora de la Comunidad de Madrid en este asunto", debido a que no fue atendida "por tres veces" la solicitud de información que la institución hizo al Gobierno regional.

Gallardón: "Sería favorable para Madrid tener voz en el Congreso"

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, se postuló ayer en una entrevista concedida a la Agencia Efe para formar parte de las listas electorales del PP al Congreso de los Diputados en las próximas elecciones generales, previstas para marzo del próximo año. Gallardón considera "por supuesto compatible" ser diputado nacional y alcalde y, además, cree que "sería muy favorable" para la capital que su alcalde tuviese "voz" en el Congreso.

"Es más, grandes alcaldes de Madrid han defendido la voz de esta ciudad en el Congreso; ahí está el ejemplo de Enrique Tierno o de Juan Barranco", apuntó. Para Gallardón, esta sería una buena fórmula para "saldar las deudas de todo tipo, legislativas, políticas, que el Gobierno tiene con los madrileños".

Insistió, además, preguntado sobre si aceptaría una cartera ministerial si el presidente del PP ganara las elecciones y lo eligiera para formar su Gobierno, que su "compromiso" es con la ciudad de Madrid. Pero a renglón seguido reiteró su deseo de "contribuir en todo lo que pueda a que Mariano Rajoy gane las elecciones".

Ruiz-Gallardón negó rotundamente que en su partido haya sido criticado el ofrecimiento que hizo al líder del PP en este sentido. "¿Quién lo ha recibido mal en el partido? Yo no he oído ninguna crítica dentro del partido, ni ningún comentario desfavorable a esa oferta", enfatizó el alcalde de Madrid, quien indicó que sí escuchó "críticas y comentarios desfavorables en determinados medios de comunicación" que "dicen que apoyan al PP".

Consciente de que esa polémica existió, aunque en su opinión sólo en determinados medios de comunicación, no quiso pronunciarse sobre si le gustaría compartir los tres primeros números de la lista al Congreso con Rajoy y Rodrigo Rato. "No hablemos de número porque si yo le contesto que estaría encantado parece que ya estoy no solamente solicitando ir al Congreso, sino decir en un puesto determinado, cosa que no he dicho nunca", apostilló. No obstante, sí afirmó que "todo lo que fuese una presencia de Rodrigo Rato apoyando la candidatura de Mariano Rajoy" a él le parecería "extraordinariamente positiva".

Sobre la retirada de Josep Piqué y Jaume Matas de sus puestos en las direcciones del PP catalán y balear, respectivamente, confió en que la misma "no pase factura" a su partido en los próximos comicios.

Sobre los problemas en las infraestructuras catalanas, señaló que la gestión de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha sido "un error desde el principio". Resaltó que con el presupuesto que tiene el Ministerio de Fomento en lugar de "ayudar al Gobierno lo que hace es convertirse en uno de los elementos más fuertes de crítica al mismo; ahí hay un problema y ese problema es la gestión".

Preguntado sobre las declaraciones de Manuel Fraga en las que afirmaba que "si ETA vuelve a matar, será culpable, pero también quienes dan facilidades y negocian con ella sin publicidad", el alcalde señaló: "Una negociación encubierta sería no solamente una violación del mandato que en su día dio el Congreso autorizando al Gobierno a una negociación, sino una deslealtad política que merecería el máximo de los reproches". www.elpais. es 20.08.07

Acebes y Aguirre critican que Gallardón vuelva a postularse para el Congreso

Al PP no le gusta que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, se haya postulado de nuevo para ser incluido en las listas de Madrid de cara a las próximas elecciones generales. El secretario general del PP, Ángel Acebes, ha dicho que ahora "cada uno debe estar a su trabajo" y que ya se hablará del asunto cuando se abra el proceso de confección de las listas. Por su parte, la presidenta de la comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha dicho que no le "sorprende" el anuncio de Gallardón, pero sí que lo haga después de haber dicho en mayo que no hablaría más del asunto.

En una entrevista a la Agencia EFE, Gallardón dijo ayer que "por supuesto es compatible" la alcaldía de Madrid con un escaño en el Congreso de los Diputados. No sólo eso, sino que considera que "sería muy favorable" para Madrid que su alcalde tuviese "voz" en el Congreso. Y citaba el ejemplo de Enrique Tierno Galván o Juan Barranco.

No era la primera vez que el alcalde de Madrid se postulaba para ocupar un puesto en las listas de Mariano Rajoy de cara a las generales. Ya lo hizo el pasado mes de mayo, recibiendo la reprimenda de su partido. Entonces dijo que no hablaría más del asunto.

Por ello, ha vuelto a recibir la respuesta negativa de su partido. Preguntado por el tema en Marbella, Ángel Acebes ha dicho que en este momento" cada uno debe ocuparse de las responsabilidades que tiene asignadas. Los diputados como diputados y los alcaldes como alcaldes. Cada uno debe estar en su trabajo". A más adelante, "cuando se abra el proceso" de elaboración de listas, "hablaremos".

Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, que ha mantenido varios rifirrafes con Gallardón, no se ha mostrado sorprendida por las declaraciones. "No me sorprende en absoluto, el señor Gallardón lleva postulándose para ir en esa lista muchísimo tiempo. Jamás ha ocultado su deseo de llegar a las más altas responsabilidades institucionales a nivel nacional", ha dicho Aguirre. Sí en cambio le extraña que lo haga ahora de nuevo "cuando en mayo dijo que no hablaría más del tema".

Aguirre ha ido un poco más lejos, al decir que si las ciudades estuvieran representadas en el Congreso, por más que haya habido alcaldes-diputados, "de alguna manera se rompería nuestro sistema constitucional". "La cámara territorial es el Senado. El Senado tiene una comisión de entidades locales, que en los temas que a nivel nacional afectan a los ayuntamientos puede debatirlos", ha concluido.

www.elpais.es 20.08.07

Acebes, Zaplana y Aguirre cargan contra Gallardón por postularse como diputado

El alcalde de Madrid reclama un PP "moderado y pragmático" para ganar las generales de 2008

Si el pasado domingo el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, reclamó de nuevo un puesto en la lista del PP al Congreso en las próximas generales para dar voz a la capital en esa Cámara, ayer advirtió de que esas elecciones no se ganarán si su partido no ofrece "un programa centrado, moderado y pragmático" que arrebate voto al PSOE y no sólo afiance el de sus seguidores. Sus sugerencias fueron censuradas por otros pesos pesados del partido. Su número dos, Ángel Acebes, le recordó que la elección de candidatos aún no está abierta. Eduardo Zaplana lo acusó de hacerle el juego al PSOE, pero la presidenta madrileña fue quizá la más hiriente al recordar: "La Cámara territorial no es el Congreso sino el Senado".

Es la segunda vez que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, reclama un puesto en el Congreso. Tras las pasadas elecciones -las cuartas que gana consecutivamente con mayoría absoluta: dos autonómicas y dos municipales- lanzó un órdago a la dirección del partido y, en un acto público al que asistió Mariano Rajoy, le dijo: "Seré alcalde de todos los madrileños y si tú quieres, querido presidente, trabajaré para que seas el presidente del Gobierno". Ruiz-Gallardón aspira a un puesto destacado en la lista del PP al Congreso por Madrid. Lograrlo lo pondría en buena posición para la sucesión del propio líder del PP en caso de que perdiera sus segundas elecciones. Rajoy declinó sibilinamente su oferta al día siguiente. "Gallardón podría ser un buen número dos, pero hay muchos otros", afirmó el líder del PP.

El domingo, el alcalde de Madrid volvió a poner sobre la mesa sus aspiraciones de dar el salto al Congreso sin dejar el Ayuntamiento. Argumentó que sería "compatible" mantener ambos cargos -al menos tres diputados del PP son ahora alcaldes-, además de "muy favorable" para la capital, que tendría "una voz" en la Cámara. Ayer completó su oferta señalando cuáles, a su juicio, deberían ser las líneas del programa de su partido para ganar las generales

Según Ruiz-Gallardón, para que el PP reúna una mayoría suficiente para formar Gobierno, "debe ofrecer un proyecto centrado, moderado y pragmático donde se reconstruyan los consensos que de una forma muy calculada han sido socavados durante el mandato socialista". Ese proyecto, continuó el alcalde madrileño, tiene, además, que "convocar e ilusionar también a aquellos ciudadanos que no nos votaron en las últimas elecciones generales y que, sin embargo, están preocupados, algunos de ellos incluso alarmados, como consecuencia de esa ruptura de los consensos que el Gobierno de Zapatero ha realizado". Es decir, no dirigirse sólo a sus "tradicionales votantes".

La gestión que, en la visión de Ruiz-Gallardón, debe ofrecer el PP al electorado tiene que dar respuesta a sus necesidades concretas resolviendo, por ejemplo, cuestiones como las carencias de infraestructuras, las dificultades económicas de las familias o la prestación de servicios públicos.

La dirección del partido reaccionó ayer a la propuesta con declaraciones que oscilaron entre la sorna y la simple y llana desautorización. "Los intereses del señor Gallardón ya los conocemos, los ha dicho en repetidas ocasiones", afirmó el secretario general del PP y número dos del partido, Ángel Acebes, con cierta ironía.

Después lo llamó al orden: "En este momento ese proceso no está abierto y lo abriremos cuando convenga al partido". Mientras tanto, "cada uno tiene que ocuparse de las responsabilidades que tiene asignadas". Acebes, que resopló cuando se le preguntó sobre el tema, dejó claro que "no es el momento, ni interesa al PP", hablar de las aspiraciones del alcalde de Madrid. "El proceso de elección de candidatos para el Congreso de los Diputados y el Senado no se ha abierto dentro del PP y cuando se abra podremos pronunciarnos a través de quien tiene que tomar esta decisión, que son los órganos del partido y el Comité Electoral Nacional", zanjó.

Aún más duro fue el portavoz parlamentario del partido, Eduardo Zaplana, que aseguró que apuestas como las de Ruiz-Gallardón son "lo que menos conviene al PP". Zaplana consideró que el regidor madrileño se postula en una situación de extrema debilidad del Ejecutivo socialista. "Cuando hay un Gobierno sin pulso, dedicarnos a hablar de listas electorales o de futuribles en torno a grupos parlamentarios, en vez de realzar el gran trabajo realizado por nosotros durante esta legislatura me parece un error y no hay más que ver cómo el PSOE, en su ausencia de discurso, lo aprovecha", añadió Zaplana.

Las críticas también llegaron de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que mantiene un apenas velado enfrentamiento con el alcalde "Dios me libre de criticar al señor Gallardón", afirmó Aguirre sobre las intenciones del alcalde . La presidenta mostró su extrañeza de que sus declaraciones causen aún sorpresa, porque, dijo, "jamás ha ocultado su deseo de llegar a las más altas responsabilidades a nivel nacional". Aguirre cuestionó las intenciones de Ruiz-Gallardón de ser "la voz de los madrileños" en el Congreso. "Yo tengo que decir que la representación en el Congreso de los Diputados corresponde a la soberanía nacional", agregó la presidenta madrileña, que aprovechó para lanzar un puyazo al alcalde al recordar que "la representación territorial corresponde al Senado".

Otros dirigentes, como la presidenta del PP vasco, María San Gil, también criticaron a Ruiz-Gallardón. "Es un tema en el que no voy a entrar", aseguró. "No voy a alimentar una polémica que a quien beneficia no es desde luego al PP, sino al PSOE, que es quien pretende que demos aire a este tipo de rifirrafes que no son tales".

Al menos tres de los 143 diputados del Grupo Popular en el Congreso son al mismo tiempo alcaldes. La ex portavoz de Inmigración del partido, Ángeles Muñoz, compatibiliza su escaño con el cargo de alcaldesa de Marbella (Málaga); el ex secretario de Estado de Energía con el PP José Folgado fue elegido regidor de Tres Cantos (Madrid) en las pasadas municipales; y José Oreiro es alcalde de Carnota (A Coruña).

www.elpais.es 21.08.07

Rajoy agradece la "disponibilidad" de Gallardón al Congreso pero recuerda que la decisión es suya

El líder del PP subraya que la inclusión del alcalde de Madrid en las listas de las generales se decidirá cuando se inicie el proceso

El líder del PP, Mariano Rajoy, agradece la "disponibilidad" del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, para formar parte de las listas del PP al Congreso de los Diputados, pero entiende que no es el momento de postularse. Será cuando se convoquen elecciones, a principios del año que viene, cuando tome una decisión al respecto, después de "escuchar" a los miembros destacados de su partido. Ayer, algunos de ellos, como Ángel Acebes, Esperanza Aguirre y Eduardo Zaplana, criticaron que el regidor haga públicas sus aspiraciones.

En una entrevista concedida por Rajoy a la agencia Europa Press, el líder popular deja claro que tomará una decisión sobre la posible inclusión de Gallardó en las listas por Madrid cuando se convoquen las elecciones, que "no sabemos si será en marzo o si serán antes". Como ejemplo, ha dicho que nadie ha preguntado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a quién piensa llevar de número dos. "Puedo decir públicamente que agradezco al señor Gallardón su disponibilidad para defender mi candidatura y la posición del PP en las próximas elecciones, pero es lo único que puedo decir, además de que, efectivamente es un gran alcalde de Madrid".

Admite el dirigente popular que ha escuchado a varias personas para decidir si debe incluir o no a Gallardón en las listas. "Bueno, esto es algo parecido a la convocatoria de elecciones, mi obligación es escucharles a todos, sobre todo a las personas inteligentes y que tienen conocimiento de causa". En cualquier caso, subraya que será él el que tome la decisión, que será "la que me parezca más sensata, siempre escuchando a la gente".

"Yo creo que este es un asunto en el que los partidos toman decisiones, de momento no hay elecciones convocadas, faltan unos meses o no, ya lo veremos, y en su momento tomaremos la decisión", ha dicho. En cualquier caso, Mariano Rajoy considera que las listas electorales no son ahora mismo una "gran preocupación en la inmensa mayoría de los ciudadanos".

www.elpais.es 21.08.07

Gallardón se declara "extrañado" por la reacción de miembros del PP a sus pretensiones políticas

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, no suele establecer un turno de preguntas y respuestas con los periodistas cuando, como esta mañana, visita obras públicas. Sin embargo, hoy ha hablado largo y tendido con la prensa del nuevo revuelo que han provocado sus palabras expresando la "ilusión" que le haría ir en las listas nacionales del PP para las próximas elecciones generales. Gallardón se ha declarado "extrañado" de que sus pretensiones políticas hayan sorprendido a algunos compañeros de partido. Por su parte, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha declarado que esta controversia indica en el PP se da por descontada la derrota de Rajoy en las elecciones y que ya se prepara la etapa post Rajoy.

Durante la visita a unas obras de un centro deportivo, Gallardón se ha mostrado categórico: "Me ha extrañado porque es algo que he pronunciado ya hace dos años y hace unos meses".

Hace dos meses, y tras la controversia que entonces se desencadenó, Gallardón afirmó que no iba a volver a aludir al asunto. "Si he vuelto a hablar del tema es porque me lo ha preguntado un periodista", ha afirmado, y ha añadido que no le gusta dejar preguntas sin responder.

30 años al servicio del PP

El alcalde de Madrid ha recordado que su labor dentro del PP, partido al que ha servido desde hace 30 años: "He sido candidato varias veces y he obtenido cuatro mayorías absolutas". Por último, ha reconocido que la decisión sobre la composición de las listas compete al presidente del PP, Mariano Rajoy. "Siempre estaré a lo que diga mi partido", ha añadido. Gallardón ha llegado a comparar a Rajoy con el piloto de fórmula uno, Fernando Alonso.

Las palabras de Gallardón el pasado fin de semana en una entrevista concedida a la agencia Efe motivaron la reacción del secretario general del PP, Ángel Acebes: "Ahora cada uno debe estar a su trabajo", dijo. Por su parte, el portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Eduardo Zaplana, tachó de "error" hablar ahora de las futuras candidaturas del PP y aseguró que "es lo que menos le conviene al partido".

Por último, Esperanza Aguirre aseguró que no le sorprendían las declaraciones de Gallardón porque no era la primera vez que las hacía.www.elpais.es 22.08.07

"Rajoy va a ser el número uno, como Alonso"

Mientras subrayaba su adhesión al partido, Gallardón no ha dudado en comparar a Mariano Rajoy con el piloto de fórmula uno Fernando Alonso. "A quien hay que comparar con Alonso no es a Alberto Ruiz-Gallardón, sino a Mariano Rajoy", ha señalado el alcalde de Madrid al ser preguntado sobre si se siente como el piloto español frente a su compañero Lewis Hamilton en el equipo McLaren. "Él va a ser el número uno, no solamente en las listas electorales del partido, sino también en la preferencia de los españoles y, por tanto, será el próximo presidente del Gobierno". www.elpais.es 22.08.07

Rajoy no logra frenar la división en su partido por la candidatura de Gallardón

El secretario del Grupo Popular acusa al alcalde de Madrid de "falta de respeto y educación"

El presidente del PP, Mariano Rajoy, no logró frenar ayer la polémica abierta en su partido en torno a la eventual candidatura a diputado de Alberto Ruiz-Gallardón. Al contrario, la ambigüedad de Rajoy, quien dijo que tomará una decisión "cuando se convoquen las elecciones", propició nuevas críticas al alcalde de Madrid, incluida la del secretario general del Grupo Popular, Jorge Fernández Díaz, quien le acusó de "falta de respeto" y "de educación". El vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, se preguntó "por qué hay personas que no quieren que los mejores participen en las elecciones generales".

El presidente del PP dice que decidirá "cuando se convoquen las elecciones"

"¿Por qué hay gente que no quiere a los mejores en las elecciones?", se pregunta el vicealcalde

En una entrevista concedida a la agencia Europa Press, Rajoy se zafó como pudo de las preguntas sobre la inclusión del alcalde de Madrid en su candidatura para las próximas generales. Tras agradecer la "disponibilidad" de Ruiz-Gallardón, de quien dijo que "es un gran alcalde de Madrid", alegó que la composición de las listas no constituye "una gran preocupación de la mayoría de los ciudadanos" y se quejó de que se le plantee este asunto cuando nadie le pregunta al presidente José Luis Rodríguez Zapatero quién va a ser el número dos de su lista.

Rajoy aseguró que decidirá cuando se convoquen las elecciones, "que será en enero si se celebran en marzo" de 2008. "Tomaré la decisión que me parezca más sensata, siempre escuchando a la gente", insistió. "Mi obligación es escucharles a todos, sobre todo a las personas inteligentes y que tienen conocimiento de causa".

Rajoy fue ayer mucho más cauto que en mayo pasado, cuando se mostró muy distante con el alcalde de Madrid, quien planteó por vez primera su deseo de formar parte de la lista del PP al Congreso. "Gallardón podría ser un buen número dos, pero hay muchos otros", dijo entonces.

El presidente del PP pudo escuchar ayer mismo nuevas declaraciones de dirigentes de su partido sobre este asunto. Y en un tono cada vez más agrio. El secretario general del Grupo Popular en el Congreso, Jorge Fernández Díaz, llegó a decir que la insistencia del alcalde de Madrid en postularse para diputado "suena a falta de respeto" y "de educación" hacia Mariano Rajoy, informa Efe.

"Alegar que el alcalde de Madrid aportará el voto moderado que el PP necesita es tanto como decir que el PP es un partido radicalizado. Eso está bien que lo diga el PSOE, pero no está bien que se diga desde nuestras filas", continuó Fernández Díaz.

El dirigente popular agregó que el PP es un partido "moderado en las formas", pero con convicciones "firmes y sólidas", aunque algunos, agregó, sin citar a Gallardón, "confunden la moderación con el relativismo".

Fernández Díaz consideró "reiterativo" que Gallardón haya vuelto a plantear su disposición para ser diputado y señaló que, según los estatutos del PP y la Constitución, lo "razonable" es que los alcaldes y dirigentes autonómicos que quieran un escaño en las Cortes lo ocupen en el Senado y no en el Congreso.

En este punto coincidió con la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien apenas disimula su animadversión hacia el alcalde. Aguirre pasó formalmente sobre el tema, pero a la vez dejó clara su postura al recordar que a ella le parece "muy bien" todo lo que diga el secretario general de los populares, Ángel Acebes, sobre esta cuestión. Acebes, declaró el día anterior que "no es el momento, ni interesa al PP", hablar de las aspiraciones de Gallardón: "La selección de candidatos para el Congreso y el Senado no se ha abierto dentro del PP".

El portavoz adjunto del PP en el Congreso, Vicente Martínez Pujalte, insistió en las críticas. Preguntado sobre la posibilidad de que Gallardón atraiga el voto moderado, Pujalte replicó: "Nadie puede atribuirse las esencias de nada, porque las esencias de un partido de centro y moderado las hemos construido entre todos", informa Servimedia.

El presidente de los populares en Vizcaya, Antonio Basagoiti, se sumó a la consigna oficial del PP y señaló que Gallardón debe atenerse "a los tiempos que marque Rajoy". Además, señaló que parece que el alcalde de Madrid "se sube al tren antes de que haya salido", declaró a Radio Euskadi.

La respuesta al aluvión de críticas más o menos moderadas llegó por parte del vicealcalde de Madrid y mano derecha de Gallardón, Manuel Cobo, quién afirmó que Gallardón está entre los políticos del PP capaces de atraer voto. "En el próximo mes de marzo se jugará un partido trascendente para todos los españoles, para el PP y Mariano Rajoy, uno de esos partidos donde te juegas tanto que es necesario contar con los mejores". Según Cobo, Gallardón es una de esas personas "que pueden aportar experiencia y capacidad para ganar".

Cobo no abandonó el símil deportivo y se mostró "seguro de que Rajoy tendrá la capacidad de hacer la alineación sin que nadie se la dicte desde fuera" y se preguntó "por qué hay personas que no quieren que los mejores participen en las elecciones". "No sé qué intereses les mueven, pero cada vez que Alberto Ruiz-Gallardón hace la más mínima declaración se ponen muy nerviosas", añadió. Para Cobo, el anuncio del alcalde "es lógico, coherente y nada nuevo".

Por otra parte, Rajoy consideró posible un Gobierno del PP con ministros catalanes. "Estoy dispuesto a llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas, pero nunca trituraré mis convicciones" y añadió: "Nosotros ya hemos gobernado en coalición con partidos nacionalistas", declaró en una entrevista al Diari de Girona.

Sobre el futuro de Rodrigo Rato y su posible vuelta a la política nacional cuando deje definitivamente la dirección del Fondo Monetario Internacional, el líder popular señaló que Rato no quiere volver a la política: "Él ha manifestado públicamente y también me lo confirmó personalmente, que no quería seguir en la política; pero en cualquier caso, es una persona muy valiosa que está aquí y con la que a todos nos gustaría contar". www.elpais.es 22.08.07

AÑO 2006

LA LÍNEA 9 DE METRO SE INAUGURÓ CON RIESGO PARA LOS USUARIOS, SEGÚN EL JEFE DE OBRAS DE GALLARDÓN (08/03/06)

La ampliación de la línea 9 de metro, la primera y única adjudicada en régimen de concesión a un grupo de empresas, fue realizada con materiales defectuosos "para ahorrar dinero", y su inauguración en 1999 -siendo presidente el  alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón- pudo degenerar en una "catástrofe". Lo dice Manuel Melis - entonces era director regional de Infraestructuras y ocupa un puesto equivalente en el Ayuntamiento- en un informe en el que asesora al alcalde de Málaga sobre la ampliación de su red de metro.  El informe fue redactado por Melis y enviado al alcalde de Madrid el pasado 29 de enero para que éste, "en su caso", lo enviara al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, del PP, que había pedido consejo a Ruiz-Gallardón sobre cómo ampliar dos líneas de metro.

Tras las consideraciones técnicas, el informe se centra en "los peligros de las concesiones a precio cerrado", aquellas en las que la Administración paga un precio a la empresa privada para que ejecute la obra y le advierte de que no puede sobrepasar el presupuesto fijado. La consecuencia, dice Melis, es que, como el proyecto casi siempre se encarece, la empresa acaba ahorrando costes a costa de la seguridad. "No debería hacerse ninguna obra pública a precio cerrado, y menos aún si son subterráneas", señala. La construcción y explotación del tramo ampliado de la línea 9 hasta Arganda fue adjudicada a varias empresas por 32 años.

Para explicar lo cara, a la larga, que puede salir esa fórmula, Melis pone el ejemplo de la obra de ampliación de la línea 9. Inaugurada en abril de 1999, en vísperas de las elecciones autonómicas, es, de todas las obras del metro acometidas por Ruiz-Gallardón en sus ocho años de presidente, la única que se hizo por el método de concesión con precio fijo a una empresa. "Las instrucciones que se dieron al concesionario es que de ninguna forma y bajo ningún concepto se podía sobrepasar el presupuesto ni el plazo". "El resultado", dice Melis, "fue un desastre". "Para ahorrar dinero", subraya el coordinador general, la empresa usó "traviesas del AVE que tenía sobrantes", y que resultaron más estrechas que el ancho de vía del metro, algo "extraordinariamente peligroso para la circulación de los trenes". Por eso, "una vez terminados los trabajos", el Gobierno regional tuvo que cambiar miles de piezas, pagando el sobrecoste de su bolsillo.

Todas estas deficiencias las descubrió el propio Melis "meses antes" de que la línea se pusiera en servicio, y "todas se subsanaron". Los trabajos de ampliación de la línea 9 no habían sido dirigidos por la Dirección General de Infraestructuras, que él encabezaba, sino por la de Carreteras. A última hora, Melis se hizo cargo del proyecto, detectó los fallos en la construcción y ordenó arreglarlos.

Pero hubo algo que no detectó, y que cuenta en el informe: "Para ahorrar dinero se diseñaron unos anclajes de los postes de catenaria endebles y baratos. Como consecuencia, a las tres semanas de entrar en servicio la línea se con cinco postes sobre la vía, con la catenaria en servicio". El texto subraya: "En ese momento no pasaba ningún tren, que hubiera sido una catástrofe si la línea eléctrica le cae encima, con todos los pasajeros electrocutados".

M-30: DENUNCIAN QUE EL AYUNTAMIENTO NO PUBLICA LOS VALORES REALES DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE (14/07/06)

El Ayuntamiento de Madrid no publica los verdaderos valores de contaminación del aire del entorno de las obras de la M-30, además de no cumplir los plazos para entregar esos datos "por temor a que se conozcan antes de las elecciones", denunciaron los Colectivos Ecologistas en Acción y Plataforma ciudadana M-30 No +Coches. Las organizaciones solicitaron al Ayuntamiento de Madrid a finales del año pasado la información mencionada, pero, según explicaron, el Consistorio argumentó "que no disponía de ellos".

Días después, el 13 de diciembre, Ecologistas en Acción presentó públicamente un informe filtrado de la empresa concesionaria de las obras "que demostró que el Gobierno municipal no sólo mentía, sino que la contaminación era escandalosa".

El informe procedía de la empresa de medición y evaluación ambiental 'SGS Environmental Services', que venía recogiendo y analizando en los alrededores del Puente de Vallecas y de la chimenea de salida de gases situada en el Parque Tierno Galván.

El estudio, que correspondía a septiembre de 2006, apuntaba que la contaminación media por partículas de menos de 10 micras (PM10) en las proximidades del Pozo de Ataque Sur era de 223 microgramos por metro cúbico, y en los alrededores del Pozo de Ventilación Sur de 78, "mientras que la ley en vigor dice que la media anual no debe superar los 40 microgramos por metro cúbico, con lo que se superaba en 5,6 y 2 veces, respectivamente, el límite máximo admisible".

"Ahora, tres meses después, cuando el límite legal para facilitar la información es de un mes, el Ayuntamiento comunica que en el plazo de 60 días facilitará la información solicitada, lo que es una clara vulneración de esta normativa, buscando que estos datos muy incómodos para el Gobierno municipal no se conozcan antes de las elecciones", señalaron desde la plataforma a la agencia Europa Press.

Para Ecologistas en Acción y la Plataforma M-30 No + Coches, el Consistorio madrileño vulnera la ley de acceso a la información ambiental, "al ocultar unos datos tremendamente relevantes para la salud de los ciudadanos". "Resulta insultante que el Ayuntamiento gaste una cantidad disparatada de fondos públicos en publicidad engañosa y autobombo, y a la vez vulnere la ley impidiendo el acceso a la información ambiental que afecta a la salud de los vecinos", agregaron

 

UNA AUDITORÍA REVELA QUE UNA FUNDACIÓN DEL PP FALSEÓ EL RESULTADO DE UNAS SUBVENCIONES  (04/03/06) 

El Grupo Municipal Socialista acusó al Ayuntamiento de Madrid de hacer caso omiso de las presuntas irregularidades que una consultora halló en la documentación con la que la Fundación Humanismo y Democracia (FHD), del PP, justificó las subvenciones municipales a dos proyectos de ayuda al desarrollo en República Dominicana. En uno de ellos, FHD acreditó haber construido 70 viviendas para los damnificados del huracán Georges. La consultora constató que faltaban 24 por hacer. En el expediente municipal no hay a día de  justificación de que estén hechas.

El proyecto 02691651 de construcción de 70 viviendas en Don Juan, Monte Plata, recibió en 2002 una subvención de 329.924 €, según consta en el expediente municipal. El pasado abril, la consultora UTE GPI Consultores DBF Audifor emitió un informe en el que concluía: "Consideramos que la ONG ha falseado los datos del informe final y que éstos no se corresponden con lo realmente realizado".

La auditora asegura que "la ONG afirma en el informe final", donde justificaba los gastos de las ayudas municipales para sus proyectos, que las viviendas "pudieron ser finalizadas dentro del plazo previsto". Pero la auditora constató en una visita el 6 de diciembre de 2004, que "faltaban 24 viviendas por finalizar". Para justificar esta situación, FDH envió al Ayuntamiento, como le obliga la normativa, un documento de alegaciones, de 5 de julio, en el que afirma: "Después de la presentación del informe final, todas las previsiones realizadas por la contraparte en relación con el proyecto se han visto afectadas por una serie de circunstancias, que nos impiden afirmar que  en día el proyecto en su conjunto está finalizado al 100%".

Según la Cámara de Cuentas, Fundejur duplicó operaciones porque incluyó en su fondo administrativo -con el que se pagan gastos corrientes como las nóminas- gastos de otros fondos y, entre ellos, los que procedían de las subvenciones del Ayuntamiento de Madrid por importe de 26.760 €.

La portavoz socialista en el Ayuntamiento, Trinidad Jiménez, afirmó también que la fundación no puede alegar que ignoraba estos hechos por varias razones: porque en sus informes la FHD alega que la relación con Fundejur es "fluida y está plenamente satisfecha de su labor"; porque FDH tiene una delegación en la República Dominicana y así lo hacen constar en sus informes como garantía de control. "Y porque está obligada a hacer ese seguimiento y control de los proyectos del Ayuntamiento, tarea por la que cobra". "La auditoría de la Cámara fue enviada a la justicia dominicana por un presunto delito de corrupción", añadió la concejal socialista.

LA OFERTA DEL AMIGO DEL CONCEJAL DEL PP PEDRO CALVO PARA GESTIONAR LOS PARQUÍMETROS ERA LA MÁS CARA   (10/03/06) 

Se ha conocido que una de las empresas adjudicatarias del servicio de parquímetros tiene de apoderado a Juan Manuel Casares, ex alto cargo del PP gallego y amigo del edil madrileño. El gobierno municipal reconoce que Hixienes, la empresa de Casares, no tiene experiencia en la gestión del aparcamiento de pago, pero subraya que concurrió al concurso asociada con Sufi S.A. y que es a la unión de ambas a quien se le adjudica el contrato (144 millones en 11 años). Además, la concejalía sostiene que no puede "vetarse" a una empresa porque su dueño conozca a un concejal. 

De las cinco empresas que acudieron el pasado noviembre al concurso público para gestionar una de las zonas del servicio de estacionamiento regulado (SER), la que presentó una oferta económica con el importe más alto fue la unión de empresas (UTE) formada por Sufi e Hixienes. El apoderado de Hixienes es Juan Manuel Casares, ex diputado del PP gallego y amigo y compañero del concejal Pedro Calvo en Nuevas Generaciones del PP hace una década. Aun así, el Ayuntamiento escogió esa UTE por delante de otras al dar mayor importancia a los aspectos técnicos, más subjetivos. Además, el director general de Movilidad, Javier Conde, está vinculado con Casares por su antigua pertenencia a Nuevas Generaciones.

La polémica por la adjudicación de la gestión de los parquímetros va engordando como una bola de nieve en caída libre. El representante de Hixienes, Juan Manuel Casares, está vinculado con el concejal de Seguridad y Servicios a la Comunidad, Pedro Calvo. Son amigos de la época en que Calvo ocupaba la presidencia nacional de Nuevas Generaciones y Casares era presidente de la organización política juvenil en Galicia. La propuesta económica de la UTE Sufi-Hixienes para acceder a la gestión de los parquímetros en ocho barrios del sur y el casco histórico de Carabanchel (zona VI) era la que pedía más dinero en su oferta económica: 13.562.584 euros anuales (441.710 euros más que la oferta más baja, la de Setex-Urbaser). Sufi-Hixienes era también la que más plazas de aparcamiento ofrecía: 29.118, es decir, 541 plazas más que la siguiente.

La oferta económica suponía sólo el 15% de la puntuación total, frente al 85% de los criterios técnicos, según se explica en el pliego de condiciones del concurso. Y las ofertas económicas de las cinco empresas que concurrían recibieron la misma puntuación: 15 puntos sobre 15. Las diferencias llegaron en la parte técnica: la UTE formada por Api, grupo Vinci y Etralux se alzó con 73 puntos sobre 85; en segunda posición quedó la UTE Sufi-Hixienes (72 puntos); y a continuación Eysa (71 puntos), Dornier (63,5 puntos) y Setex-Urbaser (52,5 puntos). Las dos últimas se quedaron sin contrato.

CIENTOS DE MANIFESTANTES CORTAN LA GRAN VÍA EN PROTESTA CONTRA LOS PARQUÍMETROS (04/03/06)

Vecinos de varios barrios afectados por la ampliación del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) se manifestaron  en la plaza de la Villa. La protesta, en la que participaron cientos de personas, se desplazó a la Puerta del Sol (donde hubo algunos altercados leves con la policía), siguió por la calle de la Montera y terminó en la Gran Vía, donde los vecinos cortaron el tráfico media hora. Pretendían ir a la sede del PP, en la calle de Génova, pero la policía los disuadió. La Delegación del Gobierno, igual que en días anteriores, sancionará a un número no precisado de participantes en la marcha no autorizada.

Dos semanas después de que se iniciasen las protestas vecinales por la ampliación de la zona regulada por parquímetros, el centro de la ciudad sufrió  la primera manifestación conjunta de los residentes en Carabanchel, Hortaleza y Fuencarral. A la protesta se unieron concejales del PSOE (Óscar Iglesias y Manuel García-Hierro, entre otros) y de IU (Inés Sabanés y Julio Misiego). Los convocantes, que carecían del preceptivo permiso de la Delegación del Gobierno, aseguran que lograron concentrar a más de 2.500 personas, mientras que el Ayuntamiento redujo la cifra a poco más de 450. Fuentes policiales calculan que el número de manifestantes no sobrepasó el medio millar.

La marcha comenzó en la plaza de la Villa, sede del gobierno municipal. En medio de gritos como "Mírala ahí está, la cueva de Alí Babá", los participantes silbaban y lanzaban insultos cada vez que alguien desde el edificio descorría las cortinas. "Mi madre vive en el barrio del Pilar y su calle está pintada entera de azul; este Ayuntamiento va a hacer que no pueda visitarla", protestaba una vecina de Aravaca. "Como él no se digna a venir [el alcalde], hemos venido nosotros", explicaba un manifestante. Pero el regidor no estaba en el Ayuntamiento: el PP celebraba una convención en el recinto ferial de Ifema, y él era uno de los ponentes. Ignorantes de ese hecho, y al grito de "¡A Génova!", cientos de manifestantes enfilaron la Calle Mayor hacia la Puerta del Sol. "¡Vosotros los ponéis [los parquímetros], nosotros los quitamos!", coreaban. "No van a aburrirnos. Vamos a protestar cada día hasta que nos los quiten", explicó Félix Escudero, un vecino de Carabanchel.

DOS EMPRESAS DENUNCIAN QUE EL AYUNTAMIENTO OMITIÓ PARTE DE SU OFERTA PARA LOS PARQUÍMETROS (16/03/06) 

Dornier y Setex, las dos empresas que perdieron el concurso para obtener la gestión de la nueva zona de parquímetros, han denunciado que el Ayuntamiento omitió en la evaluación final documentos que contenían parte de su oferta. Ambas empresas, que quedaron por detrás de Sufi-Hixienes – participada por un amigo del concejal de Seguridad, Pedro Calvo-, denuncian "graves errores al asignar la puntuación". Aseguran que presentaron varios documentos que los técnicos municipales no tuvieron en consideración al calificarles.

La adjudicación de los parquímetros de Madrid presenta muchas sombras. Los informes elaborados por los técnicos municipales en los que se valoran las propuestas de las empresas que acudieron al concurso para gestionar los nuevos aparcamientos regulados en Madrid excluyeron algunos documentos que podían haber cambiado la designación de la concesión, según denuncian las empresas que perdieron. Una de las firmas que pudo beneficiarse de esas omisiones fue la unión temporal de empresas Sufi-Hixienes. Juan Manuel Casares, que participa en esta sociedad que logró la gestión de los parquímetros de ocho barrios del sur de Madrid y el casco histórico de Carabanchel (zona VI), es amigo de Pedro Calvo, concejal de Seguridad de Madrid. Ambos se conocen desde los ochenta, cuando eran dirigentes de Nuevas Generaciones. Calvo es responsable del área que adjudicó la concesión de los parquímetros.

Dornier y Setex, las dos empresas perdedoras en el concurso municipal, denuncian que el Ayuntamiento excluyó algunos aspectos de sus propuestas. Entre ellos, los planes de prevención de riesgos laborales, el plan de mantenimiento de las instalaciones, la uniformidad de los controladores y el diseño de los recibos que expiden los parquímetros.

El Ayuntamiento convocó el pasado 5 de noviembre el concurso para la gestión de las zonas de ampliación del servicio de estacionamiento regulado (SER). En las condiciones del concurso se daba más importancia a los aspectos técnicos (más subjetivos) que a los económicos; éstos sólo representaban el 15% de la puntuación. En la valoración de las propuestas económicas, las cinco ofertas presentadas por otras tantas empresas o uniones de empresas lograron la máxima puntuación: todas ellas obtuvieron 15 puntos. Las diferencias se encontraban en la parte técnica, donde no fue tenida en cuenta parte de la documentación aportada por las empresas Dornier y Setex-Urbaser. Ahí la puntuación fue la siguiente: la UTE formada por Api, Grupo Vinci y Etralux obtuvo 73 puntos sobre los 85 posibles; Sufi-Hixienes logró 72; Eysa, 71; Dornier, 63,5, y Setex-Urbaser, 52,5 puntos. Las dos últimas se quedaron sin contrato.

Las empresas rechazadas denuncian que habían presentado todos los documentos y que cumplían con todos los requisitos. Un responsable de Setex aseguró  que en su propuesta técnica figuraban los documentos que el informe de evaluación omite, asegurando los técnicos municipales que "no constan". "Respecto a la uniformidad del personal, incluso presentamos fotos de la vestimenta que llevarían los controladores", aseguró la misma fuente de Setex.  Además, Setex cuestiona la importancia de estos aspectos. "Son cosas unificadas en todas las zonas. La vestimenta de los controladores y el aspecto de los tiques es el mismo en todas las zonas". Por el contrario, añade, "en los informes técnicos no se puntúa el número de parquímetros que instalará cada empresa o con cuántos controladores contará" para vigilar la zona de aparcamiento asignada.

El responsable de Setex explicó que presentó más de 20 folios para describir el plan de mantenimiento de los parquímetros. Pero el informe técnico refleja que "no se describe propuesta de mantenimiento de las instalaciones, los expendedores ni la señalización". El pasado 19 de enero, Setex presentó un escrito al Ayuntamiento en el que reclamaba la documentación de todo el proceso de adjudicación de los parquímetros, a la vez que pedía explicaciones sobre su exclusión. El Consistorio respondió alegando que no podía enviar todos los papeles porque tenía que garantizar la confidencialidad de los datos.

Dornier, filial de Cintra, presentó un recurso de reposición contra el decreto de adjudicación municipal de los parquímetros. En el mismo, alegaba que la sociedad Hixienes no podía demostrar la experiencia requerida. Además, ponía en duda la forma en que el Ayuntamiento había valorado las ofertas. Dornier denunció en el recurso "graves errores cometidos al asignar las puntuaciones". Un portavoz de la empresa reconoció el pasado viernes que ésta había reclamado una explicación al Ayuntamiento "sobre determinados aspectos administrativos". Pero añadió que después recibió "las aclaraciones oportunas".

Los grupos municipales (PP, PSOE e IU) podrán examinar los más de 600 folios del proceso administrativo a través de la Comisión de Vigilancia de la Contratación.

ANA BOTELLA ACORTA SU VIAJE A ECUADOR POR PROTESTAS INDÍGENAS EN LA ZONA 14-03-2006 

La concejal de Empleo, Ana Botella, suspendió  una visita programada a la ciudad de Riobamba, en el centro andino de Ecuador, debido a las manifestaciones y protestas indígenas en la zona. Tomás Vera, director general de Inmigración, Cooperación y Voluntariado del Ayuntamiento, explicó que la visita se había suspendido debido a los cortes de carretera registrados, que podían haber inmovilizado la caravana de Ana Botella. Tras completar su programa, Botella y la comitiva que la acompaña volverán a Madrid mañana, un día antes de lo previsto. El viaje de Botella a Ecuador está centrado en estudiar la marcha de programas de cooperación en los que participa el Ayuntamiento de Madrid. , en el Ayuntamiento de Quito, la concejal presentará el proyecto de la Casa del Emigrante, "destinado a asesorar a familias de emigrantes que están en España" y también a "colaborar con empresas medianas y pequeñas españolas que buscan contratar a personal ecuatoriano".

TENSIONES EN EL PP TRAS LAS DECLARACIONES DE RUIZ-GALLARDÓN SOBRE SU DESEO DE PASAR A LA POLÍTICA NACIONAL (22/03/06) 

Esperanza Aguirre, presidenta del Gobierno regional y del PP madrileño, fue preguntada  por el deseo de Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de la capital, de concurrir en las listas de Mariano Rajoy a las próximas elecciones generales (a ser posible como número dos de la lista por Madrid) y convertirse así en diputado en la próxima legislatura. Aguirre contestó: "Ruiz-Gallardón, y yo creo que eso es perfectamente legítimo en un político, nunca ha ocultado que su deseo es ser presidente del Gobierno de España. Probablemente ha pensado que ser el número dos es un paso en ese deseo".

El alcalde hizo público ese deseo y disponibilidad suya para ser diputado en una entrevista publicada en un diario. Rajoy fue preguntado en Lisboa por esta propuesta del alcalde y contestó que ése es un tema que no piensa plantearse hasta 2008. "No dedico a eso ni medio minuto. Pregúntenme en marzo de 2008", contestó Rajoy visiblemente molesto.

La propuesta del alcalde para aunar a su condición de regidor de la capital, si resulta reelegido en 2007, la de diputado ha levantado una gran polvareda en el PP. El primer motivo es que es un anuncio "muy prematuro", según fuentes de la dirección del PP, pues ahora "el objetivo es preparar las municipales y autonómicas" del próximo año, a las que concurrirá Gallardón como candidato a la alcaldía de Madrid.

El segundo motivo es una interpretación de los populares: Gallardón podría estar preparando el día después de las elecciones generales para el caso de que Rajoy no lograra ganarlas y, tras el fracaso, decidiera dejar el liderazgo del partido. Para esa eventualidad, ser diputado es muy relevante con vistas a competir por el liderazgo del partido.

En todo caso, ésa es una eventualidad que fue rechazada por el propio Rajoy. En una entrevista en televisión, el líder del PP afirmó que él se ve "con ganas" de continuar al frente de su partido incluso en el caso de que perdiera las elecciones en 2008.

La presidenta de la Comunidad replicó que ese "deseo" del alcalde puede ser "un paso" para su ambición de convertirse en el futuro en presidente del Gobierno. Para eso, evidentemente, antes tiene que ser líder del PP, candidato de ese partido y ganar las elecciones.

HIXIENES OBTENDRÁ EL 40% DE LOS BENEFICIOS DEL APARCAMIENTO DE PAGO EN SU ZONA   (19/03/06) 

Hixienes, empresa que en unión con Sufi gestionará una de las tres nuevas zonas de parquímetros de Madrid, tiene un capital social de sólo 3.005 €. Sufi, por el contrario, cuenta con un capital de 17,1 millones. Pero, según los estatutos por los que se rige la UTE Sufi-Hixienes, Sufi se quedará con el 60% de los beneficios que se obtengan con la explotación de los parquímetros, e Hixienes, con el 40%. Sufi, además, financia "todas las inversiones necesarias". El apoderado de Hixienes es Juan Manuel Casares, ex diputado gallego del PP y amigo del concejal madrileño Pedro Calvo.

Los directivos de Setex (4,8 millones de capital social), una de las empresas que gestionan los parquímetros del centro de la capital desde 2002, no podían creerlo. Sufi, la empresa que compartía con ellos este negocio municipal desde hacía cuatro años, les abandonaba. Sufi, filial de Sacyr Vallehermoso, había decidido cambiar de socio y aliarse con Hixienes, una sociedad sin ningún tipo de experiencia en el negocio de los parquímetros y con un capital social de apenas 3.005 €, menos de la mitad de lo que cuesta un solo parquímetro. Sufi e Hixienes se presentaron juntos al nuevo concurso en noviembre de 2005, y los responsables de Setex se vieron obligados a buscar con rapidez un nuevo socio.

Hixienes es propiedad de Juan Manuel Casares, ex diputado del PP en Galicia y ex compañero en Nuevas Generaciones -la rama juvenil del PP- del concejal de Seguridad, Pedro Calvo Poch, máximo responsable del servicio de parquímetros en Madrid. Ambos son amigos desde la década de los ochenta. El concurso para gestionar los parquímetros fue resuelto el 18 de enero, cuando Calvo firmó el decreto de adjudicación. La unión de empresas (UTE) Sufi-Hixienes logró una de las tres zonas en juego. A cambio de gestionar el servicio de aparcamiento regulado (SER) en esa zona, recibirán 144 millones de € a lo largo de 11 años. Setex, que finalmente concurrió en unión con Urbaser, así como otra gran empresa del sector, Dornier, filial de Cintra, perdieron el concurso. Y comenzaron las preguntas.

La primera que se hicieron los responsables de estas empresas fue cuál era el motivo para que Hixienes, que carecía totalmente de experiencia en el negocio, lograse tan importante pastel económico. En el pliego de condiciones del concurso se explica que "todas y cada una de las empresas" deberán aportar los documentos exigidos. Entre ellos figura la solvencia técnica (experiencia en el sector). Esta condición no la puede aportar Hixienes, porque nunca ha gestionado parquímetros. Además, el pliego requería, a cada una de las empresas, que demostrasen que tenían experiencia en parquímetros durante tres años en ciudades de más de 10.000 habitantes.

Dornier, una de las empresas que no lograron el concurso, reclamó la anulación del proceso. En el recurso que presentó explicó que varios aspectos de su proyecto no fueron tenidos en cuenta y que el Ayuntamiento valoró algunos puntos de su propuesta con un único argumento: "No consta" [el documento]. Dornier, en una durísima réplica, insistió en que había presentado toda la documentación. Setex, que de momento no ha presentado recurso, indicaba lo mismo que Dornier: su propuesta había sido rechazada con el argumento de que no había presentado todos los papeles. Setex afirma que eso es falso y, además, insiste en que Hixienes no podía presentarse al concurso porque carecía de experiencia.

Por su parte el concejal de Seguridad de Madrid, Pedro Calvo Poch, respondió al fin a las sombras lanzadas por la oposición sobre la polémica adjudicación de los parquímetros. Calvo se escudó en la literalidad de las leyes. "El procedimiento se ajusta a derecho", manifestó, "ya que si no, los servicios jurídicos hubieran actuado". Mientras, el concejal socialista Manuel García-Hierro aludió a "la responsabilidad ética" de Calvo por ser amigo del ex diputado gallego del PP Juan Manuel Casares, apoderado de Hixienes, empresa adjudicataria de una de las zonas de gestión de parquímetros de la capital.

LA OPOSICIÓN PRESENTA UN RECURSO CONTRA LA ADJUDICACIÓN DEL CONCURSO A LA EMPRESA DE UN EX DIPUTADO GALLEGO  (25/03/06)

El Grupo Municipal Socialista de Madrid presentó el pasado 17 de marzo un recurso contencioso-administrativo contra la adjudicación de la zona VI del concurso de los parquímetros. Esa zona corresponde a ochos barrios del sur de Madrid y al centro histórico de Carabanchel, que fue adjudicada a la unión temporal de empresas (UTE) Sufi-Hixienes. Esta última está representada por Juan Manuel Casares González, ex diputado del PP en Galicia y amigo del concejal Pedro Calvo, máximo responsable del área que adjudicó el contrato.

Es el segundo recurso presentado contra el proceso de adjudicación de la gestión de los parquímetros en las zonas de ampliación del servicio de estacionamiento regulado (SER). La compañía Setex Aparqui también presentó, el pasado febrero, un recurso contencioso-administrativo contra el decreto de adjudicación. La portavoz municipal socialista, Trinidad Jiménez, denunció "numerosas irregularidades" en el proceso de adjudicación. Además, justificó el recurso diciendo que desconfía de que el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, investigue "con seriedad y con profundidad el contrato".

Por otro lado, el pleno del Ayuntamiento rechazó con la mayoría absoluta del PP, crear una comisión de investigación sobre el concurso de adjudicación de las nuevas zonas del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER). PSOE e IU habían pedido esa comisión porque sospechan que en el concurso fue favorecida la empresa Hixienes, vinculada a un ex diputado gallego del PP que es, además, amigo del concejal responsable de los parquímetros, Pedro Calvo. "No hay nada irregular. La dignidad de Calvo está por encima de insinuaciones difamatorias", afirmó el vicealcalde, Manuel Cobo.

El problema es que, según el reglamento, esa comisión sólo puede citar a declarar a cargos públicos del Ayuntamiento o a funcionarios; y la oposición quiere poder interrogar también a los responsables de las cinco empresas que concurrían al concurso y al alcalde de Cangas do Morrazo (Pontevedra), José Enrique Sotelo, del PP, que acreditó la supuesta experiencia de Hixienes en la gestión de parquímetros y luego la desmintió. Hixienes, que se presentó al concurso en unión con Sufi y ganó uno de los tres lotes del concurso, tiene de apoderado a Juan Manuel Casares, ex diputado del PP en Galicia y amigo del edil madrileño Pedro Calvo desde hace una década, cuando ambos coincidieron en Galicia en la dirección de Nuevas Generaciones (la rama juvenil del PP). Hixienes es una empresa pequeña con 3.000 € de capital social y nunca ha gestionado parquímetros, aunque su socia, Sufi (Sacyr), tiene a su cargo otra zona del SER de Madrid desde hace cuatro años.

Mientras, y después de varias semanas reclamando una entrevista con el alcalde, las asociaciones convocantes de las protestas vecinales contra los parquímetros en Fuencarral, Carabanchel y Hortaleza lograron que Alberto Ruiz-Gallardón les abriera su despacho  a las seis de la tarde. Pero pocas horas antes del encuentro comunicaron al Ayuntamiento que no acudirían a la cita. "El alcalde no quiere negociar la retirada del SER [servicio de estacionamiento regula-do]. Así que no tenemos nada más de que hablar", explicó Carmen Espinar, de la asociación La Flor. Ruiz-Gallardón iba a proponer a los vecinos reducir el número de plazas azules (para visitantes) o incluso suprimirlas y hacer todas para residentes.

LAS PROTESTAS CONTRA EL S.E.R. VUELVEN A LA CALLE  (25/03/06)

Además de protestar se lo pasaron bien. La manifestación, autorizada por la delegación del Gobierno, que  habían convocado los vecinos de todos los barrios afectados por la ampliación del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) y secundada por comerciantes de otras zonas se convirtió en una fiesta. A las 18.30 los manifestantes se reunieron en la plaza del Callao y desfilaron durante una hora y media de forma pacífica hasta la plaza de la Villa, donde los representantes de cada barrio leyeron un comunicado de protesta contra los parquímetros. Según los convocantes, acudieron entre 5.000 y 7.000 personas. Disfraces, pitos y música empujaron durante todo el recorrido a los vecinos. Las consignas eran las habituales de "¡Gallardón, dimisión!" y "¡Tú los pones, nosotros los quitamos!".

LA UE ABRE EXPEDIENTE A ESPAÑA PORQUE LA M-30 CARECE DE INFORME AMBIENTAL (05/04/06) 

La Comisión Europea abrió  un expediente a España por no haber realizado el Ayuntamiento de Madrid un estudio de impacto ambiental antes de iniciar las obras de reforma de la M-30, valoradas en 4.000 millones de €. Bruselas no cuestiona la necesidad del proyecto, pero mantiene que debe ir acompañado de la correspondiente declaración de impacto. No hacerlo supone una violación de una directiva que, de no ser rectificada, puede acabar en el Tribunal de Justicia.

Para el eurodiputado socialista Carlos Carnero, a cuya instancia se pronunció la Comisión, se trata de una victoria de los ciudadanos afectados. Usó términos futbolísticos: "Parlamento y Vecinos, 1; Ayuntamiento y Comunidad de Madrid, 0". "Este macroproyecto, uno de los más importantes de su especie en este momento en Europa, debería haber sido sometido a una declaración formal y global de impacto ambiental. En vez de eso, fue dividido en 19 proyectos menores que no han sido sometidos a un procedimiento completo de impacto ambiental", dice la Comisión para explicar por qué emplaza a las autoridades españolas a dar explicaciones, y rectificar, en un plazo de dos meses.

El Ejecutivo comunitario sostiene su criterio en una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que condenó a España por no trasladar correctamente a la legislación nacional la directiva sobre impacto ambiental en relación con los proyectos de desarrollo urbano. "La tesis que defiende el Gobierno español de que en las zonas urbanas el impacto ambiental de los proyectos de urbanización es prácticamente inexistente, tampoco puede ser acogida en vista de la lista de factores que pueden verse afectados directa o indirectamente por los proyectos a los que se refiera la directiva", señaló el tribunal. "Es decir, que los proyectos de desarrollo urbano también necesitan la declaración de impacto ambiental", explica un eufórico Carlos Carnero, vecino de la M-30, asociado a los perjudicados y constante motor para la intervención de las instituciones europeas en el caso.

La Comisión subrayó que la demanda de realizar el estudio es una exigencia legal que "no cuestiona la necesidad, el diseño o la importancia de este proyecto para la ciudad de Madrid". Bruselas recuerda que la directiva 85/337/CEE establece que los grandes proyectos de infraestructura deben someterse a consulta pública y a declaración de impacto antes de ser aprobados, para evitar, o minimizar, los daños medioambientales.

El colegio de comisarios tomó su decisión a partir del documento con recomendaciones que le elevó la Comisaría de Medio Ambiente, donde se estudiaron las "informaciones complementarias muy voluminosas" proporcionadas por las distintas partes, para llegar a la conclusión de que "la infracción de la directiva es evidente, pues no se ha realizado una evaluación de impacto de todos los proyectos o evaluaciones de todos los subproyectos que tuvieran en cuenta los efectos acumulados".

Las autoridades españolas tienen ahora dos meses para responder a esta primera carta de emplazamiento del comisario Stavros Dimas. A la luz de la respuesta, o en ausencia de ella, la Comisión enviará un dictamen motivado en el que establecerá clara y definitivamente sus razones para creer que ha habido infracción de la legislación comunitaria y volverá a dar dos meses al Estado para que cumpla con ella. Si de nuevo la respuesta es insatisfactoria, España será llevada al Tribunal de Justicia por la Comisión.

BRUSELAS BLOQUEA UN CRÉDITO DE 1.500 MILLONES PARA LAS OBRAS DE LA M-30 (21/04/06)

El Ayuntamiento no podrá contar, por ahora, con el crédito privilegiado de 1.500 millones de euros del Banco Europeo de Inversiones (BEI) que había solicitado para financiar las obras de la M-30. Así se lo comunicó ayer el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, al eurodiputado socialista Carlos Carnero.

La Comisión Europea (CE) ha decidido bloquear el desembolso del crédito al existir una investigación sobre el cumplimiento del proyecto de la M-30 de la normativa comunitaria en materia de medio ambiente.

El 14 de diciembre de 2004 el BEI aprobó el crédito a la sociedad mixta público-privada Madrid Calle 30 por un importe de 1.500 millones de euros destinado a financiar la ejecución de las obras de soterramiento de la M-30. Bruselas debe dar el visto bueno a los préstamos concedidos por el BEI. La Comisión aseguró que "no puede dar, por ahora, su aprobación al desembolso del crédito del BEI".

Carnero aseguró que se trata del primer documento oficial que reconoce lo que ya asumieron hace tres semanas. Carnero explicó que la comisión ha actuado con total coherencia al haber abierto el procedimiento. "El alcalde debería tomar nota y hacer la declaración de impacto ambiental. Debería hacer los cambios necesarios para cumplir con la normativa europea", apuntó.

Botella subvenciona una fundación del PP, pese a desaconsejarlo una auditora  (13/04/06)

El Ayuntamiento de Madrid ha sido acusado de incumplir la normativa, al conceder una nueva subvención a la Fundación Humanismo y Democracia, del PP. Según el grupo municipal socialista, una entidad cuya gestión es irregular, como vienen denunciando, no puede recibir más ayudas municipales. El director general de Inmigración, Tomás Vera, afirmó que se ha cumplido escrupulosamente la ley. "No hay ninguna denuncia", agregó una portavoz de la Concejalía de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, que dirige Ana Botella. La fundación ha obtenido una subvención de 276.004 euros, pese a que la auditora que evaluó el proyecto recomendó que no fuera financiada.

La Fundación Humanismo y Democracia (FHD), vinculada al PP, ha obtenido en la convocatoria de 2005, que ha sido adjudicada a primeros de este año, una subvención de 276.004 euros del Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía de Madrid. Según el PSOE, existen dudas en la concesión de esos fondos municipales.

El grupo socialista viene denunciando irregularidades en algunos de los 12 proyectos para ayuda al desarrollo de FHD financiados por el Consistorio entre 1995 y 2004 con tres millones de euros. En los expedientes municipales sobre esos proyectos hay documentación incompleta, justificaciones de gastos amañados, falsificación de firmas de los usuarios de los proyectos y una serie de irregularidades aún no explicadas por el Consistorio. Sin embargo, un portavoz municipal negó que existieran tales incidencias.

El informe elaborado por las sociedades independientes contratadas por el Ayuntamiento para hacer las valoraciones técnicas de los proyectos de dicha convocatoria explica textualmente que "el proyecto podría tener un impacto positivo, pero se ha valorado que no se establecen las medidas suficientes para lograrlo, lo que es una de las causas principales por las que no se ha recomendado la financiación".

Un portavoz municipal reconoce que en "el informe se puede leer que se desaconseja la financiación del proyecto, pero en realidad las consultoras sugieren que se reduzca el gasto en las partidas de viaje, estancias y de funcionamiento". Y subraya: "Por eso hemos reducido la subvención hasta los 276.004 €".

El plan de la ONG consistía en mejorar la formación de 4.000 personas de 16 comunidades campesinas en el Departamento de Tolima (Colombia) durante 2 años. La subvención que solicitaba ascendía a 335.504 €. La concejalía redujo la ayuda a 276.004 €.

En el informe figuran comentarios como "proyecto irregular en su contenido y formulación con cuestiones poco claras o deficientes". Las consultoras aseguran en su análisis que "el presupuesto es elevado y presenta dudas importantes sobre su impacto y sostenibilidad". En el apartado de contenidos del proyecto, las entidades encargadas de valorarlo precisaron que "la descripción de las actividades es escasa. No se da detalle suficiente de los contenidos, ni se han tomado las medidas necesarias para evitar una posible baja participación de los beneficiarios". Y añaden: "Algunas partidas no presentan documentos justificativos de los gastos previstos, algunos de los cuales son demasiado elevados".

Las entidades también expusieron sus dudas al analizar el capítulo de los beneficiarios: "Existen deficiencias y carencias de información que no permiten valorar positivamente la posibilidad de que las previsiones de participación se cumplan". 

EL JUEZ INSTRUCTOR DEL CASO DE LA FUNERARIA SE INHIBE POR AMISTAD CON DOS LETRADOS (18/04/06) 

El magistrado de la Audiencia Provincial Juan José López Ortega, que instruye el caso de la funeraria municipal, se ha inhibido alegando amistad íntima con una de las partes: mantiene una relación de amistad con dos letrados que defienden a los imputados. La venta en 1992 de la Empresa de Servicios Funerarios,  entonces propiedad del Ayuntamiento, por 100 pesetas (0,6 €) desató el caso Funeraria. Dos años después de la venta, la empresa ganaba más de seis millones de euros. PSOE e IU denunciaron la operación, y el resultado fue que tres ex concejales del PP -José María Huete, Simón Viñals y Antonio Moreno- fueron imputados por prevaricación, maquinación para alterar el precio de las cosas y tráfico de influencias.

La portavoz de IU, Inés Sabanés, criticó  la lentitud de un proceso que dura ya más de 14 años. Sabanés recordó que en 2002 se tenía que haber fijado la vista oral del caso en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, donde se hallaba por ser Huete diputado regional. "Pero se retrasó alegando la proximidad de las elecciones de 2002, para evitar que se politizase el tema", añade la portavoz. Pasadas las elecciones, y tras el cese de Huete como diputado, la defensa solicitó que el caso pasara a la Audiencia Provincial de Madrid.

"Los abogados de la defensa han querido frenar el proceso con multitud de recursos. En uno de los últimos, alegaban pérdida de documentos res porque decían que el despacho de abogados había sido afectado por el incendio del Windsor", prosigue Sabanés. Respecto al último parón, la abstención del juez por amistad con los abogados de los acusados, la portavoz de IU opina: "No se trata de una gravedad inmensa, pero si miramos el procedimiento en su conjunto, es el resultado de 15 años de dilación sistemática".

INVESTIGADA POR PRESUNTA ESTAFA UNA EMPRESA EN LA QUE INVIRTIÓ EL GOBIERNO DE GALLARDON   (24/04/06) 

La planta industrial de Hormimeco, en Meco, fue inaugurada en febrero de 2001 a bombo y platillo. Pero esta empresa, en la que el Gobierno regional invirtió 1,5 millones de euros a través de la Sociedad de Capital Riesgo, ha cerrado y ha dejado en la calle a 108 trabajadores. La juez de instrucción número 5 de Alcalá ha abierto diligencias por presunta estafa, ya que la empresa debe dinero a 14 empleados por supuesto impago de las indemnizaciones. Jaime Arturo del Burgo, máximo accionista de Hormimeco, vendió la empresa en octubre a Puentes y Calzadas por un euro.

Hormimeco fue inaugurada el 5 de febrero de 2001 con una inversión de más de 30 millones de euros (5.000 millones de pesetas). El accionariado estaba compuesto por Gadeinsa (con el 35%, y cuyo presidente es Jaime Arturo del Burgo, hijo del diputado de UPN Jaime Ignacio del Burgo); Capital Riesgo (con el 25% y participada, entre otros, por el Gobierno regional y Caja Madrid), y otras financieras como Prima Inmobiliaria (25%). Hormimeco fue promocionada por sus responsables como "la mayor productora de Europa de prefabricados en hormigón".

A la inauguración asistieron el presidente del Gobierno regional, Alberto Ruiz-Gallardón, y el ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, junto al delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Javier Ansuategui, y el vicepresidente regional, Luis Eduardo Cortés. Ruiz-Gallardón resaltó que la empresa ya contaba con una cartera de pedidos de más de 9 millones de euros (1.500 millones de pesetas). "Ese éxito en su andadura inicial no hubiera sido posible sin una estructura accionarial sólida, diversificada y complementaria", resaltó. El Gobierno regional, a través de Capital Riesgo, invirtió en Hormimeco 1,5 millones de euros (250 millones de pesetas).

Veintiún meses después, Hormimeco está en suspensión de pagos y con 108 trabajadores en la calle. La juez María Isabel Ferrer-Sama Pérez ha abierto diligencias por presunta estafa contra el administrador, Albert Henri Defacio. "Defacio engañó a 14 trabajadores prometiéndoles las indemnizaciones a cambio de que firmasen el expediente de regulación de empleo. Ellos firmaron, pero Hormimeco no cumplió", explica el abogado de los demandantes, Luis Fernando Luján de Frías.

Los problemas en Hormimeco empezaron en febrero pasado, después de que Caja Madrid -encargada del diseño financiero de la empresa y con parte del accionariado- retirase su apoyo a Jaime Arturo del Burgo, gestor de Hormimeco y presidente de Gadeinsa, accionista mayoritaria. "Hemos tenido dificultades financieras importantes por la mala gestión que hizo Caja Madrid, que no nos dejaba tener créditos de tesorería", justifica Del Burgo. "Necesitábamos esos créditos porque Hormimeco fabricaba piezas para edificios y los clientes no nos pagaban hasta pasado un tiempo", añade. Del Burgo asegura que Gadeinsa (empresa de la que él es presidente) tuvo que hacer una ampliación de capital de tres millones de euros (500 millones de pesetas) y que en total ha perdido 6,6 millones de euros (1.110 millones de pesetas) en Hormimeco.

Además, Caja Madrid puso como requisito para intentar reflotar Hormimeco que Del Burgo abandonase su cargo de gestor, aunque éste continuó como accionista mayoritario a través de su empresa Gadeinsa.

El administrador que se hizo cargo de la empresa, Albert Henri Defacio, la declaró en suspensión de pagos en mayo pasado. Fue despidiendo a los trabajadores hasta que quedó un grupo de 24 empleados, 14 de los cuales acordaron con Defacio el compromiso de pagarles una indemnización (54.376 euros en total) si firmaban el expediente de regulación de empleo. Los trabajadores firmaron, pero Defacio, según denuncia el abogado Luis Fernando Luján de Frías, incumplió su promesa.

Los 14 trabajadores afectados presentaron una querella contra Defacio por presunta estafa. La juez María Isabel Ferrer-Sama la ha rechazado por un defecto formal. Pero ha apreciado "hechos que pudieran ser constitutivos de delito, para cuya persecución no es necesaria la presentación de la querella, como es el de estafa, razón por la que [al escrito de la querella] debe atribuírsele el valor de denuncia". Es decir, Ferrer-Sama ha decidido actuar de oficio.

El pasado 30 de octubre, Gadeinsa (accionista mayoritaria de Hormimeco) vendió la empresa a la constructora compostelana Puentes y Calzadas por un euro. "Hemos vendido todas las acciones al precio simbólico de un euro para que la empresa saliese adelante y que alguien la retomara", dice Del Burgo.

Del Burgo es accionista mayoritario de la fábrica de hormigón Hispano Lusa, situada en O Carballiño (Ourense), que está participada por XesGalicia (capital riesgo de la Xunta de Galicia). Del Burgo también ha vendido sus acciones de Hispano Lusa a Puentes y Calzadas, que es ahora la nueva propietaria de Hormimeco.  Hispano Lusa, respaldada por la Xunta, tiene el compromiso -aún no lo ha hecho- de iniciar este año su actividad y dar empleo a 200 operarios.

EL AYUNTAMIENTO GASTA 1,2 MILLONES EN UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA DE AUTOBOMBO SOBRE LA AYUDA A MAYORES (05/05/06) 

El Ayuntamiento de Madrid iniciará una campaña publicitaria sobre los servicios municipales de atención a mayores que costará a las arcas públicas, en sólo un mes, 1,2 millones de €, más de lo que gasta, por ejemplo, en dar comidas a domicilio en todo un año. Ana Botella, concejal de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, alegó que estas campañas son necesarias para que los potenciales usuarios sepan que pueden pedir ayudas. La oposición ha calificado de "indignante" la iniciativa y acusó a Botella de manipular a los jubilados para hacerse "autobombo".

Botella compareció junto al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, para presentar la campaña Sigue con tu vida, que desde el próximo lunes y hasta el 4 de junio podrá verse en anuncios de televisión y en cientos de carteles y miles de folletos distribuidos por la ciudad. Preguntada por el coste de la iniciativa, la concejal dio una cifra: 829.000 €, y la justificó así: "Hay un número muy importante de personas a las que, si no hacemos una campaña, no les llega esta información". Pero a esa cantidad -que corresponde a lo pagado por el municipio para emitir el anuncio en los distintos medios- hay que sumar otra: lo gastado en crear el lema, los anuncios, los carteles... Otros 400.000 €, como admitió más tarde un portavoz municipal. En total, cerca de 1,2 millones. Más de lo que gasta la concejalía, en todo un año, en repartir comidas a domicilio (900.000 €), facilitar camas articuladas a los mayores dependientes (200.000 €) y subvencionar medidas de salud bucodental (50.000 €). En la capital viven unos 600.000 mayores de 65 años.

"Esta campaña es indignante, una iniciativa exclusivamente de autobombo y de manipulación del colectivo de mayores. No tiene nada que ver con la prestación de servicios, sino con intereses electorales", protestó Vilallonga. Según ella, la publicidad no es necesaria porque los jubilados "son actualmente personas muy movilizadas y conocen los servicios que les ofrece el Ayuntamiento". Ruiz-Gallardón y Botella estuvieron de acuerdo en afirmar que los servicios sociales constituyen una "prioridad" del gobierno municipal. La atención a mayores tiene este año una dotación de 178 millones de € (un 32% más que en 2005), y todo el dinero asignado a los servicios sociales ronda el 7% del total del presupuesto del Ayuntamiento. La obra de la M-30, por el contrario, costará a las arcas municipales 4.665 millones (según el presupuesto inicial) a pagar en 35 años.

El alcalde ha mostrado varias veces en las últimas semanas su deseo de que Ana Botella vaya de número dos en la lista municipal para las elecciones de 2007 -si él la encabeza-. La concejal se lo agradeció  públicamente, aunque no quiso desvelar si irá o no en ese puesto. "Me sentiría muy honrada. Estoy muy contenta de haber trabajado con Alberto Ruiz-Gallardón estos años y me considero parte de este proyecto. La decisión sobre las listas la tomarán los órganos de mi partido", dijo.

cientos de personas se manifiestan en Madrid contra la tala de árboles en Prado-RecoletoS (07-05-06)

Cientos de personas se concentraron este mediodía en los alrededores del Museo Thyssen para exigir la paralización del Plan Especial Recoletos-Prado, diseñado por el arquitecto Alvaro Siza, protesta a la que se sumó la baronesa Carmen Cervera. Los ecologistas aseguran que se van a talar más de 700 árboles; el Ayuntamiento insiste en que sólo son 16 los árboles afectados.

La concentración, en los parterres situados frente al Museo Thyssen, la convocaban más de 40 organizaciones ecologistas, sindicales, políticas y vecinales que han constituido esta misma semana la "Plataforma SOS Paseo del Prado".  Los manifestantes, que cortaron el tráfico en el Paseo del Prado, a gritos de "no a la tala" y "Gallardón, dimisión", reclamaron al Ayuntamiento de Madrid que "retire" el proyecto por considerarlo "innecesario".  Durante la protesta, se leyó un manifiesto en el que se pedía que se lleve a cabo una evaluación de impacto ambiental antes de acometer cualquier tipo de obra en esta emblemática zona de la ciudad, declarada Bien de Interés Cultural.

DIMITE EL DIRECTOR MUNICIPAL DE DEPORTES DE MADRID TRAS SER DETENIDO CONDUCIENDO BORRACHO  (09/05/06)

El director general de Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Roberto Sanz Pinacho, ha presentado su dimisión al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, que la ha aceptado. Sanz Pinacho fue detenido a primera hora del pasado domingo tras estar a punto de provocar un accidente al saltarse un semáforo en rojo cuando conducía su vehículo y chocar con un coche patrulla de la Policía Municipal en el distrito de Chamartín. Los agentes detuvieron al infractor y le sometieron a la prueba de alcoholemia, que dio un resultado sorprendente: el conductor triplicaba la tasa permitida para conducir vehículos de motor. Sanz Pinacho repitió varias veces que era amigo del concejal de Seguridad, Pedro Calvo, y que conocía a varios jefes de policía, para evitar así una sanción.

Los hechos ocurrieron a las 0.10, cuando Sanz Pinacho conducía su BMW 730 por la calle del Segre. Al llegar a la confluencia con la calle de los Sagrados Corazones, cerca del estadio Santiago Bernabéu, se saltó un semáforo en rojo y estuvo a punto de colisionar con el coche patrulla. También llamó "chulo, prepotente y mal policía" a uno de los agentes que intervenían. El propio Sanz Pinacho señaló que había estado tomando bebidas alcohólicas durante la celebración de la primera comunión de su hija.

Ante tales hechos, los agentes trasladaron al conductor a las dependencias de la Unidad de Tráfico de la Policía Municipal, en la calle del Plomo (Arganzuela). Según fuentes judiciales, los policías le apreciaron signos evidentes de alcoholemia, como los ojos enrojecidos, una risa incoherente y repetitiva y un andar lento. En breve, se celebrará el juicio rápido en los Juzgados de la plaza de Castilla, en los que podría ser condenado con un mínimo de ocho meses de suspensión del permiso de conducir y una multa de 600 €.

GALLARDÓN CEDE Y ELIMINA PARTE DE LOS PARQUÍMETROS DE MADRID

Después de tres meses vaticinando que los vecinos opuestos a los parquímetros acabarían convencidos de las bondades del servicio, Alberto Ruiz-Gallardón se rindió a la evidencia y dio marcha atrás. El alcalde anunció que las 993 plazas azules (para visitantes) implantadas el pasado marzo en los cascos históricos de Carabanchel, Hortaleza y Fuencarral serán eliminadas; quedarán, eso sí, las 2.283 plazas verdes (para residentes), que representaban el 70% del total de plazas reguladas con parquímetros en esos barrios. Además, Ruiz-Gallardón renunciará a seguir extendiendo la red de parquímetros en un hipotético segundo mandato salvo que exista una petición expresa "y mayoritaria" de los vecinos.

"El Ayuntamiento no debe tener una posición maximalista", sentenció el alcalde, acompañado del concejal de Movilidad, Pedro Calvo. Ambos mantuvieron una reunión el pasado lunes con 11 asociaciones de vecinos opuestas a la extensión del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), y ya entonces les ofrecieron "flexibilizar" el sistema eliminando las plazas azules. Los vecinos respondieron que sólo aceptan la retirada total de los parquímetros.

Miles de vecinos protestan en el centro contra GALLARDÓN Y los parquímetros  (23/05/06)

La decisión del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, de retirar las plazas azules de tres cascos históricos de la periferia no ha apaciguado a los vecinos rebeldes. Así se demostró en una manifestación que partió de la plaza del Callao y terminó en la sede del Ayuntamiento. El Consistorio asegura que se manifestaron 400 personas, mientras que los convocantes hablaban de 5.000 madrileños antiparquímetros.

Además de ser la primera protesta conjunta de los barrios afectados tras la decisión municipal de eliminar las plazas azules de los cascos históricos de los distritos de Fuencarral, Carabanchel y Hortaleza, la otra novedad de la convocatoria la aportó la asociación de pequeñas y medianas empresas, Copyme, que por primera vez participó en el movimiento contra el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER). Su presidente, Salvador Bellido, aseguró que las pérdidas de 370 millones de € ocasionadas al pequeño comercio por la extensión de la red de parquímetros van en aumento. Bellido pedía que se suprima el SER los viernes a partir de las 15.00 y que se elimine entre el 15 de julio y el 15 de septiembre.

Manos arriba, esto es un atraco era uno de los cánticos con más éxito, junto con menciones a la madre del alcalde como la única persona que le va a votar en las próximas elecciones. Cuando la comitiva llegó a la plaza de la Villa, infinidad de bocinazos. Pitidos y gritos de Gallardón, dimisión. y Ahí está la cueva de Alí-Babá se dirigieron contra el edificio que alberga el Ayuntamiento. Un hombre preguntaba dónde está "la televisión de Espe", en referencia a Telemadrid. Los representantes de los vecinos se felicitaban por haber paralizado el funcionamiento del SER en algunos barrios y de haber logrado victorias como la retirada de las plazas azules o que no sea necesario teclear las matrículas en el aparato expendedor.

PARIENTES DE GALLARDÓN, PRESUNTAMENTE IMPLICADOS EN EL PELOTAZO DE AGUIRRE  (30/05/06)  

A pesar de las malas relaciones políticas entre la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre (PP) y Alberto Ruíz Gallardón (PP), actual Alcalde de Madrid y anterior Presidente Regional, sus familiares directos tienen, aparentemente, relaciones conjuntas en empresas. De hecho mantenían vínculos empresariales cuando se realizó la denominada "Trama del Ladrillo de Tres Cantos", durante los años 2000 hasta 2003. Según el PSOE de Tres Cantos, el notario que elevó a público las escrituras y el acuerdo de compraventa entre el primer propietario de las 23 fincas rústicas en Tres Cantos, Mariano Illera, y los familiares de Esperanza Aguirre era el primo carnal de Alberto Ruiz Gallardón (entonces Presidente de la Comunidad de Madrid) y su nombre es Miguel Ruíz Gallardón García de la Rasilla.  

Miguel Ruíz-Gallardón García de la Rasilla, su hermano Ignacio y el padre de éstos, Rafael, familiares directos de Alberto Ruiz Gallardón, formaban parte del Consejo de Administración como apoderado, consejero y presidente de la empresa mercantil Web Trust Technologies S.A., de la que Santiago Gil de Biedma Vega de Seoane, tío de Esperanza Aguirre, fue también Consejero, desde el año 2000 hasta julio de 2003, justo en la época en que se llevó a cabo la operación urbanística, siendo Alberto Ruiz Gallardón Presidente de la Comunidad de Madrid.


"Es llamativo que mientras Esperanza Aguirre y Alberto Ruíz-Gallardón discuten, sus primos comparten negocios y tienen empresas conjuntas. Invierten en terrenos que, casualmente, se revalorizan y aumenta de forma increíble su valor coincidiendo con decisiones que se toman desde las altas instancias donde se encuentran sus respectivos primos. Demasiadas casualidades que alguien debe explicar" afirman desde el PSOE de Tres Cantos.  Miguel Aguado, Portavoz del Grupo Municipal Socialista de Tres Cantos expone: "No puedo afirmar, aún, de forma fehaciente que hubiese información privilegiada, pero es llamativo que teniendo familiares con tanto poder de decisión y con un papel tan claro en la revalorización del suelo, casualmente aterrizaran por aquí primos y tíos de uno y de otra y se pusiesen a comprar los unos y obtuviesen con tanta suerte beneficios tan altos". Según Aguado, es "indignante e inmoral" que donde la Presidenta de la Comunidad tiene la obligación de facilitar viviendas asequibles a los madrileños y especialmente a los tricantinos, sus familiares "peguen pelotazos" cuyos beneficios saldrán del mayor precio de las viviendas. Asimismo, manifestó que "estoy cansado de ver que donde hay un problema y una necesidad, los de siempre ven un negocio. ¿Qué pensarán los futuros compradores de pisos cuando sepan que una parte de su hipoteca estará dirigida al beneficio de la familia de Esperanza Aguirre?". 

EL PERIODISTA LOSANTOS INSULTA A GALLARDÓN  Y SUS COMPAÑEROS NO SE SOLIDARIZAN CON EL ALCALDE. ¿POR QUÉ SERÁ? (09/06/06)

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, denunció en una conferencia de prensa en el Ayuntamiento los "graves insultos" que el periodista de la cadena Cope Federico Jiménez Losantos le dirigió por la mañana. Losantos dijo que el alcalde es un "traidor a su partido", un "bandido", un "lacayo del Gobierno" y añadió que a Ruiz-Gallardón le "dan igual" las víctimas del 11-M. Gallardón replicó que irá a la concentración convocada en Madrid por la AVT pese a esas "amenazas radicales".

Las declaraciones de Ruiz-Gallardón en el foro de Abc en las que el alcalde recomendó a Rajoy que huya "de la radicalización" y evite "miradas hacia atrás" sobre lo que ocurrió entre el 11 y el 14 de marzo de 2004 ocuparon ayer buena parte del programa matutino en la cadena de radio de la Conferencia Episcopal. Jiménez Losantos calificó a Ruiz-Gallardón como "el hombre que [Jesús de] Polanco quiere poner al frente de la derecha española". Se burló de él: "Tú vas a presidir el PP como yo el Real Madrid, del que no soy socio", aseguró. Le llamó "bandido", "caradura", "redomadamente traidor" a su partido y "lacayo" del PSOE.

No es la primera vez que Losantos critica a un dirigente del PP. A Mariano Rajoy suele llamarle "maricomplejines". También suele descalificar a Gabriel Elorriaga, a quien llama "blandengue", y a Josep Piqué, a quien califica de "criptonacionalista". Sí es la primera vez que uno de esos dirigentes se atreve a replicar públicamente al periodista de la cadena de los obispos. Ruiz-Gallardón retó a Losantos a que le entreviste hoy mismo para poder defenderse de todas las acusaciones. "Decir que me da igual que haya 200 muertos y 1.500 heridos con tal de llegar al poder es el mayor insulto, la afirmación más brutal, que he recibido en mis 23 años de ejercicio de la política", aseguró.

El alcalde aseguró que ha recibido muestras de apoyo de sus compañeros de partido en el Ayuntamiento. Pero esas muestras de apoyo no fueron, en todo caso, públicas. Ningún dirigente del PP consultado dio su nombre para solidarizarse con el alcalde. El departamento de prensa del PP replicó que no tenía declaraciones que hacer de parte de Mariano Rajoy. Ángel Acebes y Eduardo Zaplana estaban ayer de viaje fuera de Madrid, según sus colaboradores. No pudo oír el programa el presidente fundador del PP, Manuel Fraga, que pasó el día en Oviedo. El portavoz del PP en el Senado, Pío García Escudero, no hizo comentarios porque "nunca hace declaraciones sobre medios de comunicación", según una colaboradora 

EL 70% DE LAS OBRAS DEL RECONSTRUIDO PALACIO DE LOS DEPORTES FUE ADJUDICADO A DEDO  (08/06/06) 

La Cámara de Cuentas de Madrid aprobó el pasado 1 de junio un informe fiscalizador de la empresa pública Arrendamientos y Promociones de la Comunidad de Madrid (Arproma), encargada de reconstruir el Palacio de los Deportes. El dictamen señala que "solamente el 33% del importe [de ejecución de las obras] fue adjudicado mediante concurso precedido de publicidad". Además, la Cámara de Cuentas considera que existe un desajuste entre el coste real del nuevo inmueble, que fija en 145 millones €, y el presupuestado, que el Gobierno regional elevó a 153 millones. "Puede afirmarse con carácter general que en la construcción del palacio no se han respetado suficientemente los principios de publicidad y concurrencia", afirma el informe de la Cámara de Cuentas sobre la reedificación del Palacio de los Deportes, reducido a escombros tras el voraz incendio que sufrió el 28 de junio de 2001.

Unos meses después, el equipo de Gobierno regional, que entonces estaba presidido por Alberto Ruiz-Gallardón, estipuló el coste de reconstruir el edificio en 24 millones de €. El presupuesto fue creciendo a medida que cambiaba el plan de obras, pues con el tiempo Gallardón optó por edificar un nuevo Palacio de Deportes. Los 20 meses previstos para la ejecución de las obras terminaron siendo 43. Entretanto, el presupuesto fue variando, hasta que el Consejo de Gobierno aprobó en julio de 2004 -ya con Esperanza Aguirre como presidenta regional- un importe de 153 millones de €, un 537% más que la cifra inicial.

El estudio de fiscalización, elaborado en diciembre pasado, achaca este cambio de criterio a "una escasa e imprecisa planificación" y sostiene que eso provocó "una merma de los principios de publicidad y concurrencia", puesto que derivó en un complejo proceso de modificaciones y ampliaciones del contrato inicial. Las conclusiones iniciales del informe de la Cámara recibieron el pasado abril las alegaciones de Arproma, que, tras ser valoradas, fueron incluidas en el documento final, aprobado el pasado jueves. El documento es muy crítico con las cuentas de la Comunidad de Madrid en cuanto a la reconstrucción del palacio, pero también sobre la contratación.

Según el informe, varios contratos fueron fraccionados "indebidamente", lo que permitió a Arproma tramitarlos como contratos menores y, por tanto, acudir al "procedimiento negociado", sin publicidad. Algunos de esos contratos, según la Cámara, no justificaron adecuadamente el "procedimiento negociado" utilizado y, en otros, la participación de otras empresas en el concurso fue "mera apariencia", porque pertenecían al mismo grupo empresarial que la adjudicataria.  El fraccionamiento de los contratos provocó, por ejemplo, que fueran adjudicados precipitadamente.

También encuentra desajustes entre el presupuesto final (154 millones) y el coste real de los trabajos, 145 millones. "Los conceptos de gasto descritos en el plan económico financiero y sus actualizaciones son genéricos y no definen con precisión las actuaciones a realizar, por lo que no puede determinarse una correspondencia exacta entre los gastos realizados y los aprobados en el plan", indica el informe.

EL PP REGIONAL ARREMETE CONTRA LA CONCEJAL DE CULTURA POR IR A LA PROTESTA DEL TEATRO ALBÉNIZ  (07/06/06) 

Alicia Moreno, responsable de la política cultural del Ayuntamiento, se manifestó en defensa del teatro Albéniz, que corre riesgo de desaparecer. Eso ha causado malestar en el PP. Al acto de protesta asistieron entre 1.000 y 1.500 personas, entre ellas políticos y destacados profesionales del mundo de la cultura. La manifestación fue convocada por la plataforma ciudadana Amigos del Albéniz. El secretario regional del PP, Francisco Granados, manifestó  con sarcasmo: "No, Alicia Moreno no asistió a la protesta contra la política cultural del PP. Eso es imposible. No me lo creo. Allí se lanzaron consignas contra el alcalde de Madrid, su jefe, y contra la presidenta regional del PP, Esperanza Aguirre, en cuyas listas Moreno ha sido elegida".

Granados añadió: "Si hubiese acudido, algo que repito no me puedo creer, habría demostrado escasa inteligencia, una completa falta de responsabilidad política y, por supuesto, una enorme incoherencia interna". "Desde mi despacho pude ver la protesta y los manifestantes, con todo el derecho del mundo, criticaban a Aguirre y Ruiz-Gallardón. Y está claro que un cargo político del PP en el Ayuntamiento que fuera mínimamente coherente e inteligente jamás compartiría manifestación con personas que lanzasen semejantes consignas. No, Alicia Moreno no estuvo allí", concluyó el secretario regional del PP.

Rosa León, concejal del Grupo Municipal Socialista, calificó de "delirante" la presencia de Moreno. "Por coherencia y ética, la concejal podía estar en la manifestación, pero a continuación tendría que dimitir. No puede protestar contra sí misma", afirmó la edil socialista.

GALLARDÓN PROHÍBE UN MITIN DEL PSOE EN EL QUE IBA A PARTICIPAR EL MINISTRO ALONSO  (12/06/06) 

El Ayuntamiento de Madrid ha prohibido el mitin que el PSOE pensaba celebrar en el distrito de Latina. El motivo argumentado por el equipo de Alberto Ruiz-Gallardón es que en el parque Carlos Arias Navarro de Aluche ya estaba previsto con anterioridad un acto de la firma deportiva Nike. En la cita del PSOE iban a participar el ministro de Defensa, José Antonio Alonso; el secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Rafael Simancas, y la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Trinidad Jiménez.

La concejal presidenta de la Junta Municipal de Latina, Nieves Sáez de Adana, dirigió una carta a la Agrupación Socialista de Latina, organizadora del acto, indicando que "no es posible la celebración de dicho acto en el lugar y hora indicados, por estar concedida previamente autorización para llevar a cabo una actividad deportiva en dicho ámbito". La comunicación asegura que "no existe inconveniente por parte de esta concejalía en autorizar lo solicitado en cualquier otro espacio del distrito, como, por ejemplo, el auditorio del parque Cerro Almodóvar". "En todo caso", advierte Sáenz de Adana a la secretaria general de la Agrupación Socialista de Latina, Noelia Martínez, "le ruego que en lo sucesivo comprueben previamente la disponibilidad de los espacios en los cuales deseen programar cualquier actividad".

En el acto, que se iba a desarrollar de forma simultánea a la manifestación de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), estaba prevista la participación del ministro de Defensa, José Antonio Alonso; el secretario general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Rafael Simancas, y la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, Trinidad Jiménez. Según explicó el diputado regional socialista José Cepeda, el ministro Alonso tenía previsto dar cuenta a los vecinos del distrito de la Operación Campamento, que permitirá la construcción de 7.000 viviendas protegidas, y el uso civil de una parte del hospital militar Gómez Ulla.

Ésta no es la primera denegación que reciben los socialistas de Latina para celebrar este mitin. El pasado 25 de mayo, la jefa de la Unidad de Actividades Culturales, Formativas y Deportivas de la Junta de Latina, Manuela Matellanes, envió otra carta a Martínez en la que vinculaba la imposibilidad de realizar el acto a la utilización de los tenderetes y casetas recreativas de las fiestas del distrito. "La actividad no dispone de cobertura legal, toda vez que no está recogida en la relación de situados, ferias, festejos y quioscos de prensa y publicaciones periódicas", señalaba la carta. Es decir, que el PSOE no podía celebrar un mitin-fiesta porque las fiestas del distrito se programan todas juntas en noviembre del año anterior, y ésta no se había programado.

El PSM atribuyó ambas acciones a "una venganza política" de la concejal por las denuncias realizadas por el PSOE, que ha presentado una querella contra Sáez de Adana por presuntos delitos de prevaricación y tráfico de influencias en la concesión de contratos públicos.

GALLARDÓN: "AGUIRRE TENÍA EN SU PROGRAMA COMPRAR EL ALBÉNIZ" (14/06/06) 

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, recordó en una entrevista que Esperanza Aguirre, presidenta del Gobierno regional, se comprometió en su programa electoral a comprar el teatro Albéniz, cuyo futuro está en entredicho tras ser adquirido por el grupo Monteverde. Los nuevos propietarios sólo se comprometen a dar al espacio un uso cultural.

Gallardón dio una nueva vuelta de tuerca en la batalla iniciada por salvar el Teatro Albéniz. El alcalde recordó: "Ella [por Esperanza Aguirre] llevaba en su programa la compra del Albéniz y cuando se elaboraron los programas ya estaban en marcha los teatros del Canal y de El Escorial, no terminados pero sí muy avanzados en su ejecución. No sé por qué ha variado de criterio".

Aguirre aseguró recientemente en un pleno de la Asamblea de Madrid que en varias ocasiones la Consejería de Cultura y Deportes intentó llegar a un acuerdo para la compra de la sala, pero fue imposible. La presidenta se comprometió a mantener el uso teatral del espacio y recordó, además, que no creía necesaria la compra del Albéniz ya que la ejecución de las obras del Teatro del Canal, en la calle de Cea Bermúdez de Madrid, y de El Escorial estaban ya muy adelantadas. Las declaraciones de Gallardón causaron malestar en el Gobierno regional aunque nadie quiso pronunciarse públicamente sobre las declaraciones.

Profesionales de diversos sectores del mundo de la escena están debatiendo las posibles fórmulas para resolver el futuro del Albéniz. Casi todos se inclinan por crear una fundación con la participación de las tres Administraciones, solución que se dio al prestigiado Teatre Lliure de Barcelona cuando su existencia se vio amenazada.

LAS OBRAS DE LA M-30 DESTRUYEN RESTOS PROTEGIDOS DE UN PUENTE DEL SIGLO XVI   (20/06/06)

El Ayuntamiento destruyó hace dos semanas de "forma intencionada" restos prehistóricos y arqueológicos durante las obras de soterramiento de la M-30, según sendos informes de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad. Patrimonio ha ordenado la "paralización inmediata" de dos tramos de las obras por la "destrucción" de los restos del pontón de San Isidro (siglo XVI) y de unas estructuras arqueológicas de "época prehistórica" [Edad del Bronce], ambos declarados bien de interés cultural. El Ayuntamiento asegura que "ha solucionado el problema".

El primero de los informes del Gobierno regional, denominado Propuesta de paralización cautelar de las obras del hallazgo H-19, que ya ha sido ratificado por el director general de Patrimonio, Javier Hernández, explica que durante el soterramiento de la M-30 entre el puente de Segovia y el de San Isidro, se hallaron "estructuras murarias" correspondientes con el ya desaparecido pontón de San Isidro. Éste, según los historiadores consultados, fue levantado en el siglo XVI. Su finalidad era conectar el llamado camino de Mohed con la ermita del Santo. La ermita fue erigida por Carlos V para agradecer a san Isidro que curase de "unas fiebres cuartanas" a su esposa, la emperatriz Isabel de Portugal. La tradición relata que las aguas del pozo de la ermita consiguieron sanarla.

El pontón contaba con siete potentes pilares, según la cartografía existente. Su tabla era de madera con pretil. Con el encauzamiento del río a principios del siglo XX, la estructura desapareció. Algunos historiadores calculan que el pontón fue sustituido por un nuevo puente en torno a 1910. De la estructura queda constancia gráfica en el Plano de Madrid de 1872-1874 elaborado por el general Ibáñez Íbero, otro redactado en 1761 por Chalmandrier, además de otros dos de Espinosa de los Monteros (1769) y de Tomás López (1785).

El pasado día 5 de mayo, los arqueólogos de la empresa Punto de Encuentro, la que lleva a cabo las prospecciones en esta zona (kilómetro 0,220 de la M-30), comunicaron a Patrimonio que habían descubierto "estructuras murarias" junto al colector que está construyendo el Ayuntamiento.

Patrimonio determinó entonces que éstas correspondían al desaparecido pontón de san Isidro y que, a partir de ese momento, sería necesario emprender "catas y trincheras arqueológicas" para concretar la importancia del hallazgo, incluida la posibilidad de "ponerlo en valor" [extraerlo]. Pero el 1 de junio pasado, "y con anterioridad a la dirección arqueológica hubiera concluido con las actuaciones prescritas", las máquinas destruyeron el yacimiento, "sin comunicárselo" a los expertos, destrozó la zapata del pontón y "la parte lateral oeste". Patrimonio, "visto que se ha producido una destrucción intencionada de restos patrimoniales" que cuentan con la máxima protección legal posible, ordenó el mismo 1 de junio "la paralización inmediata cautelar de las obras".

El Ayuntamiento aseguró que  "ya estaba todo arreglado" y que las obras continuaban gracias a que se había desviado el colector que provocó los desperfectos. La Comunidad mantiene que la paralización continúa. Sin fecha.

LOS DELEGADOS DE LA UE CREEN QUE LA M-30 DEBIÓ SOMETERSE A UN ESTUDIO AMBIENTAL  (29/06/06)

Los dos diputados enviados por el Parlamento Europeo para analizar la obra de la M-30, el irlandés Proinsias de Rossa (socialista) y la danesa Margrete Auken (verde), apelaron  al sentido común, sin citar leyes concretas, para concluir que un proyecto "de esa magnitud" tendría que haber sido sometido a un estudio de impacto ambiental. No entraron a valorar si existe conflicto jurídico entre la normativa europea (que, según la Comisión Europea, obliga a realizar ese estudio) y la española (que eximió a la M-30 de ese trámite), pero precisaron que, en caso de existir tal conflicto, "la ley europea prevalece". De Rossa y Auken sospechan que la M-30 no pasó estudio ambiental por "un truco" administrativo.

La delegación enviada por la Eurocámara a Madrid -a petición de IU, Ecologistas en Acción y la plataforma vecinal Afectados Nudo Sur- para estudiar las obras de la M-30 tuvo un solo color político, el rojiverde, porque el PP Europeo no envió a ningún representante. Proinsias de Rossa y Margrete Auken expondrán sus conclusiones el próximo 10 de julio ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, y en septiembre entregarán un informe por escrito.

Ese informe no es vinculante, pero ambos señalaron  que esperan que la Comisión Europea lo tenga en cuenta. La Comisión envió el pasado abril al Gobierno español una "carta de emplazamiento" en la que le recordaba que, según la legislación europea, el proyecto de reforma de la M-30 debería haber sido sometido a evaluación ambiental, y daba dos meses al Ejecutivo, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento para dar explicaciones. El Gobierno municipal siempre ha argumentado que la M-30 no pasó estudio ambiental porque no era obligatorio según la ley española, que exime de ese trámite a las "vías urbanas". La M-30, inicialmente una carretera, está calificada oficialmente como vía urbana desde que el 4 de marzo de 2004 el Ministerio de Fomento (aún dirigido por el PP) la traspasó al Ayuntamiento.

"Yo cuando vine no tenía ni idea de ese dilema sobre si la M-30 es una calle o una carretera. Pero esto no tiene que ver con denominaciones, sino con la legislación europea y el tamaño de la obra. No me explico cómo alguien puede siquiera pretender que un proyecto de esta magnitud no pase declaración de impacto", afirmó Auken. Y apuntó, refiriéndose al cambio de calificación de la vía: "Creemos que ha podido haber una especie de truco para evitar el estudio ambiental".

"La legislación europea es una cosa seria. Si hay unas normas ambientales, las denominaciones [carretera o calle] son indiferentes. En caso de obras de infraestructuras grandes, el impacto ambiental también lo es. Modificar una denominación no cambia eso", añadió De Rossa. El eurodiputado irlandés explicó que él esperaba encontrarse "una calle" y al visitar las obras se topó con "una verdadera autopista". "No me compete saber si el proyecto es bueno o malo. Pero parece claro que no se han salvaguardado los derechos de los ciudadanos".

De Rossa y Auken arremetieron contra el Gobierno regional por no haber designado a un alto cargo "político", sino a una comisión técnica, para reunirse  con ellos, y coincidieron en señalar que el momento más revelador de la visita había sido el encuentro del lunes con 400 vecinos de Arganzuela. "Sentían que alguien por primera vez les escuchaba, que eran ciudadanos, no súbditos", afirmó el irlandés.

GALLARDÓN BUSCA UNA LEY PARA LLEVAR A LOS INDIGENTES CONTRA SU VOLUNTAD A LOS ALBERGUES  (01/07/06) 

"Sé que lo que he planteado no es políticamente correcto, pero era hora de que alguien lo dijera. Se ha abierto un debate, y yo pido que no se sea hipócrita". Con estas palabras anunció ayer el concejal de Seguridad, Pedro Calvo, su decisión de elevar "al Congreso de los Diputados y al Gobierno de la nación" un "informe" en el que el Ayuntamiento de Madrid pedirá la modificación de la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El objetivo lo adelantó Calvo: dotar a la policía de un "instrumento legal" que le permita trasladar temporalmente a albergues (incluso contra su voluntad) a mendigos, prostitutas o toxicómanos que "instalan su morada" en la vía pública degradando y "estigmatizando" el entorno.

"Nadie pretende detener a mendigos o prostitutas. Se trata de dar una solución ante el uso privativo que algunos hacen del espacio público. Vecinos y comerciantes de zonas degradadas del centro nos piden que hagamos algo, pero la policía no puede obligar a nadie a dejar de estar en un sitio", explicó el concejal. Su iniciativa llega después de que una prostituta muriera apuñalada el 23 de junio en la plaza de Santa María Soledad Torres Acosta, tomada por prostitutas, indigentes y toxicómanos. Los vecinos habían denunciado la situación un día antes con un vídeo.

Pedro Calvo había lanzado su petición de esa nueva "herramienta legal" el pasado martes, durante la Junta Local de Seguridad. Y el vicealcalde, Manuel Cobo, afirmó el jueves que el gobierno municipal, presidido por Alberto Ruiz-Gallardón, comparte la tesis del concejal de Seguridad. "No buscamos castigar a los mendigos o toxicómanos, sino acercarlos a los servicios sociales", dijo Cobo.

Pero fue ayer cuando Calvo concretó su propuesta: "La Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podría ser modificada. Vamos a hacer un informe con la redacción legal que consideremos más adecuada, y lo trasladaremos a los grupos políticos en el Congreso de los Diputados y al Gobierno de la nación. Ellos tendrán que abrir este debate si lo consideran oportuno".

El concejal no aclaró qué modificación legal propondrá ni cómo se establecería qué es un "uso privativo de la vía pública". "Ninguna ley puede decir cuántas noches hay que dormir en la calle para que se considere que la has ocupado", admitió. También insistió en que esa actuación policial no sería una "detención" -los trasladados no irían a comisaría, ni se les acusaría de nada-, pero no ofreció una definición alternativa para el hecho de llevarse a alguien de un lugar contra su voluntad.

Sí resumió el edil la idea "de fondo": "La vía pública no se puede convertir en morada de algunos. Esas personas tienen que poder ser trasladadas a albergues, comedores, lugares que ofrecen tratamientos de salud mental... El Ayuntamiento tiene alternativas para todos los indigentes de la ciudad", señaló Calvo. Y añadió: "Se trata de que la policía tenga una mayor capacidad para introducir a estas personas en los canales de ayuda. Después, a nadie se le podría obligar a quedarse en el albergue si no quisiera, ni a seguir un tratamiento".

El edil subrayó que nadie puede darle a él "lecciones de modernidad" ni tacharlo de "conservador". Pedro Calvo fue presidente de Nuevas Generaciones del PP entre 1993 y 1997, y desde ese cargo abogó por el fin del servicio militar obligatorio -él mismo fue objetor de conciencia- y apoyó las campañas a favor del uso del preservativo.

Los albergues municipales cuentan con 1.900 plazas y atendieron el año pasado a 3.500 personas, según la Concejalía de Empleo y Servicios al Ciudadano, que asegura que nunca hay lista de espera. El Samur Social atendió en la calle a 905 indigentes. El Ayuntamiento no tiene un censo de sin techo, pero ONG como Cáritas los cifran en unas 6.000 personas.

GALLARDÓN DICE QUE OFICIARÁ SU PRIMERA BODA GAY "PORQUE SU OBLIGACIÓN ES APLICAR UNA LEY VIGENTE "(28/07/06) 

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, aseguró que su decisión de oficiar el su primera boda gay, en concreto entre los militantes del PP Javier Gómez y Manuel Ródena, "no ha generado absolutamente ningún tipo de reproche por parte de nadie", y subrayó que, a pesar de la discrepancia de su partido con esta norma, lo único que ha hecho es cumplir con su obligación de aplicar "con toda normalidad" una ley vigente.  

En rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno del Ayuntamiento, Ruiz-Gallardón recordó que no es la primera boda civil de personas del mismo sexo que autoriza, ya que, según explicó, "la capacidad legal para permitir los matrimonios en los ayuntamientos es exclusiva del alcalde".

"Otra cosa -añadió- es que el regidor delegue en cada uno de los casos en otros concejales, cosa que yo hago habitualmente porque si no haría imposible que las pudiese celebrar todas una única persona", precisando que actúa igual en bodas entre homosexuales que entre heterosexuales.

Además, Ruiz-Gallardón subrayó que solamente autoriza directamente estas bodas cuando los contrayentes tienen un interés especial, "como es el caso de estos dos compañeros del PP, que me lo han solicitado". "Nosotros (el PP) hemos mantenido una discrepancia con relación a esta ley pero este hecho no significa que una vez aprobada por las Cortes Generales debamos o podamos no aplicarla", precisó.

Finalmente, insistió en que las leyes, una vez son aprobadas, obligan a todos y esta es, en su opinión, una de las razones por las que el Ayuntamiento de Madrid, con toda normalidad, autoriza la celebración de dos personas del mismo sexo cuando lo solicitan". "Son muchísimos los alcaldes del PP que hacen lo que tienen que hacer: aplicar la ley", concluyó.

EL CONCEJAL DE SEGURIDAD ATRIBUYE A LA INMIGRACIÓN EL AUMENTO DE LA VIOLENCIA (10/10/06)

Tres operaciones contra el top manta (la venta en la calle de discos compactos falsificados) fueron la excusa para que  el concejal de Seguridad de Madrid, Pedro Calvo Poch, hiciera un duro discurso en contra de la política de inmigración del Gobierno central. El edil llegó a decir que los delitos registrados en la capital son cada vez más violentos por la llegada de extranjeros, en especial de latinoamericanos. También aseguró que se ha producido "el efecto llamada", lo que se ha traducido en el aumento de indigentes y de hechos violentos en las calles madrileñas. La operación contra el top manta se ha desarrollado en las últimas semanas en el barrio de Lavapiés, en el distrito de Embajadores, y en ella han sido detenidas 23 personas de origen senegalés. Durante la rueda de prensa en la que se presentó esta operación policial, Calvo planteó varias preguntas al Ejecutivo que preside José Luis Rodríguez Zapatero: "¿Qué hacen esos inmigrantes todavía en España? ¿Qué va a ser necesario para que sean expulsados de nuestro país? ¿Qué les va a pasar si son detenidos de nuevo? ¿Cuántas órdenes de detención van a ser necesarias para echarles del país?". Y continuó: "Muchos volverán a quedar en libertad y muchos harán lo que les permite subsistir, como es entrar en las mafias que venden productos falsificados en la calle. Además, no se puede solicitar su internamiento por estar a la espera de su expulsión".

El edil de Seguridad siguió criticando la actuación del Ejecutivo central. "No entendemos ni comprendemos la actuación política de este Gobierno central, que ha permitido un repunte de la inmigración y de la inseguridad en nuestra ciudad. Hacemos un llamamiento a que la política de inmigración de nuestro país tiene que ser modificada inmediatamente", agregó Calvo. "Nada está exento y nada se produce por casualidad. La presencia del top manta es un fracaso de la política de inmigración, que es insufrible. Es fruto de una ocurrencia y de la improvisación, más que de una reflexión en esta política de inmigración". Estas afirmaciones contrastan con las que hizo el propio Calvo al presentar los resultados de la Operación Verano junto a la delegada del Gobierno en Madrid, Soledad Mestre. Allí destacó el descenso de los delitos cometidos en la capital y se felicitó de los grandes éxitos policiales durante los meses de julio y agosto. Todo lo que antes eran parabienes, en menos de una semana se han convertido en un ataque directo a cierta inmigración: "Los extranjeros procedentes de determinadas áreas geográficas, como Suramérica, no resultan una sorpresa para nadie. Actúan con mayor violencia, ya que el valor que tiene allí la vida no es el mismo. Cometen delitos más violentos. No es lo mismo un robo con un tirón que un robo con una puñalada o un tiro", criticó.

LA REFORMA DE LA M-30 COSTARÁ MIL MILLONES MÁS DE LO PREVISTO (26/10/06)

La reforma de la M-30 ha superado el límite del gasto previsto en el contrato, lo que obliga a renegociar las condiciones contractuales de la reforma de la M-30, según ha desvelado la Cadena SER. El propio Ayuntamiento, a través de la empresa "Calle 30" calcula que el sobrecoste final llegará a los 1.040 millones de euros sobre el presupuesto inicial. Son datos que se desprenden del informe de la consultora británica "Carry and Brown", fechado a 1 de agosto de este año. "Madrid Calle 30", el proyecto de reforma de la circunvalación, había superado ya en casi 10 millones de euros el capital de inversión autorizado.Al haber superado el presupuesto inicial, según señala la consultora, se aplicará la cláusula de equilibrio financiero recogida en el contrato, cuyos términos tendrán que ser renegociados. Esto supone que las obras acabarán un 42% más de lo previsto. El problema que se le presenta al Ayuntamiento es de dónde sacará esos casi 500 millones de euros, teniendo en cuenta que no puede recurrir de nuevo al endeudamiento si quiere cumplir el plan económico impuesto por el Ministerio de Hacienda.

La otra incógnita es saber en cuánto se incrementará el canon que percibirá "Madrid Calle 30" y el socio privado. Los primeros cálculos son conservadores, ya que el sobrecoste estimado no incluye nuevos imprevisto en las obras, sino sólo actuaciones programadas hasta las elecciones. 

GALLARDÓN CONVIERTE UNA VISITA A LA M-30 EN UN ACTO DE PARTIDO CON RAJOY (31/10/06)

La salida a superficie de la tuneladora Tizona -después de siete meses excavando el túnel sur de la M-30- sirvió  al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, para montar un acto multitudinario y sacar pecho ante el presidente de su partido (PP), Mariano Rajoy. El dirigente popular, invitado por el regidor, se caló el casco y acompañó a Ruiz-Gallardón en su recorrido de hora y media por el subsuelo, que lo dejó "impresionado". La presidenta regional, Esperanza Aguirre, se sumó a la comitiva. El acto institucional se vistió así de campaña electoral y asumió una parafernalia más propia de un acto de partido. Nunca hubo tantos medios de comunicación en una visita a la M-30. La anunciada presencia de Rajoy -que fue comunicada la noche antes a los periodistas que cubren la información del PP nacional- logró el milagro de que no cupiera un alma en la entrada oeste del gigantesco by-pass sur, un doble túnel de cuatro kilómetros de longitud y tres carriles por sentido entre el paseo de la Chopera, al oeste, y la conexión con la A-3, al este.

A Rajoy se le sumó la presidenta Esperanza Aguirre (que llegó tarde y se fue antes que nadie); el diputado regional del PP Alberto López-Viejo, la concejal de Empleo y Servicios al Ciudadano, Ana Botella (que nunca asiste a estas visitas de obra); el vicealcalde, Manuel Cobo (que sí lo hace en ocasiones especiales), y la Concejalía de Urbanismo en pleno. Y más de 50 periodistas. A muchos de éstos -los que siguen habitualmente a Rajoy- se les dijo primero que el presidente del PP haría declaraciones sobre la actualidad nacional, y atraídos por eso acudieron. Luego, poco antes de comenzar el acto, se decidió que Rajoy no hablaría más que de la M-30.

Alcalde y técnicos se deshicieron en explicaciones al "querido presidente" (del PP). El propio Ruiz-Gallardón se colocó un micrófono en la solapa y dedicó 15 minutos a exponer ante Rajoy todo el proyecto de la M-30, dibujado en paneles. Antes de eso, los dirigentes populares se pararon frente a una maqueta que reproducía la tuneladora Tizona, la más grande del mundo junto a su gemela Dulcinea. "Presidente, fíjese, Tizona ha excavado a un ritmo de 20 metros al día, un récord", le explicaban a Rajoy el alcalde y su concejal de Urbanismo, Pilar Martínez. "¡¿Veinte metros de un agujero como éste cada día?!", exclamaba él extendiendo los brazos. "¿Y cuánto cuesta este chisme?".

EL PP APOYA AL CONCEJAL CALVO, QUE TACHÓ DE "VIOLENTOS" A LOS INMIGRANTES LATINOAMERICANOS (01/110/06)

"Los extranjeros procedentes de determinadas áreas geográficas, como Suramérica, no resultan una sorpresa para nadie. Actúan con mayor violencia, ya que el valor que tiene allí la vida no es el mismo. Cometen delitos más violentos". Esto, entre otras cosas, es lo que dijo el concejal madrileño de Seguridad, Pedro Calvo (PP), el pasado 9 de octubre en un largo discurso contra la política de inmigración del Gobierno central. La portavoz de IU, Inés Sabanés, pidió  al pleno del Ayuntamiento la reprobación de Calvo por sus palabras "racistas", pero el PP se negó a censurar a su concejal. Él no renegó de sus declaraciones.

Sabanés recordó que las organizaciones SOS Racismo y Comisión Española de Ayuda al Refugiado -que colaboran con el Ayuntamiento en su "plan de convivencia"- han calificado las palabras de Calvo de "graves y xenófobas". "Afirmar que los extranjeros que vienen de determinadas zonas son más violentos es un acto de discriminación que sólo puede ser calificado de xenófobo", señalaron estas ONG en un comunicado el pasado 10 de octubre. Subrayaron, además, que "los datos estadísticos desmienten esas declaraciones".

Sabanés utilizó estos mismos argumentos en el pleno para pedir la reprobación del edil de Seguridad. "Las tesis de Calvo son extremadamente preocupantes, sus palabras son racistas. ¿Cómo es posible que se esté pidiendo el voto de los inmigrantes para ser escuchados y, a la vez, insultarles de esta manera?", se preguntó. Después pidió al concejal que aclarase si los periodistas habían transcrito mal sus declaraciones o si él, en realidad, había querido decir otra cosa. O si, en último extremo, se arrepentía de lo dicho.

Ninguna de las tres. Cuando Pedro Calvo tomó la palabra fue únicamente para arremeter contra la política de inmigración del Gobierno de Zapatero, cuya "irresponsabilidad", afirmó, ha creado "una de las peores crisis humanitarias de la Unión Europea". El concejal subrayó que "el 59% de los encuestados por el CIS ve la inmigración como su principal problema" y recordó que continuamente los medios de comunicación hablan de mafias "de nigerianos o senegaleses" desarticuladas. "Yo sólo constaté un hecho: la delincuencia entre los extranjeros está creciendo", dijo Calvo.

GALLARDÓN SE HARTA DE AGUIRRE (22/11/06) 

Alberto Ruiz-Gallardón no tiene intención de presentar la biografía de Esperanza Aguirre, a pesar de que su nombre aparece en la invitación junto al de Mariano Rajoy. Lo que la presidenta escribe de él ha sido el detonante de su decisión 

Esperanza Aguirre acudía al Ayuntamiento de Madrid para presentar un convenio conjunto sobre el taxi. El alcalde Alberto Ruiz-Gallardón salía hasta la puerta a recogerla. La besaba, la saludaba con su mejor sonrisa y le daba disimuladamente una fotocopia con extractos del libro biográfico de la presidenta regional que se presenta el próximo martes. El texto, subrayado, advertía de algunas de las perlas que Aguirre le ha dedicado a su amigo en la biografía que sale a la venta, justo el día en que se cumplen tres años de su Gobierno y en el que se ha preparado un gran acto con todos sus consejeros.as demoledoras apreciaciones de Aguirre sobre Gallardón han sido suficientes para que el alcalde haya comunicado su negativa a ser uno de los dos presentadores del libro de la presidenta (el otro es Mariano Rajoy), tal y como le había pedido su compañera de partido dándole la invitación en mano. Gallardón no tenía ningún problema hasta que pudo leer todo lo que Aguirre piensa de él -"él era Dios"- y de su vicealcalde, Manuel Cobo, aprovechando sus palabras, "el esclavo moral de Alberto".

Todo ello ha hecho que el gabinete del alcalde comunicaba a la editorial, La Esfera de los Libros, que, a pesar de que ya estaba anunciada oficialmente su presencia e impreso su nombre en las invitaciones, Ruiz-Gallardón había decidido no acudir a la cita con Esperanza Aguirre.

En la vida de Aguirre se guardan 44 páginas, todo un capítulo, a explicar la guerra que protagonizaron ella y el alcalde por el control del PP de Madrid. No se ahorra ni un detalle e incluso se recurre a otros testigos para ahondar en lo que ella califica de "amenazas" y "chantaje" del regidor para que su vicealcalde, Manuel Cobo, fuera el secretario general del PP de Madrid, primero, y luego su oponente como candidato también a la Presidencia del PP de Madrid. "No creo que Gallardón ni Cobo obtuvieran las bendiciones de Rajoy para anunciar su candidatura (...) Prefería cualquiera de las dos cosas [que el presidente fuera Pío García-Escudero o Cobo] antes de que saliera yo elegida", asegura Aguirre.

EL VICEALCALDE DE LA CAPITAL TACHA A AGUIRRE DE IRRESPONSABLE POR ATACAR A GALLARDÓN ANTES DE LAS ELECCIONES (24/11/06)

El vicealcalde Manuel Cobo, número dos de Alberto Ruiz-Gallardón, hizo  lo que su jefe se ha resistido a hacer en los últimos tres días: responder a la presidenta regional, Esperanza Aguirre, después de que ésta deslizara en un libro graves ataques personales y políticos contra el alcalde. "Cuando uno ocupa determinados cargos tiene que ser responsable. Quien no lo haya sido, pues que presente su libro y que lo explique", afirmó Cobo. Añadió que "muchas de las cosas que se han publicado no son verdad ni, mucho menos, toda la verdad". Ruiz-Gallardón se negó a entrar en disputa: "A seis meses de las elecciones, hay cosas que no se deben hace; no seré yo quien las haga".

El libro Esperanza Aguirre. La presidenta, biografía autorizada de Aguirre escrita por la periodista Virginia Drake, ha reabierto la caja de los truenos entre el alcalde y la presidenta, compañeros de partidos y máximos cargos públicos del PP en Madrid. En la biografía, Aguirre dice que Ruiz-Gallardón se cree Dios y que se convirtió en "el progre por antonomasia" para lograr el voto de la izquierda; pero también le lanza acusaciones más gruesas: la principal, que el alcalde supo la noche del 9 de junio de 2003 "lo que iba a pasar" al día siguiente -la deserción de los diputados socialistas Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, que robó la presidencia a Rafael Simancas-, y no avisó al PP.

Ruiz-Gallardón, que se ha negado a participar en la presentación del libro la semana próxima, eludió el miércoles las preguntas de los periodistas alegando que no lo ha leído y anunció que no piensa leerlo "hasta el 28 de mayo", tras las elecciones municipales y autonómicas. Pero su número dos, Manuel Cobo, sí quiso hablar: "A seis meses de unas elecciones en las que Esperanza Aguirre se juega mucho, Alberto Ruiz-Gallardón se juega mucho, mi partido se juega mucho, Mariano Rajoy se juega mucho, creo que no sería adecuado que yo o Alberto dijéramos lo que pensamos de las cosas que ahí se dicen", comenzó Cobo, aunque sí acabó diciendo parte de lo que pensaba.

Primero, que "muchas de las cosas que se han publicado no son verdad ni, mucho menos, toda la verdad". Segundo, que el libro es un regalo para el PSOE: "Este libro puede dejar contentos a nuestros adversarios. No creo que estén contentos los dirigentes de mi partido ni las personas responsables, que las hay y muchas, cercanas a Aguirre. Pero me temo que Esperanza Aguirre sí pudiera estar contenta, y eso me preocupa", soltó.

"Hay muchas palabras fuertes, pero no voy a entrar en ninguna. Ni en las descripciones que hace Aguirre. Y lo que menos voy a hacer es descripciones de ella porque sería caer en el mismo error. Mire, cuando uno ocupa determinados cargos tiene que ser responsable. Y quien no lo haya sido, pues que presente su libro y que lo explique", concluyó el vicealcalde.

Tres horas más tarde, Ruiz-Gallardón fue preguntado sobre la biografía durante una rueda de prensa. Se negó a responder. Afirmó que con Rajoy habla "casi todos los días" -no aclaró si de este tema- pero que con Aguirre no ha tenido "oportunidad", y sólo desmintió la acusación de que se enterase del tamayazo con antelación -lo hizo con un escueto "Eso, no"-. Al final, coronó con evidente malestar su último silencio: "A seis meses de las elecciones hay cosas que no se deben hacer; no seré yo quien las haga".

RAJOY DIXIT: ¡JODER, QUE TROPA! (29/11/06)

Mariano Rajoy decidió  que su fuerte, la retranca, era el tono más indicado para enfrentarse a una faena como la de presentar la biografía de Esperanza Aguirre después de la polvareda que ha levantado por sus dardos contra Alberto Ruiz-Gallardón. Y se lanzó. Dijo cosas sin decirlas, bromeó sobre la expectación generada, desmintió más de una acusación y elogió a los "dos ases" protagonistas de la polémica. Pero subrayó que su credo, "cuando hay dudas", es "el interés general". O sea, que lo importante es el PP y no los egos que en él anidan. "Sobrevuelen, elévense", recomendó a la concurrencia.

El alcalde no acudió. Pero como si hubiera estado. Aguirre se defendió sin citarle y culpando a los periodistas de perpetuar "estereotipos que no son verdad". Insistió en que ella es "liberal" y está lejos de actitudes "conservadoras o reaccionarias". Que las apariencias "engañan" y que a veces hay políticas e intervenciones "cerradas que aparecen como abiertas".

También señaló que los que gozan de mejor imagen ante la opinión pública "son aquellos de los que son difíciles de concretar sus principios" pero aspiran a permanecer "en el poder". Cuando defendió que ella siempre habla "claro", se comparó con los que usan "palabras agradables" y dicen "lo que otros quieren escuchar". Dijo que hablaba de José Luis Rodríguez Zapatero.

Al menos dos veces, la presidenta pidió perdón a los ofendidos por sus supuestos apuros para llegar a fin de mes con 9.000 €. Habló de "frase desafortunada y entresacada". Y le aplaudieron. Luego Rajoy pareció debutar como un monologuista de El club de la comedia y no dio tregua a un auditorio que se entregó a la carcajada. Después de recomendar que se desdeñe "lo accesorio" y decir que "de todo hay en la viña del Señor", definió a Aguirre como "una persona capaz, que no es perfecta" pero sí "uno de los activos más importantes de la política".

Pero cuando provocó más risas fue cuando contó cómo se enteró de todo. En su despacho del Congreso, preguntándose "¿qué pensará Gallardón?". Al salir, se encontró con el retrato del conde de Romanones y recordó una de sus frases: "¡Joder, qué tropa!".

La presidenta, como todos, se reía. Pero recibió sutiles collejas. La más dura, cuando su jefe elogió a Javier Arenas, "que jamás ha ocultado nada a nadie". Es decir, que de encuestas sobre que Gallardón perdía la comunidad y solo ella podía salvarla, nada de nada. 

AGUIRRE PIDE DISCULPAS A GALLARDÓN (25/11/06)

Lo dicho en el libro, dicho queda. Pero, si algo te ha molestado, te pido disculpas". Aunque nadie las escuchó, con esas palabras, según ambas partes, la presidenta de la Comunidad de Madrid y del PP madrileño, Esperanza Aguirre, pidió  perdón al alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón. Lo hizo tras acusarlo en un libro -su biografía autorizada- de desleal, de conocer de antemano el tamayazo, de "progre", de creerse Dios, de histérico o de saltarse la ley en 2003 para ser presidente interino y alcalde durante meses. "Acepto las disculpas", afirmó lacónico Ruiz-Gallardón, sugiriendo después que perdona pero no olvida: "Estas cosas deben quedar sólo en el capítulo de la memoria".

La aparente reconciliación tras la penúltima bronca entre los dos máximos cargos del PP en Madrid se escenificó durante la inauguración de la ampliación del metro a la Alameda de Osuna (Barajas), un acto en el que alcalde y presidenta casi ni se miraron. Los desencuentros entre ambos han sido muchos y variados, pero es la primera vez que uno de los dos los admite pidiendo perdón. En el PP habían saltado las alarmas por el perjuicio que los ataques de la presidenta podrían causar en el tándem electoral Aguirre-Gallardón a seis meses de los comicios de 2007.

La entrada a la estación de Alameda de Osuna, un barrio que llevaba dos décadas pidiendo el metro, bullía a las diez de la mañana, con un cielo que amenazaba lluvia y un ambiente político que auguraba tormenta. Estaban los vecinos, impacientes por estrenar los vagones, pero también decenas de periodistas a la espera de ver llegar a Ruiz-Gallardón y Aguirre, y de escrutar sus rostros. El primer acto público conjunto tras la publicación de la biografía autorizada Esperanza Aguirre. La presidenta, escrita por la periodista Virginia Drake, podía terminar en ruptura definitiva o en la enésima reconciliación entre alcalde y presidenta.

Subida a la tribuna preparada para el acto, Esperanza  se paró frente al micrófono y, mirando al alcalde, dijo: "Tras el revuelo que se ha creado por la publicación de fragmentos de mi biografía autorizada, quiero decir algo. El alcalde sabe el aprecio que le tengo. Las discrepancias han existido, claro que han existido, pero: primero, ya están superadas, por mi parte desde luego; y segundo, lo que nos une -trabajar por el bien de los madrileños- es mucho más de lo que nos separa". Todos aplaudieron esas palabras, menos Gallardón. Él había escuchado con los labios prietos y los brazos cruzados. Cuando Aguirre bajó por fin de la tribuna  y le preguntó en voz baja: "¿Te parece bien que me haya referido a ese tema?", él le dedicó una sonrisa forzada, pero no respondió.

Más tarde llegó, en privado, la petición de disculpas. Y el alcalde, en otro acto público (ya en solitario), fue preguntado. ¿Acepta las disculpas? "Las acepto. Nunca he dejado de aceptar las disculpas de nadie que me las haya pedido", dijo, antes de expresar su deseo de que "estas cosas se queden en el capítulo única y exclusivamente de la memoria". Ruiz-Gallardón, que se negó a responder a las acusaciones de Aguirre porque "hay cosas que no pueden hacerse a seis meses de las elecciones". 

GALLARDÓN CONSIDERA QUE RAJOY LE HA DADO "UNA RAZÓN MÁS" PARA NO LEER EL LIBRO SOBRE AGUIRRE (30/11/06) 

El alcalde de Madrid considera que después de las declaraciones de Rajoy durante el acto de presentación de la biografía sobre Esperanza Aguirre tiene "una razón más" para no leerla. Además, señaló que "es falso" que conociera el día anterior que los socialistas Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez fueran a impedir la investidura de su Simancas como presidente de Madrid, tal como afirma Aguirre en su polémica biografía.  

Alberto Ruiz Gallardón considera que Rajoy le dio "una razón más" para no leer la polémica biografía sobre Esperanza Aguirre cuando el líder popular intervino en la presentación del polémico libro.  Durante el acto, Rajoy intentó mostrarse conciliador y equidistante tanto con la presidenta como con el alcalde de Madrid, señalando que ambos "son dos ases en la manga" del partido y que las discrepancias internas avivadas por el libro constituían "una ayuda injusta" para Zapatero.

Gallardón consideró que las palabras de su líder avalan su decisión de no leer el libro sobre Aguirre hasta "el día siguiente de las elecciones" porque "no seré yo quien ayude al Partido Socialista y menos a seis meses" de la cita con las urnas.  

El alcalde, en declaraciones a Onda Cero, también señaló que "es falso" que conociera el día anterior que Tamayo y Sáez fueran a traicionar al PSOE abandonando la Asamblea de Madrid e impidiendo así la formación de Gobierno al socialista Simancas. El alcalde vuelve así a desmentir a su compañera de partido, Esperanza Aguirre, la presidenta de la Comunidad a raíz de ese escándalo. Aguirre mantiene en su reciente biografía escrita por Virginia Drake que Gallardón ya sabía el día de antes todo lo que iba a pasar en la Asamblea y que no se sintió arropada por él en esos "días tan surrealistas".

BRUSELAS INSTA AL AYUNTAMIENTO A HACER UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE LA M-30 (26/11/06)

La Comisión Europea remitió el pasado 31 de octubre una carta a las autoridades españolas en la que insta al Ayuntamiento de Madrid a iniciar un estudio de impacto ambiental sobre la reforma de la M-30, en los tramos ya ejecutados y los que están en curso. Además, Bruselas reclama una evaluación de los estudios para "adoptar las medidas minimizadoras o compensatorias que sean necesarias". El Ayuntamiento ha expresado su satisfacción porque la Comisión reconoce "la buena disposición" del Consistorio y acepta sus propuestas. En cambio, el PSOE opina que la carta supone un varapalo. "Nos da la razón. Confirma lo que habíamos pedido", dice Óscar Iglesias, portavoz socialista.

La misiva, remitida el pasado 27 de octubre, confirma lo expresado por los dos europarlamentarios que visitaron los trabajos de soterramiento de la M-30 a principio del verano pasado. Éstos enviaron un informe a la Comisión, que ahora comunica a las autoridades españolas. El documento se refiere al "expediente de infracción 2004/2080, M-30. Madrid".

Bruselas aún debe emitir un informe definitivo sobre las obras de reforma de la M-30. En la carta, la Comisión urge a las autoridades españolas a que elaboren "los estudios de impacto ambiental", de acuerdo con la normativa comunitaria, "en relación con los proyectos ya ejecutados o en curso de ejecución". El escrito considera estos mandatos como "imprescindibles a efectos de reparar la posible infracción".

Además, el documento, suscrito por la Dirección General de Medio Ambiente de la UE, exhorta al Ayuntamiento a que "con la mayor celeridad posible" inicie la evaluación de "impacto ambiental relativo a los proyectos aún por ejecutar". La Comisión advierte de que estas "evaluaciones deberán ser realizadas con escrupulosa observancia de todas las garantías". La UE exige estos requisitos "a efectos de tomar cuantas medidas minimizadoras o compensatorias sean necesarias". Por último, la Comisión insta al Ayuntamiento a presentar un "calendario detallado" para presentar los estudios medioambientales.

La concejal de Urbanismo del Ayuntamiento, Pilar Martínez, manifiesta su satisfacción porque considera que Bruselas ha aceptado las acciones sugeridas por su departamento. Martínez reclama "al Gobierno de España que proceda a resolver los defectos de transposición de las normas comunitarias existentes". Y anuncia que el Consistorio ya ha presentado el calendario a través del Ministerio de Asuntos Exteriores. "Hemos abreviado los plazos lo máximo posible y en marzo podremos adjudicar el estudio", afirma la edil, que considera que con el documento de la UE "el procedimiento de infracción no continúa". "Por eso, el conflicto queda resuelto", añade. La edil asegura que encargará la declaración de impacto para las obras aún no iniciadas: los túneles del by pass norte y otro que los une con la A-1.

Bien distinta es la interpretación que hace el PSOE de la carta de Bruselas. El portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Óscar Iglesias, pidió que se haga "de forma inmediata un único estudio de conjunto que tenga en cuenta los efectos de todas las obras ejecutadas y en ejecución". Iglesias se mostró satisfecho al conocer el contenido de la misiva porque "la Comisión confirma la necesidad del estudio ambiental, que veníamos reclamando desde el principio". Según los socialistas, "la M-30 saldrá ahora más cara porque se tienen que volver a hacer las cosas que se han hecho mal".

El eurodiputado socialista Carlos Carnero, autor de la pregunta que propició la investigación comunitaria, considera que la carta supone una "respuesta positiva para la defensa de los derechos de los vecinos".

Carnero presentó una cuestión en 2004 sobre la necesidad de elaborar un estudio de impacto ambiental para las obras de la M-30. La Comisión llegó a la conclusión de que las autoridades españolas no respetaron las disposiciones comunitarias por no haber elaborado el estudio, ni tener en cuenta los efectos acumulativos de las obras. Bruselas considera que no existe intencionalidad en la infracción de las normas comunitarias.

LAS OBRAS DE LA M-30 MULTIPLICAN POR DIEZ LA CONTAMINACIÓN (28/11/06)

La organización Ecologistas en Acción y el grupo municipal socialista denunciaron  que los niveles de contaminación a causa de las obras de la M-30 se están disparando. Ecologistas ha conseguido un informe realizado por la empresa de medición y evolución ambiental SGS Environmental Services, encargado por la unión temporal de empresas M-30 Túnel Sur, SA, que asegura que en los alrededores del Puente de Vallecas y cerca de la chimenea de salida de gases situada en el Parque Tierno Galván, los niveles de contaminación se multiplican por 10.

La Plataforma M-30 No + Coches viene exigiendo al Ayuntamiento de Madrid que realice mediciones de los niveles de contaminación que soportan los madrileños en los alrededores de las obras, y el Ayuntamiento siempre ha negado que disponga de estos datos. "Ahora, con el informe que se presenta, se comprueba que el Ayuntamiento, una vez más, ha mentido para ocultar una realidad que no le conviene", aseguran desde la plataforma. Estos datos serán enviados a la Fiscalía de Medio Ambiente.

"En el estudio se midieron los niveles de contaminación del aire que respira la gente y no de las zonas de salida directa de emisiones", ha explicado Francisco Segura, portavoz de Ecologistas. "La evaluación muestra que llegaron a alcanzarse niveles de 477 microgramos de partículas en suspensión por metro cúbico, casi 10 veces más que el límite permitido por la ley, de 50 microgramos por metro cúbico", añade.

Ecologistas indica que la estación de medición del pozo de ataque sur superó este valor límite un total de 28 de los 28 días analizados. La legislación en vigor prohíbe que la media anual supere los 40 microgramos por metro cúbico, los datos señalan que la contaminación media por partículas en las proximidades del pozo de ataque sur fueron de 223 microgramos por metro cúbico y de 78 en los alrededores del pozo de ventilación sur.

El portavoz del grupo municipal socialista, Óscar Iglesias, solicitó de nuevo un estudio epidemiológico y anunció que llevará al pleno de mañana una propuesta para que se paralice la construcción que la empresa Unión Fenosa está llevando a cabo en el Templo de Debod, así como la construcción de la subestación de Embajadores, instalaciones complementarias a la obra de la M-30. Según Iglesias, estas subestaciones son fruto de la improvisación: "Se trata de unas obras que se piensan inaugurar en mayo pero en las que aún no está resuelto el tema del suministro eléctrico".

Así, durante la inauguración del Congreso Nacional del Medio Ambiente, Pilar Martínez, concejal de Urbanismo, habló de las ventajas que en su opinión reportará a la ciudad la M-30, pero, también tuvo que abordar estos índices de contaminación. "Los parámetros de calidad del aire no han sobrepasado en ningún momento del año los umbrales legales establecidos". Según Martínez, "los datos aportados hoy por la plataforma difieren de la realidad", si bien admitió que "puntualmente" pueden subir las partículas en suspensión.

La concejal de Urbanismo aportó  otro dato. "Cuando el tráfico de la M-30 esté soterrado, se reducirá en un 80% la contaminación". Los ecologistas responden: "Lo que hacen es enterrar la contaminación. Y, en ese disparate, el Ayuntamiento llega a decir que los túneles actuarán a modo de filtro". 

GALLARDÓN DICE QUE NO CONOCÍA DE ANTEMANO EL TAMAYAZO, COMO DICE EL LIBRO DE ESPERANZA AGUIRRE, LUEGO UNO DE LOS DOS MIENTE (12/12/06) 

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha asegurado en la Cadena SER que el PP siempre ha ofrecido su colaboración al Gobierno en materia antiterrorista, que el Gobierno se ha equivocado al prescindir del PP y que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero "rectificará". También ha reiterado que no conocía de antemano el movimiento político que frustró el Gobierno de izquierdas en la Comunidad de Madrid. 

El alcalde de Madrid, el ‘popular’ Alberto Ruiz Gallardón, ha asegurado que "el Gobierno se ha equivocado profundamente prescindiendo del PP" en materia antiterrorista y ha pronosticado que "rectificará". Gallardón ha explicado que Mariano Rajoy siempre ha tendido la mano al Gobierno en materia antiterrorista, también en el proceso abierto tras el anuncio de alto el fuego indefinido de la banda terrorista ETA, y que el Ejecutivo de Zapatero deberá rectificar y contar con el PP.

El alcalde madrileño también ha negado conocer de antemano el ‘tamayazo’, el movimiento de dos tránsfugas en la Asamblea de Madrid que acabó por impedir un Gobierno de izquierdas en la Comunidad de Madrid. "No, rotundamente, no", ha respondido a la pregunta de "si conocía el tamayazo". En la biografía autorizada de la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, se asegura que Gallardón comentó en una comida un día antes del ‘tamayazo’ que "algo gordo" iba a suceder al día siguiente.

AYUNTAMIENTO DE MADRID: CESA LA GERENTE DE LA ACADEMIA DE POLICÍA LOCAL A SEIS MESES DE LAS ELECCIONES (06/12/06)

La directora gerente de la Academia de Policía Local, María Belén Carratalá Couto, presentó  su dimisión al consejero de Justicia e Interior, Alfredo Prada. La responsable argumentó razones personales y cansancio para poner fin a sus tres años al frente de la institución. El PSOE ha pedido que Prada dé explicaciones de inmediato para aclarar esta dimisión, justo cuando quedan seis meses para las elecciones. Este partido ha denunciado que Carratalá mantenía "listas negras" de profesores vetados por no ser afines al PP y sueldos muy altos a algunos docentes.

Belén Carratalá fue nombrada el 11 de diciembre de 2003 en sustitución del anterior gerente del entonces Instituto Superior de Estudios de Seguridad (ISES). Alfredo Prada la encomendó una labor muy importante. Su trabajo consistía en formar a los futuros agentes de las Brigadas Especiales de Seguridad de la Comunidad de Madrid, más conocidos por Bescam. Eso suponía que cada año tenía que formar a más de 1.000 policías además de hacer frente a los cursos de ascenso para cabos, sargentos y suboficiales, entre otros mandos. Desde entonces ha formado a 2.060 agentes de la Bescam.

Durante este tiempo, la relación entre Carratalá y Prada ha sido "muy fluida", según fuentes del Gobierno regional. De hecho, la directora gerente también lideró el cambio de denominación a Academia de Policía Local, con su correspondiente logotipo, y se ampliaron las instalaciones para acoger a más alumnos. La dimisión se fraguó, según fuentes regionales, en la recepción que ofreció el pasado lunes la delegada del Gobierno y la presidenta de la Comunidad de Madrid en la sede del Gobierno regional con motivo del Día de la Constitución. Carratalá presentó  por la tarde una carta de dimisión en la que exponía que dejaba el cargo por problemas personales, entre ellos cansancio.

Según explicó el consejero Prada, Carratalá le presentó la carta en la que le pedía que le relevara del cargo. "Yo se la acepto porque entiendo que hay gente que no tiene una vocación política como podemos tener otros. Ahora nos toca buscar un gran director que siga con la gran labor realizada por Belén", concluyó Prada. En unos 10 días, será nombrado su sustituto.

La dimisión de Carratalá se debía a que algunos profesores cobraban bastante más sueldo que otros. Fuentes de la Comunidad de Madrid negaron este hecho y mantuvieron en todo momento que la dimisión de la directora se debió a problemas personales. La responsable de Policía Municipal de CC OO, Manuela Oliva, calificó de "lamentable, caótico y vergonzoso" que unos docentes cobren más que otros. "En caso de que se confirme esta acusación, es un tema muy serio que debe ser investigado. Mal ejemplo se está dando a los futuros policías", explicó Oliva. Ésta denunció que, desde que dirige la academia Carratalá, no se ha reunido el consejo académico del centro.

AYUNTAMIENTO DE MADRID: EL FISCAL INVESTIGA POR FALSEDAD AL ALCALDE QUE AVALÓ A LA EMPRESA DE LOS PARQUÍMETROS (07/12/06)

La Fiscalía investigará de oficio a José Enrique Sotelo, alcalde de Cangas do Morrazo (Pontevedra) del PP, como presunto autor de un delito de falsedad en documento público en relación con su informe sobre los servicios que prestaba la empresa Hixienes en Cangas. El informe sirvió de aval a esta empresa para obtener la adjudicación de la explotación de los parquímetros en Madrid. La denuncia de un concejal del citado Ayuntamiento gallego señaló al juzgado la falsedad de dicho informe y un presunto delito de prevaricación relacionado con la misma empresa.

La denuncia judicial de Mariano Abalo, portavoz municipal de la Fronte Popular Galega (FPG) en el Ayuntamiento de Cangas do Morrazo, señala que el alcalde, José Enrique Sotelo firmó, con fecha 14 de noviembre de 2005, un informe en el que aseguraba que la empresa Hixienes "viene realizando desde febrero de 2001 en el municipio servicios de limpieza y mantenimiento de edificios públicos y de gestión de aparcamientos de vehículos, así como realizando el asesoramiento para instalación y desarrollo de las zonas de aparcamiento regulado".

En el Ayuntamiento de Cangas no hay constancia de que se emitiera este informe, según Abalo, quien cree que, sin embargo, fue determinante para adjudicar la gestión de los parquímetros madrileños a la empresa Hixienes.

El titular principal de esta empresa familiar es el ex diputado del Parlamento de Galicia Juan Casares, quien también fue presidente de las Nuevas Generaciones del PP en Galicia. La adjudicación de la gestión de los parquímetros fue realizada por el departamento municipal que dirige Pedro Calvo, quien a su vez también presidió las NN GG del PP. Hixienes se había limitado en Cangas a realizar un informe sobre la viabilidad de un aparcamiento subterráneo en una plaza de la localidad y sobre la implantación de la zona azul en el entorno de dicha plaza.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Cangas contrató a una filial de Hixienes, Limpiezas Faro, la limpieza del auditorio municipal después de quedar desierto el concurso convocado al efecto. De hecho, no hubo ningún contrato, según la denuncia de Mariano Abalo, y la cantidad pagada por el Ayuntamiento superó el tipo de licitación del concurso público (36.000 euros), lo que llevaría a otra actuación ilegal tipificada como delito de prevaricación. A mayores, según Abalo, ante la inexistencia de los pertinentes contratos administrativos de servicios, el alcalde habría intentado demostrar la relación de Hixienes-Limpiezas Faro con el Ayuntamiento de Cangas a través de una facturación expedida por una entidad denominada Hixitel a Limpiezas Faro, con lo que se estaría produciendo otra derivación del presunto delito de falsedad en el documento que avaló la candidatura de Hixienes a la adjudicación de los parquímetros madrileños.

La investigación de oficio que ahora asume la Fiscalía deriva del requerimiento que la titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Cangas hizo a Mariano Abalo para que, en lugar de denuncia, presentase una querella criminal, "supongo que para dilatar las cosas en el tiempo", señala el concejal.

La fiscal recurrió esa decisión por entender que el concejal sólo estaría obligado a hacerlo si pretendía constituirse en parte en el proceso penal. Y de todos modos, según la fiscal, los hechos denunciados por Abalo son perseguibles de oficio. "En el presente caso, constituyendo los hechos denunciados infracciones perseguibles de oficio", señala la fiscal, "basta para su persecución con que se ponga en conocimiento del juzgador la noticia criminis, cosa que hace el denunciante en el presente procedimiento (...) surgiendo desde este momento la obligación del instructor de practicar las diligencias de investigación que considere necesarias, si es que considera que los hechos pueden ser constitutivos de delito".

EL PP RECHAZA INVESTIGAR LA ADJUDICACIÓN DE LOS PARQUÍMETROS A LA EMPRESA HIXIENES (21/12/06) 

El Grupo Municipal Popular rechazó  una proposición del PSOE, que fue respaldada por IU, en la que se reclamaba la creación de una Comisión de Investigación para analizar el procedimiento de contratación e implantación del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), ya que los socialistas consideran que existió "favoritismo" por parte del Ayuntamiento en la adjudicación a la empresa Hixienes. Según explicó el concejal de Seguridad y Servicios a la Comunidad, Pedro Calvo, esta comisión "no es necesaria" porque "no aporta nada nuevo" y porque "nada ha cambiado" desde que se adjudicó a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por SUFI e Hixienes la implantación de los parquímetros en las nuevas zonas.

Calvo, que aseguró que esta propuesta se ha presentado en "repetidas" ocasiones porque carece de otras de más interés, acusó a los socialistas de querer "anticiparse" a la campaña electoral de mayo recurriendo "otra vez" a Hixienes y al SER.

Por su parte, el concejal socialista Manuel García Hierro, precursor de la propuesta, argumentó su petición de crear una Comisión de Investigación en que la adjudicación a de la ampliación del SER fue un proceso "irregular" en el que SUFI e Hixienes no contaban con la solvencia técnica necesaria. García Hierro, que aseguró que Calvo tiene "sobredosis de sí mismo", explicó que al Ayuntamiento "no le interesa" que el documento que acreditó la solvencia de Hixienes pudiera ser falso. Además, el edil del PSOE señaló que si el Gobierno municipal conoce la ideología de los vecinos que se oponen al SER será por que "se está contratando detectives privados para investigarles".

AÑO 2005

GALLARDÓN PIDE 18 MILLONES POR LA ATENCIÓN A INMIGRANTES (14/02/05)

El Ayuntamiento de Madrid reclama 18 millones de euros al Estado para lograr la "plena integración" de sus inmigrantes, según anunció Ana Botella, concejal de Empleo y Servicios al Ciudadano. Ésta afirmó que la cifra (el 27% de la cantidad presupuestada por el Gobierno, unos 120 millones) se corresponde con el porcentaje de inmigrantes que regularizarán su situación en Madrid respecto a todo el país.

Botella trasladó por carta el pasado 11 de enero a la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí, la "necesidad" que tiene la ciudad de recibir este dinero "en breve". Con esa cantidad se cubrirán las "necesidades" de los aproximadamente 220.000 inmigrantes (el 27% de toda España) que se calcula que regularizarán su situación en Madrid en los próximos tres meses, y se asegurará su "plena" integración en la sociedad.

La oposición en el Ayuntamiento no tardó en contestar. El concejal socialista Pedro Zerolo pidió en un comunicado al líder del PP, Mariano Rajoy, que su partido abandone las declaraciones que puedan "promover al racismo" y calificó de "repentino" el interés de los populares por la inmigración.

La portavoz municipal de IU, Inés Sabanés, pidió a Botella que no utilice a los inmigrantes "como arma política contra otros partidos".

El argumento del Consistorio es una regla de tres: el Gobierno central ha presupuestado 120 millones de euros para la regularización de 800.000 inmigrantes. Si Madrid aloja al 27% de ellos, deberá recibir el porcentaje correspondiente del dinero destinado: 18 millones de euros. Es decir, un 27,5%.

La concejal de Empleo y Asuntos Sociales precisó que esta cifra "corresponde" a la ciudad, que el dinero presupuestado por el Gobierno es "para transferir" y que no pedirlo sería "una dejadez de funciones del Ayuntamiento".

Para reforzar sus argumentos, la edil se había documentado: uno de cada siete habitantes de la capital es extranjero, uno de cada cinco inmigrantes en España reside en Madrid y, además, el perfil del inmigrante ha cambiado. Si hace unos años llegaban a la ciudad personas solas en edad de trabajar, ahora traen sus familias y tienen más necesidades. "Sólo durante este año el número de extranjeros empadronados ha subido en 44.000", puntualizó.

Este razonamiento fue puesto en duda por Sabanés y el sindicato UGT, que recordaron que antes de esta regularización estos mismos servicios ya se prestaban, por lo que el gasto ya existía.

Botella aclaró que esta petición es independiente de los 500 millones que solicitó el jueves al Gobierno la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, ya que ésta necesita el dinero para otras competencias que tienen transferidas, como Sanidad o Educación.

Respecto al programa de regularización de inmigrantes lanzado por el Gobierno hace cinco días, la edil lo calificó de "positivo" y ofreció su apoyo "incondicional" al Ejecutivo.

GALLARDÓN EXIGE A AGUIRRE 16 MILLONES POR TASAS COBRADAS INDEBIDAMENTE (11/03/05)

El Ayuntamiento de Madrid reclama a la Comunidad la devolución de más de 16 millones de euros por el pago de tasas indebidas al Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (Bocam), una petición que lleva varios años en los tribunales. Nueve de estos millones corresponden a cantidades fijadas en sentencias judiciales firmes, que, según el Consistorio, el Gobierno regional no le ha abonado."A día de hoy no se han recibido", aseguró la coordinadora general de tributos del Ayuntamiento, Mireya Corredor. La Comunidad replica que está cumpliendo todos los pagos solicitados, incluyendo los intereses de demora.

Este pleito entre gobiernos ha llevado a los tribunales un centenar de procesos por un monto de unos 30 millones. El Ayuntamiento reconoce que ha recibido ya 14,7 millones, una cifra que el Gobierno regional eleva a 18.

Cada vez que un Ayuntamiento inserta un anuncio en el Boletín Oficial está obligado a pagar una tasa, según la Ley General Tributaria. Pero el Ayuntamiento de Madrid mantiene que no deberían incluirse los supuestos en los que la ley impone la publicación de un anuncio, hasta el punto de que, si ésta no se da, el acto no es válido.Varias sentencias del Tribunal Supremo han dado la razón al Ayuntamiento, de tal forma que ya existe jurisprudencia uniforme por este asunto.

En ella, el Tribunal Supremo sostiene que el hecho susceptible del pago de una tasa surge, no sólo al prestar un servicio público o realizar una actividad de la competencia de un ente público como es el Boletín de la Comunidad, sino cuando la prestación se refiere, afecta o beneficia de un modo particular a quien paga la tasa y los beneficiarios son personas concretas.

Por esto, el Supremo ha dictaminado que no deben pagar las publicaciones en boletines oficiales que estén así ordenadas por preceptos legales o que beneficien a la colectividad. Por ejemplo, la publicación de una multa después de que el Ayuntamiento no haya podido notificarla personalmente al deudor no sería susceptible del pago de tasas, según la coordinadora general de Tributos, Mireya Corredor. "La notificación de la multa se publica como una garantía para la persona multada. Pero publicarlo no aporta nada al Ayuntamiento, porque en su mayoría son multas que no cobrará", explicó.

Pero la principal queja del gobierno municipal es que la Comunidad no atiende a los requerimientos que desde junio de 2001 lleva haciéndole para que le devuelva el importe de las tasas pagadas indebidamente. Además, denuncia que tampoco ejecuta de oficio las sentencias firmes del Supremo sobre los recursos contencioso-administrativos interpuestos tras esas reclamaciones. "Espera a que se solicite la ejecución de la sentencia, lo que dilata los plazos", según Corredor.

Según el Ayuntamiento, desde el año 2001 ha interpuesto 78 recursos contencioso-administrativos por una cuantía de 30,3 millones de euros. De ellos, 37 han sido ejecutados. Además, hay 25 sentencias pendientes de ejecución, por un importe de 9,3 millones de euros, y 16 procedimientos en los tribunales, por un monto de 6,2 millones. Pero las cifras que maneja el Gobierno regional que preside Esperanza Aguirre son otras. Según un portavoz de la Consejería de Hacienda, habrían sido interpuestos 158 recursos, de los que 85 ya estarían pagados al existir sentencia firme, por un importe de 18 millones. "Es el 53% de los expedientes", agregó.

Además, hay 35 recursos sin sentencia firme por un monto de 7,3 millones de euros. "Los servicios jurídicos de la Comunidad no han informado que haya sentencia, porque puede que todavía puedan ser recurridas", aseguró el portavoz. Igualmente, según él, habría otras 37 sentencias pendientes de pronunciamiento, por un monto de 5,7 millones de euros. El mismo portavoz dijo que con esta deuda, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, "va a cobrar dos veces la misma cantidad", porque son cantidades derivadas del anterior Gobierno regional. Cuando la Comunidad comenzó a cobrar esas tasas, su presidente era Gallardón. Ambos son miembros del PP, al igual que la actual presidenta de la Comunidad.

"Sorprende que Gallardón, que ahora gobierna en el Ayuntamiento, no mantenga el criterio que tenía cuando estaba al frente del Ejecutivo regional", recalca el portavoz de la Consejería de Hacienda. Éste también se mostró extrañado de que en el borrador de la futura Ley de Capitalidad, elaborado por Gallardón, plantee para la ciudad lo que él le niega a la Comunidad. El texto del artículo 33 del borrador señala: "El Ayuntamiento de Madrid estará obligado a publicar en su Boletín Oficial [que aún no existe] cuantas disposiciones, resoluciones, edictos, anuncios, actos o acuerdos les remitan las demás Administraciones públicas, sin perjuicio del abono de la tasa que les corresponda". Mireya Corredor aseguró que el borrador también diferencia actos debidos de los que no lo son. "Además, si el Ayuntamiento pudiera publicar su propio boletín, no estaría obligado a utilizar el de la Comunidad", agregó.

Otro punto que diferencia a Comunidad y Ayuntamiento es la nueva Ley de Medidas Fiscales y Administrativas, que modifica la Ley de Tasas de la región. Según la Comunidad, la modificación "ha recogido las tesis del Supremo", pues cambia el sujeto pasivo al que se le cobra la tasa. Ahora es al contribuyente al que se le apremia, mientras que el anunciante es un mero intermediario, que puede repercutir el pago al contribuyente.

Según el gobierno municipal, esta modificación ha abierto "un nuevo frente en el conflicto", pues abre supuestos en los que no cabe la exención y no tiene en cuenta que en la mayoría de los casos las notificaciones publicadas en el boletín no se traducen en cobros, por lo que es imposible repercutir a alguien la tasa ya pagada. Y considera que choca con la doctrina del Supremo.

AGUIRRE NO INVITA AL AYUNTAMIENTO A UNA REUNIÓN SOBRE LA LEY ESPECIAL (16/03/05)  

La Asamblea de Madrid acogió la primera reunión de la comisión tripartita (PP, PSOE e IU) que discutirá sobre la Ley Especial para Madrid y el modelo de Estado. Pese a que los partidos van a hablar de la ley especial que impulsa el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, nadie del equipo de éste participará en la reunión. La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, así lo ha decidido.

El PP ha decidido no invitar a ningún representante municipal de su partido a la reunión de los tres partidos con implantación en la Asamblea. Acudirán el consejero de Presidencia y secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados; el vicepresidente primero del Gobierno, Ignacio González, y el portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Antonio Beteta. Granados consideró que esta reunión "es de partidos, no de instituciones", por lo que considera que "no es necesario que haya representación del Ayuntamiento de Madrid puesto que se tratarán muchas más cosas que no son de competencia municipal".

En cambio, el portavoz adjunto del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Óscar Iglesias, acudirá acompañado de la portavoz adjunta en la Asamblea, Ruth Porta, y por Antonio Romero, vicesecretario general del Partido Socialista de Madrid. En nombre de IU estarán el coordinador de la presidencia regional, Gregorio Gordo, y los responsables del área institucional y municipal, Gerardo del Val y Antero Ruiz, respectivamente.

Los máximos dirigentes de los tres partidos (Esperanza Aguirre, del PP; Rafael Simancas, del PSOE, y Fernando Marín, de IU) acordaron el pasado 8 de febrero consensuar con el Ayuntamiento un texto para la Ley Especial de Madrid. Gallardón quiere sacar adelante esta ley para obtener mayor financiación y compensar a las arcas municipales de los gastos que le supone ser la capital del Estado.

ANA BOTELLA DICE QUE ZAPATERO LEGISLA PARA COMPLACER AL "PODEROSO 'LOBBY' GAY" (28/04/05)

La concejal de Empleo de Madrid, Ana Botella, afirmó en una entrevista concedida a un diario italiano que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero ha permitido los matrimonios homosexuales para "complacer a un lobby poderoso", el de los gays. Su actitud contrasta con la de su jefe, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, que aseguró ayer que no hará "ningún tipo de discriminación" a la hora de celebrar bodas, y que hará "lo que hasta ahora": casar a quien se lo pida. En el Ayuntamiento de Madrid "se aplicará la ley, como no podría ser de otra manera", según su alcalde. El PP ha impuesto una sanción económica a sus diputadas Celia Villalobos y María Pía Sánchez por romper la disciplina de voto.

Ana Botella no está obligada a casar porque no es concejal de distrito, pero podría hacerlo si quisiera y se lo pidiera al alcalde, como hacen otros ediles (hasta ahora, ella nunca lo ha pedido). Con todo, Botella afirmó ayer: "Yo, sinceramente, no casaría a una pareja homosexual".

En la entrevista concedida al diario italiano Il Giornale opinó además que la regulación de los matrimonios entre gays y lesbianas supone una "involución de las costumbres". Según la entrevista, Botella dijo también que Zapatero "ha traicionado a España", pero la concejal negó ayer tarde haber pronunciado la palabra traición y mandó una carta de rectificación al diario italiano.

AUMENTA LA TENSIÓN ENTRE EL ALCALDE DE MADRID Y LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD. ACUSAN A GALLARDÓN DE "DEJARSE UTILIZAR POR EL GOBIERNO DE ZAPATERO" (01/05/05)

El inicio la última de las desavenencias entre las dos instituciones más importantes de la Región de Madrid,  se debió a las declaraciones del vicepresidente de la Comunidad de Madrid, el popular Ignacio González, quién arremetió contra el alcalde de la capital, Alberto Ruiz Gallardón, también del PP, pidiéndole "que no se deje utilizar tanto por el Gobierno de la Nación, que sólo intenta dividir al PP y aislar la Comunidad". González aseguró que "el problema de fondo es qué pinta el alcalde de Madrid para hablar de las infraestructuras de la región o el cierre de la M-50", en referencia a la entrevista que hace poco mantuvieron la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, y Ruiz-Gallardón para hablar de la infraestructuras de Madrid y a la que no asistió Aguirre.

No obstante, el vicepresidente primero de la Comunidad ha destacado que entre Aguirre y Ruiz-Gallardón no existe una mala relación, sino "sólo situaciones de conflicto generadas por la defensa de los intereses de cada institución, pero no son enfrentamientos personales".

Parece ser que el malestar del Ejecutivo de Aguirre se debe a la actitud de Ruiz Gallardón al reunirse con varios miembros del Gobierno socialista, en una imagen de cooperación y diálogo que contrasta con la oposición rotunda que esta llevando a cabo el equipo de Gobierno de Esperanza Aguirre. Un motivo más para la discordia es la cena que compartieron representantes de los sindicatos, el presidente de la Cámara de Comercio - Fernando Fernández Tapias- y el alcalde en la víspera de la gran manifestación de pacientes y personal médico que pidieron la dimisión del consejero Lamela el 21 de abril. Según fuentes del Gobierno regional en aquel encuentro los sindicatos escucharon "más de una recomendación" para que la manifestación tuviera éxito.

Con esta situación, en el Día de la Comunidad de Madrid, durante la recepción posterior a los actos oficiales en el momento del besamanos. Al llegar el alcalde, cortés pero muy serio, Presidenta y regidor se besaron en las mejillas, pero no intercambiaron ni media palabra. Sólo la insistencia de los fotógrafos logró que los máximos dirigentes de la región y la capital posaran juntos; después, Gallardón y su esposa aceleraron el paso.

Ya dentro, el alcalde aguantó menos de 15 minutos con la sonrisa en el rostro y acabó marchándose por una puerta lateral, acompañado por su número dos, el vicealcalde, Manuel Cobo. Antes de eso habló con el presidente del PP, Mariano Rajoy, y también con la vicepresidenta del Gobierno central, María Teresa Fernández de la Vega, a la que (según pudo escuchar uno de los asistentes) comentó Gallardón: "Encima de que vengo después de todo, me piden que sonría...".

Mientras, ese mismo días, Aguirre, en declaraciones a la cadena SER, no desautorizó a su vicepresidente. Se limitó a afirmar: "No me pasa nada con Gallardón. Somos amigos", y acto seguido aseguró que fue el socialista Rafael Simancas quien quiso "malmeter" contándole a ella que el alcalde había cenado con los líderes sindicales. Simancas lo explicó de otra forma: "A mí me dijo Esperanza un día: '¡hay que ver!, cenaste con los sindicatos para malmeter contra nosotros'. Y yo le contesté: 'No, no fui yo quien fue a esa cena. Entérate bien de quién fue".

Pero no quedó aquí la cosa. En la fiesta, Aguirre lanzó una advertencia clara a su compañero de partido: "A partir de ahora, el alcalde de Madrid se lo pensará dos veces antes de acudir a un acto del Gobierno de Zapatero" al que ella no haya sido invitada, refiriéndose veladamente al encuentro que mantenido Ruíz Gallardón y la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, hace unos meses, y que  no ha sentado nada bien en la Puerta del Sol.

Gallardón no quiso responder a esos comentarios. Pero su rostro habló por él. Del núcleo duro de su gobierno sólo acudieron al festejo Manuel Cobo y el concejal José Manuel Berzal. Juan Bravo, edil de Hacienda, asistió a la entrega de medallas y luego se marchó. El resto de los ediles de gobierno, incluida Ana Botella, no se presentó.

Sí se dejaron ver otros concejales del PP, entre ellos algunos especialmente cercanos a Aguirre, como Eva Durán y Ángel Garrido (quien el pasado enero envió una carta invitando a los militantes del PP a expresarse contra el Gobierno socialista en una manifestación por las víctimas del terrorismo).

El día siguiente, el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha respondido en rueda de prensa a las declaraciones vertidas por Esperanza Aguirre, quien le acusa de estar instrumentalizado por el Gobierno de Zapatero para dividir al PP. Gallardón ha afirmado que "no podemos permitir que exista ningún desencuentro entre las administraciones públicas", sobre todo frente a un proyecto como Madrid 2012, y ha insistido en que continuará su colaboración con el Gobierno central.

Para evitar la distancia entre el Ayuntamiento de Madrid y la comunidad, el alcalde de la capital ha hecho una "llamada a la responsabilidad, y empiezo por mí mismo", ha dicho Alberto Ruiz-Gallardón. Además, el alcalde ha señalado que mantiene su apoyo a Mariano Rajoy.

EL AYUNTAMIENTO CREE QUE EL CAMBIO EN LA LEY DEL SUELO LE RESTA COMPETENCIAS (03/05/05).

El Ayuntamiento cree que la modificación de la Ley del Suelo que aprobó el Gobierno regional hace un mes supone una usurpación de competencias a los municipios, y  pidió formalmente al Gobierno de Esperanza Aguirre que la retire. Según la Concejalía de Urbanismo, la Comunidad se apropia de la competencia sobre las "redes generales, es decir, calles y viarios internos de la ciudad", que ahora dependen de los ayuntamientos. El Ejecutivo de Aguirre sostiene que esa interpretación es "errónea".

El pasado 31 de marzo, el Consejo de Gobierno de la Comunidad aprobó modificar la disposición transitoria sexta de la vigente Ley del Suelo de 2001 -disposición que se refiere a suelos clasificados para "dotaciones o infraestructuras, equipamientos y servicios públicos"-, añadiendo este último párrafo: "En todo caso, los planes de desarrollo que incorporen estos terrenos requerirán, para su aprobación definitiva, el informe previo y favorable de la Comunidad de Madrid sobre la idoneidad de las redes generales y supramunicipales exteriores de infraestructuras de comunicaciones para la viabilidad de aquéllos".

Es decir, que cualquier desarrollo urbanístico que se programe en esos suelos tendrá que contar con un informe de la Comunidad dando su visto bueno a las "redes generales y supramunicipales exteriores de infraestructuras de comunicaciones", para garantizar, según argumenta el Gobierno regional, que la zona queda bien comunicada.

La edil de Urbanismo de Madrid, Pilar Martínez, considera que el término "redes generales" engloba no sólo carreteras e infraestructuras como la red del metro (que sí dependen de la Comunidad), sino "calles, viarios internos" y cualquier cosa que se haga sobre ellos, algo que "es potestad de los ayuntamientos". Por eso, ha pedido a la Comunidad que retire la modificación.

"Pensamos que ese punto de la modificación [el que se refiere a las "redes generales"] es un error y debe ser subsanado mediante la supresión de la palabra 'generales', para que la Comunidad tenga competencias únicamente en las redes supramunicipales [carreteras regionales y metro]", afirmó Martínez, que puso un ejemplo de las consecuencias que tendría dejar el texto tal y como está: si el Ayuntamiento quisiera autorizar la colocación de restaurantes o veladores en el suelo que va a quedar liberado de tráfico tras el soterramiento de la M-30 junto al Manzanares, tendría que pedir permiso a la Comunidad.

La responsable municipal de Urbanismo había amenazado la víspera con acudir al Tribunal Constitucional si Esperanza Aguirre se negaba a rectificar el texto, pero negó que vaya a llevar el asunto a los tribunales y se limitó a señalar que había llamado por teléfono al consejero de Ordenación Territorial y Medio Ambiente, Mariano Zabía, para concertar una cita.

Dirigentes regionales se mostraron disgustados por haber tenido que enterarse del malestar del Ayuntamiento "leyendo la prensa", y subrayaron que Aguirre no piensa retirar la modificación porque no invade competencias municipales. También se esforzaron por tranquilizar a la concejal de Urbanismo, que "ha interpretado el texto de forma errónea": "La modificación legal aprobada no afecta en absoluto al suelo de la M-30, sino sólo a los futuros desarrollos urbanos que supongan modificación de suelo dotacional para obtener plusvalías". Traducido: los suelos de la Operación Chamartín -la venta de suelo público para construir 16.000 viviendas y financiar así la construcción de una macroestación de tren- y de la Operación Campamento -la construcción de 11.000 pisos sobre terrenos del Ministerio de Defensa, que subastará una parte del terreno y levantará en el resto vivienda protegida-.

GALLARDÓN ACHACA A "SECTORES DE OPINIÓN" LOS INTENTOS DE RADICALIZAR EL PP (10/05/05)  

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha querido pasar página en su polémica con la presidenta de la Comunidad, también del PP, Esperanza Aguirre y responsabilizó a "determinados espacios de la opinión pública" los intentos de que "la política que hacemos dentro del partido sea más radicalizada y menos centrista". El alcalde ha insistido en su pleno "compromiso" con las formas, el modelo y la ideología de su presidente de partido, Mariano Rajoy. 

Las relaciones con Aguirre van como tienen que ir entre distintas administraciones con muchos puntos de encuentro y con algunas diferencias". Con estas palabras ha querido volver a zanjar una tensión patente entre ambos dirigentes ‘populares’ desde que la presidenta de la Comunidad optara a la presidencia del partido regional. "Hay que mirar siempre al futuro y no al pasado. No soy yo persona de rencores. Lo que me obliga como alcalde es tener el máximo nivel de entendimiento con la Comunidad y con el Gobierno central", asegura Gallardón.

El alcalde de Madrid ha querido echar balones fuera en lo que se refiere a las posturas más radicales dentro del PP. "Hay sectores, que no los ubico yo tanto dentro de mi partido sino en determinados espacios de la opinión pública, a los que les gustaría que la política que hacemos dentro del partido fuera más radicalizada y menos centrada", ha apuntado Gallardón sin dar ningún nombre.

GALLARDÓN FINANCIA EL MASTERS DE TENIS CON DINERO DESTINADO AL DEPORTE DE BASE (20/06/07)

La Comisión de Hacienda y Administración Pública del Ayuntamiento de Madrid aprobó  -con el voto mayoritario del PP, la abstención del PSOE y el rechazo de IU- destinar parte del "remanente líquido de tesorería" del extinto organismo autónomo Instituto Municipal de Deportes (IMD), que dejó de funcionar el pasado 31 de diciembre, a financiar "las instalaciones temporales y servicios necesarios para la celebración del torneo de tenis Masters Series". La concejal de IU, Concha Denche, recalcó en la comisión que, una vez liquidado el IMD, quedó un remanente de 14,5 millones €, que debería ser utilizado para los mismos fines a los que estaba destinado: la mejora y el mantenimiento de los polideportivos y el fomento del deporte de base en la capital.

El expediente de la modificación de crédito aprobada señala que, del remanente del IMD, 4,5 millones serán destinados a un suplemento de crédito para financiar el campeonato de tenis, que hasta ahora correspondía exclusivamente a la empresa municipal Campo de las Naciones. "Que el dinero del deporte de base se vaya a financiar eventos deportivos de tono elitista nos parece intolerable", subrayó la concejal de IU. "Esto es como Robin Hood, pero al revés"."Lo razonable es destinar los fondos del IMD a los barrios de Madrid", afirmó por su parte la concejal socialista Isabel Vilallonga

Esta vinculación con Madrid 2012 está justificada en que la capital es sede del Masters Series, gracias a que el anterior concejal de Urbanismo y responsable de la Oficina Olímpica, Ignacio del Río, adquirió una serie de derechos de campeonatos deportivos internacionales, entre los que se incluía el torneo de tenis, con el fin de dar "proyección internacional para apoyar Madrid 2012", en palabras del ex edil. El vicealcalde y responsable del Área de Deporte, Manuel Cobo, aseguró  que "lo único reprochable es que no se hayan gastado las partidas destinadas al IMD en el plazo para el que fueron presupuestadas". La compra de los derechos del Masters Series, que pertenecen al tenista rumano Ion Tiriac, fue aprobada en 2002 por el pleno del Ayuntamiento, con el rechazo de los grupos de la oposición, y suponía el desembolso de 9,8 millones € por cinco años.

El concejal de Hacienda, Juan Bravo, contestó  a las críticas de la oposición diciendo que los proyectos a los que se destina el remanente del IMD son fijados por el Área de Deportes y a petición de las Juntas Municipales de Distrito y que, por lo tanto, no entraba a enjuiciar su idoneidad. "El dinero es neutro y no tiene afectación", añadió. Según Bravo, para los proyectos aprobados no "se están detrayendo recursos de ningún proyecto vigente". Y agregó: "Hablamos de un simple encaje contable". El edil explicó que, una vez liquidado el IMD, sus recursos pasan directamente al Ayuntamiento, que tiene discrecionalidad para decidir su uso. "Y hemos decidido incrementar el dinero del Área de Deportes", puntualizó.

EL PSOE EXIGE QUE GALLARDÓN RELEVE A ÁLVAREZ DEL MANZANO POR EL 'CASO IMEFE' (16/07/05)

El caso Imefe dio  un nuevo giro. El PSOE exigió a Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de Madrid, que destituya al ex regidor José María Álvarez del Manzano de su cargo de presidente del Ifema (Institución Ferial de Madrid) y, además, que el Ayuntamiento actúe como acusación particular en el proceso judicial que pueda iniciarse tras la denuncia de la Fiscalía Anticorrupción. Esta denuncia afecta a dos ex responsables del Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (Imefe) y a dos directivos de empresas adjudicatarias de cursos de formación. El periodo investigado va de 1994 a 1999.

El edil Óscar Iglesias, portavoz adjunto del grupo socialista, considera que ha llegado el momento de que Álvarez del Manzano deje la presidencia del Ifema por el "escándalo" de los cursos del Imefe, que su partido denunció hace cuatro años. "Vamos a llevar al próximo pleno del Ayuntamiento una propuesta para que el Consistorio se persone como acusación particular", señaló  Iglesias. "Además, pedimos la destitución de Álvarez del Manzano como responsable de lo sucedido, ya que en el momento de los hechos ocupaba la alcaldía y, por tanto, dependían de él estos cursos", añadió. Según Iglesias, el ex alcalde fue el "máximo responsable político del fraude social más grave de la historia del Ayuntamiento".

El vicealcalde y portavoz del PP, Manuel Cobo, anunció que su formación política votará en contra de esta petición de destitución presentada por el PSOE.

Las peticiones del grupo socialista llegan una semana después de que la Fiscalía Anticorrupción pusiera una denuncia contra dos ex responsables del Imefe. Se trata de José Luis Solana y Ricardo Peydró Blázquez, actual teniente de alcalde de Las Rozas, a quienes relaciona con supuestos delitos de cohecho, prevaricación, falsedad y estafa en la adjudicación de cursos de formación a desempleados.

La gestión investigada por Anticorrupción, se ciñe al periodo 1994-1999, pero los hechos delictivos parten de 1996. El entramado que describe la denuncia es el siguiente: las empresas Incof, Ifomar, Defoco y Prevecón se constituyen por los empresarios Fernando Cisneros y José María Ariza "por indicación de Solana y Peydró", por lo que los primeros "conocen de antemano sobre qué temas va a girar la programación anual del Imefe y elaboran los programas formativos en consecuencia". "Esto les coloca en una posición más ventajosa que la del resto de las empresas con las que compiten. En resumen, el juego no es limpio, las adjudicaciones están pactadas de antemano", señala Anticorrupción.

El texto define que ambos ex altos cargos incurrieron en supuesta prevaricación, ya que las adjudicaciones de concursos estuvieron "viciadas desde su origen", pues respondían al "previo pago de dinero en metálico o regalos" (cohecho) y fueron dictadas "a sabiendas", con el "ánimo de favorecer" a las citadas sociedades. La fiscalía plantea que la empresas abonaron comisiones del 3% del importe del curso, ya que sabían desde el principio que había que "pagar para ser adjudicatarios del Imefe".

Las empresas de los denunciados recibieron 134 cursos y al menos siete de ellos "no se ejecutaron". Incluso se ha comprobado que se falsificaron las firmas de los alumnos para simular su asistencia. Anticorrupción calcula en 154.532 € el perjuicio patrimonial ocasionado.

Solana incurrió supuestamente en un delito de falsedad y estafa, ya que no visitaba "a propósito", salvo en contadas ocasiones, los cursos. "Para evitar ser descubierto y que saliera a la luz el trato de favor recibido por estas adjudicatarias, prefería no inspeccionar ninguna", señala el escrito fiscal. Sobre Peydró se afirma en la denuncia que "también recibía regalos por favorecer las adjudicaciones y cerrar los ojos sobre lo que estaba sucediendo, y con su proceder favoreció la comisión de los delitos de falsedad y estafa al no adoptar ninguna medida para evitarlas".

Isabel Villalonga, concejal socialista y en su día presidenta de la comisión de investigación del caso Imefe, anunció que el PSOE ampliará la denuncia a las 19 empresas que considera involucradas en el fraude, y no sólo a las nueve que pide Anticorrupción.

Los socialistas sostienen que no puede quedar "impune" un fraude de 7,8 millones que debía haber tenido como principales beneficiarios a los desempleados madrileños. De esta cantidad, 3,54 millones los aportó el Fondo Social Europeo, que, según el PSOE, ha exigido al Ayuntamiento su devolución, y 4,33 millones de las arcas municipales.

El caso Imefe arrastra una historia de cuatro años de denuncias e investigaciones sobre el cobro de dinero por "una serie de empresas cuyos responsables en el 99% de los casos son militantes del PP", subraya el PSOE, por la prestación de cursos de formación que no llegaron a realizarse o bien fueron impartidos en condiciones de "absoluto descontrol". La consecuencia económica más patente, según el PSOE, es que la UE ha reducido en un 50% el dinero concedido al Ayuntamiento para cursos.

El grupo socialista propondrá a la Agencia de Empleo, dirigida por la edil Ana Botella, que también se persone como acusación particular. Esta agencia es heredera del antiguo Imefe. "Hemos pedido una reunión urgente del consejo rector de este organismo para tratar el asunto", anunció Rafael Merino, representante socialista en la agencia. Merino denunció asimismo el "deficiente funcionamiento" de la agencia y su "incapacidad" para afrontar el desempleo. "De los 100.000 parados que hay en la ciudad, la agencia no ha sido capaz de colocar a más de 50", señaló.

LA CAPITAL SE ENFRENTA AL REGRESO DE LOS VERANEANTES CON 67 OBRAS ABIERTAS (01/09/05)

Unos 150.000 vehículos que han estado el mes de agosto fuera de Madrid volverán a circular por la capital a partir del domingo. Según la Dirección General de Tráfico, el regreso está siendo escalonado, lo que se percibe en la hora punta.  volvieron los tradicionales atascos de 7.30 a 8.30, pero a partir de esa hora remitieron. En la vuelta al trabajo, los madrileños se encontrarán con 67 grandes obras en marcha de la Comunidad, el Ministerio de Fomento o el Ayuntamiento en las calles de la ciudad. Además, 27 calles serán cortadas el día 1 de septiembre por los cuidados al arbolado de la ciudad.

"Lo de hoy ya es fino, pero no quiero ni pensar cómo estará cuando estén todos aquí...". Antonio es un conductor de la EMT que  empezaba a sufrir los efectos de la vuelta de vacaciones en su propia piel. Pasó un buen rato atascado a la altura del puente de Segovia y confirmó las predicciones de la Dirección General de Tráfico: "Llevan volviendo toda la semana, y se va notando, pero cuando comiencen los colegios... Con todas las obras, ¡va a ser el caos!", concluía entre risas este conductor de autobús.

Un total de 67 obras aguardan a los madrileños que vuelven este mes a trabajar. Según estimaciones de la Dirección General de Tráfico, desde el viernes pasado y hasta el domingo que viene 700.000 vehículos regresarán a la zona centro de España (Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid) De ellos, cerca de 150.000 llegarán a la capital.

La vía de circunvalación M-30 registró importantes atascos en hora punta -de 7.30 a 8.30- a la altura de Ventas y en dirección a la carretera de Burgos. También las obras de Príncipe Pío ocasionaron retenciones a la altura de la glorieta de San Vicente. Los vecinos que han llegado tras las vacaciones lo han encontrado irreconocible. Como una vecina del paseo de Extremadura que aseguró: "En Nueva Orleans ha pasado el huracán Katrina, pero aquí ha llegado Gallardón y nos ha destrozado el paseo de Extremadura y la Virgen del Puerto. El día 5 tengo que ir a trabajar y no sé cómo lo voy a hacer".

Sin embargo,  hubo retenciones de hasta cuatro kilómetros en la carretera de Barcelona a causa de un accidente a altura de San Fernando de Henares. También en la M-30 un coche se averió junto al puente de Segovia, lo que agravó los problemas originados por los desvíos del tráfico. Además, la M-30 perdió un carril entre la Casa de Campo y la glorieta de San Vicente por el incidente de otro vehículo, lo que ocasionó nuevas retenciones. Otros puntos en los que  se puso a prueba la paciencia de los madrileños fueron: el paseo de las Delicias, el de Santa María de la Cabeza, la plaza de Cristo Rey (Moncloa) y la M-30 desde Vallecas a Chamartín.

Las 67 grandes obras existentes en la capital corresponden a 38 proyectos de infraestructuras. De ellos, 14 son responsabilidad de la Comunidad de Madrid (todos relacionados con ampliaciones de metro, intercambiadores, así como al tren ligero de Sanchinarro y Las Tablas). Al Ayuntamiento le corresponden 22 intervenciones, 14 de ellas en la M-30. El Consistorio destinará a ellos 500 millones de €. Por último, al Ministerio de Fomento le corresponden dos proyectos, la conexión Chamartín-Atocha y el soterramiento de la A-2. De todas formas, las zanjas y las ocupaciones de carriles se han reducido desde mediados de agosto, cuando había casi 100 obras en la capital -a las que se unieron las tareas de asfaltado-, que provocaron atascos inauditos en esas fechas. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, afirmó que se trataba de "unas obras fascinantes que representan un proyecto muy ambicioso" y las consideró "necesarias" para conseguir "una gran ciudad, magnífica, fascinante y ambiciosa".

EL CONCEJAL SIGFRIDO HERRÁEZ PRESENTA SU DIMISIÓN AL ALCALDE  (09/09/05)

El concejal delegado de Vivienda, Sigfrido Herráez, ha presentado su dimisión al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y tiene previsto abandonar el cargo en el próximo pleno del Ayuntamiento, que se celebrará el  26 de septiembre, según fuentes municipales. Herráez es el único concejal del equipo de Ruiz-Gallardón que también formó parte del grupo de confianza del anterior alcalde, José Mª Álvarez del Manzano.

Parece ser que el concejal de Vivienda se incorporará a la empresa privada como arquitecto, aunque no en la capital, para eludir posibles incompatibilidades. Las razones de la dimisión, según estas fuentes, están en su relación con la actual concejal de Urbanismo, Pilar Martínez, y en que el aún responsable de Vivienda considera que no cuenta con la confianza del alcalde.

Herráez ya encabezó el área de Vivienda con el anterior titular de Urbanismo, Pío García-Escudero. Cuando éste abandonó el cargo, en marzo de 2004, para liderar el grupo del PP en el Senado, el alcalde lo sustituyó por Pilar Martínez en lugar de ascender a Herráez, quien desde entonces ha sostenido una difícil relación con la concejal, según las fuentes consultadas. Este periódico trató  sin éxito de conocer la versión de Martínez.

CALVO INSINÚA QUE LOS TRES EDILES QUE PARARON UNA TALA HABÍAN TOMADO ALUCINÓGENOS (20/09/05)

El concejal de Seguridad y Servicios a la Comunidad, Pedro Calvo Poch, protagonizó  un incidente en la Comisión de su área. Al responder a una pregunta formulada por el edil socialista Óscar Iglesias, Calvo insinuó que los tres concejales que abanderaron una protesta vecinal contra la tala de árboles en el paseo de la Virgen del Puerto -que acabó con una denuncia contra los tres cargos públicos por desobediencia- podían haber tomado drogas alucinógenas. Los ediles mencionados son Inés Sabanés (IU), el propio Iglesias y José Manuel Rodríguez.

El edil de Seguridad acababa de responder a una pregunta sobre el consumo de cocaína en el municipio y en la siguiente interpelación dijo: "Estábamos hablando del consumo de drogas y sus efectos alucinógenos. Y quizá los concejales que estuvieron en Virgen del Puerto podían sufrir los efectos de algo parecido". Su afirmación provocó las protestas de los ediles socialistas presentes (Iglesias, Rafael Merino y Ramón Silva), que pidieron la intervención del presidente de la comisión, el concejal popular Íñigo Henríquez de Luna. Iglesias reclamó que constara en acta la queja de su grupo. "Ante la acusación de que los concejales estábamos bajo la influencia de alucinógenos", añadió. Tras la comisión, Iglesias aseguró que su grupo se quejará por escrito al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, por lo que considera "una falta de respeto" de Calvo.

ANA BOTELLA RESPALDA A RAJOY Y DICE QUE NO CASARÁ A GAYS (24/09/05)  

La concejala de Asuntos Sociales de Madrid, Ana Botella, restó importancia  el alcance de la brecha abierta en el PP a raíz del recurso de inconstitucionalidad contra las bodas entre homosexuales. Botella negó que en el partido exista división sobre este asunto y se alineó con Mariano Rajoy, quien ha asumido personalmente la decisión de recurrir al alto tribunal.  

Botella siempre se ha manifestado en contra de las bodas gays. La concejala, que cuando se aprobó la ley aludió a la imposibilidad de "sumar peras con manzanas" y que acusó al Gobierno de "traicionar a los españoles para complacer al poderoso lobby gay", descartó que vaya a celebrar este tipo de uniones, ya que no casa "por costumbre".La concejala popular admitió que en su partido "hay gente que piensa de manera distinta", pero evitó opinar sobre las polémicas declaraciones de la presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, que considera el recurso "inoportuno" políticamente. "Yo estoy con la dirección nacional de mi partido", afirmó. También quiso rebajar la importancia de la ley y aseguró que desde que ha entrado en vigor "sólo han sido veintitantos los que han hecho uso de este derecho". Los colectivos de gays tildan de "manipulación torticera" esta actitud y llaman la atención sobre el hecho de que resolver los expedientes de matrimonio en ciudades como Madrid dura varios meses. 

EL PP JUSTIFICA EL NOMBRAMIENTO DEL EX CONCEJAL DE VIVIENDA DE MADRID COMO VICEPRESIDENTE DE UNA INMOBILIARIA (02/10/05)  

Los reproches políticos en el Ayuntamiento de Madrid han estado protagonizados por el caso del ex concejal de Vivienda y Rehabilitación Urbana, Sigfrido Herráez, quién diez días después de dejar su acta de concejal ha fichado como vicepresidente del grupo inmobiliario Rayet.  

La sociedad tiene su sede en Guadalajara, pero cuenta con oficina en Madrid y desarrolla distintos proyectos en la capital: desde un centro socio-sanitario a una promoción de viviendas en el ensanche de Vallecas cuya Junta de Compensación presidía precisamente Sigfrido Herráez en su calidad de concejal de Vivienda. Preguntado al respecto, el alcalde Gallardón reconocía que la marcha de Herráez es legal, porque en el Ayuntamiento no rige el mismo sistema de incompatibilidades que en otras administraciones.  

EL EX CONCEJAL DE VIVIENDA DIMITE DE SU CARGO EN EL PP (24/10/05)

El arquitecto Sigfrido Herráez, de 41 años, que el pasado 26 de septiembre presentó su dimisión como concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y una semana después fichó por una empresa inmobiliaria, como vicepresidente del grupo inmobiliario Rayet, que tiene promociones de pisos en el Ensanche de Vallecas y en Villaverde, renunció  a su cargo de secretario de Vivienda del PP regional, según fuentes del partido. El dimisionario afirma en una carta que lo hace "por razones personales".

El abandono del Ayuntamiento y la inmediata incorporación de Herráez a una empresa inmobiliaria, sin hacer un paréntesis, malestó en el PP. "Siempre pensamos que se refería a alguna empresa familiar que tiene intereses en el extranjero; nunca que iba a trabajar con una sociedad que tiene intereses en la Comunidad de Madrid", dijo Francisco Granados, secretario regional del PP. Por su parte, el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, también comentó: "Lo que Herráez me dijo cuando se fue del Ayuntamiento es que iba a ejercer como arquitecto fuera de Madrid, en otras ciudades. Lo que se ha publicado ahora [la noticia de su fichaje por Rayet] es diferente a lo que me dijo".

HUMANISMO Y DEMOCRACIA, VINCULADA AL PP AMAÑÓ LOS GASTOS (07/11/05)

La Fundación Humanismo y Democracia, vinculada al PP, amañó parte de la documentación con la que justificó al Ayuntamiento de Madrid los gastos de los programas subvencionados de cooperación al desarrollo. Entre las irregularidades detectadas, la organización entregó listados de supuestos receptores de cursos para acreditar que los había realizado, con folios enteros calcados.

La Fundación Humanismo y Democracia aparece en la página en Internet del Partido Popular como una de sus entidades asociadas. Además, su patronato lo integran la presidenta de la Asamblea de Madrid, Concepción Dancausa; el ex ministro de Trabajo Luis Aparicio, y el eurodiputado Luis de Grandes, entre otros miembros del PP.

Esta organización recibió entre 1995 y 2004 3 millones € del erario madrileño, destinados a 12 programas de cooperación con el Tercer Mundo. Al menos en uno de ellos, cuyo fin era dar apoyo a iniciativas empresariales de jóvenes en la República Dominicana, la consultora Price Waterhouse & Coopers, contratada por el Ayuntamiento de Madrid para que fiscalizara el gasto, apreció "irregularidades", según un informe fechado en 2003. Entre ellas, la auditora citaba el hecho de que la ONG no presentó la documentación completa, "ya que no se presentan contratos con la información oportuna", sino que únicamente entregó "los recibos y cheques correspondientes a los créditos concedidos".

La Concejalía de Empleo y Servicios al Ciudadano, que dirige Ana Botella, recibió varios listados con el nombre y apellidos de 354 personas y sus firmas. Pero, según se ha comprobado sólo había 101 rúbricas sin repetir. Y 24 personas aparecían como beneficiarias de, por lo menos, cuatro de los cursos de capacitación. Pero se advirtieron nuevas irregularidades. De las 354 firmas, sólo 101 no están repetidas y 24 personas constan como receptoras de más de cuatro cursos cada una. "Hay incluso una [Nelson R. Moreta de los Santos, que fue beneficiario de un microcrédito] que firma en 9 listas distintas".

Al menos dos de las listas aportadas por la fundación, las que corresponden a los cursos celebrados el 19 y el 20 de abril de 2002 son copias idénticas de la relación de asistentes entregadas en los días 12 y 15 del mismo mes. También hay repeticiones de una misma persona en la misma lista (Ana Mercedes Ogando aparece dos veces en el listado del 12 de abril) e incluso nombres que aparecen con diferentes firmas en cada lista. Otro de los supuestos receptores de los cursillos, Luis Vioris Toribio, cuya firma aparece en dos ocasiones, es en realidad el coordinador de los cursos y su contrato también aparece entre la documentación aportada por la fundación. Según su contrato, fechado el 19 de abril de 2001 en la República Dominicana, esto implicaba "dirigir la oficina regional" y "coordinar las actividades del proyecto", entre otras actividades. Por sus servicios percibió 8.000 pesos mensuales (199,76 €).

El director general de Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Madrid, Tomás Vera, reconoció que "es posible" que haya dinero sin justificar, pero recalcó que el proceso de fiscalización no ha finalizado.

Las listas tenían otras irregularidades, como que había al menos dos hojas enteras repetidas: fueron fotocopiadas las correspondientes a los cursos de los días 12 y 15 de abril de 2002 y, después de cambiarles la fecha, fueron presentadas como las de los cursos de los días 19 y 20 de abril. Además, en teoría, las actividades de formación debían finalizar el día 19.

Este programa de la fundación fue sometido a una auditoría de la consultora Price Waterhouse & Coopers por encargo del Ayuntamiento de Madrid, que somete a una primera revisión técnica por una entidad independiente algunos de los programas que subvenciona, tras hacer un muestreo. La auditora concluyó que la organización le había entregado entre los documentos un listado con los beneficiarios de los microcréditos y el destino de esos fondos. Sin embargo, la consultora realizó una segunda comprobación sobre el terreno en República Dominicana, y entonces no consiguió acreditar a qué se destinaba el dinero entregado por las arcas municipales. "Durante la visita al proyecto se solicitó un listado de los beneficiarios del crédito para tratar de aclarar cuántas empresas fueron apoyadas", destaca el informe que hizo la auditora. "

UN EX CONCEJAL DE URBANISMO DEL PP SE QUITA LA CARETA Y SE PASA AL LADRILLO (14/11/05)

El concejal de Vivienda del PP Sigfrido Herráez abandonó el Ayuntamiento de Madrid el 26 de septiembre pasado y, una semana más tarde, fichó como vicepresidente en una constructora. Este fichaje escandalizó a todos los grupos políticos, incluido el PP, aunque admitieron que legalmente no había incompatibilidad alguna. Un rastreo en las actividades de la constructora Rayet, en la que ahora trabaja Herráez, y en las empresas de su esposa, dedicadas a la construcción, demuestra que en la vida pública y privada del ex concejal hay un importante denominador común: el ladrillo.

Rayet está construyendo dos proyectos en el Ensanche de Vallecas, una zona que fue directamente administrada por Herráez como concejal, y su esposa acaba de lograr la adjudicación de otro hospital en Vallecas, que sufraga la Comunidad de Madrid, del PP. Rayet SA está levantando el edificio más emblemático del Ensanche de Vallecas: el hospital de la Fundación Proyecto Alzheimer. Sigfrido Herráez (de profesión arquitecto) presidió la junta de compensación del Ensanche de Vallecas, un ambicioso proyecto de 25.000 viviendas, por ser concejal de Vivienda y presidir la Empresa Municipal de la Vivienda.

El suelo para ese hospital fue cedido por el Ayuntamiento a la fundación, decisión en la que Herráez asegura no haber intervenido. Un técnico municipal dice, sin embargo, que participó obligatoriamente como presidente de la junta de compensación. "Eso no quiere decir que él lo propusiera. Ni siquiera que estuviera de acuerdo, pues es una decisión colegiada", aclara el mismo técnico. Al año, la fundación adjudicó la construcción a Rayet, que se comprometió a no obtener beneficios, dado que se trata de una obra social. Sigfrido Herráez estuvo, como mínimo, al tanto de tal decisión, según una fuente próxima a la operación, que añade que Herráez ya sabía entonces que Rayet estaba construyendo un edificio de 90 viviendas en ese mismo ensanche que él administraba. La esposa de Herráez, María Gálvez, participa en diez empresas de su familia, casi todas constructoras. La más importante es Ploder SA, constituida en 1990, un año antes de que Herráez tomara su acta de concejal en el Ayuntamiento de Madrid, entonces como edil de Latina con el alcalde José María Álvarez del Manzano.

La Comunidad de Madrid, presidida por Esperanza Aguirre, adjudicó en junio pasado las obras y la gestión (sólo administrativa) del nuevo hospital de Vallecas a un consorcio formado por Ploder y otras empresas. A la licitación concurrieron otras ocho ofertas. La UTE (unión temporal de empresas) constituida para este caso se llama Hospital de Vallecas SA y su sede está en el mismo sitio en el que se radican la práctica totalidad de las firmas de los Gálvez. María Gálvez y el empresario de la comunicación José Luis Ulibarri ocupan los puestos directivos más importantes de la nueva sociedad. Esperanza Aguirre, informada de este hecho, asegura no estar al corriente. "Yo de eso no sé nada", asevera.  Esperanza Aguirre ha sido en el asunto Herráez la voz discordante frente a Ruiz-Gallardón. Cuando éste afeó su fichaje por una constructora, Aguirre le prestó su apoyo: "En el futuro, si quiere volver a la política, tendrá un sitio". Un mes más tarde, sin embargo, promovió su dimisión como responsable de Vivienda del PP en Madrid, y Herráez renunció a este último cargo político.

Entre Esperanza Aguirre y el matrimonio Herráez ha habido al menos otro punto de conexión en el pasado. En julio de 2003, el entonces concejal (a través de su empresa Arquitectura y Cultura SL) y su esposa María Gálvez (a través de Bimost SL) habían comprado al constructor del PP Francisco Bravo 52.700 m2 en Móstoles. Bravo admitió haber ayudado al socialista tránsfuga Eduardo Tamayo en la huida que impidió que Rafael Simancas se alzara con la presidencia de la Comunidad de Madrid y facilitó que ésta fuera para Esperanza Aguirre tras repetir las elecciones. Herráez dice no conocer a Bravo y haberse deshecho enseguida del terreno de Móstoles. En efecto, no hay rastro de propiedades en Móstoles ni en Arquitectura y Cultura ni en Bimost.

UNA FUNDACIÓN DEL PP COBRÓ A LAS VÍCTIMAS DEL HURACÁN MITCH CASAS PAGADAS CON DINERO PÚBLICO (07/12/05)

La Fundación Humanismo y Democracia, ligada al PP, impuso condiciones leoninas a los damnificados del huracán Mitch en Honduras a los que iba destinado un programa subvencionado por el Ayuntamiento de Madrid (con 255.986 €, el 40%), la Generalitat de Valencia y el Gobierno de Honduras. Para obtener una de las 100 viviendas sufragadas con dinero público los beneficiarios debían ser de una organización asociada a la fundación, la Unión Nacional de Campesinos (UNC), pagar en 15 años el 41% del coste y, en caso de que se retrasaran tres meses en el pago, el contrato permitía que la organización se quedara con las viviendas, según los contratos.

Copias de los contratos firmados por las 100 personas que iban a beneficiarse de las viviendas fueron entregadas por la Fundación Humanismo y Democracia al Ayuntamiento, entre los documentos con los que justificó el programa en Honduras, que debía finalizar en diciembre de 2001.  Esos contratos, incluidos en el expediente municipal número 00/69-1214 especifican en la cláusula número ocho que, "en caso de muerte, la vivienda adjudicada sea traspasada al beneficiario inscrito en la UNC, el cual deberá estar al día con sus cuotas". Es decir, los herederos del fallecido no podían quedarse con la vivienda salvo que pertenecieran a dicha organización.

La auditora PriceWaterhouseCoopers, empresa adjudicataria del concurso municipal para el "seguimiento, control y revisión de proyectos de cooperación" en la capital, recalcó en un informe hecho tras visitar Honduras que el dinero devuelto a la organización a través de las cuotas debía ir a un fondo destinado a financiar la construcción de otras viviendas.  "No obstante, la contraparte local [UNC] señala que el fondo se está utilizando para terminar las obras de algunas de las viviendas que han quedado sin terminar", agrega el documento. Por tanto, recalcó la auditoría, "el fondo rotatorio no se está empleando para los fines previstos". También reveló la empresa que, mientras el programa aprobado planteaba construir casas de 63 m2, "las dimensiones de las viviendas son de 49 m2, en lugar de las previstas".

Éste es el mismo informe en el que PriceWaterhouseCoopers reveló al Consistorio que las 100 casas no fueron construidas en el plazo establecido y que la fundación tampoco comunicó al Ayuntamiento los posibles incidentes que causaron el retraso, como le obliga la normativa. Por el contrario, Humanismo y Democracia entregó certificados al Ayuntamiento donde indicaba que las 100 viviendas estaban finalizadas. En documentos posteriores, la fundación confesó que faltaban casas por hacer. Uno de los patronos de la fundación, Rafael Rodríguez, recalcó que son ocho las viviendas sin construir y que la responsable es UNC. La Consejería de Empleo y Asuntos Sociales, que dirige Ana Botella, responsable de la ayuda al desarrollo, no ha reclamado a la fundación la devolución del dinero.

Vera declinó comentar la versión del Ayuntamiento sobre este expediente, porque consideró que "no está cerrado", según una portavoz de la Concejalía de Empleo y Familia. La fundación respondió a la auditoría mencionada con nuevos estudios hechos por ella misma, en los que respondía a las críticas cuestionando el trabajo de Price Waterhouse Coopers. "El informe de auditoría presentado adolece del rigor y de la debida comprobación de los datos que se relacionan, contrastados a través de las pruebas que en las normas de auditoría se establecen", recalca la fundación en un informe fechado el 20 de enero de 2004.

AÑO 2004

EL AYUNTAMIENTO DE MADRID ANULA UN COCIDO PARA MAYORES DESPUÉS DE QUE BOTELLA APROVECHARA UN ACTO SIMILAR PARA PEDIR EL VOTO  (28/02/04) 

La Junta Municipal de Moratalaz tenía previsto celebrar en la sala Florida Park (parque del Retiro) un cocido colectivo al que iba a invitar, con cargo a su presupuesto para mayores, a más de 200 jubilados del barrio. Poco después el gabinete municipal de comunicación no supo precisar cómo ni por qué motivo se había producido la suspensión del acto anunciado en Moratalaz, y tampoco quiso aclarar si alguna otra junta municipal había anulado algún convite similar para los próximos días, en plena campaña electoral. El primero de estos cocidos para jubilados, celebrado también en Florida Park, causó un revuelo político cuando la concejal de Empleo y Servicios al Ciudadano, Ana Botella, aprovechó el momento para lanzar un discurso a favor del candidato del PP en los comicios del 14 de marzo, Mariano Rajoy. Botella aseguró, 48 horas más tarde, que todo se había debido a "un error": "Por la forma en la que fui acogida, pensé que estaba en un acto de partido. Si hubiera sabido que se trataba de un cocido de carnaval [un acto pagado con fondos públicos] no habría pedido el voto", dijo. El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, se mostró partidario de que el PP reintegrase los 21.000 euros que había costado el cocido al Ayuntamiento, y la dirección del PP en Madrid anunció poco después que así lo haría. Pío García-Escudero, edil de Urbanismo y presidente del PP en Madrid, confirmó que ya ha dado la orden para que el partido pague ese dinero.  

RUIZ-GALLARDÓN Y AGUIRRE SE ENFRENTAN POR EL CONTROL DEL METRO (22/04/04) 

En una tensa negociación de última hora y después de tres días de descalificaciones mutuas, Alberto Ruiz-Gallardón y Esperanza Aguirre zanjaron la crisis entre Ayuntamiento y Comunidad de Madrid que estalló el lunes a cuenta del control de Metro. La presidenta renunció a su pretensión de lograr la mayoría absoluta en el Consejo de Administración de esa empresa y restarle poder al alcalde. A cambio, consiguió que buena parte de las competencias ejecutivas, hasta ahora en manos de un cargo municipal, pasen a una persona de su confianza. Aguirre y Ruiz-Gallardón almorzaron juntos para escenificar el acuerdo.  

El enfrentamiento había llegado a tal extremo en días anteriores que el alcalde amenazó con sacar a la empresa Metro -donde controla el 75% de las acciones- y a la EMT -la empresa municipal que gestiona las líneas de autobuses urbanos- del Consorcio Regional de Transportes. Eso habría roto, por primera vez desde 1985, la política de unificación de tarifas y gestión conjunta del transporte público madrileño entre Comunidad y Ayuntamiento 

GALLARDÓN ALQUILA OTRO EDIFICIO PARA UNA CONCEJALÍA POR 16,6 MILLONES (02/07/04) 

El gobierno municipal acordó destinar 16,6 millones de euros a pagar el alquiler, durante cinco años, de un edificio al que va a trasladar la Concejalía de Personal. Éste es el quinto departamento municipal que ha cambiado de ubicación en sólo un año, obligando al Ayuntamiento a hacer frente a alquileres que suman ya 100 millones de euros. La oposición cree que el equipo de gobierno, del PP, está "despilfarrando" el dinero público con estas operaciones, y le pide que haga edificios sobre suelo municipal en vez de alquilarlos. Primero fue la Concejalía de Empleo y Servicios al Ciudadano, que se trasladó dede la Gran Vía de San Francisco (Centro) a un edificio en la calle de José Ortega y Gasset (Salamanca). El alquiler y reforma de este inmueble costarán al Ayuntamiento 5,6 millones este año y 14,5 en total hasta 2008. Al mismo tiempo se anunció el traslado de algunas dependencias de la Concejalía de las Artes y de la de Economía y Participación Ciudadana a la Gran Vía, con un alquiler de casi 12 millones en cinco años.

Y el pasado abril se supo que también el departamento de Movilidad de la Concejalía de Seguridad y Servicios a la Comunidad, además del área de informática del Ayuntamiento y la unidad de Policía Municipal de la Casa de Campo, iban a ocupar, igualmente en alquiler, una manzana de un polígono industrial de San Blas. En total, otros 60 millones de euros. 

Manuel Cobo, primer teniente de alcalde, anunció un nuevo capítulo en esta fuga de concejalías: la de Personal, sita ahora en la calle Mayor, se traslada a la de Ramírez de Prado (Arganzuela), a un edificio de la empresa Alcatel, que cobrará 16,6 millones de euros al Ayuntamiento durante cinco años. El inmueble tiene 11.848 metros cuadrados y 80 plazas de aparcamiento. Cobo justificó la operación en la necesidad de "alcanzar una mayor eficacia administrativa". 

Un argumento que no convence a la oposición municipal. "Es un auténtico despilfarro el gasto en alquileres que está aprobando el Ayuntamiento. Con estos 16 millones podrían construir sobre suelo municipal un edificio igual de grande y que ya sería propiedad de la ciudad, y aún sobraría dinero", señaló el concejal socialista Ramón Silva. El PSOE está "de acuerdo en que es necesario adecuar algunas instalaciones", pero no a costa de "hipotecar el futuro de Madrid" con una política de alquileres que absorbe gran cantidad de dinero "que podría dedicarse a otras cosas, como hacer escuelas infantiles". 

De la misma opinión es el concejal de IU Julio Misiego, que arremetió contra "este continuo baile de edificios en alquiler, que está suponiendo un absoluto despilfarro, ya que ni tan siquiera se acuerda un derecho a compra [del edificio] que permitiera al menos ampliar el patrimonio inmobiliario municipal". Misiego afirma que "todas estas maniobras invitan a pensar que en esta política priman los intereses de las empresas por encima de los del Ayuntamiento", y sospecha que "el equipo del PP trata de solucionar los problemas financieros de algunas multinacionales". 

De todas esas acusaciones se defiende el concejal de Hacienda, Juan Bravo, advirtiendo que "la sede de la Concejalía de Personal está casi en estado de ruina". "El traslado tiene que hacerse ya, no podemos esperar cuatro o cinco años a que esté construido un edificio nuevo sobre suelo municipal. Y comprarlo sería muy caro, hay otras prioridades inmediatas", agrega el edil. Bravo admite que este desfile de alquileres "no era habitual en el Ayuntamiento" hasta que llegó a la alcaldía Alberto Ruiz-Gallardón, pero sostiene que sí es normal en la Comunidad "desde tiempos de gobierno del PSOE".

Una parcela para el COE


La Junta municipal de Gobierno también aprobó ceder gratuitamente al Comité Olímpico Español una parcela municipal de 6.000 metros cuadrados en la Gran Vía de Hortaleza, adyacente a aquella en la que el organismo tiene su actual sede. La cesión, por un tiempo de 75 años, permitirá ampliar sus instalaciones al COE, una entidad que "colabora con el Ayuntamiento a favor de la candidatura olímpica de Madrid 2012", según subrayó Manuel Cobo. 

LA POLÍTICA DE PROMOCIÓN TURÍSTICA ENFRENTA DE NUEVO A GALLARDÓN Y AGUIRRE (03/08/04)

Nuevo enfrentamiento entre Comunidad y Ayuntamiento de Madrid. Esta vez, por la política de promoción turística: el responsable municipal de Economía, Miguel Ángel Villanueva, anunció que la ciudad formará su propio consorcio turístico con los empresarios, después de enterarse "por la prensa" de que el Gobierno regional ha creado el suyo a pesar de que ambas administraciones llevaban siete meses negociando un organismo conjunto. Villanueva está "indignado" por la actitud del equipo de Esperanza Aguirre, y éste replica que quien ha querido quedarse al margen del proyecto es Ruiz-Gallardón. Conclusión: si nadie rectifica, Comunidad y Ayuntamiento harán sus campañas turísticas por separado.

Este nuevo divorcio entre las dos administraciones madrileñas tiene menos consecuencias prácticas que el que protagonizaron, por ejemplo, a propósito del control de la empresa Metro, aunque condicionará toda la política de proyección exterior de la ciudad. La promoción de la candidatura olímpica Madrid 2012 será acaparada por el consorcio liderado por el Ayuntamiento, y lo mismo sucederá con las ferias internacionales de Ifema -cuya dirección corresponde al Gobierno municipal-. De este modo, Comunidad y Ayuntamiento tendrán que competir a la hora de organizar sus respectivas campañas turísticas.Que Madrid necesita un organismo, con participación privada pero impulso público, dedicado exclusivamente a publicitar la imagen de la región -y, especialmente, de la capital- es algo en lo que la presidenta Esperanza Aguirre y el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón están de acuerdo. Lo están desde finales del año pasado, cuando los responsables de Economía de ambas partes comenzaron las conversaciones para crear un consorcio en el que estarían representados, además, otros ayuntamientos con proyección turística, la Cámara de Comercio y la patronal madrileña.

La cuestión era decidir qué margen de maniobra tendría cada Administración en ese consorcio. Al principio, la entonces concejal de Economía, Pilar Martínez, planteó su intención de que el Ayuntamiento pusiera más dinero y se hiciera, a cambio, con la mayoría en el organismo. Pero su homólogo en la Comunidad, el consejero Fernando Merry del Val, se negó en redondo. 

Así que cuando Miguel Ángel Villanueva sustituyó a Martínez al frente de la concejalía, a finales del pasado marzo, rebajó las exigencias municipales. "Unos días después de tomar posesión de mi cargo almorcé con Merry del Val y le propuse que las dos administraciones tuvieran idéntica presencia en el consorcio", asegura Villanueva. Desde la Consejería de Economía replican que fueron ellos quienes lanzaron la fórmula de la paridad: un 42% para el Ayuntamiento, otro 42% para la Comunidad y el resto para empresarios y otros ayuntamientos. Eso sí, el Gobierno regional se negaba a compartir la presidencia del consorcio, como pedía el municipio. 

Villanueva envió a Merry del Val sendas cartas el 11 de mayo y el 8 de junio, reiterándole su voluntad de consensuar una fórmula para crear el consorcio y planteándole una propuesta concreta de reparto de influencia. Obtuvo "la callada por respuesta". El siguiente contacto, según su versión, llega el 29 de junio, cuando el consejero se dirige a él, también por escrito, para invitarle a una reunión el 7 de julio en la que la Comunidad, empresarios y otros ayuntamientos van a decidir la constitución del consorcio. "No me lo podía creer", cuenta Villanueva. "Resulta que, tras meses de negociaciones bilaterales y después de negarse a responder a nuestras propuestas, ¡nos invitan a una reunión con todo el mundo!". 

El dirigente municipal respondió con una tercera misiva, la víspera de la reunión, encabezada con el habitual "querido amigo Fernando", pero con un tono ya no tan amigable: "No considero oportuno acudir [a la cita del día siguiente] sin tener la certeza de que nos hemos puesto de acuerdo en los aspectos básicos del consorcio con carácter previo a cualquier reunión con el resto de instituciones públicas y privadas".Dos semanas más tarde, el 22 de julio, Villanueva se enteró "por la prensa" de que el Consejo regional de Gobierno acababa de aprobar la creación de un consorcio turístico formado por la Comunidad, varios ayuntamientos, la patronal madrileña CEIM y la Cámara de Comercio. Y el 29 de julio recibió una carta del consejero informándole del nombramiento de la directora del consorcio, Anabel Mariño, e invitándole a participar. "Monté en cólera", confiesa el consejero delegado de Economía del Ayuntamiento. 

Su respuesta la dio, también a través de los medios de comunicación: anunció que el Ayuntamiento creará su propio consorcio, y que hará lo posible para que sea "el mejor". Villanueva no quiso precisar quién estará en ese organismo -sólo subrayó que CEIM y la Cámara de Comercio podrían perfectamente estar en los dos-, pero desde el gobierno municipal se daba por hecho que la promoción de Madrid 2012 y de Ifema será acaparada por el Ayuntamiento. 

El consejero Merry del Val estaba de vacaciones. En su lugar respondió al envite municipal la viceconsejera de Economía, Concepción Guerra. Y lo hizo rebajando el tono del enfrentamiento y, subrayando que, decida lo que decida ahora Ruiz-Gallardón, "el deber del Gobierno regional es defender los intereses de toda la Comunidad, no sólo los de la capital". 

"La creación de un consorcio de turismo es una vieja reivindicación municipal. Ya lo pidió José María Álvarez del Manzano cuando en la Comunidad gobernaba el PSOE, y el PSOE se negó. Tampoco Ruiz-Gallardón, cuando era presidente, quiso acceder a compartir la política turística, aunque ahora lo pida", señaló Guerra. "De todas formas, a finales de 2003 los empresarios reclamaron ese consorcio, y la presidenta [Esperanza Aguirre] no tuvo problemas en aceptar". 

La viceconsejera admite que en un organismo de ese tipo "el Ayuntamiento de Madrid debe tener un papel privilegiado", pero no "como para compartir la presidencia". De las cartas no sabe nada, porque ni las escribió ni las recibió ella, y al hecho de que Villanueva se enterara "por la prensa" de la constitución del consorcio no le da ninguna importancia. "Yo misma le telefoneé para invitarlo a la reunión del 7 de julio. Me dijo que no podía asistir y no sé más". De todas formas, Guerra confía en que la situación "pueda reconducirse". "Si quieren montar un consorcio propio, pues muy bien, nosotros lo respetamos. Pero yo dudo de que al final haya, efectivamente, dos consorcios de turismo", dice. 

GALLARDÓN GASTÓ 50 MILLONES DE FORMA "IRREGULAR" EN 2003, SEGÚN EL PSOE (25/09/04)

El gobierno municipal, dirigido por Alberto Ruiz-Gallardón, gastó el año pasado 50 millones de euros en pagar obras o servicios que se contrataron sin pasar por todos los trámites que exige la normativa. Esos pagos, justificados generalmente por razones de "emergencia" o "imprevistos", fueron denunciados por el PSOE, que los calificó de "irregulares". El PP alega que más de la mitad del dinero se fue en pagar obligaciones contraídas por el anterior alcalde, José María Álvarez del Manzano. El pleno municipal del próximo martes lleva en su orden del día la aprobación de las cuentas de 2003. Pero la portavoz socialista, Trinidad Jiménez, y la concejal de su grupo Isabel Vilallonga quisieron adelantar uno de los capítulos de ese balance que consideran "escandaloso": el municipio gastó 50.160.000 euros en "reconocimientos extrajudiciales de crédito" y "convalidaciones de gasto". Esta cifra supone el 1,8% del gasto total del Consistorio ese año.

Ambos conceptos se refieren a cuestiones idénticas, pero con un matiz: los dos consisten en pagar a posteriori por una obra o servicio que una empresa ha prestado al Ayuntamiento pero que, en el momento de la contratación, no cumplió todos los trámites legales. Se contrató, por ejemplo, sin los informes técnicos necesarios, o lo contrató alguien sin potestad para hacerlo, o se adjudicó sin contar, en ese momento, con dinero suficiente en el departamento correspondiente. Es decir, se contrató deprisa y corriendo y sin cumplir con todas las garantías. 

La diferencia es que los "reconocimientos" son pagos por servicios ordenados en años anteriores -en este caso, en 2002 o antes, y por tanto imputables al gobierno anterior-, mientras que las "convalidaciones" se refieren a obligaciones comprometidas el mismo año en que se pagan, en este caso 2003 -el equipo de Ruiz-Gallardón llegó al Ayuntamiento en junio-. 

La Concejalía de Hacienda no cuestionó los datos aportados por el PSOE, pero subrayó que la mayor parte de ese dinero corresponde al equipo anterior. "Los reconocimientos extrajudiciales y las convalidaciones son fórmulas legales, pensadas para momentos de emergencia en los que no se puede perder tiempo -por ejemplo, un muro de un colegio que se cae y hay que apuntalar-, pero es cierto que sólo se debe recurrir a ellos con carácter excepcional. Eso es lo que nosotros queremos lograr a partir de este año", afirmó Mireia Corredor, delegada municipal de Presupuestos. 

La socialista Vilallonga replicó que Ruiz-Gallardón "ha hecho suyas" las prácticas de su antecesor y adelantó que su grupo llevará ante el Tribunal de Cuentas estas cifras. "Hay demasiados contratos sospechosos: pagos de tres millones en los que sólo consta una factura, contratos de asesores privados para concejalías que cuentan ya con asesores propios... ¡Si hasta se ha llegado a pagar 70.000 euros para insertar un anuncio sobre la enajenación de una parcela en la revista norteamericana Fortune! ¿Qué pinta ahí un anuncio municipal?", protesta Vilallonga. "Esos gastos no pueden atribuirse a imprevistos o emergencias". 

GALLARDÓN EMPIEZA A COBRAR EL IBI CON LA MAYOR SUBIDA DE LA HISTORIA DE MADRID (01/10/04)

Los madrileños con piso en propiedad deben desfilar por los bancos para pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), que este año se incrementa más que nunca. El Ayuntamiento de Madrid calcula que, de media, el IBI crece un 17% para el 90% de la población. Esto se traduce en 36 euros de media de subida. La recaudación aumentará un 24%. El PP recuerda que la subida del impuesto aprobada hace un año no se debe a una decisión política, sino a una realidad: la subida del valor catastral de los pisos. El PSOE replica: "Que no tengan miedo en afirmar que suben los impuestos". La modificación aprobada por el equipo de Ruiz-Gallardón fue aprobada hace un año, pero miles de ciudadanos se están enterando ahora, al recibir la carta con el recibo del IBI. Y muchos no pueden ocultar su sorpresa.

Trinidad Jiménez, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, guarda en su cajón tres recibos del IBI, aportados por tres vecinos, que contradicen la versión del Ayuntamiento. Uno de estos recibos pertenece a un vecino de la calle de Siglo Futuro, en el distrito de Carabanchel. El año pasado pagó por el IBI 117,77 euros; este año deberá pagar 211,40. El segundo de los recibos de Jiménez pertenece a un residente de la calle de Totana, en el distrito de Hortaleza. En 2003 este vecino tuvo que pagar 52,76 euros. Este año la cifra se incrementa hasta los 96,1 euros. El tercer par de recibos son de un vecino de la calle de Arzúa, en el distrito de Chamartín. En este caso, el IBI de 2003 ascendió a 74,5 euros. Este año el pago de 2004 deberá ser de 124,2 euros. 

La edil socialista echa cuentas: "En ninguno de estos casos se cumple eso de los 36 euros de media. La subida es casi del 100% en algún recibo". Según ella, lo que "no se puede admitir" es que Gallardón "diga que no sube los impuestos: los recibos están ahí. Sube los impuestos y que lo diga, que no tenga miedo a decirlo". 

Sin embargo, desde el Ayuntamiento se insiste en que la subida del recibo del IBI no es consecuencia de una decisión política de subir los impuestos, sino de una constante revalorización del mercado inmobiliario en Madrid, que repercute en el valor catastral de los pisos y que, a su vez, influye en la cuantía del impuesto.El IBI se calcula operando dos factores: el valor catastral de los inmuebles y el tipo impositivo. El área de Hacienda del Ayuntamiento recuerda que en 2000 se incrementó, en bloque, el valor catastral de todos los pisos de la capital, que entonces quedaron, más o menos, a un 50% del valor del mercado (antes, en algunos casos, estaban a un 10%). Este valor empezó a aplicarse en el impuesto a partir de 2002. Para que la subida del impuesto, consecuencia de la revisión catastral, no repercutiera de golpe (lo que generalmente se denomina catastrazo), el entonces alcalde, José María Álvarez del Manzano, la prorrateó de forma que se hiciera escalonadamente en 10 años, a razón de un 10% cada año. 

Pero además, y ésta es la clave de la subida en 2002, Álvarez del Manzano, además de este prorrateo, aplicó una bonificación (una especie de descuento automático) que retardaba la subida. Que retardaba, pero no eliminaba. "Aquello era crear una bola de nieve, y, por eso, lo que no se pagó entonces se paga ahora", explica Rosana Navarro, directora general de Tributos. "En vez de aplicar el 10% de subida en 2002 y 2003 esa subida se neutralizó para frenar el impacto sobre los contribuyentes. La consecuencia es que este año, que se ha quitado esta neutralización, ha pegado una subida del 17,6% aproximadamente para la mayoría de la población. Y de todas formas sólo nos hemos adelantado un año, porque por ley esa bonificación [el descuento aplicado por Manzano] debía retirarse en 2005", explica Navarro. La directora general de Tributos recuerda que el tipo impositivo de Madrid "es de los más bajos de España". 

El periodo de pago del recibo termina el 30 de noviembre. Si para el año que viene el contribuyente quiere domiciliarlo, podrá hacerlo en el teléfono 010. También podrá beneficiarse de un 2% de rebaja si, una vez domiciliado, se acoge al pago fraccionado: el 60% en el primer trimestre y el 40% en el segundo. 

El Ayuntamiento anunció la apertura de la Oficina del Defensor del Contribuyente, en la calle del Sacramento, que dirigirá Fernando Serrano Antón, profesor de Derecho en la Complutense. 

RUIZ-GALLARDÓN: "RECONOZCÁMOSLO, ALGO HEMOS DEBIDO DE HACER MAL" (02/10/04)

Alberto Ruiz-Gallardón pidió "realismo" a sus correligionarios para admitir los propios errores como causa de la derrota electoral del 14 de marzo. "Reconozcámoslo, algo hemos debido de hacer mal", aseguró el alcalde de Madrid como arranque de un largo discurso de apertura del 15º congreso del PP. Afirmó que el "error" pudo "consistir en un exceso de optimismo", pero también en la "distancia" del PP con la ciudadanía. La autocrítica que algunos sectores reclaman fue escenificada por Gallardón, el único dirigente popular que señaló fallos propios en la derrota del 14-M. El fallo, según Alberto Ruiz-Gallardón, no estaba en "el magnífico proyecto" que representa el PP sino en su transmisión a los ciudadanos. "Quizá olvidamos que tan importante como la confianza en los valores que inspiran" ese proyecto del PP "y la eficacia para materializarlo es el modo de transmitirlo".

El "exceso de optimismo" del PP, según Gallardón, estuvo "generado por tantos éxitos de gestión" propios. "Fue una percepción agrandada además por la llamativa inconsistencia de nuestros adversarios". Pero también Gallardón asumió que "puede" que el PP no hiciera "el esfuerzo necesario para hacer ver el atractivo" del proyecto popular. No es un error de gestión, que el alcalde tildó de "buena, muy buena". Pero "quizá algo distante".Con esta argumentación de autocrítica, el regidor madrileño encontró "dos factores" para explicar la derrota en las elecciones generales. Se sumó a la explicación general que hace su partido sobre el impacto de los atentados en las elecciones, pero esto lo vistió con el siguiente giro dialéctico: "Los malentendidos producidos en los últimos años entre nuestra formación y la sociedad española se vieron acompañados por las circunstancias dramáticas y absolutamente excepcionales que propiciaron un vuelco del pronóstico electoral". 

Pero esas "circunstancias excepcionales" fueron sólo, en opinión de Gallardón, la "compañía" por los "malentendidos" por una "gestión distante" de la sociedad. El alcalde abundó en esa idea: "No podemos olvidar que, además de gestión, una parte de los españoles espera algo más de nosotros". Y le dijo a sus compañeros cuál debería ser "la principal ocupación" del PP "a partir de ahora": "Descubrir ese algo". 

La autocrítica de Gallardón siguió con cuestiones que debieron hacerse durante los ocho años de Gobierno popular, "como es la regeneración democrática". Eso significa, afirmó, "fortalecer las estructuras de la sociedad civil y, sobre todo, su participación en la vida pública". El alcalde subrayó: "Quizá debimos haberlo hecho durante las dos legislaturas en que tuvimos la mayoría en el Parlamento; porque por muy cercano a la sociedad que a partir del lunes proponga situarse este partido, éste no puede en ningún caso sustituirla". 

En esta línea, Gallardón pronunció una frase que parecería copiada al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero: "Si queremos ser el partido de la mayoría, tenemos que identificarnos con ella". El alcalde apostilló que, dentro de esa sociedad, el PP tiene que "establecer, o más bien restablecer, un diálogo fluido con los creadores". Les definió como la "savia que impulsa el presente de España y la voz que ha de darnos respuesta de muchas incógnitas de mañana". 

Los argumentos políticos no fueron la única diferencia de Gallardón con el resto de los intervinientes. También marcó una nota distinta al equiparar el papel de Manuel Fraga y José María Aznar en la historia del PP. Hizo, pues, el discurso de apertura, el más alejado de la línea habitual y oficial del PP y también el de mayor duración. Queda por ver si Mariano Rajoy asume como propias alguna de sus opiniones 

RAJOY: "VOY A ESCUCHAR A RUIZ-GALLARDÓN EN 'MAITINES', JUNTO A OTRAS OCHO O NUEVE PERSONAS" (07/10/04)

Mariano Rajoy, nuevo presidente del PP, confirmó anoche en una entrevista en TVE que incorporará al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, a las reuniones conocidas como maitines, que suele convocar los lunes. La primera de esta nueva etapa se celebrará el miércoles 13, justo después del puente. "Voy a escuchar al señor Gallardón mucho y quiero que se involucre más en la vida del partido", contestó Rajoy cuando le preguntaron por el regidor.

El líder del PP dijo dónde le escuchará: "Le voy a escuchar en maitines junto a otras ocho o nueve personas". Las reuniones de maitines no son ningún órgano del PP, sino un foro de asesoramiento que tanto Rajoy como antes José María Aznar han reunido semanalmente. 

Hasta ahora, Rajoy invitaba a Ángel Acebes, Javier Arenas, Jaime Mayor, Eduardo Zaplana, Pío García-Escudero, Josep Piqué y Carlos Aragonés. En ocasiones acudía también José María Michavila y, durante la campaña electoral, Gabriel Elorriaga. Éstos, junto a Gallardón, suman las "ocho o nueve personas" de las que habló Rajoy. Ésta una composición probable, pues en su respuesta Rajoy no reveló quiénes son esas ocho o nueve personas. 

El presidente del PP también lanzó un mensaje al alcalde sobre el significado de su incorporación a las reuniones de debate de estrategia semanal: "Ya he dicho que cuento con todos, y con cada uno en su sitio". Con Gallardón cuenta en maitines.

Más ambigua fue su respuesta respecto a la continuidad de Manuel Fraga, pese a sus últimos problemas de salud. "Lo que ocurra dependerá de su salud, de su ánimo y del interés general de Galicia". Ahí le preguntaron si esto significa que Fraga no será el candidato del PP a las próximas elecciones gallegas. Replicó que "a fecha de hoy" es Fraga, pero "el futuro es el futuro". Su respuesta sobre la solución de la crisis gallega también requiere exégetas. "Está arreglado", dijo. ¿Cuál ha sido el pacto?, le interrogaron. Contestó: "Las personas que manifestaban alguna discrepancia han dejado de manifestarla. Está arreglado". 

Respecto a José María Aznar, aseguró que "si no se hubiera querido ir no se habría ido". Y que, desde septiembre de 2003, ha dejado de participar en las reuniones y decisiones del partido. 

GALLARDÓN Y AGUIRRE ABREN OTRA CRISIS EN EL PP AL ENFRENTARSE POR EL PODER EN MADRID (08/10/04)

Tras un año entero de enfrentamiento más o menos disimulado desde las instituciones que ambos dirigen, el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, abrieron públicamente la guerra por el control del PP madrileño, cuyo congreso regional se celebrará el próximo mes. El número dos de Ruiz-Gallardón, el vicealcalde Manuel Cobo, anunció que presentará una candidatura alternativa a la de Aguirre para presidir el partido, y acusó a su rival de haber "despreciado" a los afiliados y de querer "ocupar todo el poder" en el partido.

Aguirre, por su parte, afirmó que el alcalde, con quien cenó la noche del miércoles para tratar de buscar una fórmula de consenso in extremis, le había planteado un "chantaje" y que ella no aceptaba "imposiciones". Ruiz-Gallardón replicó que quien rechazó la integración fue ella y que si Aguirre fuese una persona "centrista" y "liberal" no habría habido enfrentamiento. 

Por primera vez en 11 años, los compromisarios que acudan al congreso en representación de los 77.000 afiliados del PP en Madrid tendrán que debatirse entre dos candidaturas. Y, por primera vez, dos dirigentes del partido muestran tan abiertamente sus diferencias. Desde 1993, Pío García-Escudero, presidente a propuesta de José María Aznar y amigo personal de Ruiz-Gallardón, había sido confirmado en el cargo por los afiliados con amplísimas mayorías. Ahora ha decidido no presentarse de nuevo. 

Aguirre anunció oficialmente su candidatura el pasado miércoles, aunque sus colaboradores en el Gobierno autonómico hacía meses que venían planteando y defendiendo públicamente la necesidad de que el presidente de la Comunidad fuese también el máximo líder del partido, como ocurre en el resto de España. "Un consejero ha llegado a decir que desde hace años la líder indiscutible del PP en Madrid es Esperanza Aguirre. Eso es un desprecio a Pío García-Escudero y a los afiliados que lo eligieron democráticamente", protestó Cobo, antes de asegurar que hasta el último momento el alcalde ha intentado llegar a una fórmula de consenso con la presidenta. 

"Le dijimos: 'Esperanza, en política no se puede ocupar todo el espacio, todo el poder'. Le planteamos que fuese ella la candidata a presidenta y yo, en su lista, el candidato a secretario general. Pero se negó. Tiene todo su derecho, pero también lo tengo yo a presentarme. Precisamente para defender que cualquier afiliado tiene los mismos derechos en este partido", agregó el vicealcalde madrileño. 

Esperanza Aguirre, en declaraciones a la cadena SER, explicó que en la cena del miércoles noche había ofrecido a Ruiz-Gallardón "integrar a personas suyas en la Ejecutiva, en secretarías ejecutivas o vicesecretarías", pero que él le había respondido que o Cobo era secretario general o habría candidatura alternativa. "La imposición y el chantaje no son métodos. Si a mí hasta me parece bien Manuel Cobo", afirmó la presidenta sin precisar si le parece bien en abstracto o bien para secretario general, "pero no me parecen bien las formas y los métodos". 

"No hubo chantaje en absoluto. ¿Plantear una candidatura alternativa es hacer chantaje?", preguntó Cobo a los periodistas al anunciar su decisión. "Lo que yo espero y deseo", añadió, "es que no haya ningún tipo de imposición ni chantaje a partir de ahora, y mucho menos desde las instituciones [la Comunidad y el Ayuntamiento]. Que nadie ofrezca ventajas o perjuicios a los afiliados en función de a quién vayan a votar en el congreso". 

LA DIRECCIÓN DEL PP EMPLAZA A GALLARDÓN A MOSTRAR CON VOTOS SUS APOYOS EN EL PARTIDO (09/10/04)

Sin mencionar a nadie, Ángel Acebes, secretario general del PP, denostó la candidatura a la presidencia del PP de Madrid, que Alberto Ruiz-Gallardón ha impulsado en su vicealcalde, Manuel Cobo. Avisó de que "no será gratis" adoptar estas iniciativas; que la "dirección nacional no está para pedir favores a nadie, ni para debérselos a nadie", y que el PP estará "siempre con quien une y aglutina" y "no con quien divide o tiene o se presta a estrategias personales". Además, respaldó la tesis de Esperanza Aguirre de que el secretario general del PP de Madrid debe ser "alguien con dedicación completa". Acebes enfatizó en Ávila que una vez anunciadas las candidaturas, sólo queda competir y mostrar cada uno sus "apoyos". Como en Galicia, la dirección del PP optará por la estrategia de la inacción pues, según Acebes, "no está ni para pedir favores ni para debérselos a nadie". Eso sí, añadió, "a la dirección nacional y al conjunto del partido le interesa saber el respaldo y los apoyos que tiene cada quien y, por tanto, someterse a un congreso para ver cuánto hay de ruido y cuánto de nueces, porque a veces es más el ruido que las nueces".

El número dos del PP avisó: "Si alguien piensa que es gratis primar intereses personales por encima de los intereses generales se equivoca. Esto no va a ocurrir y la dirección nacional del PP siempre va a estar con quien une, con quien aglutina y cohesiona". Y advirtió: "No vamos a permitir que se primen ni estrategias ni intereses personales en ningún sitio". 

El secretario general del PP eludió especificar quién une y quién divide en la crisis de la presidencia de la Comunidad de Madrid. "Hago una reflexión con carácter general para todo este proceso de congresos" regionales, donde distintos dirigentes han anunciado su intención de presentar listas alternativas. 

Pero su respuesta a otra cuestión deja claro el destinatario de sus invectivas. Le preguntaron si el secretario general del PP de Madrid debía ser alguien dedicado a esa tarea a tiempo completo, como defiende Esperanza Aguirre. Replicó que sí: "Debe ser alguien que tenga la mayor dedicación posible y muy en especial en esta etapa del PP". 

La guerra de candidaturas estalló en Madrid porque el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, entendió que no era posible una lista de integración porque Aguirre no quiso aceptar que el secretario general fuera Manuel Cobo, vicealcalde y ahora cabeza de la lista alternativa. En la dirección del PP ha molestado que Gallardón culminara su ruptura justo cuando Mariano Rajoy anunciaba en una entrevista en TVE que iba a incorporarle a las reuniones de maitines

AGUIRRE ACUSA A GALLARDÓN DE QUERER "TODO EL PODER" EN EL PP (09/10/04)

Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a presidir el PP regional, afirmó que si el pasado jueves no pactó con Alberto Ruiz-Gallardón una candidatura conjunta fue porque el secretario general del PP, Ángel Acebes, le dijo que debía esperar y dejar opinar primero a la dirección nacional del partido. Aguirre agregó que Ruiz-Gallardón ha demostrado que "quiere todo el poder" en el PP al plantear una candidatura alternativa encabezada por su hombre de confianza, el vicealcalde Manuel Cobo. Tras el cruce de acusaciones entablado el pasado jueves entre Aguirre, por un lado, y Ruiz-Gallardón y Cobo por otro, los protagonistas de la crisis en el PP madrileño continuaron atacándose a través de los medios de comunicación, ya en plena carrera electoral ante el congreso regional del próximo mes. Sólo el alcalde se mantuvo en silencio.

Aguirre explicó, en declaraciones a la cadena Cope, que el miércoles, día en el que ella anunció públicamente su candidatura, se reunió con el actual presidente, Pío García-Escudero, y con el secretario general del PP, Ángel Acebes, para comunicárselo. Y que Acebes le pidió expresamente "que no saliese ningún nombre de candidato a secretario general antes de consultarlo con él, porque querían a alguien que se dedique a tiempo completo y que opinase la Ejecutiva nacional". 

La presidenta de la Comunidad aseguró que ésa es la razón de que, durante la cena que mantuvo con Ruiz-Gallardón ese mismo día, no aceptase la "imposición" del alcalde para que Manuel Cobo fuera de número dos en una lista conjunta. 

Tras señalar que siente por Ruiz-Gallardón un cariño "casi maternal", afirmó que ella "ya sabía" que el alcalde "no se conformaría con unos puestos en la Ejecutiva", y que en su reunión con García-Escudero y Acebes lo comentó con ellos: "Yo ya dije: 'Pío, ya verás como lo que quiere es todo el poder, la secretaría general, mínimo'. Y si yo hubiera aceptado, luego habría querido el 50% de los puestos en la Ejecutiva", subrayó la presidenta. 

Si el día anterior Ruiz-Gallardón había dejado caer que Aguirre no es "centrista" ni "liberal" porque no respeta al adversario, ella se preguntó si "es más centrista y liberal subir los impuestos que bajarlos", en referencia a la subida de varios tributos que introdujo el alcalde en los presupuestos de este año. 

El número dos de Aguirre en la Comunidad, Ignacio González, señaló, sin citar a Ruiz-Gallardón, que "si alguien está utilizando esto para plantear un pulso a la dirección nacional, me parece una falta de lealtad al partido y a los militantes". 

Por su parte, Manuel Cobo, en una entrevista en Tele 5, insistió en ofrecer una imagen de mayor "moderación" que, dijo, es la que necesita el partido de Mariano Rajoy para ganar las elecciones. "Hay posturas en mi partido más centristas, como la que representamos Alberto Ruiz-Gallardón y yo, y posturas que están más a la derecha, como la que representa Esperanza Aguirre". Cobo animó a los afiliados a que voten "en libertad" y aseguró que no entiende "cómo hay personas que creen que tienen la propiedad del voto de los afiliados al PP" ni cómo su adversaria "puede tener la seguridad" de que los militantes populares "van a hacer lo que ella quiera". "Harán lo que ellos quieran", remachó. 

Los presidentes del PP en El Escorial, Javier de Miguel; La Cabrera, Alejandro Sanz; y Torrejón de Ardoz, Pedro Rollán, mostraron su apoyo a la candidatura de Cobo. Sanz consideró que es "excelente" que "no haya una política de amén a todo" y que en un contexto de libertad se puedan presentar varios candidatos, y De Miguel destacó la "línea de renovación y de centro" que representa el vicealcalde. 

Por contra, los portavoces del PP en Alcorcón, Fernando Díaz, y en Getafe, José Luis Moreno, mostraron su respaldo "incondicional" a Aguirre. Díaz calificó de "inoportuna" la presentación de una candidatura alternativa por parte de Manuel Cobo. "Nos sentimos mucho más cerca de la candidatura de Esperanza Aguirre, quien ha demostrado su talante dialogante, sus firmes convicciones y que es una persona cercana y muy humana". Moreno aseguró que todos los dirigentes del PP en la zona sur están con la presidenta autonómica. 

ACEBES DICE QUE NO PERMITIRÁ PERSONALISMOS QUE PONGAN EN PELIGRO LA COHESIÓN DEL PARTIDO (10/10/04)

El secretario general del PP, Ángel Acebes, reiteró que "uno de los valores fundamentales" de su partido es la "unidad", y dijo que no tolerarán "que intereses personales se coloquen por encima del trabajo y la honradez de los militantes". Tras señalar que a nadie le saldrá "gratis" poner en peligro esa cohesión, aclaró que su aviso hay que encuadrarlo en el proceso de congresos regionales que ahora se abre. El vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, que presentará una candidatura alternativa a la de Esperanza Aguirre en el PP madrileño, tildó de "peligrosas" las declaraciones del número dos de su partido, a quien preguntó "cuál es el coste que tienen que pagar para ver lo que tienen que asumir" por presentarse. Acebes, en una entrevista recordó que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, estará a partir de ahora en maitines [la reunión que los lunes celebra la dirección del PP para planificar la semana], por lo que debe formar parte de la "estrategia solidaria de la dirección". "Ha tenido [Ruiz-Gallardón] y tiene una importancia en el PP que se ha puesto de manifiesto en el congreso nacional; Rajoy ha anunciado su participación en maitines; forma parte del comité ejecutivo nacional y, por tanto, está implicado dentro de la dirección del partido y tiene que formar parte de una estrategia común y solidaria", dijo.

En la misma entrevista, el secretario general del PP señaló que nadie puede anteponer un interés personal, ni una estrategia personal al conjunto de intereses de los militantes, "que son los que han votado de manera tan unánime en el congreso nacional". La dirección nacional, agregó Acebes, "siempre estará apoyando a quien una y no provoque divisiones". 

Sobre qué debe hacer la dirección nacional ante posibles tensiones en organizaciones regionales, Acebes dijo: "A veces lo mejor, lo que conviene, es no intervenir para pedir a alguien un favor o debérselo a nadie. A veces la intervención puede consistir en que el partido conozca los apoyos con los que cuenta un determinado candidato, y eso es bueno para la organización y dirección nacional".Estas mismas palabras las repitió Acebes en un acto organizado en Córdoba con militantes y cargos públicos del PP de toda Andalucía. "No habrá divisiones o fractura en el PP, porque no toleraremos nunca que intereses personales se coloquen por encima del trabajo y la honradez de 700.000 militantes que, juntos, ganarán de nuevo el Gobierno de España". 

El dirigente popular dijo que lanzaba dicho mensaje a quienes ya predecían, de cara el reciente congreso nacional del PP, "la fractura y la división interna de nuestro partido, pero se equivocaron y se equivocan ahora". El PP es ahora, añadió, un partido más fuerte, sólido y unido, con un proyecto claro, propio de un partido de centro reformista, que trabaja por el futuro de España. Y aseguró que la "dirección no permitirá que nadie cambie nuestro proyecto, que no es otro que el del servicio a los españoles". 

El número dos del Partido Popular afirmó que más allá de las lógicas y legítimas aspiraciones

de los candidatos en los congresos regionales del partido, más allá de las tensiones lógicas que se producen antes de los congresos, al término de éstos "saldrá un partido unido, fuerte y sólido, porque el PP es el primer partido de España y lo vamos a seguir siendo", dijo el secretario general. 

Las palabras pronunciadas por Acebes fueron recibidas con gran sorpresa y malestar por el candidato de Ruiz-Gallardón a la presidencia del PP en Madrid, Manuel Cobo, vicealcalde de la capital. El candidato manifestó que lo dicho por su secretario general sobre que los "personalismos no salen gratis" le habían "sentado mal" y sonado "muy extrañas" y "preocupantes". 

"Presentar la candidatura que encabezo no es poner en riesgo la unidad del partido", y añadió que "declaraciones como las de Acebes sí son ir demasiado lejos". "Si lo que se quiere es un pensamiento único en el partido, que en los estatutos se ponga claramente y yo votaré en contra. Suena muy raro lo que ha dicho Acebes. ¿Qué quiere decir que en ninguno de los congresos regionales que el partido está a punto de celebrar se pueden presentar más candidaturas que las oficiales? ¿Quiere decir Acebes que presentar una candidatura es poner en riesgo la unidad del partido?". 

Cobo explicó que tras las declaraciones de Acebes muchos militantes se habían puesto en contacto con él para mostrarle su preocupación por la insinuación del secretario general de que presentar candidaturas era poner en riesgo la unidad del Partido Popular. "En las últimas horas no paro de recibir apoyos de militantes madrileños, entre ellos los de cinco presidentes de Nuevas Generaciones, un respaldo que para mí es muy importante", señaló el candidato. 

El vicealcalde de Madrid añadió: "Decir que no saldrá gratis es decir que los estatutos de mi partido no permiten a cualquier afiliado presentar una candidatura para gestionar su distrito o el partido en Madrid. No hemos hecho nada que no esté en los estatutos". Y apostilló: "Yo quiero decir que si gano el congreso, como creo que va a suceder, a quien se presente en la otra lista que esté tranquilo por que le va a salir gratis". Y añadió: "Estas elecciones las vamos a ganar los afiliados y yo para defender que cualquier afiliado pueda presentarse a cualquier elección del partido y para defender que nadie les pueda decir que hacerlo no les va a salir gratis" 

El candidato lanzó un mensaje directo a Acebes: "Insinuar que presentarse a unas elecciones es poner en riesgo la unidad del partido y, por tanto, no va a salir gratis, eso sí es poner en riesgo la unidad del partido". 

A Cobo no le preocupa que la dirección nacional apoye a una u otra candidatura, "aunque debería ser neutral"; "pero me preocupa más eso de decir que los personalismos no salen gratis. Me pregunto qué va a pensar el afiliado que aspira a ser presidente del PP en la provincia de Córdoba o Sevilla". 

GALLARDÓN DESAFÍA LA AUTORIDAD DE ACEBES Y RECUERDA QUE EN EL PP MANDA RAJOY (12/10/04)

La batalla de Madrid abierta en el PP por sus dos principales dirigentes regionales, Esperanza Aguirre, presidenta autonómica, y Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de la capital, se complica. Ruiz-Gallardón desafió la autoridad del secretario general del partido, Ángel Acebes, al recordarle que quien marca el criterio en el PP es su presidente, Mariano Rajoy. Acebes amenazó el fin de semana a Ruiz-Gallardón al declarar que la pugna por el poder en Madrid no le saldría gratis a sus promotores. El alcalde consideró que la candidatura de Esperanza Aguirre supone "la ruptura". Rajoy afronta su primera reunión de maitines como presidente del partido con un asunto caliente fuera del orden del día. A la reunión están convocados tres de los participantes, por acción u omisión, en la reyerta interna del partido en Madrid: Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de la capital, Ángel Acebes, secretario general del partido, y Pío García Escudero, actual presidente regional del PP, que renunció a la reelección tras conocer las aspiraciones al cargo de la presidenta de la comunidad, Esperanza Aguirre.

Ruiz-Gallardón dejó claro que su vicealcalde, Manuel Cobo, "no ha presentado una candidatura frente a lo que había, sino que quien se opuso a lo que había fueron los seguidores de Esperanza". Y continuó: "Nosotros hubiéramos querido que siguiera Pío García-Escudero. El elemento de ruptura con la continuidad quien lo provoca es claramente la candidatura de Esperanza. Es ella la que dice que no podemos continuar igual... Pero nosotros no rompimos esa fórmula que ganaba elecciones".Juan José Güemes, consejero de Empleo de la Comunidad de Madrid y seguidor de Esperanza Aguirre, replicó al alcalde poniendo nombres al discurso de Acebes. "Lo que todo el mundo sabe en Madrid y en España es que probablemente no hay otra persona que represente mejor el personalismo que Alberto Ruiz-Gallardón", declaró. Acebes aludió el pasado sábado a que su partido no tolerará "que intereses personales se coloquen por encima del trabajo y la honradez de los militantes", y avisó de que a nadie "le saldrá gratis" poner en peligro la cohesión del partido. 

El alcalde contestó a estas reflexiones: "Que haya habido compañeros de partido, incluso algunos con responsabilidades, que hayan podido hacer distintas interpretaciones, es algo a lo que tienen que contestar ellos, pero lo importante en nuestro partido es el comportamiento del máximo dirigente y ahí ha habido respeto absoluto por la democracia interna". 

Ruiz-Gallardón aseguró que si Cobo gana el próximo congreso regional será "la mejor noticia para el PP". "Espero una reflexión de Esperanza para que, en defensa de sus propios intereses para repetir como presidenta de la comunidad, lo más inteligente es apoyar la candidatura de Cobo". ¿Y si pierde?, le preguntaron los periodistas. "Si ganamos el congreso, lo habrá ganado Cobo. Si perdemos, el congreso lo pierde Ruiz-Gallardón", contestó. 

Dirigentes del entorno de Esperanza Aguirre pusieron en duda que el número dos del alcalde logre los avales necesarios (cerca de 400 firmas de los más de 2.000 compromisarios convocados) para presentar su candidatura al congreso regional, que se celebrará en noviembre. 

LA BATALLA DE MADRID DIVIDE A NUEVAS GENERACIONES (12/10/04)

La presidenta interina de Nuevas Generaciones en Madrid, Eva Pavo, aseguró que, en la pugna abierta por el control del partido, su formación se siente "identificada" con el proyecto de Esperanza Aguirre. "Cuenta con el apoyo de la inmensa mayoría de nuestros afiliados", dijo. Enseguida le respondió el secretario general de Nuevas Generaciones a escala nacional, Enrique Núñez, quien mostró su "rotundo rechazo" a la afirmación de Pavo, le pidió que no exprese "voluntades que no son suyas" y añadió: "Hay una amplia mayoría de jóvenes que estamos con Manuel Cobo".

El secretario general de Nuevas Generaciones en Madrid, Javier Moreno, criticó a su vez a Núñez. "Puede decir lo que quiera, pero no tiene representación en la comunidad", afirmó irritado. También los presidentes de Nuevas Generaciones en Villalba y en los distritos de Villa de Vallecas, Barajas, Vicálvaro y Latina han mostrado su apoyo a Cobo. Nuevas Generaciones aporta al congreso regional 144 de los más de 2.000 compromisarios que elegirán al próximo presidente. 

GALLARDÓN Y ACEBES SE ENZARZAN EN PLENA RECEPCIÓN REAL POR EL CONFLICTO DEL PP EN MADRID (13/10/04)

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y el secretario general del PP, Ángel Acebes, mantuvieron una tensa conversación de 20 minutos, a la vista de todos los invitados a la recepción del Palacio Real con motivo de la Fiesta Nacional. Acebes reprochó a Gallardón que su número dos Manuel Cobo hubiera presentado una lista alternativa a la de Esperanza Aguirre, abriendo una crisis en el partido. Antes, la presidenta de la comunidad había tenido unas palabras con Gallardón. "Le dije: 'que mal lo has hecho, ahora que estabas tan bien calladito, has vuelto a meter la pata", contó a los periodistas. Al comienzo de la discusión estuvieron presentes los portavoces del PP en el Congreso y el Senado, Eduardo Zaplana y Pío García-Escudero, respectivamente, así como el dirigente del área económica del partido, Miguel Arias Cañete, y el ex secretario de Estado de Comercio José Manuel Fernández Norniella, cercano al ex ministro de Economía, Rodrigo Rato. Poco a poco, los presentes, fueron dejando solos a Ruiz-Gallardón y a Acebes.

El secretario general del PP se ha pronunciado contra el alcalde de Madrid respecto a la disputa por el poder dentro del partido en Madrid. Hasta el punto de que ha llegado a avisar a la candidatura que encabeza Manuel Cobo, el vicealcalde de la capital y hombre de confianza de Ruiz-Gallardón, de que "no iba a salir gratis" la presentación de una candidatura alternativa a la de Aguirre. Acebes mantuvo esta posición, y le planteó al alcalde de Madrid que la presentación de una candidatura alternativa había metido en un lío al PP, y que eso perjudicaba al partido.


El regidor no aceptó el reproche y le recordó a Acebes que la dirección nacional había consentido que se laminase y machacase, por parte de Esperanza Aguirre, a Pío García-Escudero, presidente actual del PP de Madrid. Gallardón ha recordado de forma reiterada que, durante los 11 años de mandato de García-Escudero, el PP ha logrado en Madrid los mejores resultados electorales de su historia y ha vivido una etapa de paz con la integración de todos dentro de la ejecutiva regional. Ruiz-Gallardón y Acebes no se movieron un milímetro de sus posiciones declaradas en los últimos días. 

El secretario general de los populares no acepta que se presente una candidatura alternativa a la de Aguirre, mientras que Ruiz-Gallardón rechaza que la presidenta de la Comunidad de Madrid asuma el poder del partido sin compartirlo con uno de sus hombres de confianza. 

García-Escudero, que asistió a la discusión, comentó, a su vez, que hacía tiempo que había decidido no presentarse a la reelección como presidente del PP de Madrid y que trabajará para que se presente una única lista para la dirección del partido. 

El enfrentamiento entre Ruiz-Gallardón y Acebes era la continuación del que mantuvieron por la mañana, durante el desfile militar, Ruiz-Gallardón y Aguirre. La actual presidenta autonómica contó a los periodistas que le había comentado al alcalde de Madrid que en su lista para la nueva dirección del PP "cabían todos", aunque le reprochó que con su exigencia de que la secretaría general fuera para Manuel Cobo "había quemado para ese cargo" al vicealcalde de Madrid. 

Ruiz-Gallardón le replicó que quería saber qué decía el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, en la reunión de maitines. A lo que Aguirre respondió, que "el presidente tendrá más bien poco o nada que decir" después de sus "declaraciones contra el secretario general", Ángel Acebes. El alcalde de Madrid recordó a Aguirre que, con su anuncio de optar a la presidencia del partido, había machacado a García-Escudero y que la militancia no le perdonaría ese gesto. 

Esperanza Aguirre aseguró también a los periodistas que cuenta con el apoyo del 95% de la militancia de los pueblos de la comunidad y de la gran mayoría de la capital. En conclusión, según Aguirre, contará con un 80% de los apoyos frente a un 20% de Cobo. También dijo contar con el respaldo de los antiguos colaboradores de Rodrigo Rato en Madrid. 

La presidenta de la comunidad también comentó que cuando estaba con Ruiz-Gallardón, se acercó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y les dijo que a ver si lograban una única lista para el congreso de Madrid [que se celebrará en noviembre]. Aguirre recordó en ese momento a Zapatero que él fue elegido secretario general en una competición con cuatro listas. 

Zapatero dijo, a su vez, que la conversación culminó con un comentario suyo a los dirigentes populares: "Ya veréis qué bonito es disfrutar de la libertad y la democracia interna en un partido". El ministro José Bono, que se encontraba al lado del presidente del Gobierno, sin que éste se diera cuenta, respondió: "¡Si lo sabré yo!". Bono fue derrotado por Zapatero en aquel congreso. 

UN EDIL DE MADRID ACUSA A AGUIRRE DE EMBORRACHARSE DE PODER (13/10/04)

El concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Calvo, criticó a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, por su negativa a pactar una candidatura de integración con Alberto Ruiz-Gallardón para el próximo congreso regional de noviembre. "Se ha llegado a esta situación porque [Esperanza Aguirre] ha decidido ser presidenta del partido a cualquier coste, y además con el único argumento de que ya es presidenta de la Comunidad", dijo.

El equilibrio interno del PP "es una de las razones de sus éxitos electorales", señaló Calvo. "Ahora, el problema es que hay un sector dentro del partido que ha decidido entender que el equilibrio ya no es necesario, que quiere todo el poder, y que además lo quiere a costa de quienes han demostrado que saben hacer también un buen trabajo en las instituciones, aunque quizás estén más alejados de las estructuras del partido". E insistió en que "no se trata de emborracharse de poder por poder sino de seguir haciendo de este partido un instrumento útil para conseguir mayorías y poder gobernar y transformar la sociedad". "Formamos parte de un partido muy amplio en el que por supuesto hay perfiles de distinto tipo y yo, desde luego, siempre he compartido un perfil moderno, abierto, liberal, verdaderamente liberal, que ha sabido obtener el apoyo mayoritario en las elecciones cada vez que se ha presentado", señaló. Y defendió que Manuel Cobo y Alberto Ruiz-Gallardón han intentado "hacer todo sin exclusión" y han sabido crear "equipos y proyectos que se identificaban con el sentir mayoritario de los madrileños". 

En los últimos días, varias decenas de dirigentes locales y regionales -diputados autonómicos y concejales de la capital, presidentes del partido en municipios, ediles de distintas localidades, la presidenta interina de Nuevas Generaciones y el presidente nacional de Nuevas Generaciones- se han enzarzado en sus apuestas por Aguirre o por Cobo. En algunos casos, los pronunciamientos de estos dirigentes políticos han llegado a descalificaciones hacia el candidato al que no apoyaban.


En el congreso regional, más de 2.100 compromisarios tendrán la decisión de quién gobierna el partido tras 11 años de mandato ininterrumpido de Pío García-Escudero, amigo de José María Aznar al que el ex presidente del Gobierno situó en su Ejecutivo de Castilla y León para a continuación, tras su elección como presidente del partido, encomendarle la dirección del PP en Madrid. 

Durante estos 11 años nunca se presentaron listas alternativas a la encabezada por Pío García-Escudero en los tres congresos regionales celebrados. García-Escudero incorporó a su ejecutiva a dirigentes públicos de los Gobiernos del PP en la Comunidad y en el Ayuntamiento de Madrid. Como mano derecha, al frente de la secretaría general, García-Escudero aceptó a Ricardo Romero de Tejada, colaborador de Rodrigo Rato. 

RAJOY LLAMA A SU PARTIDO A QUE EVITE "ESPECTÁCULOS POCO EDIFICANTES" COMO EL DE LA CRISIS DE MADRID (13/10/04) 

  Mariano Rajoy se ha pronunciado por fin sobre la crisis del PP de Madrid, y lo ha hecho pidiendo a su partido que evite "espectáculos poco edificantes". Gallardón, que esperaba el pronunciamiento de su presidente sobre el enfrentamiento abierto que mantiene con la candidata Esperanza Aguirre y el propio Angel Aceces, ya sabe que Rajoy se alinea con su secretario general. "El secretario general del partido está respaldado por su presidente", ha asegurado Rajoy.    

En rueda de prensa tras la Ejecutiva del PP, la primera de Rajoy como presidente del partido, el líder popular ha asegurado en varias ocasiones (y visiblemente molesto ante la insistencia de los periodistas) que no han hablado en la reunión de maitines sobre la crisis del PP. Sí ha dicho que los candidatos "deben hablar" y que lo que importa es lo que pase tras el congreso regional. Es entonces, decía, cuando todos deben apoyar a quien resulte ganador. Rajoy pedía que, hasta entonces, "las cosas se hagan con sentido común" y recordaba a los dirigentes de su partido que hay que evitar "ofrecer espectáculos poco edificantes". 

Al ser preguntado sobre los puntos que enfrentan a Gallardón y Acebes, y que se hicieron patentes en la recepción en el Palacio Real, el presidente del PP sentenciaba que "el secretario general del PP está respaldado por su presidente". 

Por su parte, Alberto Ruiz Gallardón, uno de los implicados en la tensa conversación sobre la crisis del PP en Madrid, ha negado que hubiera un enfrentamiento con el secretario general del partido por esta cuestión. Sin embargo, asistentes a la reunión de maitines del PP han confirmado que la tensión entre Gallardón y Acebes en la reunión del PP previa a la Ejecutiva era patente. 

También negaba el enfrentamiento Eduardo Zaplana, que decía que "es una barbaridad hablar de discusión acalorada" y que reconocía que "bromeó" con los periodistas al decirles que Gallardón y Acebes "hablaban sobre fútbol" porque "el ambiente era relajado y distendido". 

En medio de las declaraciones de la dirección del PP, tanto Esperanza Aguirre como Alberto Ruiz Gallardón han inistido en que están abiertos a un acuerdo, aunque de momento mantienen las candidaturas. 

El alcalde ha asegurado que "los espacios de encuentro abiertos con la candidatura de Esperanza" de momomento "no han recibido respuesta". Gallardón ha insistido en que la dirección del partido ha mostrado un "respeto escrupuloso" al proceso democrático interno y ha añadido que la presentación de dos candidaturas no amenaza en modo alguno la unidad interna y el proyecto común del PP. 

Por su parte, Esperanza Aguirre ha dicho que "si no se logra (la candidatura única), normalidad y democracia". También Josep Piqué aseguraba que "habrá una candidatura de todos" para presidir el PP de Madrid. 

La Junta Directiva Regional se reune esta tarde para convocar el Congreso Regional de Madrid, que previsiblemente se celebrará el último fin de semana de noviembre. 

GALLARDÓN SE DA POR VENCIDO Y RENUNCIA A LUCHAR CON AGUIRRE POR EL CONTROL DE MADRID (15/10/04)

"No hemos sido derrotados, pero hemos sido vencidos". Citando a Hemingway anunció Alberto Ruiz-Gallardón, alcalde de Madrid, su renuncia y la de su número dos, Manuel Cobo, a competir por la presidencia del PP en Madrid frente a Esperanza Aguirre. Ruiz-Gallardón afirmó que se ha dado cuenta de que su proyecto está "en minoría casi absoluta" en la dirección de su partido y agregó que el modelo que ha triunfado es el de quienes "han optado por la exclusión, que son los que apoyan a Esperanza Aguirre". "Hemos perdido, y lo que tenemos que hacer es retirarnos", sentenció el alcalde. La presidenta autonómica agradeció el gesto y aseguró que va a contar mucho con Ruiz-Gallardón si es elegida presidenta del PP-Madrid. El enfrentamiento abierto entre el alcalde de Madrid y la presidenta de la Comunidad ha durado exactamente una semana. Siete días en los que partidarios de ambos dirigentes populares se han cruzado gruesas acusaciones hasta obligar a intervenir a la dirección nacional del PP, que optó desde el primer momento por respaldar a Aguirre aunque apostando oficialmente por la "integración" de las candidaturas. Esa integración se reveló imposible cuando Ruiz-Gallardón reclamó que el futuro secretario general del PP-Madrid fuera Manuel Cobo y Aguirre se negó.

La reunión de la Junta Directiva Regional del PP el miércoles por la noche acabó por dar el golpe de gracia a los partidarios del alcalde: menos de una decena de los más de 300 vocales presentes pidieron la palabra para defender a Cobo, mientras que Aguirre cosechaba más de 60 apoyos. Ruiz-Gallardón se presentó con gesto grave ante los periodistas para contar el final de una aventura iniciada "con mucha ilusión" y muy poca fortuna. 

"Hemos constatado que estamos en minoría casi absoluta. La Junta Directiva es un reflejo de la situación del partido, y nosotros sólo contamos con el apoyo de una minoría de sus representantes. En política no hay que recurrir a eufemismos: unas veces se gana, otras se empata y otras se pierde. Nosotros perdimos", afirmó. 

El alcalde quiso agradecer su apoyo a quienes han defendido públicamente la candidatura de Cobo sin importarles la "presión" ejercida por "la postura más o menos oficial". Y subrayó que "otro grupo, el mayoritario, el que apoyó a Esperanza Aguirre, optó claramente por la exclusión" y finalmente ha ganado el pulso. El secretario general del PP, Ángel Acebes, advirtió el pasado sábado, tras el anuncio de la candidatura del número dos de Ruiz-Gallardón, de que "los personalismos no salen gratis". 

"Es el momento de reconocer que hemos perdido, y lo que tenemos que hacer es retirarnos. Presentamos este proyecto porque creíamos en él, porque nos ilusionaba y porque pensábamos que era lo mejor para el PP. Pero no sólo ha sido mayoritariamente rechazado por la dirección del partido, sino que ha sido severamente criticado. Esperanza Aguirre tendrá las manos libres a partir de ahora como presidenta del PP en Madrid", concluyó el alcalde. 

Antes había explicado, a preguntas de los periodistas, que la reunión de la Junta Directiva Regional fue "muy tensa" y que en ella se vertieron "juicios tremendamente injustos" sobre Manuel Cobo. Respecto a los mensajes plagados de descalificaciones a Ruiz-Gallardón que llegaron durante toda la noche a los teléfonos móviles de varios dirigentes y militantes del PP ("Gallardón-Cobo, Polanco y la SER quieren dinamitar la unidad del Partido Popular para hundir a Rajoy. Tenemos que impedirlo. No te pares... Pásalo", rezaba uno de esos mensajes), el alcalde se limitó a decir que quiere confiar en que no fueran lanzados desde el entorno de Esperanza Aguirre. Y añadió: "Han circulado muchas infamias estos días. Pero hay algo que tengo muy claro desde siempre: yo podré seguir en política o no, pero nunca haré política fuera del PP". 

Lo que no dejó claro es cuáles serán las "consecuencias de la derrota": "¿Si volveré a presentarme como candidato a la alcaldía en 2007? Sinceramente, no lo sé. Y creo que es lógico que no lo sepa. Es muy pronto, faltan años. Yo tengo un compromiso con los madrileños hasta mayo de 2007. Después no sé", dijo. 

Tras conocer las palabras de Alberto Ruiz-Gallardón, Esperanza Aguirre le agradeció su "sentido de la responsabilidad y de la democracia" y aseguró que piensa "contar mucho con él" y que su candidatura será "generosa" con Manuel Cobo en el congreso regional del PP del próximo mes. Ruiz-Gallardón "ha demostrado que representa algo que, si no es mayoritario, sí es muy importante y enriquecedor para el PP", opinó Aguirre. 

La presidenta explicó que, nada más conocer la noticia de que Cobo retiraba su candidatura, envió por teléfono móvil un mensaje escrito al alcalde informándole de que iba a estar ocupada en el pleno del Parlamento regional y emplazándole a hablar por la noche, una vez terminada la sesión plenaria. Aguirre agregó: "Nadie pierde, nadie es perdedor". Y a continuación agradeció los "apoyos" que recibió la víspera en la Junta Directiva regional y los que le han brindado todos estos días de conflicto los "militantes" de su partido. 

Por su parte, la dirección regional del PP de Madrid emitió un comunicado en el que pide que, una vez retirada la candidatura de Manuel Cobo, se elabore una lista "única e integradora", y apela a "la generosidad" de Esperanza Aguirre "a la hora de elaborar [una] candidatura en la que todo el mundo se sienta representado". Asimismo, asegura que el alcalde de Madrid "es un gran activo del partido" y que "todo el mundo desea seguir contando con él". El comunicado insiste en que, "en línea con lo expresado por el actual presidente regional, Pío García-Escudero, cuando anunció que no optaría a la reelección", la lista que concurra al congreso de los próximos 27 y 28 de noviembre debe ser "una candidatura de unidad, donde todo el mundo se sienta cómodo". 

Antonio Beteta, portavoz del PP en la Asamblea de Madrid y que fue durante años consejero y hombre de confianza de Ruiz-Gallardón cuando éste era presidente de la Comunidad, consideró "una muy buena noticia para todos los militantes" de su partido la retirada de la candidatura de Cobo. Beteta auguró que Esperanza Aguirre elaborará finalmente "una lista de integración". 

Manuel Cobo, que permaneció en su despacho del Ayuntamiento mientras el alcalde anunciaba su retirada, guardó silencio durante todo el día. 

EL 'NÚMERO DOS' DE GALLARDÓN PIDE A RAJOY QUE FRENE TENDENCIAS "TALIBANES" (16/10/04)

En el PP hay personas que "siguen instrucciones talibanes", que se mueven por el "odio" y que, "mientras dicen que son de centro", tratan de "pasar a cuchillo" a quien no piensa como ellas. Lo dijo Manuel Cobo, vicealcalde de Madrid y principal colaborador de Alberto Ruiz-Gallardón, en la conferencia de prensa en la que explicó por qué ha retirado finalmente su candidatura a la presidencia del PP madrileño. Cobo presentó su dimisión al alcalde el pasado jueves, pero Ruiz-Gallardón le "presionó" para que se quede. Manuel Cobo se sentía "más libre". Con esa libertad se presentó ante los periodistas para "decir algunas cosas a algunas personas". Empezó por reconocer, como ya hiciera el alcalde la víspera, que Esperanza Aguirre, su rival en la lucha por el control del PP madrileño, ha demostrado "que tiene un apoyo mayoritario, claro y nítido en la estructura del PP". "Eso es evidente, y negar la evidencia sería absurdo. Aun así, podíamos haber seguido adelante y exponer nuestro proyecto, aunque fuese minoritario. Pero no fue posible".

Y no fue posible, según el vicealcalde, porque la reunión de la Junta Directiva Regional el jueves por la noche -en la cual Aguirre obtuvo una abrumadora mayoría de apoyos- se convirtió en una "manifestación de rencor de muchas personas, de odio, de encanallamiento de la política". "Era muy duro estar escuchando a gente decir 'yo también soy de centro, yo también soy moderado' mientras nos bombardeaban mensajes [de móvil] injuriosos y todos en la misma dirección: contra Gallardón". 

"No digo que sea la otra candidatura [la de Aguirre], pero sí son determinadas personas que siguen políticas talibanes, siguen instrucciones talibanes", agregó Cobo. Según el dirigente popular, Ruiz-Gallardón y él decidieron retirarse a la mañana siguiente de esa reunión para no "entrar en este tipo de actitudes y descalificaciones". Y añadió: "Eso sí hubiera significado romper el PP". 

Los "talibanes" dejaron paso a los "ultras" en una intervención en la que Cobo insistió en dejar claro que no se estaba refiriendo a ningún dirigente concreto del PP pero sí a "algunos afiliados". "Es constante, desde determinados sectores ultras, la idea de que Alberto Ruiz-Gallardón se debería ir de este partido. Yo le diría a Mariano Rajoy que haga todo lo posible para evitar que eso ocurra algún día, porque sería el mayor daño que se podría hacer al PP. Ruiz-Gallardón es, entre todos los dirigentes de mi partido, el más importante activo para ganar elecciones", subrayó. Lamentó, además, que desde algunos medios de comunicación y sectores de influencia en el PP se haya intentado asociarlo con el "enemigo" sólo por el hecho de que a veces juega al mus con algún periodista del grupo PRISA o coincide con José Luis Rodríguez Zapatero en encuentros de fútbol.


"¿Qué se intenta con esas acusaciones? ¿Cuál es el rencor que se busca? Yo he hecho todo lo que he podido en mi vida política por quitarle al PSOE el gobierno cuando lo tenía o por mantener el nuestro. Pero no voy a odiar a los socialistas ni a IU. Y hago mucho más por quitarles votos que estos que les odian", señaló el vicealcalde, antes de lanzar un consejo al presidente del PP, Mariano Rajoy: "Mi partido puede ganar las elecciones si se acerca a los ciudadanos sin decirles que hay que pasar a cuchillo a los adversarios. De otra forma, las perdemos seguro. Rajoy no puede permitir este encanallamiento de la política. Yo sigo creyendo en el respeto a los demás; si no, llegará algún día en que no nos respeten a nosotros". 

Cobo descartó cualquier posibilidad de formar parte del comité ejecutivo de Esperanza Aguirre si ésta es elegida presidenta del PP-Madrid. "Ni quiero ni debo", dijo. Pero aseguró que Aguirre "contará con el apoyo de todos". Admitió, finalmente, que esperaba algo más de "algunas personas" de su partido. "Pío García-Escudero es mi amigo. Pero sinceramente, tengo que decirle que no le entiendo", afirmó con las palabras más tristes. García-Escudero, a quien el entorno de Ruiz-Gallardón defendió desde el principio para que siguiera siendo presidente del partido frente a las "ambiciones" de Aguirre, prefirió renunciar a la reelección, lo que dejó vía libre a la presidenta, y evitó en todo momento tomar partido. 

Poco después de que Cobo pronunciase esta conferencia de prensa, Ruiz-Gallardón y Rajoy almorzaron juntos, según informó anoche Europa Press. Dirigentes conocedores del encuentro aseguraron que éste se había desarrollado con "cordialidad" y que en ningún momento se entró en la polémica sobre la pugna con Aguirre. 

GALLARDÓN REHÚSA PRESIDIR EL CONGRESO REGIONAL DEL PP (15/11/04)

Alberto Ruiz-Gallardón ha declinado la oferta que Esperanza Aguirre le ha hecho para que presida el congreso regional del PP, que se celebrará los próximos días 27 y 28. El contacto entre el alcalde de Madrid y la presidenta de la Comunidad se produjo por teléfono y fue breve. A la propuesta de Aguirre hubo una respuesta concluyente de Ruiz-Gallardón. La presidenta regional y única candidata a dirigir el PP de Madrid tras la marcha de Pío García-Escudero está ahora a la espera de que el regidor le responda a la propuesta de integración en la ejecutiva. El alcalde de Madrid intenta rebajar la tensión vivida hace un mes, cuando su vicealcalde Manuel Cobo presentó y luego retiró su candidatura a la presidencia del PP regional en pugna con Aguirre. Por eso, Gallardón ha dado orden a todos sus hombres de evitar las confrontaciones verbales y de adquirir un papel discreto cara al próximo congreso regional. Mientras, Aguirre intenta guardar las formas, y por eso ha hecho dos ofertas al otro bando: primero, le ha propuesto al alcalde la posibilidad de que presida el congreso regional del PP. Pero Gallardón ha sido concluyente al declinar la invitación, y Aguirre no ha insistido probablemente porque sabía de antemano cuál iba a ser la respuesta.

El segundo ofrecimiento de la presidenta de la Comunidad ha sido invitar públicamente a los hombres de Gallardón para que se integren en la ejecutiva del PP que formará tras el congreso de los días 27 y 28. La propuesta consiste, según miembros del gabinete de Aguirre, en mantener en sus puestos a aquellas personas de confianza del alcalde que ya forman parte de este órgano de dirección del partido. Estas fuentes aseguran que "todavía" no han recibido respuesta. 

Pero el equipo de Gallardón parece tener claras sus intenciones. Por eso, de manera no oficial pero sí en conversaciones informales, ha explicado que han sellado un pacto para que ninguno de ellos forme parte de la ejecutiva de Aguirre. 

La actual ejecutiva está formada por Beatriz Rodríguez-Salmones, Manuel Cobo, Ignacio González, José María Cepeda, Gádor Ongil, Miguel Ángel Villanueva, Ana Isabel Mariño, Juan José Güemes, Manuel Troitiño, Bartolomé González, Mario Utrilla, Rafael Pastor, David Pérez García, Oliva García, Miguel Ángel Araujo, Guillermo Ortega, Luis Asúa, Jesús Fermosel, Miguel Hinojar, Carmen Álvarez-Arenas, Fátima Núñez, Paloma García Romero, Mario Mingo, Ismael Bardisa, Fermín Lucas y Sylvia Enseñat. El actual secretario general, Ricardo Romero de Tejada, no repetirá. 

Aguirre está dispuesta a mantener el nivel de participación actual de los gallardonistas en la dirección regional del PP -que en la actualidad son Cobo y Villanueva- o bien las personas que el alcalde quiera poner en lugar de éstos. Luis Asúa, aunque concejal del equipo de Gallardón, no es un hombre del núcleo duro del alcalde y, por tanto, quedaría fuera de esta oferta y del pacto. 

Aguirre está confeccionando la nueva ejecutiva. El ex alcalde José María Álvarez del Manzano será una de las novedades del equipo de la presidenta, que presumiblemente se rodeará de cuatro de sus consejeros: Ignacio González, Francisco Granados, Manuel Lamela y Juan José Güemes. Aguirre también cuenta con los diputados Antonio Beteta, Cristina Cifuentes y Gádor Ongil; con el concejal de Vallecas Ángel Garrido, y el edil de Vivienda, Sigfrido Herráez. 

Tres nombres se barajan como aspirantes a secretario general: el vicepresidente primero, Ignacio González; el consejero de Empleo y Mujer, Juan José Güemes, y el de Infraestructuras y Transportes, Francisco Granados. Aguirre considera que el cargo de secretario general del PP es compatible con el de consejero, en contra de la tesis de Ángel Acebes, secretario general del PP nacional. 

EL AYUNTAMIENTO REHÚSA RETIRAR LOS SÍMBOLOS FRANQUISTAS DE LAS CALLES (20/11/04)

"Si era un mérito tirar del caballo a Franco, había que haberlo hecho cuando estaba vivo", afirmó el portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Manuel Cobo. Con esta frase, que atribuyó al socialista Felipe González, ex presidente del Gobierno, blandiendo un recorte de prensa de 1985, argumentó que no debe ser iniciativa del Consistorio retirar los símbolos franquistas de las calles de Madrid como piden los grupos de oposición (PSOE e IU). La oposición llevó al debate dos propuestas, casi al final del pleno, a media tarde, que despertaron cierta expectación, sobre todo porque es inusual que desde la tribuna de prensa del salón de plenos siguieran la discusión varias cámaras de televisiones extranjeras.

Las dos iniciativas -una por cada grupo- tenían el objetivo de que los grupos políticos representados en el Ayuntamiento se comprometieran a realizar "las acciones necesarias" para retirar de la vía pública los símbolos vinculados a la dictadura, incluidos los nombres de calles que hacen referencia a personas vinculadas al régimen. 

Lo dijo claramente la concejal Concepción Denche, de IU, al exponer su petición: "Esto no es un debate por la titularidad de la estatua [de Franco, situada en la plaza de San Juan de la Cruz], sino para obtener un compromiso de retirar estas rémoras y democratizar el callejero". La edil vinculó la oportunidad política con la iniciativa aprobada en el Congreso el pasado 2 de noviembre para retirar los símbolos franquistas de edificios públicos. 

En los mismos términos, el concejal socialista Óscar Iglesias planteó: "¿Puede Madrid, una ciudad abierta, presentarse al mundo con los nombres de los mandos militares que ejercieron la represión en sus calles?". En particular, su grupo solicitó que se remodelara la plaza de San Juan de la Cruz y se cambiase el monumento ecuestre de Franco por otro "alegórico de la paz", que el Arco de la Victoria, en Moncloa, pasara a denominarse "de la Concordia" y que se sustituyeran los nombres de personajes vinculados a la dictadura por los de premios Nobel de la paz. 

Pero ambos concejales se encontraron con la oposición del vicealcalde, Manuel Cobo, que terminó rechazando en nombre de su grupo las dos propuestas. Antes opinó que era un debate de "otro tiempo" y, por lo tanto, no había que dedicarle demasiado. El portavoz popular recordó que en los primeros años de la democracia el debate ya se había producido en el mismo salón de plenos y que, si los alcaldes socialistas Enrique Tierno Galván y Juan Barranco, así como Joaquín Leguina, no habían considerado la oportunidad de ir más allá de lo que fueron, no había por qué hacerlo ahora. "Hay gente que se ha propuesto hacer desaparecer los rastros de 40 años de historia y dictadura y a mí me parece estúpido", agregó. 

Pero eso no gustó a la oposición. Denche lamentó "su tono" y afirmó: "Si no se ha hecho antes yo no sé quién tiene la culpa, pero entre todos tenemos la solución". Por su parte, Iglesias recordó que si el debate hubiera sido en Alemania, hubiera sido diferente, pues allí ya no quedan símbolos "de la dictadura del Tercer Reich" y afirmó que la iniciativa no era "contra nadie, ni frente a nadie, sino para compartir el olvido". Terminada la votación, el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, trató de devolver la calma al salón: "Por favor, les ruego volvamos al siglo XXI". 

LA CONCEJALÍA DE ANA BOTELLA SUBVENCIONA A UNA ONG PRESIDIDA POR EL EX JEFE DE PRENSA DE AZNAR (02/12/04) 

La concejalía de Ana Botella en el Ayuntamiento de Madrid ha subvencionado con 73.000 euros a la Fundación Iberoamérica Europa, una ONG presidida por Pablo Izquierdo, ex jefe de prensa de José María Aznar y ex diputado del PP. Esta organización está siendo investigada por la Intervención General del Estado por presuntas irregularidades en la gestión de ayudas públicas. La propia Botella fue vicepresidenta de esta ONG.    

Ya el año pasado la Concejalía de Servicios Sociales de Ana Botella subvencionó con 300.000 euros a esta fundación; ahora le concede otros 73.000 euros, para financiar al 70% un proyecto ya aprobado el año pasado: una aldea ecológica en la cuenca baja del río Chillón, en Perú. 

En la actualidad, la Fundación Iberoamérica Europa está siendo investigada por la Intervención General del Estado por presuntas irregularidades en la gestión de ayudas públicas. Un hecho muy grave, a juicio de la portavoz de IU, Inés Sabanés, por el que la coalición ha pedido ya la comparecencia de Ana Botella. 

La concejalía de Ana Botella se limita a confirmar la subvención y añade que el proyecto ha conseguido una puntuación de 6,6 sobre 10 en la baremación realizada por la empresa que evalúa todos los convenios de cooperación. 

Sobre el hecho de que se subvencione a una empresa investigada, se indica que aún no hay resolución en firme de la Intervención General por lo que no se puede presuponer irregularidad alguna. 

El caso llueve sobre mojado. Hace meses el presidente de esta fundación Pablo Izquierdo cargaba gastos personales a las cuentas de la ONG, desde puros a copas en discotecas, pasando por facturas de supermercados. 

Además, el pasado mes de noviembre, la UE abría una investigación sobre esta ONG, denunciada por misioneros de El Salvador por retener dinero destinado a proyectos de cooperación.

GALLARDÓN DENUNCIA EL CONVENIO CON EL CANAL Y EXIGE A AGUIRRE QUE LO CAMBIE  (05/01/04) 

El Ayuntamiento de Madrid denunció el pasado noviembre, y tras su aprobación por el pleno municipal, el convenio que le une al Canal de Isabel II desde 1997. Este convenio firmado en su momento por Antonio Beteta, ex consejero de Alberto Ruiz-Gallardón y ex presidente del Canal, y José María Álvarez del Manzano, ex alcalde de Madrid, no convence al actual regidor, Ruiz-Gallardón, ahora que ha dejado de ser presidente.  

El convenio establecía, a grandes rasgos, que el Ayuntamiento depuraría las aguas residuales de la ciudad y que el Canal les cobraría ese servicio a los ciudadanos para luego ingresárselo al Consistorio, menos un 1,5% por gastos de gestión. Después el Ayuntamiento le pagaría al Canal el agua que consumiese. La empresa de abastecimiento, a su vez, abonaría al Ayuntamiento tasas por obras cada vez que abriera una cata.  

Pero Ruiz-Gallardón considera en 2004 que es necesario modificar "la atribución de las cargas financieras" de ambas administraciones [el Canal y el Ayuntamiento], por lo que hay que "reconsiderar los acuerdos financieros establecidos en su día con el Canal de Isabel II", se lee en un documento oficial.

El Gobierno de Esperanza Aguirre, máximo responsable del Canal de Isabel II, y que está estudiando paralizar una de las principales obras del anterior Ejecutivo de Ruiz-Gallardón, el teatro del Canal, se encuentra muy molesto por la denuncia del convenio por parte del alcalde. "Cuando Ruiz-Gallardón era presidente de la Comunidad, el convenio le valía. Ahora, como alcalde, no", manifiestan fuentes del Ejecutivo regional.

La red de depuración de aguas de Madrid es propiedad del Ayuntamiento, que gestiona las siete grandes depuradoras de la ciudad.  

año 2003

EL EX EDIL DEL RÍO DECLARA COMO IMPUTADO POR PRESUNTO DELITO URBANÍSTICO EN ARROYO DEL FRESNO  

El juez Fernando Grande-Marlaska Gómez, del Juzgado de Instrucción 36 de Madrid, interroga en calidad de imputados, en relación con unas supuestas irregularidades urbanísticas en el barrio de Arroyo del Fresno, al ex concejal de Urbanismo y actual consejero delegado de Madrid 2012, Ignacio del Río, así como al ex gerente municipal de Urbanismo Luis Armada.

Ambos firmaron en diciembre de 1997 con el también imputado en este proceso Carlos Pinilla, presidente de la Junta de Compensación de Arroyo del Fresno, un convenio urbanístico que permitió reclasificar como residencial seis parcelas de equipamiento y uso terciario. El convenio permitió levantar 539 nuevas viviendas que carecían de aval en el vigente Plan General de Urbanismo de Madrid.

Este juez tomó declaración el pasado 19 de mayo, en calidad de testigos, a dos técnicos de la Comunidad de Madrid, quienes se ratificaron en el contenido de los informes que emitieron en mayo y junio del 2000, y en los que concluyen que las licencias otorgadas en las seis parcelas afectadas por ese convenio urbanístico infringían el Plan General, dado que se eludió el procedimiento de realizar previamente una modificación puntual del Plan General (Junio 2003).  

EL PP QUITA AL PLENO MUNICIPAL LA CAPACIDAD DE DISCUTIR CONTRATOS Y PROYECTOS DE OBRAS  

El primer pleno municipal de la era Gallardón aprobó , con los votos a favor del PP y en contra de PSOE e IU, despojar a ese órgano de las competencias "de pura gestión administrativa" que hasta ahora tenía y cedérselas al gobierno local, del PP. El pleno mantiene la labor de control al ejecutivo y la capacidad de elaborar y aprobar normas, pero ya no podrá intervenir en la adjudicación de contratos, proyectos de obras o peticiones de créditos (Junio 2003).  

EL ALCALDE EXCLUYE A PSOE E IU DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL DE EMPRESAS MIXTAS  

El pleno municipal aprueba, gracias a la mayoría absoluta del PP, una propuesta del alcalde que reduce la presencia de los ediles de PSOE e IU en los consejos de administración de una docena de empresas municipales (públicas), y los expulsa directamente de empresas mixtas (parcialmente privatizadas) como la Funeraria, Mercamadrid, el Canal de Isabel II o Ifema.

El PP alega que en las empresas mixtas debe estar representada, frente a la empresa privada, "la voluntad mayoritaria del pleno", es decir, la mayoría absoluta de los populares. El Ayuntamiento tiene cinco empresas públicas -la Empresa Municipal del Suelo, la Empresa Municipal de la Vivienda, la Empresa Municipal de Transportes, el Campo de las Naciones y Promadrid- y varios organismos autónomos -entre ellos el Imefe, el Instituto Municipal de Deportes y el Patronato Municipal de Turismo-. Además participa en siete empresas mixtas (parcialmente privatizadas) -la Funeraria, Ifema, Mercamadrid, Club de Campo, Canal de Isabel II, Metro de Madrid y Empresa Mixta de Tráfico (Emitra, que gestiona la grúa)- y en otros organismos como el Consorcio Regional de Transportes o la Casa de América. Los representantes municipales en estas empresas no cobran ningún tipo de sueldo o dieta desde 2000. Hasta ahora, en todos esos organismos -menos en Emitra- estaba presente la oposición (Julio 2003).  

EL EX CONCEJAL VIÑALS, UNO DE LOS PROCESADOS POR EL 'CASO FUNERARIA', HA SIDO DESIGNADO COMO ASESOR TÉCNICO DEL GRUPO MUNICIPAL 'POPULAR'. 

El grupo popular en el Ayuntamiento de Madrid ha contratado al ex concejal Simón Viñals como asesor técnico del PP municipal. La repesca que ha hecho el nuevo regidor de un antiguo cargo del partido no sería ninguna novedad, salvo por la condición de implicado de Viñals en el caso Funeraria y la proximidad del juicio que le sentará en el banquillo junto al resto de procesados.

En numerosas ocasiones y públicamente, Ruiz-Gallardón ha alabado el trabajo de Simón Viñals en los éxitos del Samur-Protección Civil. La última, el día que Ruiz-Gallardón visitó las instalaciones del servicio de emergencias municipal, en plena campaña electoral.

Lo que sí está claro es que Viñals está dentro de la lista que prepara Ruiz-Gallardón de los 323 cargos de confianza populares y que el vicealcalde, la mano derecha del alcalde, sí tenía conocimiento de la incorporación del edil al nuevo cuerpo de consejeros.

El trabajo de asesor técnico le reportará a Simón Viñals 45.000 euros anuales brutos. Pero aún no se ha decidido si ocupará uno de los despachos de la Casa de la Villa, pues están en la fase de organización de las funciones y de la estructura municipal.

Simón Viñals está imputado por un delito de prevaricación, malversación de fondos públicos y maquinación para alterar el precio de las cosas, después de que participara en la venta del 49% de las acciones de Funeraria a Funespaña, por 0,60 euros. Unos años después, el patrimonio de Funeraria se valoró en 138 millones.

La Fiscalía Anticorrupción le pide al nuevo consejero de Ruiz-Gallardón seis años de cárcel, mientras que el ministerio público pretende que Funespaña devuelva al Ayuntamiento la participación del 49% y los beneficios de los últimos nueve años. No es el único aprieto al que se tiene que enfrentar el alcalde, un juzgado decretó que el pliego que permitió la privatización era nulo (Julio 2003).

nuevos datos sobre los negocios inmobiliarios de Manuel Cobo

Interviú" pone el acento en varios puntos. Uno de ellos es que Cobo aseguró que los terrenos de su padre se encontraban a cinco kilómetros de cualquier parada de Metrosur. Según los datos de la revista, alguna de las fincas -hasta 66 llegó a comprar Grucoca Inmobiliaria entre el 87 y el 89 en los municipios del sur de Madrid- se encuentra a 900 metros de una estación de Metrosur: la del polígono El Casar en Getafe.

"Interviú" resalta también que cuando Gallardón presentó el proyecto Metrosur Grucoca Inmobiliaria, empresa de la que Cobo era apoderado, todavía era dueña de todas estas fincas que ocupaban casi tres millones de metros cuadrados y que poco después de conocerse lo que sería Metrosur Grucoca comenzó a vender.

"Interviú" dice también, y presenta documentos registrales, que la madre y una de las hermanas de Cobo han estado o están vinculadas a empresas de su padre, aunque Cobo sostenía que no mantenían relaciones con él desde la separación.

María Vega, madre del número dos de Gallardón, ha sido vicepresidenta de Inmobiliaria Cobo Calleja y de Construcciones Cobo Calleja hasta el año 2001, y su hermana Nuria es desde finales del año 2000 apoderada de Grucoca Inmobiliaria, y a finales de 2001 figura también como accionista de esta inmobiliaria

Respecto a la Ley de Incompatibilidades, según los datos de "Interviú", cuando Cobo fue nombrado consejero de Presidencia en el 99 no realizó declaración de actividades en la que debían costar todos los apoderamientos que entonces estaban vigentes. Tanto los otorgados por su padre -apoderamientos que Cobo decía desconocer- como el otorgado por su hermana en la empresa Estaciones y Arrendamientos, del que sí dijo que tenía conocimiento.

Los dos momentos coinciden con elecciones autonómicas. En 1991 Cobo entra activamente en política. Ese año, en las fechas previas y posteriores a los comicios del 26 de mayo, se producen los movimientos en los consejos de administración de las empresas paternas. Hasta entonces Cobo había ejercido diferentes cargos ejecutivos de los que dimite un mes antes de las elecciones. Diez días después de ser elegido diputado, su padre le otorga un poder general para la administración de las trece sociedades que formaban entonces el grupo familiar.

Elecciones del 95. 22 de junio. Justo cuatro semanas después de las autonómicas que llevan a Gallardón a la presidencia de la Comunidad. La madre y una hermana de Cobo van juntas al notario y el mismo día le otorgan al vice-alcalde sendos poderes. Su hermana Nuria lo apodera en Estaciones y Arrendamientos, empresa que Cobo había dejado de presidir 15 días antes, y su madre lo apodera en la sociedad Marive (Julio 2003). 

EL EX CONCEJAL PROCESADO POR EL 'CASO FUNERARIA', ANTONIO MORENO, SERÁ UNO DE LOS VOCALES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE CAJA MADRID, REPRESENTANDO AL GRUPO POPULAR MUNICIPAL 

Si primero fue la recolocación de Simón Viñals, ahora le ha tocado el turno a Antonio Moreno. El ex concejal es el segundo edil de la era Alvarez del Manzano imputado y procesado por el caso Funeraria.

La repesca que ya han practicado los populares para colocar a algunos de sus clásicos supone dotar de una función pública al segundo implicado por este asunto en apenas una semana. Si una Comisión de Servicios elevó a Viñals como asesor técnico del grupo, ahora es el mismo ente, el PP municipal, quien ha decidido que el también procesado Antonio Moreno entre en Caja Madrid como uno de los 37 vocales que le representan en la Asamblea General de Caja Madrid.

Entre sus compañeros de lista, destaca también la presencia del mismo José María Alvarez del Manzano, Ignacio del Río, Mercedes de la Merced, Pedro Bujidos, María Tardón o la hermana de Ricardo Romero de Tejada, Cayetana Romero de Tejada.

También será vocal de Caja Madrid por el PP, Jesús Pedroche, el concejal de Ruiz-Gallardón que cesó antes de tomar posesión tras conocerse la sentencia que daba la razón a su secretaria por discriminación laboral. La entidad financiera puede ser un buen camino para la vuelta pública del que fuera consejero de Presidencia y amigo personal del regidor.

Antonio Moreno está imputado de los delitos de prevaricación, malversación de fondos públicos y maquinación para alterar el precio de las cosas, después de que participara en la venta del 49% de las acciones de Funeraria a Funespaña, por sólo 0,60 euros.Poco años después, el patrimonio de Funeraria se llegó a valorar en 138 millones de euros. La Fiscalía Anticorrupción ha pedido para Moreno, al igual que hizo con Simón Viñals, una pena de seis años de cárcel, mientras que el ministerio público pretende que Funespaña devuelva al Ayuntamiento la participación del 49% y los beneficios de los últimos nueve años (Julio 2003).  

FRAUDE EN EL CAMPO DE LAS NACIONES  

El equipo de Ruiz-Gallardón fue informado al llegar al Ayuntamiento de que estaba abierta una investigación sobre la gestión de Jorge Barbadillo como consejero delegado de la sociedad Campo de las Naciones. El interventor, según la versión que el anterior concejal de Hacienda, Pedro Bujidos, ofreció a su sucesor en el cargo, Juan Bravo, detectó, en el "mes de enero o febrero", que Barbadillo había realizado pagos con la tarjeta de crédito que no correspondían a los propios de su actividad oficial y que le obligó a devolver estas cantidades.

Bujidos también señaló que el interventor había solicitado más información sobre la gestión de algunas partidas presupuestarias de esta sociedad y sobre la adjudicación de algunas obras que, tras ser otorgadas, sufrían modificaciones. "Aparecen, por ejemplo, pagos a técnicos medioambientales que no deben hacerse por tratarse de empleados municipales", señalan fuentes del equipo de gobierno.

Estas investigaciones, que se prolongan desde el pasado mes de febrero, no fueron puestas en conocimiento de los representantes de la oposición en el consejo de administración. Fue con la llegada del nuevo equipo municipal cuando los miembros de la oposición -uno del PSOE y uno de IU- fueron informados de que estaba en marcha una auditoría.

El ministro de Administraciones Públicas y secretario general del PP, Javier Arenas, afirmó que es partidario de que se investigue "a fondo, con todas las consecuencias", la gestión desarrollada por Barbadillo (Julio 2003).  

EL PP IMPIDE CREAR AHORA UNA COMISIÓN QUE INVESTIGUE EL CAMPO DE LAS NACIONES   

Ruiz-Gallardón se comprometió, cuando fue elegido presidente de la Comunidad en 1995, a crear comisiones de investigación siempre que las pidiera la oposición, aunque ésta no contara con mayoría. Ahora, ocho años después y en otra institución, no permitió ni siquiera que se procediera a la votación de una proposición de urgencia presentada por la oposición en la recta final del pleno y que reclamaba una comisión sobre las supuestas irregularidades del Campo de las Naciones. El alcalde se aferró al reglamento para lograr que se votara primero si los grupos consideraban urgente debatir esa propuesta: socialistas e IU sí lo consideraron urgente, pero el PP no, así que la propuesta no llegó a votarse y mucho menos a debatirse.

La gestión del Campo de las Naciones está siendo sometida a una auditoría interna encargada por el nuevo gobierno municipal tras destaparse que el ex consejero delegado de la entidad, Jorge Barbadillo, ha estado devolviendo -en silencio y con el conocimiento del ex concejal de Hacienda, Pedro Bujidos- dinero público que presuntamente se había gastado antes en viajes privados. La oposición quería que, paralelamente a esa auditoría, el Ayuntamiento constituyera una comisión de investigación con todos los grupos (Julio 2003).

Álvarez del Manzano, nombrado presidente de Ifema a petición del regidor  

José María Álvarez del Manzano, ex alcalde de Madrid que debe a las arcas públicas 103.000 euros que se gastó, según el Tribunal de Cuentas, en viajes privados, es desde ahora el presidente de la junta rectora de la Institución Ferial de Madrid (Ifema), "escaparate de la ciudad" de cara al exterior, según el actual alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón. Apenas una hora después de justificar, en su afán de "modernidad, vanguardia y dinamismo", el traslado de las dependencias municipales al Palacio de Correos, Ruiz-Gallardón aplaudía en la sede de Ifema un nombramiento propuesto por él mismo hace semanas.

La junta rectora de la entidad -compuesta por la Comunidad, el Ayuntamiento, la Cámara de Comercio y Caja Madrid- aprobó por unanimidad que Álvarez del Manzano sea presidente, y en próximas reuniones fijará su nuevo sueldo, que rondará, probablemente, los 96.000 euros anuales (lo mismo que cobraba de alcalde). Ese cargo era, hasta ahora, no remunerado. De hecho, ninguno de los miembros de los órganos representativos de Ifema -la junta rectora, el comité ejecutivo y el comité de planificación y organización- cobran nada, según el director general de la institución, Fermín Lucas.

Para que el ex regidor siga siendo presidente de Ifema, como hasta ahora, ha sido necesario modificar el artículo 7 del estatuto de esta empresa semipública, que ligaba indefectiblemente el cargo de presidente al de alcalde de la capital. La modificación da la opción al regidor de asumir el cargo o delegarlo en alguien "designado por él". Ruiz-Gallardón ha elegido a Álvarez del Manzano porque representa "lo mejor" de la ciudad. El nombramiento "no es una recompensa por los servicios prestados, sino una apuesta de futuro", aseguró el actual alcalde antes de alabar la "profesionalidad" y "saber hacer" de su predecesor.

Álvarez del Manzano lo escuchaba con las manos y el gesto recogidos. Después tomó la palabra y declaró: "Estoy enormemente satisfecho de volver a una casa de la que prácticamente no me he ido [ha sido presidente de Ifema, aunque sin cobrar, durante sus 12 años de alcalde]. Esto es un reto para mí, porque la competencia es grande. Agradezco a Ruiz-Gallardón su generosidad y confianza al proponer mi nombre. Procuraré no defraudar esa confianza". Y agregó: "Estamos aquí para servir a la ciudad de Madrid, empezando por el alcalde y siguiendo por mí" (Julio 2003). 

EL EX DELEGADO DE CAMPO DE LAS NACIONES UTILIZÓ 84.000 EUROS EN GASTOS PROTOCOLARIOS   

El ex consejero delegado de la empresa municipal Campo de las Naciones, Jorge Barbadillo, gastó más de 84.770 euros en concepto de relaciones públicas y gastos de representación, con cargo a dos tarjetas de crédito oficiales, entre los años 1999 y 2003. De esta suma, Barbadillo empleó 7.391 euros en sufragar estancias en el hotel Sofitel, cercano al Campo de las Naciones, en zapatos, pagos a grandes almacenes y restaurantes de Brasil, Cuba e India, entre otros gastos. Barbadillo devolvió los 7.391 euros tras recibir una advertencia del interventor municipal.

Jorge Barbadillo fue concejal de Comercio en la legislatura de 1995-1999 en el gobierno municipal de José María Álvarez del Manzano (PP) y en la siguiente desempeñó el cargo de consejero delegado del Campo de las Naciones hasta que dimitió el 12 de mayo pasado, sólo 15 días antes de las elecciones, alegando "motivos personales".

Dos informes del interventor municipal, Jesús González Pueyo, uno firmado el 21 de julio de 2003 y otro el 20 de diciembre de 2002, ilustran sobre el monto de los gastos de Barbadillo con sus dos tarjetas de crédito (una Visa y la otra American Express) a cargo de la empresa municipal Campo de las Naciones. Las dos tarjetas fueron canceladas el pasado 6 de mayo.

El interventor señala que con estas tarjetas Barbadillo llevó a cabo gastos por valor de 7.391 euros "que no estaban a priori relacionados con las actividades institucionales de la empresa".

Entre estos gastos se cuentan 11 estancias en el el hotel Madrid Sofitel, enclavado cerca de la empresa Campo de las Naciones. Cada una de las estancias costaba, como mínimo, 157 euros. Además, Barbadillo cargó a cuenta de su Visa oficial los siguientes gastos: compras en El Corte Inglés (261 euros), una comida en un restaurante de Brasil (195 euros), compras en Hipercor (150 euros), un hotel en India (240 euros) y gastos varios en ese país (205 euros) y un hotel en Cuba (394 euros), entre otros pagos. Con la tarjeta American Express los pagos fueron los siguientes: compras en el Hipercor (282 euros), un hotel y un restaurante en Brasil (640 y 114 euros, respectivamente), gastos varios en India (1.223 euros) y compras en tienda de calzado de lujo Tods (250 euros).

El interventor añade: "Puesto en conocimiento de la sociedad [Campo de las Naciones] este hecho [los gastos por valor a 7.391 euros], se nos indicó que efectivamente estos gastos tenían carácter personal y se habían producido por un error involuntario en la utilización de las mismas por parte del consejero delegado, que en consecuencia procedía a reintegrar dichas cantidades a las cuentas de la sociedad". El entonces concejal de Hacienda, Pedro Bujidos, también conocía ya en enero las irregularidades. PSOE e IU denuncian que el PP mantuviera en el cargo a Barbadillo hasta las elecciones.

Con respecto a los otros gastos de las tarjetas, es decir, los que corresponden a los 77.379 euros, el interventor asegura que Campo de las Naciones "carece de las facturas o recibos que permitan identificar el concepto y contenido específico de cada uno de los gastos inherentes a los cargos que figuran en las relaciones señaladas, lo que impide constatar si dichos gastos se adecuan al funcionamiento de la sociedad y a los fines establecidos en sus estatutos" (Agosto 2003).  

EL FISCAL DEL 'CASO FUNERARIA' RECLAMA QUE ESTE ASUNTO PASE A SER ENJUICIADO POR LA AUDIENCIA PROVINCIAL  

El fiscal del caso Funeraria ha elevado un informe al Tribunal Superior de Justicia de Madrid en el que se muestra favorable a que sea la Audiencia de Madrid la que enjuicie a los imputados: los ex ediles Antonio Moreno y Simón Viñals; el ex diputado regional Luis María Huete, y tres empresarios de Funespaña.

En julio, el Tribunal Superior dictó una providencia solicitando al ministerio público que se pronunciara sobre si Huete debería ser enjuiciado en el Tribunal Superior, dado que cuando sucedieron los hechos objeto de juicio todavía era diputado autonómico, o si, por el contrario, todo el expediente debería ser remitido a la Audiencia Provincial al haber perdido su condición de aforado en el momento de ser procesado. Ahora, el fiscal ha elaborado un escrito en el que, tras citar jurisprudencia del Tribunal Supremo a favor de ambos supuestos, finalmente se decanta por que el Tribunal Superior se inhiba a favor de la Audiencia madrileña y se juzgue a Huete teniendo en cuenta su situación actual (la de no aforado). Así, argumenta que el Supremo asegura en diferentes sentencias que el tribunal competente para enjuiciar los hechos sería el Tribunal Superior, puesto que, cuando ocurrieron, Huete todavía era parlamentario. Igualmente, el fiscal alega que existen resoluciones que se decantan por que el imputado deba ser enjuiciado por el tribunal que le corresponda a la situación en la que se encuentre en el momento de iniciarse el juicio oral. Por último, concluye que, conforme a la literalidad de la ley, debe ser la Audiencia de Madrid quien se haga cargo del proceso (Septiembre 2003).  

Gallardón coloca aL SUPERNUMERARIO DEL OPUS DEI J. Pedroche en el Consejo de  Caja MADRID

El alcalde de Madrid no solo está de acuerdo  que en la lista popular del Consistorio a la Asamblea de Caja Madrid fueran compañeros como la hermana de Romero de Tejada o el ex concejal de Álvarez del Manzano, inculpado en el caso Funeraria, Antonio Moreno, sino que además  ha apostado por su amigo Jesús Pedroche, para entrar en el club de elegidos a dirigir la entidad.

El expresidente de la Asamblea de Madrid, Jesús Pedroche, dimitió el pasado mes de junio de la lista de Ruiz-Gallardón, días antes de la formación del Ayuntamiento, tras conocerse una sentencia del Tribunal Constitucional que declaraba como improcedente el despido de su secretaria al descubrir que estaba embarazada fuera del matrimonio. Ahora, el alcalde de Madrid se ha asegurado de que Pedroche siga teniendo una participación activa en la vida política madrileña, y le ha dado un puesto directo de asignación en el Consejo de Administración de la Caja (Septiembre 2003).  

LAS CUENTAS DEL CONCEJAL DE VIVIENDA

Nueva solicitud para que se constituya una comisión municipal que investigue los contratos de limpieza adjudicados entre 1999 y 2003 por el anterior concejal del área, Alberto López Viejo, actual número seis de la candidatura del PP a las elecciones autonómicas. Según las cuentas de los últimos cuatro años se concluye que la Concejalía de Limpieza contabilizó 18,4 millones de euros como "reconocimiento extrajudicial de crédito por exceso de ejecución", una figura pensada para cubrir gastos imprevistos y de pequeña cuantía.

Entre 1999 y 2003 la Concejalía de Limpieza gastó, para pagar a las empresas que realizan el servicio, 38,8 millones de euros. Pero, además, autorizó sobre la marcha, a lo largo de la legislatura, otros 18,4 millones de "reconocimiento extrajudicial de crédito por exceso de ejecución". Es decir, pagó ese dinero extra a las empresas de limpieza para que hicieran frente  a gastos "imprevistos", que se van produciendo durante el año. La figura del "reconocimiento extrajudicial de crédito" se usa habitualmente para cubrir gastos de pequeña cuantía y para los que no merece la pena realizar una ampliación de contrato. Asimismo llama la atención la gran cantidad de contratos de limpieza "adjudicados a dedo" que ha habido en estos cuatro años: desde 1999 se han pagado "más de 1,2 millones de euros" por el procedimiento de "contrato menor", es decir, sin que medie concurso público. Eso es legal cuando el contrato que se adjudica es por valor inferior a 60.000 euros.  Sin embargo, entre los contratos menores de limpieza en estos cuatro años hay varios de 66.000, 150.000 y hasta 180.000 euros. Tampoco tuvieron que salir a concurso, sino que fueron aprobados directamente en Comisión de Gobierno (Octubre 2003).  

EL PP TRIPLICÓ EN 10 AÑOS EL GASTO PREVISTO EN LIMPIEZA

Según los datos conocidos, los contratos de limpiezas adjudicados desde el año 1994 por los sucesivos concejales (entre ellos, Esperanza Aguirre, Luis Molina y Alberto López Viejo) hasta principios del presente año en el Ayuntamiento de Madrid suman 10.813 millones de pesetas (casi 65 millones de euros). Sin embargo, la concejalía ha desembolsado 26.801 millones de pesetas (161 millones de euros).Para las supuestas irregularidades se han utilizado cuatro procedimientos. El primero consiste en ampliar a posteriori los contratos de adjudicación a las empresas ganadoras de los concursos. Otra fórmula presuntamente utilizada por Aguirre y López Viejo es la superposición de contratos. Es decir, los distintos concejales de Limpieza han pagado dos veces por el mismo servicio, como el barrido de las calles o el borrado de pintadas en las fachadas. El pago de servicios supuestamente extraordinarios fuera del contrato (conocido contablemente como reconocimientos extrajudiciales de crédito) ha elevado la factura otros 2.705 millones de pesetas (16,26 millones de euros). El último sistema de ampliación del gasto está en el Servicio de Limpieza Urgente (Selur), cuyo cometido coincide parcialmente con los contratos de adjudicación primigenios. Se trata de cuadrillas dispuestas las 24 horas del día para atender actos extraordinarios o eventualidades como atentados terroristas o manifestaciones. Esto ha supuesto otros 2.093 millones de pesetas (12,6 millones de euros) (Octubre 2003).  

EL AYUNTAMIENTO DE MADRID CEDE SUELO PÚBLICO EN MONTE CARMELO PARA UN GIMNASIO DE LUJO   

El Ayuntamiento ha cedido suelo público en Monte Carmelo, uno de los nuevos barrios de la capital, para la construcción de un gimnasio de lujo. Esta parcela de 45.000 metros ha ido a parar a la UTE integrada por las empresas Squash Club Arenal y Bloisdilan, SL, las únicas que se presentaron al concurso. Este proyecto privado, en el que participan deportistas como Emilio Sánchez Vicario, incluye instalaciones de tenis y pádel de pago.

El Ayuntamiento de Madrid convocó en los últimos meses de mandato de José María Álvarez del Manzano un concurso para la adjudicación de dos parcelas públicas. El informe de valoración emitido por el Departamento de Patrimonio del Suelo, así como el pliego de prescripciones técnicas del concurso de adjudicación, señala que el valor de esta parcela cedida a unos particulares asciende a 2.663.885 euros, sin incluir el IVA. La UTE que se ha hecho con la cesión por 75 años de esta parcela de 45.000 metros cuadrados, con una superficie edificable de 22.925 metros cuadrados (una superficie superior a la de más de dos campos de fútbol), está integrada por dos empresas: Squash Club Arsenal, SL, con sede en Barcelona y que posee dos gimnasios, y Bloisdilan, SL, una empresa inscrita en Madrid con un capital social de 3.006 euros. En la documentación que figura en la Gerencia de Urbanismo figura que a este proyecto se unirán deportistas de élite como el tenista Emilio Sánchez Vicario, el subcampeón del mundo de pádel Alberto Rodríguez Piñón, la entrenadora de pádel Marina Hernanz Bodero y los entrenadores de pádel y tenis del club de Fuencarral David Ramírez Álvarez y Carlos Fernández Guijarro. El pliego de condiciones establece que la oferta ganadora pagará por la parcela un canon anual de 193.397 euros. Pero este canon "tendrá un periodo de carencia de tres años, transcurrido el cual el adjudicatario podría solicitar la compensación parcial del canon con la prestación de servicios deportivos, previo acuerdo con el Instituto Municipal de Deportes" (Octubre 2003).  

RUIZ GALLARDÓN PREVÉ GASTAR EL AÑO PRÓXIMO UN 26% MÁS QUE ÁLVAREZ DEL MANZANO   

El alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y su concejal de Hacienda, Juan Bravo, presentan  el proyecto de presupuestos municipales para 2004, que aún debe ser aprobado por el pleno. Según ese proyecto, el Ayuntamiento gastará el año que viene 4.382 millones de euros, un 26% más que en 2003, y el dinero destinado a inversiones crecerá un 60%. También lo hará la deuda, cuyo porcentaje en el total de ingresos se triplica: del 7,4% al 21,5% (764 millones de deuda en un año).

Juan Bravo aseguró que la recaudación por impuestos va a subir -entre otras cosas, por el crecimiento de población-, pero que, en general, los tipos impositivos se mantienen. La realidad es que aumenta el impuesto sobre vehículos de motor -que, además, se hace progresivo- y crece, en algunos casos, el que grava la posesión de bienes inmuebles: el IBI.

El concejal de Hacienda admite que el incremento de la deuda es "importante", aunque no lo considera "preocupante": "La deuda por habitante, que va a ser de 402 euros al año, aún está por debajo de la media española y, por ejemplo, es inferior a la de ciudades como Barcelona, Sevilla y Valencia", explicó Bravo.

Lo que no dijo el concejal es que, con toda seguridad, esa deuda se disparará cuando Ruiz-Gallardón decida por fin cómo financiar la macro-obra de la M-30. La fórmula estudiada como más probable es la creación de una empresa pública que se encargue de la reforma y se endeude para pagarla (como se hizo, por ejemplo, en la Comunidad para construir el Metrosur). Los responsables municipales argumentan que esa deuda no computaría oficialmente como déficit del Ayuntamiento -según establecen los organismos europeos-, aunque seguiría siendo dinero comprometido de todos los madrileños.

El recibo anual del IBI subirá, de media, unos 34 euros -el porcentaje de aumento será distinto en cada caso, en función de la bonificación que tuviera el propietario-, y también lo harán otras tasas municipales. Paralelamente, el recurso a la deuda se triplica. Una política que choca con la del PP, que propugna el déficit cero y la congelación de impuestos. De hecho, Esperanza Aguirre, presidenta regional electa, ha anunciado que congelará el impuesto sobre los carburantes (céntimo sanitario).El pago del IBI tenía hasta ahora dos bonificaciones: una la recoge como obligatoria la Ley de Haciendas Locales, y consiste en que, del incremento que registre el valor catastral de un piso entre revisión y revisión, cada año sólo se aplique el 10%, durante 10 años, hasta ajustarse al nuevo valor catastral de la finca. Es decir, en 2011 los madrileños pagarán el incremento catastral que fue aprobado en 2001.

Pero el impuesto de bienes inmuebles no será el único que sufrirá un incremento en el próximo ejercicio. El Ayuntamiento ha decidido subir los precios y tasas públicas. De esta manera se incrementa la tasa por saneamiento del agua, el aparcamiento en las zonas verdes y azules del centro de la ciudad y el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. Estas tasas e impuestos suben por encima del IPC en muchos casos, pero muestran un marcado talante progresivo. Por ejemplo, los vehículos de mayor cilindrada sufrirán incrementos porcentuales superiores a los modestos turismos.

El Ayuntamiento cobra 0,266 euros por cada metro cúbico de agua consumido en las viviendas que gastan menos de 45 metros cúbicos al trimestre. En los nuevos presupuestos, esta tasa se aumenta hasta los 0,305 euros. Los vecinos que gasten más de 90 metros cúbicos trimestrales por vivienda abonarán 0,352 euros por metro cúbico, mientras que en 2003 pagaban 0,306 euros.

Las tarifas sobre el impuesto de vehículos también van al alza: suben una media del 11%. Pero no subirán linealmente para todos los tipos de coches. Los automóviles más potentes sufrirán mayores incrementos en sus recibos, algo que ahora no ocurría, ya que las subidas eran lineales para todos los coches. De esta manera, los turismos de menos de ocho caballos pasarán de pagar 19,25 a 20 euros. Los de más de 20 caballos, de 170,80 euros a 199.

El Ayuntamiento quiere así "dar mayor progresividad en los incrementos aplicados, modulándose la carga tributaria dentro de cada clase, atendiendo a la mayor o menor potencia fiscal, número de plazas o carga útil de los vehículos".

Por último, la subida de impuestos afecta también a los precios de instalaciones municipales: las entradas del Teatro Español suben, de media, un 23%. Las de los polideportivos del Ayuntamiento, un 9 (Octubre 2003). 

ANA BOTELLA ESGRIME EL TRIUNFO DE AGUIRRE PARA OPONERSE AL MATRIMONIO ENTRE GAYS   

Pedro Zerolo, concejal del PSOE y gay, presentó una propuesta de su grupo que instaba al Ayuntamiento a "abogar por la consecución del matrimonio entre personas del mismo sexo", rechazada finalmente por el PP. El discurso del edil socialista y la respuesta de la responsable de Servicios Sociales del gobierno municipal no sólo dejaron algunas de las frases más celebradas -o lamentadas- de estos cuatro meses de mandato, sino que lograron algo muy poco habitual en el grupo popular: que varios de sus miembros (una minoría) manifestaran su disgusto por no haber podido apoyar la propuesta del PSOE o, al menos, por no haber podido oponerse pero con un tono distinto al de Botella. Aunque públicamente sólo se quejó Alicia Moreno -concejal de Las Artes e independiente en las listas del PP-, que aplaudió a Zerolo con todas sus fuerzas y abandonó el salón de plenos durante la votación para no tener que votar en contra. El edil socialista -que habló como concejal y como homosexual- inició su intervención recordando que todos los presentes, al tomar posesión de su acta el 14 de junio, habían prometido cumplir el mandato constitucional de promover la igualdad sin distinción de raza o sexo, y a continuación hizo un recorrido por la historia de la lucha de los homosexuales por lograr "simplemente el respeto" de la sociedad: "En España llevamos 26 años bregando por nuestros derechos. No quiero hacer aquí un ejercicio de victimismo, pero todos sabemos el sufrimiento que hemos pasado y pasamos los gays. Es una obligación de los representantes públicos hacerse eco del sentir de la ciudadanía". Apeló a la "tolerancia" demostrada por el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, y después se dirigió directamente a Ana Botella para pedirle su apoyo. "Sea cual sea su voto, quiero decirle que los homosexuales no somos orientaciones sexuales que vagamos por el espacio: somos sus hijos, sus hermanos, sus compañeros de grupo, sus colegas de partido...". Todos los concejales de la oposición, y Alicia Moreno en la bancada del PP, estallaron en un sonoro aplauso, mientras los rostros de algunos ediles populares reflejaban una mezcla de emoción y zozobra. Luego cogió el micrófono Ana Botella, y los rostros cambiaron. La concejal evitó entrar en el fondo del asunto alegando que el Ayuntamiento no tiene competencias en materia de matrimonios, e incluso trajo a colación la victoria de Esperanza Aguirre en las elecciones autonómicas para argumentar que no existe una mayoría social que apoye el matrimonio gay, porque si no "habría sido suficiente" para dar el triunfo a Rafael Simancas. Botella expresó su convicción de que Zerolo "tiene el mismo derecho" que ella a "ser feliz", y, por eso, dijo, "el Ayuntamiento presta todos los servicios públicos sin hacer discriminación a ningún vecino por su orientación sexual" (Octubre 2003).

RATO CRITICA LA SUBIDA DE IMPUESTOS DE GALLARDÓN Y ELOGIA A MANZANO

"Las administraciones están obligadas, como decía el anterior alcalde de Madrid, a hacer más con menos". Esta frase de Rodrigo Rato, en medio de una disertación ante cargos del PP sobre la política económica del Gobierno, desató la polémica. Los populares la interpretaron como una crítica a la subida de impuestos que ha aprobado el actual alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. Los periodistas se lo preguntaron. "En una administración la elevación de impuestos no es el camino para resolver los problemas de presente y de futuro", replicó. Rato defendió la política del "más por menos", una frase que atribuyó a José María Álvarez del Manzano, predecesor de Alberto Ruiz-Gallardón en la alcaldía de Madrid porque "es un principio básico de buen Gobierno, porque exige mayor eficiencia en el gasto público y exige además replantearse prioridades en el propio gasto público". Manzano no llegaba, muchos ejercicios, a gastar su propio presupuesto de inversiones. Durante su mandato Madrid no abordó grandes obras públicas salvo algunos pasos subterráneos. Rato respondió que hacer "más con menos" y no subir impuestos es "una obligación política de los gobiernos". Aseguró que el alcalde Ruiz-Gallardón "tiene cuatro años para demostrar su capacidad de gestión, que ya demostró en la Comunidad de Madrid", pero matizó que, en todo caso, "el PP se ha comprometido con sus electores a bajar los impuestos". Rato emplazó a Gallardón a "explicar a los ciudadanos sus decisiones". Aseguró que es "legítimo y una muestra de corresponsabilidad fiscal" que "una administración, como un ayuntamiento, tenga que tomar una decisión de tipo contrario para sufragar algún gasto o algún nuevo servicio", y subrayó que el alcalde "está explicando claramente" esas decisiones. Rato zanjó el asunto con una declaración de principios: "En el ámbito de mis responsabilidades políticas, yo sí puedo decir que no he elevado los impuestos y creo que en el conjunto de decisiones que hay que tomar, desde el punto de vista económico y político en una administración, la elevación de impuestos no es el camino para resolver los problemas del presente y del futuro".  ( Noviembre 03 )

EL ALCALDE MADRID ANUNCIA QUE RENUNCIARÁ A LA ALCALDÍA SI RAJOY Y AZNAR NO LE RESPALDAN

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, confesó  que renunciará al cargo si no cuenta con el respaldo del presidente del Gobierno, José María Aznar, y del secretario general del PP, Mariano Rajoy. Gallardón subrayó, en una entrevista con la cadena Cope, que él tiene "la certeza" de contar con el apoyo del PP para sacar adelante su programa electoral, que incluye la subida de determinados impuestos para modernizar Madrid. "Tengo la certeza de tener el apoyo de mi partido. Yo no seguiría ni un minuto siendo el alcalde de Madrid si no tuviese el apoyo de mi partido y si a mí no me apoyase desde el presidente del Gobierno, a quien debo la propuesta de haber sido candidato a alcalde luego elegido por los ciudadanos, hasta el apoyo permanente del secretario general del partido, Mariano Rajoy". Así respondió  Ruiz-Gallardón a la polémica surgida por el anuncio de que subirá varios tributos municipales, entre los que destaca el IBI (impuesto de bienes inmuebles) para hacer frente a las obras de modernización de Madrid prometidas en su programa. El IBI, que es el principal impuesto municipal, subirá 36 euros anuales de promedio, un 26% de media, aunque el alza no es lineal.  ( Noviembre 03 )

RAJOY VE "CONCILIABLE" PROMETER MENOS IMPUESTOS Y SUBIRLOS UN 24% EN MADRID

Mariano Rajoy una vez que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, le había reclamado públicamente su respaldo con la amenaza de que, de no tenerlo, dejaría la alcaldía, ha optado por ambigüedad: dijo que es "perfectamente conciliable" la política del PP de "continuar bajando los impuestos" con la decisión del alcalde, "que puede venir exigida por las circunstancias". Esa decisión supone elevar el principal impuesto municipal, el IBI, una media del 24%. Rajoy aseguró que ese círculo cuadra sólo con que el alcalde de Madrid "lo explique". "Creo que es perfectamente conciliable nuestra política de continuar bajando los impuestos con las decisiones que se tomen en el marco de la autonomía municipal", respondió Rajoy en una entrevista en Tele-5. Y justificó subir impuestos cuando se promete, como regla del PP, bajarlos, porque "en ocasiones pueden venir exigidos por circunstancias". Para Madrid, tales circunstancias serían, según Rajoy, "la apuesta que se está haciendo por competir en 2005 por los Juegos Olímpicos, que exige un incremento de la inversión". Según Rajoy  "Lo que tiene que hacer el señor Ruiz-Gallardón es, después de tomar la decisión que, insisto, estaba en su programa electoral, explicársela a los ciudadanos porque la toma dentro del margen que autonomías y ayuntamientos tienen dentro de los programas que siempre presenta el PP. Es una decisión que toma en el ejercicio de sus competencias y de acuerdo con su programa electoral que presentó al conjunto de los ciudadanos de Madrid". ( Noviembre 03 )

GALLARDÓN OFRECE A ÁLVAREZ DEL MANZANO LA PRESIDENCIA DE LOS RECINTOS FERIALES   

Alberto Ruiz-Gallardón propuso, durante una cena con empresarios , modificar los estatutos de Ifema para que el anterior regidor, José María Álvarez del Manzano, pueda seguir siendo su presidente. Según el reglamento actual, ese cargo -de carácter más representativo que ejecutivo- recae siempre en el alcalde. Un millar de empresarios de Madrid se reunieron en el Palacio de Exposiciones y Congresos para brindar una cena homenaje a quien ha sido el alcalde de la ciudad durante 12 años: José María Álvarez del Manzano, del PP. Su sucesor en el cargo, Alberto Ruiz-Gallardón, aprovechó ese ambiente festivo para anunciar que va a proponer a la junta rectora de Ifema (Institución Ferial de Madrid) la "modificación de sus estatutos" para que Álvarez del Manzano siga siendo el presidente, cargo que ha ejercido en su calidad de alcalde durante estos años y que ha debido abandonar ahora, al despedirse del Ayuntamiento.

"Cuando un hombre como Álvarez del Manzano es capaz de dar algo tan bueno a los demás, no puede ser una página de un libro ni un recuerdo en la historia", afirmó Ruiz-Gallardón. Y añadió, dirigiéndose al homenajeado: "Madrid te sigue necesitando, queremos que sigas con nosotros". Según fuentes del Ifema, el cargo de presidente tiene un carácter "más representativo que otra cosa". "Quien realmente gestiona el día a día de los recintos feriales es el director general [Fermín Lucas]", aseguran. Sin embargo, el presidente sí tiene voto de calidad en la junta, que decide sobre "grandes estrategias" y "aprueba las cuentas". Hasta ahora, el cargo formaba parte de la función del alcalde como máximo representante de la ciudad, y, por tanto, no estaba remunerado. Las mismas fuentes suponen que, si finalmente lo ocupa alguien ajeno (Junio 2003).

MÁS NOTICIAS

© Copyright. 1998 - 2014. www.losgenoveses.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 8 o superior  a 1024 x 768 píxeles )