ALBERTO RUIZ GALLARDÓN  :  UN GENOVÉS DE LOS QUE YA NO QUEDAN

El juez procesa a 86 personas, por la corrupción en Marbella

" En virtud de todo lo expuesto hasta el momento, procede el procesamiento de Don Juan Antonio Roca Nicolás por los delitos continuados de cohecho, malversación, fraude, contra la hacienda pública, blanqueo de capitales como jefe de una organización, falsedad, tenencia ilícita de armas, tráfico de influencias y prevaricación y contra la ordenación del territorio........Don Manuel Sánchez Zubizarreta, Don Francisco Soriano Zurita, Don Francisco Antonio Soriano Pastor, Don Juan Luis Soriano Pastor, Don Manuel Sánchez Martín, Don Miguel Pérez Camino, Don Oscar Benavente Pérez, Don Salvador Gardoqui Arias, Doña Montserrat Corulla Castro, Don Jaime Hachuel Fernández, Don Gonzalo Astorqui Zabala, Doña María Rosa Jimeno Jiménez, Don Juan German Hoffmann Depken, Don Oscar Jiménez García, Don Antonio Jimeno Jiménez, Doña María Úrsula Quinzano Labrador, Don Ernesto Ramón Celdrán Gelabert, Don José Luis Benavente Pérez, Don Ignacio González Sánchez-Dalp, Don Manuel González Sánchez-Dalp, Doña María Roca Jimeno, Don Julio Blasco Bazo Garrido, Don Sergio Santana Domínguez y Doña Karin Marika Mattson por el presunto delito de blanqueo de capitales con carácter continuado y pertenencia a organización y además en el caso de Francisco Soriano Zurita y Oscar Benavente Pérez como autores de un delito continuado de falsedad y en el de Jaime Hachuel de un delito de revelación de secretos............la fianza de responsabilidad civil que deberá de prestar cada uno de los imputados será..........,:En el caso de Don Miguel Pérez Camino, Doña Montserrat Corulla Castro, Don Gonzalo Astorqui Zabala y Don Julio Blasco Bazo Garrido, atendiendo simplemente a los fondos recibidos y objeto de blanqueo en sus entidades como Condeor, Masdevallía y Lipizzar, debe fijarse esa suma de 100 millones de euros. ( Auto de procesamiento. En Marbella, a 18 de julio de 2.007 )

BAJATE EN PDF EL AUTO COMPLETO.NO FALTA DE NADA.GALLARDON YA SE LO HA LEIDO

¿QUÉ MOLESTABA A GALLARDÓN?

Los técnicos de urbanismo del grupo municipal socialista mantenían desde hace 21 años un despacho en Gerencia de Urbanismo. El pasado lunes, no pudieron acceder a él, porque el Ayuntamiento de Madrid había cambiado las cerraduras. La ministra Cristina Narbona, que preside la comisión gestora del PSM, exigió al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, una explicación política de esta decisión.

En el grupo socialista sospechan que detrás de la precipitada decisión del Ayuntamiento de Madrid de expulsar a su equipo técnico de Gerencia de Urbanismo de la calle de Guatemala (llevaban cinco legislaturas trabajando allí, la última con Gallardón como regidor) está el caso Corulla.

Los empleados trasladados forzosamente de esas dependencias fueron los que investigaron los expedientes relativos al palacio de Villagonzalo y el frontón Beti Jai, relacionados con la abogada Montserrat Corulla, implicada en el caso Malaya y con la que el propio alcalde reconoció haber mantenido una relación personal. Sin embargo, el Consistorio justifica la medida en que disfrutaban de un "privilegio atípico".

La ministra Narbona, que preside la gestora que dirige el Partido Socialista de Madrid, aseguró que va a estudiar la situación. "Quien ordena el uso de los espacios municipales es quien tiene la responsabilidad sobre ellos, pero sería interesante que el alcalde dijera por qué se les ha retirado la posibilidad de usar" esas dependencias.

Narbona, que no descartó una "reacción jurídica" del PSM tras esta situación, agregó que "lo oportuno ahora es una reacción política". Por eso, exigió a Ruiz-Gallardón que "diga si es que le molestaba, y por qué, la cercanía de los técnicos socialistas en Gerencia".

El Consistorio también ha expulsado de su despacho en Gerencia de Urbanismo al técnico que trabaja para el grupo municipal de IU. Fuentes socialistas aseguraron que "si sólo hubieran expulsado a los técnicos socialistas se hubiera notado demasiado".

Desde el grupo socialista consideran además que la maniobra del gobierno municipal es una "venganza" por haber removido durante la campaña la relación entre el alcalde y Corulla. En el segundo debate televisado, el candidato socialista Miguel Sebastián blandió una revista con la imagen de la abogada, mientras preguntaba a Ruiz-Gallardón si tenía alguna relación con el caso Malaya. Corulla y el alcalde comieron la semana pasada en el mismo restaurante.

Narbona también criticó la intención del Gobierno regional de llamar M-61 a la M-50 para cerrar la vía con un túnel bajo El Pardo: "Que no crea que por cambiar el nombre va a dejar de existir el monte". wwe.elpais.es 20/06/07

'Vendetta' en Urbanismo.El Consistorio cierra la oficina técnica del PSOE que investigó a Corulla

Las llaves del equipo técnico adscrito al grupo socialista no pudieron abrir la oficina que desde hace 21 años mantienen los expertos del PSOE en la sede de Gerencia de Urbanismo, en la calle de Guatemala, 13. Los tres técnicos y un auxiliar administrativo que trabajaban en esa dependencia debieron trasladarse al edificio de los grupos municipales, en la calle Mayor, número 69, adonde el Ayuntamiento había enviado los enseres de la oficina tras cambiar las cerraduras.

El Consistorio, que dirige Alberto Ruiz-Gallardón (PP), justificó esta medida, a través de un portavoz, en que este equipo disfrutaba de un "privilegio atípico" que se quería corregir. "No se entiende que los técnicos de la oposición estén en el mismo edificio que el Ejecutivo", agregó.

Un miembro del equipo técnico socialista explicó ayer que la semana pasada recibieron un comunicado del Ayuntamiento para solicitarles que desalojaran las instalaciones. Alegaron, explica, que necesitaban ese espacio y que estaban "de manera interina", pese a que hace más de cinco legislaturas que trabajan allí.

Como el grupo socialista hizo caso omiso de esa petición, la titular de la Secretaría General Técnica, Paula Mato, se presentó con dos agentes de policía en el despacho, para levantar acta de su presencia en el lugar. Argumentó que el equipo no tenía autorización para utilizar las instalaciones. Ayer, cuando fueron a ocupar de nuevo su despacho, los empleados no pudieron abrir la puerta. Aseguran que no recibieron más explicaciones del Consistorio. El portavoz municipal afirmó que se les notificó por escrito que debían marcharse hace 15 días, pero que se negaron a firmar. "Por eso este fin de semana se les ha hecho la mudanza", justificó.

Fuentes del grupo socialista explicaron que este equipo técnico fue el que investigó los expedientes relativos al palacio de Villagonzalo y el frontón Beti Jai, relacionados con la abogada Montserrat Corulla, implicada en el caso Malaya y con la que el propio alcalde reconoció haber tenido una relación "personal". Por eso, desde el PSOE aseguran que se trata de una "venganza" por haber removido esta relación durante la pasada campaña electoral. www.elpais.es 19.06.07

Montserrat Corulla  : La mujer de oro de Roca

El rastro de Montserrat Corulla Castro se pierde en Madrid desde el 29 de marzo de 2006. Casi un año y tres meses después, apenas queda huella de una mujer que disfrutaba de una vida poco común. Se movía por la capital en un coche con chófer, frecuentaba restaurantes de lujo, viajaba en fines de semana a destinos de ensueño y no se privaba de actividades tan exóticas como ir de safari a Suráfrica. Su círculo de relaciones era cada vez más extenso e influyente. Una abogada de 36 años con éxito en el mundo empresarial.

Después de cinco años de intensa actividad parecía estar cerca de culminar un sueño: poseer una vivienda distinguida en una de las mejores calles de Madrid: un piso de 325 metros y 12 habitaciones en un inmueble señorial de la calle de Eduardo Dato, un domicilio a la altura de su ambición, adquirido por 1.300.000 euros al aristócrata Alfonso del Rivero y Soto, conde de Limpias. Montserrat pensaba encargar su reforma al afamado decorador Pascua Ortega.

Pero el 29 de marzo de 2006, su vida cambió de raíz. A las 9.56 de aquel día, recibía en su móvil un mensaje de su fiel secretaria Úrsula Quinzano: "Montse, llámame. Policía de paisano preguntando por nosotros. Valeriano, el portero, no le ha dejado entrar".

Montse reaccionó a la noticia con inusitada frialdad. Mientras iba de camino en su coche, telefoneó a su amigo Agustín y le ordenó que tuviera "bien guardado" lo que le había dado porque ella tenía "a toda la Policía Judicial" tras sus pasos. Así, su primera orden fue la de poner a buen recaudo una serie de documentos. Pero el juez le envió el 3 de abril a la cárcel de Alhaurín de la Torre (Málaga), imputada por el caso Malaya.

Desde entonces, los sacos de yeso y cemento descansan sobre el suelo de su lujosa vivienda recién adquirida, cerrada a cal y canto, de la misma manera que ha cesado toda actividad en sus oficinas de las calles del Príncipe de Vergara 47 y Goya 59, donde tenían su sede las sociedades que administraba. Ya no es cliente habitual del restaurante Combarro, una de las mejores marisquerías de la capital. Su círculo se estrechó. Recibió alguna visita en la cárcel, sobre todo la de un acaudalado empresario sesentón que planeaba casarse con ella. Incluso dio plantón a los abogados de quienes habían sido sus colaboradores y que ahora corrían una suerte parecida: estar imputados en el escándalo de corrupción urbanística en Marbella, el mayor descubierto en España.

Corulla trabajaba para Juan Antonio Roca, el cerebro de la red marbellí. Ella había terminado su carrera de Derecho en la Universidad Luis Vives en 1994. Alguno de sus profesores la recuerda todavía como una "alumna excelente".

Después de una primera experiencia laboral en el grupo hotelero Oasis en México, regresó a Madrid con varios proyectos en la cabeza. Decidió montar un negocio de masajes y peluquería con su hermana y le dio vueltas a la idea de hacerse notaria. "Lo habría conseguido de proponérselo", asegura uno de sus viejos profesores. Pero en junio de 2001, avalada por su amigo Óscar Benavente, a quien conocía desde su juventud por compartir veraneos en Alpedrete (Madrid), entró a trabajar en el despacho de abogados de Manuel Sánchez Zubizarreta, quien tenía un cliente muy especial: Juan Antonio Roca.

El juez Miguel Ángel Torres, instructor del sumario de la operación Malaya, no duda de que Corulla desempeñaba un papel importante en la trama ideada por Roca. Era su delegada en Madrid. Tenía bajo su responsabilidad las mejores inversiones de Roca en la capital, cuya gestión la llevó a ser visitante asidua de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid. Sus proyectos pasaban por transformar valiosos inmuebles protegidos en hoteles de lujo. También gestionaba algunos asuntos en Murcia, otro lugar adonde Roca, natural de esa provincia, estaba dirigiendo sus inversiones.

Montserrat describe como secundario su papel en el entramado. Ante el juez dijo que era una especie de "chica para todo", una empleada que se limitaba a cumplir órdenes y realizar gestiones sencillas, algo así como una secretaria cualificada. Pero otros testimonios contradicen esta versión. "Era una mujer muy inteligente, guapa, con mucho estilo, con un carácter fuerte", recuerda el alcalde de una localidad murciana que la trató. "Mandaba mucho", remacha un empleado municipal.

Su tren de vida en Madrid era impropio de una simple empleada. Su círculo de amistades influyente fue en aumento. Alardeaba de ello. "Era una adicta al trabajo", recuerda un amigo. Vestía con clase, fumaba de forma intermitente, le gustaban las cosas exquisitas. Era una mujer atractiva e inteligente en el mundo de los negocios. El juez Torres llegó a calificarla de mujer "dotada de gran talento". Quizás esa mezcla explosiva la condujera a una vida complicada que el sumario del caso Malaya deja a la luz con crudeza: Montserrat tenía relaciones con varios hombres, algunos de ellos casados y con hijos. Era guapa y ambiciosa, pero también fría y calculadora. Con uno de aquellos empresarios tuvo planes de matrimonio y no por ello dejó de frecuentar a otros ante quienes reconocía que estaba con aquel hombre por simple interés.

Era una vida sin freno. Había logrado convencer al arquitecto Rafael Moneo para que reconvirtiera en hotel un edificio histórico de Madrid: el frontón Beti Jai, próximo al paseo de la Castellana. Había conseguido que hasta el PP se desmarcase de una promesa electoral sobre la finalidad futura que iba a tener dicho edificio. Sólo habían pasado cinco años de obtener ese empleo junto a Roca y se preparaba para reformar el que sería su nuevo domicilio. El éxito la acompañaba. Nadie conocía sus planes futuros, aunque ella declaró ante el juez que pensaba establecerse por su cuenta.

Su fulgurante carrera se truncó en la cárcel, donde vivió entre el 3 de abril y el 5 de septiembre de 2006. Había sido detenida el mismo día que se desató la operación Malaya, junto a Roca y otros personajes conocidos. El de Corulla era entonces un apellido anónimo. Muy pocos sabían su verdadero papel en la trama. Quedó sepultada durante un tiempo por el ruido de popularidad y caspa que rodeaba a buena parte de los detenidos.

Sin embargo, su paso por Madrid dejó alguna huella. Fue entonces cuando su rostro, la única imagen de ella publicada hasta el momento, se hizo célebre al mostrarlo en televisión Miguel Sebastián, candidato socialista a la alcaldía, durante un debate electoral con Alberto Ruiz Gallardón, el alcalde de Madrid, celebrado el pasado mayo. El escándalo alcanzó grandes proporciones por las insinuaciones vertidas por el candidato del PSOE al preguntar a Gallardón sobre sus relaciones con imputados en el caso Malaya.

El salto a la fama de Corulla ha hecho que casi nadie la frecuente. Se muestra esquiva. Su abogado no hace declaraciones. Su nombre quema. Hay periodistas que ofrecen dinero a funcionarios por una pista de su paradero. Corulla parece una mujer fantasma. Fue así hasta que reapareció el pasado viernes en un restaurante del centro de Madrid. Montserrat intentó salir a escondidas del Come Prima, la trattoria donde coincidió con el alcalde de Madrid. Pero ella fue fotografiada cuando un chófer y un escolta acudieron a recogerla en un potente Mercedes. Al menos en ese detalle pareció haber recobrado su anterior tren de vida.

Meteórico viaje de Marbella a Madrid

Montserrat Corulla comenzó a trabajar para Juan Antonio Roca en junio de 2001. Éste daba la sensación de ser un hombre de negocios con una actividad frenética: por la mañana, ocupaba su puesto de gerente de Urbanismo en el Ayuntamiento de Marbella, en el despacho de la empresa municipal Planeamientos 2000; por la tarde, dirigía sus negocios privados desde su despacho en Maras Asesores, una sociedad de su propiedad. Las jornadas en aquella oficina se alargaban hasta altas horas de la noche, pero Corulla parecía resistir bien ese ritmo frenético.El sumario de la operación Malaya parece demostrar los vasos comunicantes que existían entre ambas actividades: la municipal y la privada. Desde Maras Asesores, Roca tenía una ingente necesidad de invertir: creaba sociedades, compraba inmuebles, ganaderías, caballos, objetos de arte... cualquier cosa por disparatada que pareciera. El dinero (cheques, pagares, bolsas llenas de billetes) fluía a chorros para financiar aquellas operaciones. Montserrat pasó en Maras Asesores cinco meses y conoció sus entresijos. Vivía en una casa cedida por Roca en Marbella House, cerca de su trabajo.La ambiciosa abogada se trasladó luego a Madrid como administradora de Condeor y otras sociedades. Abrió dos oficinas y se especializó en reconvertir palacios en hoteles de lujo.La policía llegó a realizar un organigrama con las conexiones societarias de la red organizada por Roca. Las flechas apuntaban en dos direcciones y a dos fotos: una era la de Roca y la otra la de Corulla. Era, según el juez, la representante de Roca, al que ella apodaba Juanito Valderrama o El Jefe.Quedaba así explícito el meteórico recorrido de una mujer que se movía en el entorno de la milla de oro de Madrid, procedente de la milla de oro marbellí. www.elpais.es 17.06.07

Montserrat Corulla ,testaferro de Roca, revela que un 'consejo de sabios' dirigía las inversiones

Montserrat Corulla Castro, considerada por el juez Miguel Ángel Torres como la principal testaferro de Juan Antonio Roca, cerebro de la trama de corrupción masiva desarticulada en Marbella, hizo una completa declaración sobre su papel días antes de abandonar la cárcel de Alhaurín. Corulla menciona la existencia de un consejo de sabios donde se tomaban las principales decisiones de las empresas relacionadas con Roca. Corulla, que no da detalles de cómo funcionaba tal consejo, no participaba en sus decisiones. Ella, que se atribuye un papel secundario en la trama, identifica a los componentes del consejo, salvo uno.

La declaración de Corulla el 25 de agosto de 2006 propició su puesta en libertad con fianza a primeros de septiembre, tras pasar casi seis meses en la cárcel, según en un tomo del sumario. Era su segunda comparecencia ante el juez, que debió de considerar insuficiente la primera realizada tras ser detenida. Ante el juez, Corulla ofrece una versión mucho más detallada del entramado de inversiones que dirigía Roca, asesor de urbanismo de Marbella, y cuál fue su papel en la trama desde que fue contratada por el despacho de abogados madrileños Sánchez Zubizarreta-Soriano Pastor en junio de 2001.

A pesar de que el juez la califica en un auto como una abogada "dotada de gran inteligencia y que se desenvuelve con gran soltura en el mundo de los negocios" y de que considera que interpretaba un papel central en la red, Corulla se atribuye un papel secundario.

Corulla desgrana en su declaración múltiples operaciones mercantiles diseñadas por Roca y sus asesores. Parte de sus declaraciones son comprometedoras para algunos de los imputados, como el abogado Manuel Sánchez Zubizarreta, Gonzalo Astorqui, Ruiz Garma y, por supuesto, Roca. Todos eran los integrantes del llamado consejo de sabios, donde se tomaban las principales decisiones. Corulla, sin embargo, habla de una persona más a la que no identifica.

Roca llega a comprar el Hotel La Malvasía en una localidad onubense simplemente porque era aficionado al Rocío, quería abaratar costes y obtener algún beneficio, además de hacer múltiples operaciones en Madrid, Murcia, Málaga y Huelva. El juez parece tener especial interés por dos aspectos: la transferencia de cantidades de dinero a cuentas en Suiza y la República Checa y el papel que desempeñaba en unas operaciones una sucursal de Bankinter.

Corulla reconoce la existencia de una sociedad denominada San Mateo Palace, propietaria de un inmueble en Marbella. Dicha sociedad recibió tres millones de euros desde Suiza. La abogada manifiesta que desconocía el origen de dichos fondos "y que Manuel Sánchez Zubizarreta le decía que el dinero llegaría cuando tenga que llegar". Ese dinero lo remitía un abogado de su despacho (Antonio Soriano Pastor) desde Suiza. Corulla, ante la insistencia del juez, niega haber realizado ninguna transferencia a Suiza ni a la República Checa. Llega a decir que si consta alguna transferencia con su firma, puede tratarse de una falsificación.

Corulla, sin embargo, reconoce una estrecha colaboración entre una sucursal de Bankinter en Madrid y el despacho de abogados Sánchez Zubizarreta-Soriano Pastor. "La relación entre la sucursal de Bankinter en Madrid y Sánchez Zubizarreta", dice Montserrat Corulla, "era tan estrecha que incluso en la sucursal tenían una línea directa para comunicarse con el gabinete jurídico por teléfono marcando un botón y Manuel Sánchez Zubizarreta podía pasarse allí dos horas todos los días".

El baile de dinero para las operaciones era constante. Corulla cita cantidades muy altas, desde tres millones en metálico, cheques de 75 millones y pagarés multimillonarios. Sin embargo, según su declaración no parecía conocer de dónde procedían esas ingentes sumas de dinero.

La declaración de Corulla es contradictoria con la del abogado Sánchez Zubizarreta. Mientras ella se coloca en un papel muy secundario, incluso llega a calificarse como "chica para todo", el abogado y otros imputados la sitúan como una persona que estaba adquiriendo cada vez mayor protagonismo en la toma de decisiones. www.elpais.es 16.06.07

Una abogada especializada en convertir palacios en hoteles

"Montserrat Corulla controla Condeor, pieza clave del entramado de Roca, hasta el punto de que se puede decir que es su principal testaferro, incluso por encima de Óscar Benavente, persona de su absoluta confianza, dedicado a tareas más ejecutivas. Montserrat desarrolla proyectos de gran importancia, como el hotel La Malvasía, el palacio de Villagonzalo, o la venta del palacio de Tepa, sin olvidar las urbanizaciones y el hotel de Los Alcázares (Murcia)". Así lo relata el juez Miguel Ángel Torres, encargado de la instrucción del caso Malaya.

Corulla, una abogada madrileña con despacho en la calle del Príncipe de Vergara, junto a la plaza del Marqués de Salamanca, estuvo detrás de tres importantes operaciones urbanísticas en el corazón de la capital: el palacio de Villagonzalo, un impresionante edificio que ocupa toda una manzana junto a la plaza de Santa Bárbara; el palacio de Saldaña, en la calle de Ortega y Gasset, en la milla de oro de Madrid, y el palacio del Ángel de Tepa, en la calle de Atocha.

Según la investigación judicial, Roca usó a Corulla para sus negocios inmobiliarios en Madrid, donde compraba palacetes en ruina, los rehabilitaba y, en muchos casos, los convertía en hoteles de lujo. Corulla fue detenida por la policía y encarcelada por decisión judicial. En su comparecencia ante el juez, el 2 de abril de 2006, negó que supiera que Roca era el dueño de todos los negocios inmobiliarios que ella gestionaba.

Corulla saltó al primer plano cuando Miguel Sebastián, candidato del PSOE a la alcaldía, le preguntó en un debate electoral a Gallardón sobre sus supuestas relaciones con personas de la operación Malaya. Sebastián lo hizo mientras mostraba la portada de una revista con la única foto conocida de Corulla. Gallardón dijo que era un asunto personal.

Encarcelada

Esta letrada fue detenida en abril de 2006 en la misma operación que Roca y la ex alcaldesa marbellí Marisol Yagüe y otros supuestos integrantes de la red de corrupción. Salió de la cárcel de Alhaurín de la Torre (Málaga) el pasado septiembre, tras abonar una fianza de 60.000 euros. Ahora está en libertad, con obligación de comparecer cada 15 días en el juzgado.

Corulla también estuvo relacionada con el intento de transformar el histórico frontón Beti Jai, junto al paseo de la Castellana de Madrid, en un hotel de lujo. El edificio de 1894 ocupa 4.000 metros en la calle del Marqués de Riscal (Chamberí). El proyecto inicial, sin embargo, debía ser modificado para hacerlo "compatible con la categoría de monumento histórico de máxima protección que tiene". Pero la Asamblea de Madrid aprobó por unanimidad en febrero de 2006 una iniciativa socialista que paralizó la descatalogación del edificio. www.elpais.es 16.06.07

Gallardón y Corulla coinciden en una 'trattoria' del centro de Madrid

Montserrat Corulla Castro, de 36 años, encausada como presunta testaferro de Juan Antonio Roca, almorzó ayer en Come Prima, una trattoria siciliana de moda ubicada en la calle de Echegaray, junto a la de Huertas, en pleno centro de Madrid. En ese mismo local comió ayer también el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón. Cada uno salió por su lado: el alcalde lo hizo en torno a las 16.45, mientras que Corulla lo hizo una hora después. Los empleados del restaurante no confirmaron que ambos hubieran estado sentados en la misma mesa.

Gallardón, que hoy tomará posesión de su cargo de alcalde de Madrid tras su victoria electoral, abandonó el local acompañado de su jefa de prensa y del jinete Enrique Sarasola, hijo primogénito del fallecido empresario Enrique Sarasola. El regidor salió y saludó a los periodistas y fotógrafos: "Hola, buenas tardes". Y caminó tranquilamente por la calle de Echegaray.

Aproximadamente una hora después, llegó a la zona un coche Mercedes 320, de color negro, que maniobró marcha atrás hasta situarse lo más cerca del Come Prima. Pero un bolardo abatible impide el paso a los no residentes, por lo que el conductor tuvo que estacionar a unos 20 metros de distancia.

Después, el chófer y otro hombre se dirigieron a un portal que se comunica con el restaurante. Al cabo de unos minutos, ambos hombres salieron acompañados de una mujer de cabello rubio y escoltando a Montserrat Corulla, con gafas negras de tipo mosca.

La presunta testaferro de los negocios inmobiliarios de Juan Antonio Roca en Madrid caminó apresuradamante intentando ocultar su rostro de los fotógrafos. En un momento dado, apoyó en un hombro del chófer su mano derecha un tanto crispada.

Montserrat Corulla no hizo el menor comentario durante los 20 metros que recorrió hasta el coche que había ido a recogerla. Se lanzó a los asientos traseros e intentó tumbarse para ocultar su cara. Inmediatamente después arrancó el Mercedes, perteneciente a una empresa de alquiler de coches con conductor.www.elpais.es 16.06.07

La abogada Montserrat Corulla, a la que el ex candidato del PSOE a la Alcaldía de Madrid Miguel Sebastián relacionó con el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, aparece citada en las declaraciones de uno de los principales urdidores del caso de la Operación Malaya —la mayor trama de corrupción urbanística en España, destapada en Marbella—.

Juan Germán Hofma ha declarado sobre su participación en una operación urbanística de un palacio de Madrid junto a Pedro Román, ex número dos del alcalde de Marbella Jesús Gil Román.

Hofman dice que Román le aseguro entonces que Corulla estaba tramitando la licencia de rehabilitación para ese inmueble y que había hablado de ello con el entonces presidente de la Comunidad de Madrid y hoy alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón. En el sumario del juez queda patente la dificultad de éste para seguir el rastro del dinero por los impedimentos de las entidades bancarias para ofrecer información.

En menos de dos años el Ayuntamiento de Madrid concedió la licencia definitiva para convertir un palacio en hotel

De las tres operaciones que empresas relacionadas con la corrupción de Marbella han realizado o tratado de realizar en Madrid, ayer elplural.com narró la segunda, referida a la calle San Mateo, 25, aprobada con escasa transparencia, lo que arroja una fundamentada sombra de sospecha. La encargada de gestionar este asunto fue Montserrat Corulla, implicada por la justicia en los escándalos urbanísticos marbellís. La primera operación comenzó el 17 de mayo de 2002, a través de Begoña Pernas, representante de “Inmobiliaria Ángel de Tepa”. Ese día –cuando Gallardón no era aún alcalde de Madrid-, Pernas presentó para su aprobación una solicitud de tramitación de Plan Especial de Rehabilitación del edificio singular que fue Palacio del conde de Tepa, en la calle San Sebastián nº 2 y que fue aprobado por el pleno municipal del 27 de marzo de 2003 para uso hotelero.

El importe
La primera licencia, para “acondicionamiento general y ampliación para la ejecución de un hotel”, se solicita el 12 de marzo de 2003, concediéndose una licencia parcial el 29 de julio de 2004. En ese momento del otorgamiento de la licencia, la promotora, asimismo vinculada a Corulla, no había hecho efectivo el importe del 10 por ciento de cesión no patrimonializable requerida por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Una vez hecha la monetarización por importe de 1.312.914 euros se concede la licencia definitiva el 31 de octubre de 2005.

Licencia definitiva
El Plan Especial se aprueba, como queda dicho, el 27 de marzo de 2003 (dos meses antes de entrar Gallardón), pero en julio de 2004 se otorga la licencia para “obras parciales” y en octubre de 2005 se decreta la licencia definitiva. Buena parte del proceso transcurre bajo el mandato de Gallardón como alcalde, elegido en mayo de 2003. En el caso del Palacio del conde de Tepa se respetaron en líneas generales los procedimientos, a diferencia de la segunda operación.

Lo normal
Llama, sin embargo, la atención de los expertos la gran velocidad con la que se llevó adelante el proyecto por parte del Ayuntamiento. En julio de 2004 se otorga la licencia para “obras parciales” y en octubre de 2005 se otorgó la licencia definitiva. Lo normal en este tipo de asuntos es que los trámites municipales se prolonguen entre cuatro y cinco años.

El frontón Bet Jai
El tercer asunto fue rechazado por la Comisión de Patrimonio del 28 de diciembre de 2005. Se trataba del edificio de la calle marqués del Riscal 7, que en su día fue el frontón Bet Jai. Adquirido el edificio por otra sociedad vinculada a Corulla, en diciembre de 2004, se procedió a consultar al Ayuntamiento la posible implantación de un hotel. Ese inmueble goza de protección singular y solamente admite obras de restauración para uso deportivo. Aunque Gallardón había anunciado meses antes que el edificio sería expropiado por el Ayuntamiento para su uso tradicional, la empresa promotora debía de tener sólidos motivos, en esos momentos, para estar muy segura del éxito, porque se lanzó a contratar al famoso arquitecto Rafael Moneo en las obras de rehabilitación y conversión del inmueble en hotel.

Carpetazo final
En otoño de 2005 todo se viene abajo. El decano entonces del Colegio de Arquitectos, Ricardo Aroca denuncia la operación y pone el grito en el cielo. Moneo renuncia al encargo. Al parecer, la Fiscalía toma cartas en el affaire. La prudencia aconsejó a los responsables municipales dar el carpetazo fiuanl al proyecto. El escándalo se salvó in extremis.www.elplural.com 04.06.07

Gallardón obvió el Plan Especial sobre un edificio catalogado para convertirlo, como quería Corulla, en hotel

Montserrat Corulla sí pudo gozar de un trato de favor en sus relaciones urbanísticas con el Ayuntamiento de Madrid. El 7 de mayo de 2003 –cuando aún no había sido elegido alcalde Alberto Ruiz Gallardón, lo que en efecto sucedió el 25 de ese mismo mes-, la presunta testaferro de Juan Antonio Roca, cerebro de la monumental corrupción registrada en el Ayuntamiento de Marbella, solicitó licencia para la demolición parcial y consolidación del edificio de la madrileña calle San Mateo, 25 c/v a la calle Mejía Lequerica. Corulla hizo esa gestión como representante de la sociedad mercantil “Palacio de Villagonzalo, S.L:”.

El edificio en cuestión estaba catalogado con nivel singular, cuya ficha de características urbanas no establecía la cesión del 10% no patrimonializable, pero vinculaba cualquier clase de uso a la aprobación previa de un Plan Especial. Tal requisito – el de ese Plan Especial- fue obviado significativamente por el Gobierno municipal. Ello sucedió después de no pocas vicisitudes acaecidas en el seno de las reuniones conjuntas de la Comisión Local de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Comunidad de Madrid y la Comisión de Control de Protección del Patrimonio de la Gerencia Municipal de Urbanismo en sesiones de 27 y 28 de mayo de ese año.

La CIPHAN
El resultado de estas reuniones fue la licencia concedida en septiembre para obras de demolición y consolidación, con carácter previo a la actuación integral del edificio. Es decir, se solicita licencia para una actuación y se concluye con otra, después de eludir las determinaciones del Plan General y de no pocos sofocones de la Comisión Institucional para la Protección del Patrimonio Histórico y Natural (CIPHAN).

El mes de agosto
El tiempo empleado en otorgar la licencia de demolición parcial y consolidación del mencionado edificio catalogado fue de tres meses, teniendo en cuenta además que uno de ellos fue el de agosto, por lo general inhabilitado para este género de actividades. Aconteció siendo ya Gallardón alcalde de Madrid. “Lo consiguió Corulla en un plazo record, sin precedentes”, precisaron a elplural.com fuentes próximas a un prestigioso despacho con larga experiencia en actuaciones de carácter urbanístico.

Dos ventajas
¿Qué ventajas logró Corulla como consecuencia de que fuera burlado el Plan Especial, Plan obligado por las normas urbanísticas del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid? Dos ventajas muy relevantes y que conducen a una falta grave de transparencia e, inevitablemente, al territorio de las sospechas fundamentadas. Primera ventaja: El Pleno municipal (es decir, formado por los ediles de los tres partidos, PP, PSOE e IU) no conoció formalmente la materia resuelta por la vía administrativa. Segunda ventaja: El expediente fue ocultado así a la Información Pública. O sea, a los ciudadanos, y muy singularmente a los más afectados por la operación, se les hurtó conocer la naturaleza de la operación y la condición de sus promotores.

Vuelta a la carga
En noviembre de 2003, Corulla volvió a la carga. En esta oportunidad para solicitar licencia de rehabilitación y acondicionamiento general del citado edificio para la implantación de hotel, salas de celebraciones y garaje aparcamiento. Nuevas reuniones de la Comisión de Patrimonio (hasta 10 veces) para obviar el necesario Plan Especial y evitar dar explicaciones al Pleno del Ayuntamiento de Madrid. Fueron aprobadas dos licencias parciales que legalizaban las obras en ejecución, hasta la licencia definitiva del 15 de diciembre de 2005. Final feliz, pues, para la agente urbanística de la empresa “Palacio de Villagonzalo, S.L.”, Montserrat Corulla.
www.elplural.com 04.06.07

“Gallardón sí sabe y no responde”

Miguel Sebastián, candidato socialista a la alcaldía de Madrid, ha denunciado que “un alto cargo de Urbanismo del Ayuntamiento llamó al móvil de Montserrat Corulla, testaferro de Juan Antonio Roca, -presunto cerebro de la Operación Malaya de Marbella- horas antes de ser detenida, para ofrecer soluciones a sus expedientes”. Se trata del jefe del Departamento de Zonas protegidas del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Valle, quien advirtió de los hechos a la abogada. Según relató el alcaldable socialista, su llamada figura en el sumario que instruye el juez Miguel Ángel Torres.Respecto a la polémica suscitada por la pregunta que le hizo a Alberto Ruíz-Gallardón sobre Corulla en un debate televisivo, Sebastián rechazó que se tratase de algo personal e insistió en que la cuestión era “si una persona imputada por la Operación Malaya había recibido un trato de favor por parte del Ayuntamiento”.

“Volvería a sacar la pregunta, no la foto”
“Lo que he hecho es hacer preguntas sobre la gestión del alcalde”, dijo Sebastián y denunció que él se había “escudado en lo personal para no responder”. “La pregunta es si Gallardón conocía ese trato de favor y si lo avalan. No ha contestado. Si volviera a otro debate volvería a sacar la pregunta, no la foto”.

“Gallardón utiliza calumnias sobre mi vida personal”
De la misma forma, Sebastián acusó a Gallardón de “utilizar sistemáticamente las calumnias y montajes sobre mi vida personal que han salido a la luz” desde que es candidato socialista a la alcaldía de Madrid. En este sentido, negó haber sido despedido del BBVA y aclaró que paga sus impuestos y multas. “Gallardón sí sabe y no responde”, criticó.

Aclaraciones de Intermoney
También, Sebastián explicó que, en su etapa como director de Intermoney, desde el 1 de julio de 1995 hasta el 1 de diciembre de 1996, “no compraba ni vendía activos” y que la empresa se dedicaba entonces a vender informes internos sobre los mercados. Con respecto a la portada de hoy de ABC en la que recoge las dudas del PP sobre si Sebastián blanqueó dinero de la Operación Malaya, a través de Rodrígo Hernando (vinculado a Intermoney, según el diario de Vocento), Sebastián fue claro: “No le conozco”. Y añadió que ya había contestado a esa pregunta. Se refiere a la dura entrevista que publica hoy el ABC, en la que respondió no sólo a estas acusaciones sino a las reiteradas críticas sobre su campaña electoral y su actitud para con Gallardón.

Entrevista en ABC
Por cierto, que el diario de Zarzalejos encabeza la entrevista negando las acusaciones del candidato de haber vetado su blog. “Pese a las acusaciones de censura que dirigió contra ABC, este periódico solicitó una entrevista que el candidato del PSOE a la Alcaldía de Madrid, Miguel Sebastián respondió ayer”.

“Decálogo de la buena gestión”
Por otra parte, el ex director de la Oficina Económica de Moncloa expusó su “Decálogo de la buena gestión”; que contiene diez medidas “sin coste” para diferentes áreas del Ayuntamiento de Madrid: vivienda, movilidad, seguridad, medioambiente, inmigración, mayores, igualdad, ocio, fomento empresarial y participación ciudadana. Asimismo reiteró su promesa de “reducir la deuda, rebajar los impuestos y corregir las carencias de la capital española en materia de equipamientos sociales” frente al “despilfarro” y la “deuda sin control” de Gallardón.

Avalado por sus “ideas solventes”
Joan Clos, ministro de Industria, fue el encargado de presentar a Sebastián y comentó que, “después de transitar por las amenazas de la derecha sobre la inminente caída de la economía española”, ha habido un crecimiento económico “del 4,1 % en el trimestre”. Del candidato, valoró que “ha sido capaz de diagnosticar nuestra economía y de proponer ideas solventes” por lo que “reúne las condiciones, la pasión, la ambición y la voluntad para transformar su ciudad, Madrid”.

Arropado por sus compañeros
Numerosos dirigentes socialistas arroparon a Sebastián, entre ellos, Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente; Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE; Rafael Simancas, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid; Fernando Moraleda, secretario de Estado de Comunicación; y Diego López Garrido, portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados. Este último alabó la intervención del candidato a la alcaldía de Madrid: “Se ve que sabe y aprende, su explicación sobre el modelo de ciudad que pretende ha sido espléndido”.www.elplural.com 24.05.07

Los mil recovecos del palacio de Villagonzalo.Corulla se sirvió de todas las excepciones legales para modificar un inmueble protegido

Los socialistas, con Miguel Sebastián a la cabeza, volvieron ayer a la carga para probar un supuesto "trato de favor" del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, hacia Montserrat Corulla, la presunta testaferro de Juan Antonio Roca, el cerebro del caso Malaya. Después de que el martes presentaran el libro de visitas de la Gerencia de Urbanismo para demostrar que la abogada "amiga" de Gallardón, había visitado esta sede en 40 ocasiones en dos años y medio, ayer presentaron un registro de los 49 edificios protegidos que han solicitado, como los de Corulla, ser convertidos en hoteles.

Todos ellos, según los socialistas, han necesitado de un Plan Especial para llevar a cabo las reformas y rehabilitaciones, salvo el palacio de Villagonzalo, administrado por Corulla. La concejal de Urbanismo, Pilar Martínez, explicó que "en Madrid hay 13.000 edificios protegidos y cada uno tiene unas normas diferentes".

Un Plan Especial sirve para desarrollar las normas urbanísticas generales. Se trata de un trámite más largo y complejo (de entre dos y cinco años) que requiere un proceso de información pública y alegaciones vecinales, además de una aprobación de la comisión de Urbanismo, del pleno y de la CIPHAM (Comisión de Patrimonio Histórico, con representantes de la Comunidad, el Ayuntamiento y los arquitectos).

La necesidad de ese plan especial es lo que ha estado en entredicho. El PSOE acusa al Ayuntamiento de "eximir" de ese plan a Corulla. El PP niega que existiera privilegio alguno. Y demuestra que la ley permite realizar algunas actuaciones sin necesidad del citado plan. Lo único que se puede extraer del expediente del palacio de Villagonzalo y de los documentos aportados por ambos grupos políticos es que Corulla se sirvió de todos los recovecos legales para sacar adelante su proyecto. Hasta 11 veces fue corregido por el CIPHAM, que le hizo las correspondientes objeciones. Ella, tal y como consta en el expediente, las subsanó una a una. Además, recurrió a autorizaciones parciales para llevar a cabo las obras.

La ficha de condiciones del Plan General Urbano de Madrid, la máxima norma urbanística (PGOUM-1997) establece que un futuro garaje en este inmueble tendrá que contar con un montacoches. Pero la propia CIPHAM permite que se haga una rampa, alegando que "de esta forma se protege mejor el jardín", precisa Martínez.

La misma Comisión acepta, también, la tala de varios árboles del mismo jardín. Según la Ley del PGOUM (Art. 4.1.4), la CIPHAM "tiene capacidad para pronunciarse sobre soluciones y alternativas que en materia de planeamiento, edificabilidad y usos, puedan plantearse en orden a la conservación (...) del patrimonio artístico, histórico y natural".

Tras la guerra de documentos entre socialistas y populares, éstos respondieron ayer a las últimas acusaciones de Sebastián con un ultimátum: "Si están seguros de que existe un delito contra el patrimonio histórico, que acudan a los tribunales", retó ayer Martínez.www.elpais.es 24.05.07

Los arquitectos dicen que el Ayuntamiento insistió en cambiar el uso del Beti Jai

La representación del Colegio de Arquitectos en la Comisión Institucional de Patrimonio Histórico Artístico y Natural, CIPHAN, aseguró  en un comunicado avalado por el decano Ricardo Aroca y la Junta Directiva de su Colegio profesional, que "el Ayuntamiento planteó con insistencia el posible cambio de uso del edificio Beti Jai". Pilar Martínez, concejal de Urbanismo, negó que tal supuesto cambio de uso prosperara.

Miguel Sebastián, candidato del PSOE, había preguntado en el debate electoral al alcalde, Alberto Ruiz Gallardón, si tuvo relación con personas vinculadas a este frontón. Se trata de la instalación deportiva más veterana de Madrid, con máxima protección urbanística. Los arquitectos - que cuentan con voz sin voto en la CIPHAN- admiten implícitamente que aceptaron el cambio de uso de la instalación, pero afirman que actuaron así para que "el nuevo uso en ningún caso alterase los importantes valores históricos y tipológicos del frontón". Ubicado en Chamberí, en Marqués del Riscal, 7, su superficie es de 3.600 metros cuadrados y su aforo de 2.500 personas, aunque se halla en estado prerruinoso.

En cuanto al palacio de Villagonzalo, "los representantes del Colegio han defendido en todo momento la integridad del edificio y sus valores y, de hecho, han estado en oposición a varias decisiones adoptadas", -hubo rechazo al jardín, a las obras en subsuelo, a las cubiertas-por considerar que "podían menoscabar el valor del conjunto, así como han echado de menos un control efectivo de las obras que allí se están realizando".

El frontón Beti Jai fue ideado en 1893 por el arquitecto Joaquín Rucoba. Se hallaba en desuso desde 1924. En agosto de 1998, la Comunidad planteó rehabilitarlo y destinó a ello 50 millones de pesetas. No prosperó.

En 2003, el Ayuntamiento se propuso expropiarlo para su rehabilitación. "Súbitamente", reconoce una fuente de la CIPHAN consultada "una empresa a la que Montserrat Corulla se hallaba vinculada, quiso adquirirlo". Los miembros de esta comisión visitaron el frontón en compañía de la propia Corulla el 5 de octubre de 2005. "Pese a su juventud, ella alardeaba de hallarse muy respaldada", reconoce una persona integrada en la CIPHAN. Inmediatamente después de aquella visita, "hubo una entrevista con Pilar Martínez en un acto público que se celebraba en las Torres Blancas en homenaje al arquitecto Sáez de Oiza". A partir de entonces, la comisión mixta Comunidad, Ayuntamiento y Colegio de Arquitectos, que preside Javier Hernández, director general de Patrimonio de la Comunidad y que cuenta con técnicos municipales y comunitarios, comienza a recibir indicaciones de modificar el uso del frontón. Los nuevos propietarios querían construir un hotel de lujo. El arquitecto Rafael Moneo ideó un anteproyecto -homotecia en vacío- que incorpora 2.000 metros cuadrados de edificación y un gran estacionamiento subterráneo. En la CIPHAN el asunto no estaba claro: la ley de Patrimonio impide introducir edificación alguna. Moneo desistió. "Fuimos avisados de que el Ayuntamiento apremió al CIPHAN para que resolviera cuanto antes", reconoce Ricardo Aroca. www.elpais.es 24.05.07

Sebastián afirma que la testaferro de Roca se paseaba por Urbanismo "como Pedro por su casa"

El candidato del PSOE a alcalde de Madrid, Miguel Sebastián, ha dicho que tiene pruebas de que la concejala de Urbanismo, Pilar Martínez, mintió al decir que sólo se había reunido una vez con la abogada Montserrat Cogulla (imputada en el caso Malaya de corrupción urbanística como testaferro del supuesto cabelliza, Juan Antonio Roca), porque fueron al menos tres, y de que ésta "paseaba como Pedro por su casa" por Gerencia de Urbanismo.

"Cuando hay trato de favor basta una sola llamada", ha asegurado el vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, durante una rueda de prensa para explicar las acusaciones de Miguel Sebastián. "Nos dice que, según el registro, Corulla ha realizado 40 visitas a Urbanismo. ¿Si hubiera habido trato de favor hubiera ido tantas veces a pelear con los técnicos que le ponían pegas a sus proyectos?", se ha preguntado Cobo, quien ha recordado que Sebastián no ha ido a ningún tribunal a denunciar nada. "No hay delito ni actuación irregular", ha agregado el vicealcalde,

Sebastián ha denunciado en un acto electoral en Madrid, a preguntas de los periodistas, que la testaferro de Roca estuvo hasta 40 veces en el Ayuntamiento, la última el día antes de entrar en prisión. El candidato socialista ha insistido en que no le valen las respuestas de Alberto Ruiz-Gallardón en medios públicos a sus preguntas, "porque desde el debate aquí han pasado muchas cosas", entre ellas, ha dicho, " hemos demostrado que hubo trato de favor".

"Hubo una decisión política que cambio una decisión técnica", ya que "se requería un Plan especial y se le eximió" -en el caso del Palacio de Villagonzalo-, a pesar de que los técnicos municipales y el Colegio de Arquitectos se habían mostrado contrarios a ello. "Tenemos constancia documental de que la testaferro de Roca se paseaba como Pedro por su casa por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, hasta 40 veces, tres de ellas para reunirse con la concejala de Urbanismo", ha denunciado Sebastián, que después ha entregado a la prensa las fotocopias del control de visitas de Gerencia de Urbanismo con el detalle de entradas de Corulla.

Así, ha indicado el candidato, "con esa constancia documental, podemos afirmar que la concejala ha mentido, porque afirmó ante un medio de comunicación que sólo había recibido a la testaferro de Roca una vez". La no existencia de Plan Especial "implica que no hay trámite de información pública, esto es, que ni ciudadanos ni asociaciones de ningún tipo pueden presentar alegaciones, y que no hay debate en Comisión de Urbanismo ni votación en el pleno", ha explicado la especialista del equipo de Sebastián, Mercedes de Palacio. www.elpais.es 22.05.07

Gallardón a Sebastián: "Nunca ha habido una decisión ilegal"

La pregunta de la discordia del último debate de TVE lanzada por el candidato socialista a la alcaldía de Madrid al alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón, sigue haciendo correr ríos de tinta y pervirtiendo la campaña electoral. Ayer, el aspirante del PSOE, Miguel Sebastián, volvía a repetirla en un acto para presentar su propuesta sobre 70 escuelas infantiles. "Quiero que sea el alcalde, y no nadie de su equipo, el que responda a la cuestión de si hubo trato de favor en actuaciones urbanísticas en Madrid hacia alguna persona imputada en la Operación Malaya", repitió Sebastián, que ya había advertido de que aportaría más evidencias y tomaría otras iniciativas en función de la respuesta del alcalde.

Y Gallardón decidió responder ayer. No lo hizo en rueda de prensa, ya que no suele dar lugar a un turno de preguntas a los periodistas después de las presentaciones de su programa. Fue en un encuentro organizado por el Foro de la Nueva Economía.

"Yo sobre este asunto, una vez que ha salido, no quiero eludir ninguna pregunta; a la misma pregunta, la misma respuesta que se le dio en el debate, la que al día siguiente le dio todo el equipo de Ayuntamiento con la máxima transparencia", dijo. Y continuó: "Afirmar que es sucio insinuar que la existencia de una relación personal produce en el Ayuntamiento de Madrid un trato de favor; y afirmar con toda rotundidad que nunca ha habido en el Ayuntamiento de Madrid una decisión que no se ajuste a la más absoluta legalidad". Pero no contento con eso, agregó: "Que [Sebastián] haya acudido a los debates, en lugar de con documentos, con gráficos y argumentos, con fotos de una señora determinada [Montserrat Corulla, la presunta testaferro de Juan Antonio Roca, imputada en el caso Malaya de corrupción urbanística en Marbella]... que quien haya hecho eso tenga una respuesta por parte de los electores este domingo creo, con toda sinceridad, que diría mucho y bueno de las ganas que tenemos de que la política sea un debate digno entre ideas, propuestas... y que no bajemos a un espacio en el que nunca, nunca se debe incurrir".

Sebastián se ha cansado de repetir que no se refería a la vida personal de Gallardón, sino a su gestión como alcalde, y ayer insistió: "Que no siga escudándose en que es un asunto personal". Y consideró que la respuesta de Gallardón no aclara las presuntas irregularidades detectadas en la tramitación de los expedientes urbanísticos del Ayuntamiento de Madrid, promovidos por imputados en la causa de Marbella".www.elpais.es 22.05.07

"En Madrid hubo trato de favor a imputados en la 'Operación Malaya'"

El candidato socialista a la Alcaldía de Madrid, Miguel Sebastián, aseguró hoy que "en Madrid hubo trato de favor a personas imputadas en la Operación Malaya" por lo que apeló a la "obligación" del alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, de responder a una pregunta "más concreta", que la formulada en los dos últimos días, para saber si ha intervenido en los intereses de una persona imputada en la operación, "en relación con dos expedientes correspondientes al Palacio de Villagonzalo y al Frontón Beti Jai". Asimismo, tras destacar estos dos casos y afirmar que "más delante habrá otros", Sebastián acusó al primer edil de "escudarse y excusarse en temas personales" en lugar de responder a una pregunta que "los madrileños tienen derecho a conocer sobre la gestión de su alcalde".

"Favores urbanísticos"
A este respecto, fuentes muy próximas a Ferraz afirman que la abogada Corulla -testaferro de Roca- "ha operado en la ciudad de Madrid intentando, cuando no consiguiendo, transformar edificios de alto valor artístico y arquitectónico en hoteles de lujo. Resulta evidente que ha existido una connivencia entre el Ayuntamiento del Sr. Gallardón y las empresas de la señora Corulla". Estos supuestos "favores urbanísticos" -de los que se habrían obtenido enormes plusvalías- fueron expuestos a continuación por las mismas fuentes.

Palacio de Villagonzalo
El primer edificio sobre el que habría habido favoritismo por parte del Ayuntamiento para que Corulla consiguiese sus objetivos habría sido el Palacio de Villagonzalo, protegido por el Plan Urbanístico madrileño por su valor artístico y que la testaferro de Roca habría intentado reformar para convertirlo en un hotel de Lujo. Estas fuentes afirman que "el Gobierno Municipal del PP hizo la vista gorda" al hecho de que se tratara de un bien protegido, por lo cual se exigía un Plan Especial para la concesión de la licencia, que fue concedida sin esta exigencia legal; además, el voto a favor del PP en el Ayuntamiento aprobó "la exención del Impuesto de Construcciones a la empresa promotora del edificio". El alcalde habría estado presente en estas votaciones, por lo que habría incumplido la Ley de Incompatibilidades.

Más metros cuadrados
De este modo se alteró "la condición de un edificio histórico" y se "aumentó su edificabilidad", generando "grandes plusvalías". En este sentido, la concejal de Urbanismo, Pilar Martínez -nombrada en algunas de las grabaciones policiales a Corulla- afirmó ayer que "dio el visto bueno para las obras tras comprobar que no aumentaba la edificabilidad ni el valor del inmueble". Las fuentes consultadas desmienten estas declaraciones y afirman que la edificabilidad "se aumentó en 800 metros cuadrados", al tiempo que adjuntan en su comunicación informes de técnicos en los que figura este aumento de superficie construida. 

Beti-Jai
El segundo caso expuesto por las fuentes próximas al candidato socialista hablan de otro edificio protegido, un viejo frontón llamado Beti-Jai. Tras la aparición en escena de Corulla, que gestionaba la venta del inmueble a una empresa hotelera para su conversión en otro hotel de lujo, el Alcalde de Madrid "abandona su compromiso" acorde con el plan urbanístico para conceder al inmueble el uso perseguido por la testaferro de Roca. La detención de Corulla habría impedido que este proceso hubiera seguido adelante.

Documentos técnicos
Las fuentes consultadas adjuntan en sus declaraciones e informes documentos realizados por técnicos en los que se confirma la condición especial de los inmuebles mencionados y la variación de la edificabilidad en uno de ellos.

Deben responder
La vicepresidenta del Gobierno ha dicho, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que "en democracia los políticos deben responder siempre, cuando se les pregunta". Y ha aclarado qeu "no tengo ninguna duda del respeto que tiene Sebastián para los demás candidatos". www.elplural.com 18.05.07

Escuchas policiales revelan contactos entre Gallardón y la testaferro de Roca

Todo parece indicar que la tormenta política desatada tras el debate televisivo del miércoles entre los candidatos a la alcaldía de Madrid se encuentra muy lejos de terminar. En el programa de televisión, el aspirante socialista, Miguel Sebastián, quiso saber si existía alguna vinculación profesional entre Gallardón y la abogada Montserrat Corulla, testaferro de Roca y detenida por operaciones de blanqueo de dinero. A la airada reacción del Alcalde de Madrid ante la pregunta de Sebastián se suman ahora una serie de datos sobre escuchas policiales realizadas a Corulla en el pasado, en las que la testaferro de Roca menciona en varias ocasiones a Gallardón y a otros cargos del Ayuntamiento de Madrid como ayudas y apoyos para que sus gestiones salieran adelante, a pesar de las dificultades surgidas, algunas de ellas, con la ley.

La polémica iniciada con las impertinentes preguntas de Sebastián en el debate televisivo de ayer cumple hoy un nuevo capítulo. Según algunos datos publicados en medios de comunicación y aportados por fuentes próximas a Ferraz y al candidato socialista, la abogada Monserrat Corulla –que ha pasado 5 meses en prisión por la “operación malaya” y tiene pendiente el pago de una fianza de 50 millones de euros- realizó en el pasado negocios urbanísticos en Madrid jactándose ante empresarios y promotores de su relación con el Alcalde de la ciudad, para garantizar que cualquier licencia de obra o remodelación se agilizara gracias a sus contactos privilegiados.

“Yo como todos los días con Gallardón”
No en vano, las citadas fuentes relatan que, en la primera semana de octubre de 2005, Montserrat Corulla realizó una visita concertada junto a dos arquitectos, para estudiar el estado de conservación en que se encontraba un frontón llamado Beti-Jai, de 3.420 metros cuadrados de superficie y situado en la zona más cara de Madrid. En esta reunión, Corulla sorprendió a sus contertulios cuando presumió de su amistad con Gallardón: “Yo como todos los días con Gallardón y aquí se construirá un hotel de lujo”.

Se lo ponían fácil
Por otro lado, las grabaciones policiales realizadas a Corulla, por orden judicial y que han sido incorporadas al sumario del caso Malaya, muestran que, cuando menos, había una especial diligencia a la hora de facilitar las operaciones urbanísticas de Corulla por parte de destacados cargos del Ayuntamiento de Madrid y también de la Comunidad.

“Se puede hablar con Alberto”
Del contenido de estas grabaciones se desprende que Corulla gestionó la venta del viejo frontón Beti-Jai (propiedad de unos empresarios vascos) a una empresa hotelera, no sin dificultades para su recalificación. En las conversaciones intervenidas aparecen los nombres de Javier Hernández, director de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, y el de Alberto Ruiz-Gallardón. Javier Hernández habría jugado un papel cómplice en el proyecto “encajándoselo a sus técnicos”, mientras que Gallardón figuraría como la persona a la que recurrir para recalificar dicho inmueble: “Se puede hablar con Alberto para hacer un canje de suelo”. De las grabaciones se deduce que tal recalificación tuvo lugar finalmente y, además, que el alcalde de Madrid estaba bien enterado de los detalles de la operación.

De Ayuntamiento y Comunidad
Otros nombres que aparecen implicados en estas gestiones son los de Pilar Martínez –Concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, que habría dado “un empujón muy fuerte” a alguno de los proyectos de Corulla-, Beatriz Lobón –coordinadora general del urbanismo madrileño-, y Pablo Valle –jefe del Departamento de Zonas Protegidas II del Ayuntamiento de Madrid-. Este último le habría ayudado en operaciones –algunas interrumpidas en principio por la policía- en propiedades del ex concejal de Urbanismo Juan Antonio Roca: el Palacio de Saldaña y el Palacio Ángel de Tepa.

¿Un tema personal?
El alcalde de Madrid y candidato a la reelección del PP, Alberto Ruiz-Gallardón, no ha respondido ni declarado nada en relación con estos hechos, al tiempo que ha denunciado el interés por estos sucesos como una forma de "ataque personal", que sería similar al sufrido por su prima Cécilia Sarkozy, cuando durante la campaña electoral francesa se airearon sus problemas conyugales con el ahora presidente de Francia. Por su parte, Sebastián ha aclarado que no le interesa "en absoluto la vida privada de Gallardón" y que la conclusión del debate es que para el alcalde "el urbanismo en Madrid es un tema personal".

Responsabilidad pública
Sebastián ha querido insistir en que sólo le preguntó "si como alcalde había mantenido alguna relación con algunas de las personas implicadas en la ‘operación Malaya' acerca de actuaciones urbanísticas en la ciudad de Madrid". Una pregunta que, calificada por el alcalde como “asunto personal”, no ha obtenido aún ninguna respuesta concreta.
www.elplural.com 18.05.07

El PSOE acusa al Ayuntamiento de Madrid de favorecer dos proyectos urbanísticos vinculados al 'caso Malaya'

El polémico debate que enfrentó en el plató de TVE a los tres aspirantes al Ayuntamiento de Madrid ha sumido la campaña electoral en un cruce de acusaciones entre PSOE y PP a cuenta de la relación personal del actual alcalde y candidato a la reelección, Alberto-Ruiz Gallardón, con una persona implicada en la trama de corrupción en Marbella.

El portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Óscar Iglesias, ha acusado esta tarde al Ayuntamiento, en manos del PP, de favorecer dos proyectos urbanísticos relacionados con la abogada Monserrat Corulla, implicada en el caso Malaya y cuyas relaciones con el alcalde de Madrid fueron ayer aireadas por el candidato socialista Miguel Sebastián.

Se trata, según los socialistas madrileños, de actuaciones urbanísticas sobre el edificio del Palacio de Villagonzalo y del frontón Beti Jai, que tendrían relación con la citada abogada.

Respecto del Palacio de Villagonzalo, Iglesias ha explicado que se otorgó la licencia a la empresa Palacio de Villagonzalo S.L, de la que Corulla era administradora única, sin haber realizado el Plan Especial al que obliga la ley, además de dos informes municipales, uno de la CIPHAM (Comisión de Patrimonio) y otro del departamento de zonas protegidas. "Además de incumplir ese requerimiento, queremos saber por qué en la licencia que se otorga se aumenta la edificabilidad y se permite la construcción bajo suelo de un 70% de superficie de parque protegido cuando la ley sólo permite el 10%", ha denunciado el edil socialista.

Iglesias ha explicado que sobre el palacio de Villagonzalo hay tres informes, dos del Ayuntamiento de Madrid y uno de la Comisión de Patrimonio, que establecen que es necesaria la preservación de este palacio y "obligatoria la elaboración de un Plan Especial antes de darse la licencia".

Acerca del Frontón Beti Jai, sobre el que la ley impedía cambiar su uso, Iglesias se ha preguntado por qué "el Ayuntamiento en un primer momento quería expropiarlo para que sirviera a usos deportivos y, de la noche a la mañana, cambia de opinión y empieza a tramitar un expediente para que ese frontón pase a ser un hotel de lujo". En el año 2002 una empresa propone el cambio de uso del antiguo frontón, pero la CIPHAM lo deniega. El alcalde de Madrid lo incluye en el PERCU y anuncia la expropiación para uso deportivo. Es en el año 2004, cuando Corulla pasa a ser apoderada de la empresa que gestiona el edificio, Aguirene S.L, "momento en el que el Ayuntamiento cambia de criterio y propone en el Pleno y a la CIPHAM cambiar el uso deportivo y renunciar a la expropiación del inmueble", según su versión.

El Ayuntamiento de Madrid se defiende

Poco más tarde, el Ayuntamiento de Madrid ha convocado una rueda de prensa para negar cualquier vinculación con la trama de corrupción en el Consitorio de Marbella. La concejala de Urbanismo, Pilar Martínez, ha afirmado que Alberto Ruíz-Gallardón no ha participado ni formal ni informalmente en la gestión del urbanismo de la capital, y para apuntalar sus afirmaciones ha enseñado todos los informes del Consistorio sobre los inmuebles que el PSOE ha puesto bajo sospecha por una presunta relación del alcalde con la testaferro de Juan Antonio Roca.

Martínez ha comparecido en rueda de prensa junto con el vicealcalde del Ayuntamiento, Manuel Cobo, momentos después de que lo hiciera el portavoz de los socialistas. Los colaboradores de Gallardón han explicado que en ningún caso el alcalde ha participado en la tramitación de los proyectos urbanísticos de la capital, por lo que no existe posibilidad alguna de que haya intervenido a favor de Corulla.

"Todos los informes de Urbanismo son estudiados por una comisión donde está representado el Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid y el Colegio de Arquitectos de Madrid", ha dicho el vicealcalde. "En los expedientes de los que habla el PSOE no se recalificaron grandes edificios ni hubo ningún tipo de modificación importante", ha insistido.

Así, Cobo ha dicho que la actitud del PSOE "sólo está motivada por el nerviosismo" ante los resultados por las próximas elecciones del 27 de mayo. Cobo ha indicado que el juez de la operación de Malaya ya ha observado que la trama "nada tiene que ver con la gestión del alcalde y por tanto no figura en el sumario". "Estamos dispuestos a enseñar todos los expedientes a los que se refirió Iglesias hoy. En todo momento hemos sido transparentes, no hay ningún trato de favor del alcalde", ha zanjado.www.elpais.es 17.05.07

Sebastián ataca a Gallardón con el 'caso Malaya'

La campaña terminó de calentarse. Llegó a ponerse al rojo vivo. El debate entre los tres aspirantes a la alcaldía de Madrid de ayer por la noche en la primera cadena de TVE tuvo dos características fundamentales: fue una repetición de contenidos del celebrado en Telemadrid hace una semana pero, sobre todo, fue una exhibición de descalificaciones mutuas entre el candidato popular, Alberto Ruiz Gallardón y el socialista, Miguel Sebastián. El primero atacó con el caso de la CNMV, y el segundo buscó las posibles relaciones de su rival con el caso Malaya.

El formato del debate fue exactamente el mismo que el de Telemadrid: cuatro bloques (Economía y Hacienda; Infraestructuras y Vivienda; Seguridad y Servicios Sociales; y un Modelo de Ciudad) y dos rondas de dos minutos y una de uno, por candidato.

Desde el principio, el debate sonaba ya a demasiado visto y oído. Los mismos planteamientos y los mismos argumentos para defenderlos. El candidato de Izquierda Unida, Ángel Pérez, el eterno ninguneado por sus rivales, comenzó hablando de la M-30 y de la enorme deuda adquirida por el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón, exactamente igual que la otra noche.

El candidato socialista, Miguel Sebastián, también empezó con su discurso de que "Gallardón no cumple lo que dice y oculta lo que hace", aunque incluyó otro sobre "las mentiras" vertidas por el PP tras los atentados del 11-M y la guerra de Irak, que finalmente derivó en una defensa del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Ante su falta de experiencia como candidato, a Sebastián no le quedó más remedio que referirse a su trabajo en la oficina económica del presidente y a las últimas medidas tomadas por el PSOE a escala nacional (Ley de dependencia, Ley contra la violencia de Género...) para compensar la mayor diferencia con sus rivales. Quizá porque en el anterior debate Gallardón le atacó precisamente por su falta de experiencia.

Por su parte, el actual alcalde de Madrid comenzó su intervención también como la vez anterior: dando cifras y tratando de demostrar que los datos de Sebastián eran erróneos porque "no conoce la realidad de Madrid".

Pero, fue en el segundo bloque donde la cosa empezó a calentarse de verdad y adquirir tintes de máxima tensión, siempre con Angel Pérez como espectador impasible.

Sebastián interrumpió varias veces a Gallardón en su turno de palabra: "No se ponga usted nervioso, señor Sebastián, cálmese y deje hablar, del mismo modo que le dejamos a usted en su turno de palabra", le decía el alcalde. Pero, poco después, le recordaba que hace años "prescindieron de sus servicios en el BBVA por posibles operaciones hostiles contra la entidad bancaria". Así aludía Gallardón al caso de las posibles presiones del Gobierno socialista sobre la CNMV para ir en contra del BBVA, donde trabajó Sebastián antes de formar parte de la oficina económica de Moncloa. "No prescindieron de mis servicios y le pido que lo retire porque es falso", le dijo Sebastián, afectado.

Luego, parecía que el debate volvía a centrarse en Madrid, y vino la guerra de los parquímetros. El popular dijo que no pondría más y Sebastián que los quitaría de muchos sitios. También hubo una guerra de cifras relacionada con el número de policías que hay en Madrid. Gallardón argumentó en su favor que había disminuido la delincuencia un 12% y Sebastián que pondría comisarías de barrio.

Pero la máxima tensión se alcanzó cuando Sebastián sacó una foto de Montserrat Corulla, la presunta testaferro (afincada en Madrid) de Juan Antonio Roca, ex asesor de urbanismo en el Ayuntamiento de Marbella e imputado en el caso Malaya. Dirigiéndose al actual alcalde Sebastián le preguntó, por tres veces (una por turno de palabra en el último bloque), si "había tenido algún tipo de relación con alguno de los imputados en ese caso". Corulla se encuentra en libertad bajo fianza por intentar comprar un antiguo frontón y un palacio con el fin de convertirlos en hoteles de lujo en Madrid.

Fue un golpe bajo para Gallardón (su gesto era un poema), que le dijo literalmente: "Con esa pregunta usted se ha definido, señor Sebastián". Y a la tercera, tras mostrar su enfado porque se aludiera a "asuntos personales" e intentar por dos veces eludir la insistente pregunta, respondió: "Profesional ninguna".

Al culminar el debate, la tensión en los pasillos de RTVE era evidente. La triple andanada enviada por el candidato socialista, Miguel Sebastián, a su adversario del PP, Alberto Ruiz-Gallardón, a quien preguntó tres veces por su posible vínculo con la operación Malaya, no hizo mella aparente en éste, pero sí en la gente de su equipo, como el vicealcalde, Manuel Cobo, quien se alteró sobremanera. Los adjetivos "miserable" y "rastrero", fueron algunos de los que el consejero del alcalde le dedicó al candidato socialista de viva voz. Éste, por su parte dijo al abandonar los estudios, al filo de la una de la madrugada, haber sido insultado "con términos como hijo de puta y ¡vamos a acabar contigo!", por parte de Cobo, "Incluso Gallardón", añadió Sebastián, " intentó calmar al vicealcalde".

Sebastián dijo no haber incurrido en desmesura sino "tan solo haber hecho una pregunta que tenía a derecho a hacer, pero él la interpretó en clave personal".

Dos horas antes, Ruiz Gallardón no parecía intuir los embates que habría de recibir una hora después de Sebastián, ante la perplejidad de Ángel Pérez, candidato de IU a la alcaldía, que también recibió reproches de Cobo, quien le criticaba por qué ante las cámaras no había afeado la conducta de Sebastián.

Al abandonar los estudios de RTVE, Ruiz Gallardón dijo: "No estoy triste, estoy bien, de verdad".www.elpais.es 17.05.07

Montserrat Corulla, la mujer que ha levantado la tormenta política entre Gallardón y Sebastián

¿Quién es Montserrat Corulla, la mujer que ha desatado la tormenta política entre el alcalde de Madrid, Alberto Ruíz Gallardón, y el candidato socialista Miguel Sebastián? En la parte del sumario del 'caso Malaya' cuyo secreto ha sido levantado por el juez Miguel Ángel Torres aparece un largo listado de llamadas telefónicas realizadas por la abogada Montserrat Corulla, cuyo teléfono fue intervenido judicialmente.

Al menos hay tres conversaciones realizadas en marzo de 2006 en las que comenta las gestiones que está haciendo para la rehabilitación de un edifico en el centro de Madrid, el histórico frontón Beti-Jai que lo quiere adquirir una cadena hotelera. En esas conversaciones cita en varias ocasiones a un tal Alberto, en una de ellas asegura que se puede hablar con él para un canje de suelo.

También cita a Pilar Martínez, la concejala de Urbanismo, y a Beatriz Lobón, coordinadora general de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid. En esas llamadas se habla también de Javier Hernández, director de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid e incluso de un hermano de Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro del Interior del Gobierno de Zapatero, que se habría ofrecido para participar en las gestiones.

Montsterrat Corulla es uno de los testaferros de Roca en la 'operación Malaya'. Fue detenida y puesta en libertad bajo fianza de 60.000 euros acusada de blanqueo de dinero. El juez Torres sostiene en uno de sus autos que Corulla fue administradora de varias sociedades de Juan Antonio Roca y que durante años realizó de forma continuada actividades tendentes a introducir en el mercado económico fondos de procedencia ilícita del que fuera gerente de Urbanismo

Trabajaba como intermediaria y sus operaciones se hacían esencialmente en Madrid. El juez le ha requerido una fianza adicional de 50 millones de euros para asegurar las responsabilidades derivadas de su actuación en el caso. Uno de los principales negocios de los que se encargó fue la venta del Palacio Ángel de Tepa de Madrid, un inmueble cuya propiedad se repartían Roca y el que fuera número dos de Jesús Gil, Pedro Román. www.cadenaser.com 17.05.07

Roca tenía en su poder documentos privados de las operaciones irregulares de Pantoja y Muñoz

Los investigadores del caso Malaya contra la corrupción en Marbella encontraron en el despacho del supuesto cerebro de la trama, Juan Antonio Roca, el nexo de unión entre éste y el ex alcalde Julián Muñoz y la tonadillera Isabel Pantoja. Roca tenía en uno de sus despachos un documento muy personal de la cantante: la fotocopia de una escritura de compraventa de un apartamento en el Hotel Guadalpín a nombre de la sociedad Franbel Artis, SL, de Isabel Pantoja. El grupo de blanqueo de capitales del Cuerpo Nacional de Policía encontró el documento en una carpeta naranja que unía tres iniciales -la del ex alcalde Julián Muñoz, la de su esposa, Maite Zaldívar, y la de la tonadillera recientemente detenida- con el complejo hotelero de lujo, propiedad de la promotora Aifos.

El hallazgo aparece en un informe policial sobre Julián Muñoz, en prisión desde el verano pasado. En él, los investigadores acreditan la existencia de al menos tres pagos por valor de 165.000 euros que Roca hizo a Muñoz después de que éste abandonara la alcaldía tras sufrir la moción de censura.

La carpeta naranja también tenía un contrato privado sin firmar de la suite 305 del complejo hotelero Guadalpín a nombre de Señor Servicios Generales de Madrid, SL, entidad cuyas participaciones son de Maite Zaldívar y cuyo administrador es su hermano Jesús, y una serie de facturas relacionadas con la esposa de Muñoz de fecha 26/06/03 y 02/09/03 sobre servicios y consumos realizados al hotel de abril a agosto de 2003. El grupo de blanqueo de capitales considera "especialmente significativo", que el ex asesor de Urbanismo tenga en su poder estos documentos considerados privados, en los que Roca aparentemente "no guarda ningún vínculo", ni tan siquiera con sus socios y administradores, y máxime cuando la escritura fue formalizada en Madrid.

Muñoz, alcalde en funciones

Sobre los pagos, los investigadores señalan que resultan acreditados por la existencia de libros de tesorería y las declaraciones que se han tomado a los imputados. El primer pago, de 12.000 euros, se realizó el 10 de diciembre de 2002 y procede de una aportación de 120.000 euros de un pagador desconocido. El segundo y tercero, de 15.000 (7/11/2002) y 135.000 euros (11/11/2002), son aportados por el propio Roca. Estos pagos se realizaron cuando Muñoz ejercía como alcalde en funciones después de que el ex regidor Jesús Gil fuera inhabilitado por el Supremo.

Los investigadores establecen que Muñoz favorece a Roca en dos ocasiones, y ambos el día anterior de los pagos. "Los acuerdos de permuta firmados por CCF21 Negocios Inmobiliarios, SA y Cortijos la ventilla con el Ayuntamiento benefician a Roca en perjuicio del ente local", consideran. En ambos se interpone una mercantil, de forma que Roca actúa bajo el velo societario de "sociedades de su organización". En la parte sobre la que ayer se levantó el secreto sumarial se recogen los supuestos beneficios que obtuvo otro miembro del equipo de gobierno de Jesús Gil. Pedro Román, que fue teniente de alcalde entre 1991 y 1998 y está actualmente encarcelado. Román está acusado de participar en un negocio ilícito mediante el que se multiplicó por veinte la edificabilidad de una parcela y con el que obtuvo 3,6 millones de euros de beneficios. El juez Torres establece en la orden de detención que cursó contra Román y su hija el 24 de abril, que el negocio se llevó a cabo en 2001 y que en él intervinieron, además de Román, Roca, el ex comisario de policía Florencio San Agapito y Juan Germán Hoffman, considerado testaferro de Roca en paraísos fiscales.

Según el documento, Roca realizó un convenio con los socios, que permanecen ocultos bajo la sociedad suiza Lispag AG, que permitió pasar de una edificabilidad de 532 metros cuadrados a 11.416 metros. La venta final supone unos beneficios de más de 6 millones de euros de los que a Román le corresponden un 62% que recibe por medio de sociedades interpuestas como Fink 2.010 o la fundación Lare de Liechtestein. Román actúa en el negocio representado por su hija María Pilar Román Martín, que también le representa en otros negocios ilícitos con Roca, y que fue detenida en el aeropuerto de Málaga junto a su padre el pasado 1 de mayo. Ambos regresaban en un vuelo procedente de Zúrich (Suiza).

El levantamiento del sumario ha arrojado un poco más de luz sobre la supuesta compraventa de billetes de lotería premiados para Roca, otra de las tramas conocidas en los últimos meses, y que acarreó la detención de su esposa, Rosa Jimeno, su hija María y Antonio Jimeno, su cuñado y ex director de una oficina de La Caixa en Los Alcázares (Murcia). Según informes de los servicios de prevención de blanqueo de capitales, la hija y la esposa de Roca ingresaron 646.033 euros en cuestión de seis meses alegando que les habían tocado varios premios de lotería.

Blanqueo de capitales

Los premios fueron cobrados entre marzo y septiembre de 2005. Las mayores cuantías corresponden a billetes de Lotería Nacional, premiados con 384.000, del 2 de marzo, y 120.000 euros del 30 de septiembre, y cuyas fotocopias se incluyen en el sumario. Antonio Jimeno fue despedido tras una auditoria en la que se encontraron indicios de blanqueo de capitales.

Otra de las actuaciones más recientes del juez instructor ha sido la de establecer una fianza de 50 millones de euros a Montserrat Corulla, una de las principales testaferros de Roca. "La suma se entiende ajustada a las eventuales responsabilidades pecuniarias atendiendo a los recursos en cada una de las sociedades, recordemos que el Palacio de Tepa se ha vendido en una operación en la que intervino Montserrat Corulla, en más de 31 millones de euros lo que por sí mismo justifica la fianza cuyo importe en modo alguno resulta excesivo, sino bastante prudente, siendo más que probable que se incremente a lo largo de la presente causa", adelanta el juez. El pasado 13 de abril Torres le dio un día de plazo a la imputada para que presentara el dinero y le advirtió que, de no hacerlo, procedería al embargo de bienes de su propiedad en cantidad suficiente para responder de la suma que le reclamaba.www.elpais.15.05.07

Montserrat Corulla: «Roca me fue presentado como un asesor, pero era quien daba las órdenes»

Montserrat Corulla Castro fue detenida hace siete meses como supuesta testaferro de Juan Antonio Roca. Esta abogada madrileña, considerada «una mujer de gran inteligencia» por los investigadores de la Policía, era la administradora única de varias de las sociedades fantasma de Roca, entre ellas la firma Condeor S.L., con importantes intereses en la Región. Ahora se encuentra imputada por un delito de blanqueo de capitales y en libertad bajo fianza. Éste es un resumen de su primera declaración ante el juez de Instrucción número 5 de Marbella. Miguel Ángel Torres.

- Preguntada acerca de los hechos que han dado lugar a la instrucción de estas diligencias, declara que estudió Derecho y que ha sido abogada y después estuvo preparando notaría y lo dejó para trabajar en la cadena Oasis. Después presentó un curriculum en la oficina de Manuel Sánchez Zubizarreta (abogado madrileño de Roca) y la eligieron para trabajar y así llegó a administradora de Condeor.

- Además de dicha compañía es administradora de palacio Villagonzalo y de San Mateo Palace (otras supuestas sociedades de Roca).

- Conoce a Óscar Benavente (otro supuesto testaferro) desde hace muchos años, de verlo en la sierra de Madrid, y han sido amigos, pero ha pasado mucho tiempo sin verse. Desconoce si Óscar Benavente tuvo algo que ver en que la eligieran a ella.

- En cuanto a Juan Antonio Roca, se lo presentaron hace tiempo y don Manuel Sánchez (el abogado) le dijo que él era un asesor del despacho y que tenía que obedecerle en todo.

- En cuanto a quién era el propietario, manifiesta que cuando iban al banco, Manuel Sánchez le decía que los propietarios eran él y Francisco Soriano (otro letrado), pero Juan Antonio Roca actuaba como si fuera el propietario. Desconoce quién es realmente el propietario de Condeor, aunque los titulares son Rafli y Jabor
Magarbe (otras dos supuestas sociedades de Roca).

- En cuanto a Jabor Magarbe, la administradora es la secretaria de la declarante, Úrsula Q., y sabe que es administradora porque don Manuel le ofreció 300 euros para que aceptara el cargo y ella aceptó porque tenía un niño pequeñito y le hacía falta el dinero. Úrsula no tiene ninguna experiencia en administración de empresas y desconoce por qué la nombró, y es una administrativa.

- Desconoce quiénes son los administradores de Jabor.

- Desde que es administradora de Condeor ha adquirido para la sociedad el Palacio de Saldaña, el Palacio de Villagonzalo y en los Alcázares un hotel y un aparcamiento, y todo se ha financiado con préstamos, excepto la compra del Palacio de Villagonzalo, las obras también se pagan con préstamos.

- A ella le pagan un sueldo tanto Condeor como Palacio Villagonzalo.

- En cuando a Juan Antonio Roca, se lo presentaron como un asesor, urbanístico, pero era obvio que era la persona que daba las órdenes y que mandaba, incluso por encima de Manuel Sánchez Zubizarreta. No se podían discutir las órdenes de ese señor, e incluso ella pensó que se comportaba, más que como un asesor, al menos como un accionista.

- Cuando se ha reunido con Roca en Madrid ha sido en el despacho de Manuel Sánchez o en el de la calle Príncipe de Vergara.

- Nunca llama a Roca El Jefe, aunque puede que Úrsula le llame así. También es cierto que ha dicho que para Juan Antonio Roca nunca nada es suficiente y, por ejemplo, cuando consiguió vender el Palacio de Tepa, llamó a Juan Antonio y no le pareció suficiente.

- En cuanto a Masdevallia, lo único que sabe es que tiene una inmobiliaria en Murcia que se llama One Properties. 27 de noviembre de 2006

ANDANZAS EN MADRID DE DOS SEDUCTORES

Ha sido uno de los hombres más investigados de España, pero sigue en libertad. Fuentes cercanas a su persona le estiman una fortuna que supera los 1.000 millones de euros. Y acaba de gastarse alrededor de 700.000 en la señal de compra de una planta del edificio madrileño de Príncipe de Vergara 15, una de las joyas arquitectónicas de la capital española. Adquirió una planta completa de 750 metros para construir un piso. El precio del metro cuadrado en el inmueble alcanza los 9.000 euros. Una vez reciba la llave, tendrá que completar el pago hasta los 6.750.000 euros que vale la planta.

La operación Malaya, en la que se investiga la trama de corrupción urbanística de Marbella, aún no ha tocado a Pedro Román Zurdo, un oscuro secretario de ayuntamiento castellano que en 1991 asumió el cargo de primer teniente de alcalde en el consistorio entonces presidido por Jesús Gil. Llegó con lo puesto. Su amistad con Gil le facilitó -como en su momento confesó el alcalde fallecido- los 100 millones de las antiguas pesetas con las que empezó a salir de la pobreza. Dimitió de su cargo en el Ayuntamiento de Marbella el 29 de septiembre de 1998. Con una fortuna suficiente como para olvidar aquellos malos tiempos en que tenía que ejercer como perrito faldero de la anciana norteamericana Elisabeth Brockman -«mi princesa», «la princesa de Marbella», la llamaba en público-, a quien compró la Urbanización Sierra Blanca por 400 millones de pesetas. Uno de los mayores pelotazos de la historia del consistorio.«El principal activo de Pedro Román es su capacidad de seducción.Compra algo por cuatro duros, le pone un lacito y te lo vende por diez. Si se lo comentas, es capaz de convencerte de que el lacito cuesta esos seis duros. Y compras», señala un antiguo conocido del empresario salmantino de 64 años.

La capacidad de seducción... Juan Antonio Roca, el principal imputado de la operación Malaya, carecía de esa virtud. Y por eso, alumno dilecto de Román, buscó incluso un testaferro para gozar de ella (de la seducción, se entiende). Porque el testaferro en cuestión es una dama. Una joven abogada llamada Monserrat Corulla Castro que, con poco más de 30 años, ejercía como el principal factotum de las inversiones y presuntos blanqueos de capital en Madrid y Murcia.

Hoy pasea el palmito en la cárcel de Alhaurín de la Torre. Y si finalmente acaba siendo condenada, podrá escribir unas memorias muy clarificadoras sobre cómo blanquear -presuntamente, claro- ingentes cantidades de dinero.

Esta abogada ejercía como la encantadora de serpientes al servicio de Roca. «Es una mujer muy atractiva, no sólo por el físico. Aparecía con su chófer, siempre impecablemente vestida», relata un empresario que tuvo tratos con ella y prefiere, dadas las circunstancias, permanecer en el anonimato. El método de la bella y elegante Monserrat: se presentaba como portavoz de un grupo de empresarios vascos, Condeor S.L., que preferían mantenerse en el anonimato para evitar ser objeto de extorsión por parte de ETA; cuando el futuro socio procedía a comprobar la solvencia de Condeor, encontraba buenos informes por parte de todas las entidades financieras consultadas. «Se movía con bancos de absoluta garantía. No había ningún indicio que te llevara a desconfiar. Jamás hizo alusión alguna a posibles pagos en caja B [dinero negro]», dice otro empresario que ha tratado con ella. Por último, presumía ante los promotores inmobiliarios de su íntima amistad con Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de Madrid, para garantizar que cualquier licencia de obra o remodelación iba a agilizarse gracias a sus buenos oficios. Aunque se tratara de edificios con valor histórico y sujetos a las restricciones impuestas por patrimonio. «Yo como todos los días con el alcalde», se la oía exagerar con asiduidad.

CRONICA ha rastreado las actuales coincidencias financieras entre Juan Antonio Roca y Pedro Román Izquierdo. Cherchez la femme. Precisamente a través de uno de los negocios más recientes realizados por la administradora única de Condeor S.L. en la capital madrileña. El 7 de octubre de 2005 la empresa de la testaferro de Roca y la Inversora Paduana S.L. -propiedad de Pilar Román Martín, hija de Pedro Román- hicieron un negocio conjunto. Compraron a Eco Proyect 22 S.L. su participación del 30,6% en Inmobiliaria Angel de Tepa. Ésta había sido creada en marzo de 2002 para la construcción de un hotel de lujo en el madrileño Palacio Angel de Tepa, edificio declarado Bien de Interés Cultural.

Esta clase de edificios con valor histórico era la especialidad de Monserrat Corulla. Presumía de su intimidad con el alcalde y con los funcionarios de urbanismo para garantizar a los inversores que los ambiciosos proyectos de conversión de estas joyas arquitectónicas en negocios hosteleros para durmientes de lujo podían ser una realidad a pesar de las reticencias municipales. No sólo adquirió el de Angel de Tepa. También gestionaba los proyectos para el Palacio de Villagonzalo y el frontón Beti-Jai, un frontón construido en 1893 por el arquitecto Joaquín Rubacoba.

La gran amistad de Ruiz Gallardón con Monserrat Corulla puede ser un farol de la abogada. No obstante, el 30 de octubre del pasado año, coincidiendo con las inundaciones de Venecia, se les vio juntos en el Harry s Bar. No estaban solos. Cenaban en compañía de una amiga de la dama ahora encarcelada en Alhaurín, tan lejos ya de las góndolas.

¿Son los dos encantadores de serpientes amigos o enemigos? Monserrat Corulla y Pedro Román, a pesar de haber comprado el Palacio Angel de Tepa a medias, no se demuestran en público demasiada simpatía, según fuentes cercanas al salmantino. Aunque sus intereses convergen en otros negocios. Como la compra de la finca de la Concepción en Marbella, en la que se han planificado 1.000 viviendas y un campo de golf. La prospección inmobiliaria la promovía la empresa Aragonesa de Finanzas Jacetana, cuya cabeza visible era el abogado Manuel Sánchez Zubizarreta, titular del bufete madrileño en el que se incautaron 860.000 euros dentro de la operación Malaya.La participación de Román está personalizada en su supuesto testaferro M.S., un conocido promotor marbellí que ya ha tenido diversos encontronazos con la Justicia.

El proyecto de La Concepción se inició en 1995, cuando todavía Roca y Román ocupaban cargos en el Consistorio marbellí. Hoy, los lazos no se han roto del todo.

Desde el bufete de Zubizarreta, en el que también trabajaba Monserrat Corulla, era el encargado de articular la inextricable trama de empresas que Juan Antonio Roca utilizaba para, presuntamente, lavar el dinero negro procedente de negocios ilícitos y de comisiones bajo mano.

Román y Roca. Roca y Román. Y Monserrat Corulla enmedio. Los funcionarios del Ayuntamiento de Marbella aún recuerdan, cada vez que un periodista les inquiere, una frase que define muy bien lo que ha sido la actividad de los munícipes desde la era Gil: «De la cárcel se sale, de la pobreza no». Unos se la atribuyen a Roca, otros a Román. Román y Roca. Cherchez la femme. El Mundo.30 de Abril de 2006


Caso Malaya’: los contactos telefónicos entre Corulla y Gallardón se mantendrán en secreto por tratarse de conversaciones privadas

Lunes, 25 de septiembre de 2006

“Las grabaciones de los contactos telefónicos mantenidos entre la presunta testaferro de Roca, Montserrat Corulla Castro, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, se mantendrán en secreto, dado su carácter privado”, han afirmado a este diario fuentes policiales cercanas a la Operación Malaya.

El juez instructor del Caso Malaya, Miguel Ángel Torres, levantó parcialmente el secreto del sumario del caso a mediados de este mes de septiembre, pero excluyó por el momento el contenido del primer al cuarto tomo, que hacen referencia a las escuchas telefónicas y al informe policial. Asimismo, el texto del tomo 16º en adelante siguen bajo secreto, al estar pendientes de investigación.

No es nada probable, pues, que las intimidades de Corulla y Gallardón salgan a la luz pública, como quisieran los enemigos políticos del alcalde de Madrid, pues se circunscriben a la vida privada de ambos. Plenos municipales dan cuenta de que el Ayuntamiento de Madrid ha rechazado en más de una ocasión algunas de las peticiones efectuadas por Corulla en su calidad de representante de las sociedades del jefe de la red mafiosa marbellí.

“Treintañera elegante, atractiva y ambiciosa”

Montserrat Corulla Castro, abogada de profesión, treintañera definida como “elegante, atractiva y ambiciosa”, trabajaba en el despacho Sánchez Zubizarreta-Soriano Zurita, descabezado por el juez Torres por sus vinculaciones con Roca. En su calidad de abogada había hecho diversas gestiones ante la Gerencia de Urbanismo de Madrid, siempre con el mismo fin: lograr permisos municipales para rehabilitar viejos palacios amenazados de ruina para convertirlos en hoteles de lujo. Por eso, y porque su presencia no pasa inadvertida, es conocida por los funcionarios de Urbanismo.

Corulla es consejera delegada de Inmobiliaria El Ángel de Tepa S.A. y de Palacio de Villagonzalo S.L; administradora única de San Mateo Palace S.L. y de Condeor, la sociedad que financió la reforma del ayuntamiento murciano de Los Alcázares a cambio de la recalificación de unos terrenos para construcción un hotel. Además, es administradora de Sisterco y apoderada de Inmuebles Danima S.L; amén de otras muchas sociedades.

A favor de la citada Condeor, por ejemplo, el alcalde socialista de Los Alcázares, pueblo costero en la Comunidad de Murcia, firmó en 2001 un convenio para construir un hotel gracias a una recalificación. Poco después, y a cambio de 631.000 euros para reformar el Ayuntamiento, se le concedieron a la misma sociedad 71 plazas de aparcamiento.

Es precisamente entre Madrid y Murcia donde las fuentes policiales consultadas sitúan en la actualidad a Corulla, una vez que el juez Torres la puso en libertad bajo fianza de 60.000 euros el pasado lunes 4 de septiembre. El magistrado la imputa un presunto delito de blanqueo de capitales.

Corulla, según el juez Torres

Mucho se ha oído hablar en el último año de Montserrat Corulla. Pero ¿quién es realmente esta discreta abogada? Para el juez que instruye el caso, Miguel Ángel Torres, «se trata de una abogada dotada, sin duda, de una gran inteligencia y que se desenvuelve con gran soltura en el mundo de los negocios (el propio Roca la destaca en alguna de sus conversaciones detectadas). No cabe duda de que ella sabe que el dueño de todo es el propio Roca y no Manuel Zubizarreta o Francisco Soriano. La propia Montserrat se refiere a Roca no pronunciando su nombre (le llama sobre todo éste y él), pero su secretaria le llama el Jefe. Montserrat Corulla controla Condeor S.L., pieza clave del entramado de Juan Antonio Roca, hasta el punto de que se puede decir que es su principal testaferro». Son las consideraciones que el juez Torres describe en el sumario del caso Malaya. Miércoles, 18 de abril de 2007


Caso Malaya’: los contactos telefónicos entre Corulla y Gallardón se mantendrán en secreto por tratarse de conversaciones privadas

“Las grabaciones de los contactos telefónicos mantenidos entre la presunta testaferro de Roca, Montserrat Corulla Castro, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, se mantendrán en secreto, dado su carácter privado”, han afirmado a este diario fuentes policiales cercanas a la Operación Malaya.

El juez instructor del Caso Malaya, Miguel Ángel Torres, levantó parcialmente el secreto del sumario del caso a mediados de este mes de septiembre, pero excluyó por el momento el contenido del primer al cuarto tomo, que hacen referencia a las escuchas telefónicas y al informe policial. Asimismo, el texto del tomo 16º en adelante siguen bajo secreto, al estar pendientes de investigación.

No es nada probable, pues, que las intimidades de Corulla y Gallardón salgan a la luz pública, como quisieran los enemigos políticos del alcalde de Madrid, pues se circunscriben a la vida privada de ambos. Plenos municipales dan cuenta de que el Ayuntamiento de Madrid ha rechazado en más de una ocasión algunas de las peticiones efectuadas por Corulla en su calidad de representante de las sociedades del jefe de la red mafiosa marbellí.

“Treintañera elegante, atractiva y ambiciosa”

Montserrat Corulla Castro, abogada de profesión, treintañera definida como “elegante, atractiva y ambiciosa”, trabajaba en el despacho Sánchez Zubizarreta-Soriano Zurita, descabezado por el juez Torres por sus vinculaciones con Roca. En su calidad de abogada había hecho diversas gestiones ante la Gerencia de Urbanismo de Madrid, siempre con el mismo fin: lograr permisos municipales para rehabilitar viejos palacios amenazados de ruina para convertirlos en hoteles de lujo. Por eso, y porque su presencia no pasa inadvertida, es conocida por los funcionarios de Urbanismo.

Corulla es consejera delegada de Inmobiliaria El Ángel de Tepa S.A. y de Palacio de Villagonzalo S.L; administradora única de San Mateo Palace S.L. y de Condeor, la sociedad que financió la reforma del ayuntamiento murciano de Los Alcázares a cambio de la recalificación de unos terrenos para construcción un hotel. Además, es administradora de Sisterco y apoderada de Inmuebles Danima S.L; amén de otras muchas sociedades.

A favor de la citada Condeor, por ejemplo, el alcalde socialista de Los Alcázares, pueblo costero en la Comunidad de Murcia, firmó en 2001 un convenio para construir un hotel gracias a una recalificación. Poco después, y a cambio de 631.000 euros para reformar el Ayuntamiento, se le concedieron a la misma sociedad 71 plazas de aparcamiento.

Es precisamente entre Madrid y Murcia donde las fuentes policiales consultadas sitúan en la actualidad a Corulla, una vez que el juez Torres la puso en libertad bajo fianza de 60.000 euros el pasado lunes 4 de septiembre. El magistrado la imputa un presunto delito de blanqueo de capitales. 25 de septiembre de 2006

Corulla, según el juez Torres

Mucho se ha oído hablar en el último año de Monserrat Corulla. Pero ¿quién es realmente esta discreta abogada? Para el juez que instruye el caso, Miguel Ángel Torres, «se trata de una abogada dotada, sin duda, de una gran inteligencia y que se desenvuelve con gran soltura en el mundo de los negocios (el propio Roca la destaca en alguna de sus conversaciones detectadas). No cabe duda de que ella sabe que el dueño de todo es el propio Roca y no Manuel Zubizarreta o Francisco Soriano. La propia Montserrat se refiere a Roca no pronunciando su nombre (le llama sobre todo éste y él), pero su secretaria le llama el Jefe. Montserrat Corulla controla Condeor S.L., pieza clave del entramado de Juan Antonio Roca, hasta el punto de que se puede decir que es su principal testaferro». Son las consideraciones que el juez Torres describe en el sumario del caso Malaya. 18 de abril de 2007

En libertad bajo fianza la testaferro de Roca que negociaba licencias en Madrid

El juez que investiga la red de corrupción en Marbella, Miguel Ángel Torres, ha ordenado la puesta en libertad a Montserrat Corulla, supuesta testaferro del cerebro de la trama, Juan Antonio Roca. La liberación de Corulla, que abandonó ayer por la tarde la prisión de Alhaurín de la Torre, se tras produce pagar 60.000 euros de fianza y siete días después de que compareciese a petición propia ante el juez para ampliar su declaración inicial.Corulla, que llevaba cinco meses en prisión y que está imputada por blanqueo de capitales, explicó en su segunda declaración ante el juez las operaciones hoteleras en las que intervino a través de la sociedad que presidía, Condeor SL. Según fuentes jurídicas, Corulla detalló la reconversión en hoteles de dos palacetes madrileños, los de Villagonzalo y Saldaña, además de otros inmuebles en Los Alcázares (Murcia) y el Rocío (Huelva).El abogado defensor, Gonzalo Rodríguez, aseguró que Corulla no había variado la versión que dio inicialmente al juez, sino ampliado algunos aspectos. Juan Antonio Roca declarará por tercera vez ante el juez mañana, informa Efe

www.elpais.es 15.05.07

VOLVER

© Copyright. 1998 - 2011. www.losgenoveses.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 8 o superior  a 1024 x 768 píxeles )