PEDRO MORENÉS  : MITAD FABRICANTE DE ARMAS , MITAD EX MINISTRO DE DEFENSA , mitad embajador

DISCURSO BOMBA PASCUA MILITAR: CUANDO LA TORPEZA SE HACE PRESENTE.06.01.13

Nacido en Getxo en el 17 de septiembre de 1948. Segundo de los hijos de José María Morenés y Carvajal, V vizconde de Alesón (hijo de los condes del Asalto, grandes de España) y Ana Sofía Álvarez de Eulate y Mac-Mahón. En 1978 se licencia en Derecho por la Universidad de Navarra. Seguidamente se diploma en Dirección de Empresas por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Deusto.

Empezó como director de Aprovisionamientos de 'Morenés y Fernández,S.A.', en Vizcaya, pasando después por el Departamento de Exportación de la Agencia de Aduanas 'Vigomesa', en Bilbao.

En 1988, fue contratado como abogado para 'Astilleros Españoles', responsabilizándose del Area de Contratación Internacional. Desde abril de 1991 hasta marzo de 1994 fue, además, secretario del Consejo de 'Astilleros Españoles' y 'Astilleros y Talleres del Noroeste', y director de los Servicios Jurídicos de la División de Construcción Naval del INI.

En 1996, tras la victoria electoral genovesa, el nuevo Ministro de Defensa Eduardo Serra Rexach, lo nombra Secretario de Estado de Defensa. Permanece en el cargo toda la Legislatura.

En 2000 es nombrado Secretario de Estado de Seguridad por Jaime Mayor Oreja puesto en el que le mantuvo Mariano Rajoy cuando pasó por ese Ministerio como titular del mismo.

Entre 2002 y 2004 fue Secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Tras la derrota genovesa en las elecciones generales de 2004 volvió a la actividad privada. Hizo una primera escala como Secretario General del Círculo de Empresarios. En enero de 2009 pasó a la Presidencia del Consejo de Administración de Construcciones Navales del Norte. En junio del año 2010 fue nombrado Director General para España de la multinacional francesa de misiles MBDA. Desde Octubre pasado es Presidente de Segur Ibérica, la firma que presta seguridad a los atuneros españoles. Según datos del Registro Mercantil  Morenés ha estado vinculado a la empresa fabricante de bombas de racimo Instalanza, hasta septiembre de 2011. Fue nombrado consejero en agosto de 2005 y cesó en mayo de 2007. A partir de ese año allá se mantiene como consejero  representante de una sociedad: Boguillas SL.que tiene como socio único y administrador único al propio Morenés.

Desde el 22 de Diciembre 2011 hasta noviembre 2016 ha sido Ministro de Defensa. Y desde Marzo 2017 es embajador de España en EEUU.

Casado y con tres hijos, aficionado al golf . Ha sido Presidente del Real Club de la Puerta de Hierro de Madrid, y presidente de la Fundación Aulamar para el acceso de personas discapacitadas al deporte de la navegación a vela.

NOTICIAS SOBRE EL SUSODICHO

PEDRO MORENÉS, EXMINISTRO DE DEFENSA SIN CARRERA DIPLOMÁTICA, NUEVO EMBAJADOR DE ESPAÑA EN ESTADOS UNIDOS

LAS EMPRESAS VINCULADAS A MORENÉS RECIBIERON 115 MILLONES DEL GOBIERNO DURANTE SU ETAPA COMO MINISTRO

RAJOY ELIGE A MORENÉS COMO EMBAJADOR EN WASHINGTON

LA EMPRESA 'AMIGA' DE MORENÉS INVESTIGADA POR LA JUSTICIA PROVOCA PÉRDIDAS DIARIAS DE 12.000 EUROS

EL GOBIERNO CONCEDIÓ 4,3 MILLONES DE DINERO PÚBLICO A UNA EMPRESA DE DRONES PARTICIPADA POR MORENÉS

EL GOBIERNO ADJUDICA CONTRATOS POR 37 MILLONES A LA EMPRESA DE SEGURIDAD QUE PRESIDIÓ MORENÉS

MORENÉS RECHAZA DAR EXPLICACIONES SOBRE EL ACOSO SEXUAL A ZAIDA CANTERA

MORENÉS RECONOCE HABER FIRMADO 32 CONTRATOS CON SU ANTIGUA EMPRESA DESDE QUE ES MINISTRO

DEFENSA ADJUDICA NUEVOS CONTRATOS ‘A DEDO’ A LA EMPRESA DE ARMAS DE LA QUE MORENÉS FUE CONSEJERO

UPYD EXIGE A DEFENSA QUE JUSTIFIQUE EL DESMESURADO GASTO EN ARMAMENTO

EL EJÉRCITO PREMIA OBRAS DE ARTE QUE HOMENAJEAN A LA DIVISIÓN AZUL Y A SOLDADOS DE FRANCO DE LA GUERRA CIVIL

DEFENSA EXCULPA AL JUEZ MILITAR QUE CARGÓ CONTRA LA CONSTITUCIÓN

DEFENSA HA ADJUDICADO 13 MILLONES A LA EMPRESA DE ARMAS DE LA QUE MORENÉS FUE CONSEJERO

DEFENSA ADJUDICA UN CONTRATO DE 4 MILLONES A LA EMPRESA DE ARMAS DE LA QUE MORENÉS FUE CONSEJERO

LA AUDIENCIA DA LA RAZÓN AL GOBIERNO EN SU PLEITO CON LOS FABRICANTES DE BOMBAS DE RACIMO

DEFENSA ACONSEJA A MILITARES EXTRANJEROS ESTUDIAR ESPAÑOL EN UN CENTRO PRIVADO

DEFENSA SE GASTA 220.000 EUROS EN EL MANTENIMIENTO DEL CAMPO DE GOLF DE UNA BASE MILITAR

DEFENSA PROMUEVE A UN JUEZ MILITAR ULTRA QUE CUESTIONA LA CONSTITUCIÓN

EL GOBIERNO APRUEBA DAR 877 MILLONES MÁS PARA ARMAMENTO

NACIONALISTAS CATALANES Y VASCOS TACHAN DE PROVOCACIÓN LAS PALABRAS DE MORENÉS

“EL EJÉRCITO NO ATIENDE A PROVOCACIONES”

DEFENSA NO SANCIONARÁ AL CORONEL FRANQUISTA QUE RETÓ AL INDEPENDENTISMO CATALÁN

MORENÉS HACE LO QUE SABE Y ESPECIALIZA A DEFENSA EN LA VENTA DE ARMAS

LOS DOCUMENTOS QUE DEMUESTRAN QUE MORENÉS DIO DATOS FALSOS EN EL CONGRESO

MORENÉS DA AL CONGRESO DATOS ERRÓNEOS DE SU RELACIÓN CON UN FABRICANTE DE BOMBAS

MORENÉS FUE CONSEJERO DE UNA FIRMA QUE VENDÍA BOMBAS DE RACIMO

INSTALAZA PIDE 40 MILLONES POR LA PROHIBICIÓN DE LAS BOMBAS DE RACIMO

LA EXEMPRESA DEL MINISTRO DE DEFENSA RECLAMA AL GOBIERNO 40 MILLONES POR OBLIGARLE A DESTRUIR SUS BOMBAS DE RACIMO  


PEDRO MORENÉS, EXMINISTRO DE DEFENSA SIN CARRERA DIPLOMÁTICA, NUEVO EMBAJADOR DE ESPAÑA EN ESTADOS UNIDOS

El Gobierno ha otorgado un retiro dorado a Pedro Morenés, exministro de Defensa, y le ha nombrado este viernes embajador de España en Estados Unidos. Así lo ha confirmado el portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.

Pedro Morenés, nacido en Las Arenas (Vizcaya) en 1948, no tiene carrera diplomática ni tampoco experiencia. Pese a ello, el Gobierno le confía una de las embajadas más importantes y significativas, por la que cualquier diplomático suspira.

Morenés fue ministro de Defensa desde diciembre de 2011 hasta el 3 de noviembre de 2016 cuando fue relevado en el cargo por la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra desde 1978, es diplomado en Dirección de Empresas, Estudios Europeos y Práctica Jurídica por la Universidad de Deusto y en Derecho Fiscal por la Universidad Autónoma de Madrid.

Una vez que llegue a Washington, Morenés deberá entablar relaciones con la administración de Donald Trump, que tomó posesión el 20 de enero y con la que ya ha habido contactos por parte del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y los ministros de Exteriores, Alfonso Dastis, y de Defensa, María Dolores de Cospedal.

Como titular de Defensa, Morenés, que no está afiliado al PP, tuvo buenas relaciones con la administración de Barack Obama.

De hecho, gestionó el despliegue de los cuatro destructores de Estados Unidos que forman parte del escudo antimisiles de la OTAN que están en la base de Rota (Cádiz), así como la conversión de Morón en base permanente de la Fuerza Especial Tierra-Aire de Respuesta de Crisis del Cuerpo de Marines.

Tras la victoria del PP en las elecciones del 20 de noviembre de 2011, Mariano Rajoy le nombró ministro de Defensa y tomó posesión el 22 de diciembre de ese año.

Morenés llegó al Ministerio desde su despacho de director general para España de la firma de misiles MBDA y tras presidir en 2009 Construcciones Navales del Norte y la empresa de seguridad privada Segur Ibérica.

Durante la legislatura, España autorizó el despliegue de tropas en Mali, la República Centroafricana, Irak y Turquía. Además, finalizó su misión en Afganistán, tras 14 años en el país asiático.

La labor de Morenés en sus cuatro años al frente de Defensa estuvo enmarcada en la lucha contra el terrorismo yihadista y la contribución de España a la seguridad internacional o interna de los países en los que mantiene sus tropas.

Afrontó también los recortes presupuestarios, así como la remodelación de las Fuerzas Armadas.

Su vinculación al mundo de la industria de la Defensa le llevó a intentar solucionar los pagos atrasados y aprobar varios decretos ley, una vía que el Tribunal Constitucional consideró no apropiada aunque los admitió.

El Gobierno también ha nombrado embajador de España en Israel a Manuel Gómez Acebo; en Mali, a Miguel Gómez de Aranda; y en Islandia a María Isabel Vicandi Plaza.

Podemos pide que Morenés comparezca en el Congreso

Tras hacerse oficial el nombramiento, el grupo parlamentario de Unidos Podemos ha registrado la petición de comparecencia en el Congreso de Pedro Morenés.

Según informa Podemos, el objetivo de esta petición de comparecencia es "que el Gobierno explique la hoja de ruta que plantea para las relaciones con los Estados Unidos de Trump".

Fuentes parlamentarias han explicado que es posible la comparecencia de Morenés como embajador siempre que la Comisión correspondiente —la de Exteriores— la apruebe.

Mientras, desde Unidos Podemos han subrayado que el exministro de Defensa puede comparecer como embajador porque el Reglamento de la Cámara Baja señala que pueden hacerlo autoridades del Estado, y eso incluye funcionarios de alto rango como un embajador

http://m.publico.es/politica/1993648/pedro-morenes-exministro-de-defensa-sin-carrera-diplomatica-nuevo-embajador-de-espana-en-estados-unidos

LAS EMPRESAS VINCULADAS A MORENÉS RECIBIERON 115 MILLONES DEL GOBIERNO DURANTE SU ETAPA COMO MINISTRO

El Gobierno adjudicó a Segur Ibérica, Instalaza y MBDA más de un centenar de contratos públicos mientras Pedro Morenés fue ministro de Defensa

El ya exministro ocupó distintos puestos de dirección en las empresas justo antes de ocupar el cargo público

21 de los 23 contratos adjudicados por Defensa con Morenés de ministro se hicieron por el procedimiento negociado sin publicidad

El Gobierno adjudicó contratos por valor de 115 millones de euros a las empresas con las que Pedro Morenés, ya exministro de Defensa, estuvo vinculado antes de entrar al cargo. En total, las sociedades del Grupo Segur (Segur Ibérica, Segur Control y Consorcio de Servicios), Instalaza y MBDA han firmado 108 contratos con la Administración central mientras Morenés fue el titular de la cartera de Defensa, a la luz de los datos de la Plataforma de Contratación del Estado y el BOE recogidos y analizados por eldiario.es.

Pedro Morenés ocupó distintos puestos de dirección en esas empresas justo antes de ser nombrado ministro de Defensa. Desde entonces hasta su cese, el 4 de noviembre de 2016, los contratos del Gobierno a esas compañías suman 115 millones de euros. De esos, 22 fueron adjudicados directamente por el Ministerio de Defensa.

El exministro presidió el consejo de administración del grupo de seguridad privada Segur entre noviembre de 2011 y enero de 2012, según datos del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). Mientras Morenés fue el titular de Defensa, Segur Ibérica se llevó más de 93 millones en adjudicaciones del Gobierno.

Morenés fue también consejero en la empresa de armamento Instalaza, dedicada a la fabricación de municiones y granadas, desde junio de 2007 hasta octubre de 2011, dos meses antes de entrar al cargo. Instalaza recibió 23 adjudicaciones por 20,5 millones de euros durante su etapa como ministro. Todos los contratos fueron adjudicados por el Ministerio de Defensa.

La multinacional francesa MBDA, dedicada al diseño y fabricación de misiles, también contó con Morenés como director ejecutivo desde junio de 2010 hasta su llegada al Ministerio, en diciembre de 2011. La empresa de misiles recibió tres adjudicaciones de Defensa en julio de 2016 por 1,1 millones de euros mientras Morenés fue ministro. El extitular de la cartera Defensa tuvo que abstenerse en la compra de fragatas por sus vínculos con esta empresa de misiles, tal y como adelantó El BOE nuestro de cada día.

Los datos señalan que Defensa fue el Ministerio que mayor número de contratos adjudicó a las empresas vinculadas a su exministro y el tercero en cuanto al montante de los contratos, por detrás de Fomento y Hacienda.

La sociedad Instalaza, radicada en Zaragoza, está especializada en la venta de armas y municiones. Las granadas de mano Alhambra y los lanzagranadas que vende son los únicos homologados por Defensa. Estas homologaciones, que se renovaron de nuevo en diciembre de 2016 , sirven para “autorizar su uso” por parte del Ministerio.

Las autorizaciones del Ministerio se remontan a 1995, justo antes de la llegada del Gobierno de Aznar. Gracias a ellas, Instalaza se ha convertido en un suministrador de armamento habitual de Defensa, antes y después de la llegada del ministro, Pedro Morenés.

Instalaza es el tercer suministrador de armas y municiones del Ejército, según datos de una investigación de El Confidencial. Por delante, solo están las gigantes armamentísticas Santa Bárbara Sistemas y Expal (Maxamcorp), cuyos consejos de administración también han contado con altos cargos del Ministerio de Defensa.

Este suministro del Ministerio se hace en las condiciones más opacas. 21 de los 23 contratos adjudicados por Defensa mientras Morenés era ministro se hicieron a través del procedimiento negociado sin publicidad. De esta forma, la Administración elige sin concurso quién será la empresa adjudicataria tras hacer consultas con un mínimo de tres empresas.

Este procedimiento opaco se ha convertido en la regla habitual en los contratos de Defensa, según desveló una investigación de Quién Cobra la Obra, de la Fundación Civio: el 70% de las adjudicaciones de Defensa en 2014 se hizo a través de esa regla.

Segur Ibérica, beneficiada en vísperas de elecciones

Las sociedades del grupo Segur, una de las empresas de seguridad privada más grandes de España, recibieron 93 millones en contratos del Gobierno durante la etapa de Morenés como ministro. La mitad fue adjudicada en tres contratos celebrados en vísperas de elecciones generales de 2015.

Solo en diciembre de 2015, el último mes de la legislatura, Segur Ibérica recibió más de 37 millones en adjudicaciones del Gobierno. Esta cifra igualó todo lo que había recibido en el resto de la legislatura presidida por Mariano Rajoy, tal y como adelantó eldiario.es.

Dos adjudicaciones millonarias de Renfe y Hulleras del Norte encabezan los nuevos contratos del Grupo Segur a final de la anterior legislatura. El 1 de diciembre, la empresa estatal de ferrocarriles Renfe repartió entre nueve empresas su macrocontrato de seguridad y vigilancia por 176 millones. Segur Ibérica se hizo con el lote de mayor importe, por 27 millones, por encima de Prosegur.

También en mayo de 2016, con el Gobierno en funciones y justo un mes antes de las segundas elecciones generales del 26J, la empresa que presidió Morenés tuvo su segundo mejor mes en adjudicaciones del Gobierno desde 2009. Un contrato de 11 millones de euros para vigilar los centros de la empresa pública Navantia, dedicada a la construcción naval civil y militar, fue la mayor adjudicación de Segur Ibérica en esas fechas.

Morenés y la industria de Defensa

Los vínculos de Morenés con la industria de armamento también se extienden a otras empresas de armas como Gamo o Construcciones Navales del Norte. Ninguna de las dos compañías recibió contratos del Gobierno ni antes ni durante su etapa como ministro.

Abandonada ya esa responsabilidad, las incompatibilidades de altos cargos dificultan la vuelta al sector privado durante los dos años tras su cese. Sin embargo, la ley permite que los altos cargos puedan reincorporarse a las empresas en las que hubieran trabajado antes de ocupar su puesto público, así que Morenés no tendría problema en volver a compañías como Instalaza o Segur Ibérica.

La puerta giratoria de Pedro Morenés


Una investigación de eldiario.es desveló que la Oficina de Conflictos de Intereses, que se encarga de dictaminar si existe incompatibilidad o no al trabajar para una empresa privada después del cese, sólo ha vetado el paso al sector privado de dos altos cargos en diez años.

El futuro de Pedro Morenés no estará, por el momento, en la industria de armamento. Según El País, Morenés será "con toda probabilidad" el nuevo embajador de España en Estados Unidos.

http://m.eldiario.es/politica/Defensa-Morenes-empresas-armamento_0_590741787.html

 

RAJOY ELIGE A MORENÉS COMO EMBAJADOR EN WASHINGTON

El exministro de Defensa deberá entenderse con la nueva Administración Trump

El extitular de Defensa Pedro Morenés será con toda probabilidad el nuevo embajador en EE. UU., según fuentes diplomáticas. La decisión, pendiente de que se haga oficial, la ha tomado el propio Rajoy, que quiere seguir contando con un ministro al que cesó no porque estuviera descontento con su labor sino para hacer un hueco en el Gobierno a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal. Morenés tendrá la misión de entenderse con la nueva Administración Trump.

La decisión de Rajoy encaja con la que ha sido su conducta habitual con los miembros de su Gobierno que salen del Ejecutivo tras una remodelación: al exministro de Educación, José Ignacio Wert, lo premió con la Embajada en la OCDE; al extitular de Industria, José Manuel Soria, lo intentó mandar al Banco Mundial, aunque tuvo que renunciar tras la polémica que se desató; y al exministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, le reservaba la presidencia de la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, aunque no fue posible por la oposición de los demás grupos.

Como titular de Defensa de 2011 a 2016, Morenés ha mantenido relaciones cordiales con la Administración estadounidense y ha gestionado el despliegue de los cuatro destructores del Escudo Antimisiles de la OTAN en Rota (Cádiz) y la conversión de Morón en base permanente de la Fuerza Especial de Respuesta de Crisis del Cuerpo de Marines, con un máximo de 3.000 efectivos. Ahora tendrá la delicada tarea de entablar relaciones con la imprevisible Administración Trump, que tomará posesión el 20 de enero.

Tras su cese, Morenés, que no es diputado ni está afiliado al PP, había quedado en stand by. con una reinserción profesional dificultada por la ley de incompatibilidades, que le impedía reincorporarse a empresas del sector de armamento (la compañía de misiles MBDA o Instalaza) en las que ostentó cargos directivos antes de su designación como ministro. Rajoy tiene una larga relación personal con Morenés, quien fue su secretario de Estado de Seguridad cuando el primero era ministro del Interior (2001-02).

Morenés no es el primer político nombrado embajador por Rajoy. Además de Wert, el exministro de Defensa y expresidente del Congreso Federico Trillo fue designado en 2012 embajador en Londres. Trillo pugnó entonces por la Embajada en Washington, pero el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, se opuso, por lo que acabó en el Reino Unido. En las últimas semanas el nombre de Trillo había vuelto a barajarse para la Embajada de EE. UU., pero Rajoy ha optado por Morenés.

El presidente del Gobierno tiene previsto viajar el 19 y 20 de este mes a Nueva York para presidir una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, según ha confirmado La Moncloa, pero para entonces aún no se habrá producido el relevo del actual embajador, Ramón Gil Casares.

El ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, llevó este viernes al Consejo de Ministros los primeros relevos en la cúpula de su departamento. El hasta ahora asesor de Rajoy sobre Asuntos Europeos y el G-20, el diplomático Jorge Toledo, será el nuevo secretario de Estado para la UE; y el embajador en Estonia, Fernando García Casas, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica. Por su parte, el embajador en Berlín, Pablo García-Berdoy, será el Representante Permanente ante la UE (Reper).

Dastis ha confirmado en el cargo al subsecretario, Cristóbal González-Aller, y se inclina por posponer el relevo del secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Ignacio Ybañez, hasta que acabe la presidencia española del Consejo de Seguridad de la ONU, a final de año. Otros nombramientos están pendientes de que se apruebe el organigrama del ministerio.

http://politica.elpais.com/politica/2016/12/02/actualidad/1480706893_757424.html



 

LA EMPRESA 'AMIGA' DE MORENÉS INVESTIGADA POR LA JUSTICIA PROVOCA PÉRDIDAS DIARIAS DE 12.000 EUROS

Los trabajadores se levantan contra Proman y obligan a Defensa a intervenir en el Museo del Ejército de Toledo

El Museo del Ejército de Toledo, uno de los más visitados de España (300.000 visitas/año), ha sido desde la llegada de Mariano Rajoy al poder un centro donde se han vulnerado constantemente los derechos de los trabajadores, según las sentencias de los tribunales y las denuncias continuas presentadas por CCOO, ante la indiferencia del Ministerio de Defensa que todavía dirige el ministro en funciones Pedro Morenés, como ha adelantado en ocasiones ELPLURAL.COM. Vulneración que ha llevado a los trabajadores de sala desde el inicio del mes de agosto a convocar una huelga indefinida en protesta por el trato recibido y por el impago de sus salarios, lo que ha provocado el cierre de la exposición, permaneciendo abierto sólo el área que recoge los vestigios ruinosos y arqueológicos de la antigua edificación, cafetería y tienda.

Entrada gratuita

El levantamiento de los trabajadores contra Proman, empresa “amiga” de Morenés, involucrada en supuestas mordidas, como ya publicó hace un año este periódico, ha llevado a la dirección del museo, ausente durante el largo litigio laboral que mantienen trabajadores y empresa, a tomar la decisión de cerrar “determinadas plantas, que en el peor de los casos puede alcanzar la totalidad de la Exposición Permanente”, dicen en su comunicado, cuando en realidad están cerradas todas las salas, pero, eso sí, anuncian también que “los restos arqueológicos, jardines y servicios del museo (restaurante-cafetería y tienda de regalos) permanecerán abiertos”, si bien estas dependencias no necesitan control de sala o están gestionadas por trabajadores ajenos a Proman, a quien hay que “agradecer” que la entrada al museo sea al día de hoy gratuita.

Defensa rescindirá el contrato

Situación insostenible que tiene, siempre según fuentes de los trabajadores, las horas contadas, ya que Pedro Morenés accederá, por fin, a rescindir el contrato a Proman a partir del 1 de septiembre. Aunque otras fuentes consultadas por esta redacción dudan seriamente de que eso vaya a ser así, ya que “Defensa, por razones que desconocemos, mantiene intactas sus relaciones contractuales con Proman”, sentencian. En este sentido, las fuentes aseguran que Pedro Morenés no sólo consiente los desmanes de la empresa, “es que el pasado mes de abril el ministerio que dirige le concedió un nuevo contrato”, en este caso el correspondiente a los servicios de conserjería de la residencia militar “Loa Alijares”, perteneciente a la Academia de Infantería de Toledo. Ese mismo día, el 1 de mayo, Fiesta del Trabajo, los 39 conserjes del Museo del Ejército llevaban dos meses sin cobrar.

Empresa “consentida” por Morenés

Ya lo publicamos en su momento, Proman no es una empresa más del sector. No. Según investigaciones de la Guardia Civil, recogidas por ELPLURAL.COM, tuvo relación directa con los tenientes coroneles encargados de repartir un pastel millonario entre trece empresas y que fueron detenidos y encarcelados el 28 de abril de 2015. Uno de los mandos militares admitió ante el togado castrense haber recibido contraprestaciones por “asesorar” a las empresas concesionarias. Obsequios que iban desde dinero en metálico, a entradas para los toros, pasando por regalos de relojes de alta gama, etc. Tanto es así, que en un control de vigilancia policial al que estaban sometidos, a la salida de un restaurante donde los tenientes coroneles habían comido con directivos de Proman, encontraron a uno de ellos dos sobres con 2.000 euros cada uno (4.000€).

Hartazgo sindical y perjuicio económico

Situación que ha llevado, y van unas cuantas, a CCOO a urgir a Proman a cumplir con su obligación de pagar a sus trabajadores, al mismo tiempo que reclama al Ministerio de Defensa, “que fue quien adjudicó el servicio de conserjería del museo a esta empresa, que de continuar los impagos le retire la concesión”, recordando que “desde que Proman se hizo con la adjudicación los conflictos laborales han sido continuos”. A todo esto hay que añadir el perjuicio económico que supone para las arcas del Estado la gratuidad del museo desde el 1 de agosto. “Otra razón más por la que el Ministerio de Defensa buscara una solución al problema de forma urgente”, ya que, siempre según estimaciones del sindicato, supone unas pérdidas “al día de más de 12.000 euros, teniendo en cuenta la afluencia al museo y el precio de la entrada”, añaden “con lo no recaudado en dos días de huelga se podría pagar la nómina de un mes a los 39 conserjes del museo”.

http://www.elplural.com/2016/08/20/la-empresa-amiga-de-morenes-investigada-por-la-justicia-provoca-perdidas-diarias-de-12000

EL GOBIERNO CONCEDIÓ 4,3 MILLONES DE DINERO PÚBLICO A UNA EMPRESA DE DRONES PARTICIPADA POR MORENÉS

El ministro de Defensa es accionista de Flightech, una empresa que ha recibido de la Administración préstamos blandos y ayudas públicas por 4,3 millones desde 2006, está en quiebra técnica y no ha vendido ni un dron.

El empresario de medios de comunicación Francisco Gayá, fundador de Europa FM, Unidad Editorial (El Mundo) y Estructura (diario Cinco Días), y el ministro de Defensa en funciones, Pedro Morenés, son socios en una aventura empresarial que arrancó en 2006.

Hace diez años, cuando casi nadie hablaba de drones (pequeños aviones no tripulados), Gayá movilizó a un grupo de amigos y conocidos de diferentes sectores (prensa, defensa, abogacía, banca) para poner en marcha una ilusionante e innovadora aventura empresarial para el desarrollo y venta de este tipo de aviones dirigidos desde tierra.

Convenció a "27 accionistas", tal y como él mismo ha relatado a Vozpópuli, y levantó "unos dos millones de euros" para crear Flightech Systems con la idea de certificar el primer avión no tripulado de Europa (el Altea).

El empresario Gayá movilizó en 2006 a unos 27 accionistas para poner en marcha la empresa, entre los que se encuentra Morenés, con en torno al 0,43%
Uno de esos accionistas era el por entonces empresario del sector de la defensa, Pedro Morenés, al que a finales de 2011 Mariano Rajoy nombró ministro de ese ramo.

El ministro vizcaíno entró en Flightech con una participación minoritaria del 0,5%, que con las ampliaciones de capital posteriores, a las que no ha acudido, se ha diluido hasta el 0,43% (últimos datos disponibles), según se desprende de la información interna de la compañía a la que ha accedido Vozpópuli.

En sus diez años de existencia, la Administración pública ha concedido a la compañía de drones préstamos blandos y ayudas por valor de 4,34 millones de euros, de los que finalmente se ha embolsado 2,3 millones debido a que el resto no llegó a las arcas de la compañía por los reiterados incumplimientos de los proyectos que fueron objetos de esas prebendas.

La compañía se ha mantenido viva gracias a este dinero público y a los "7 millones de euros aportados por nuestros socios al principio del proyecto y tras las 9 ampliaciones de capital, una por cada año de vida de la empresa", en palabras de Gayá.

De hecho, Flightech no ha cerrado gracias al crédito exprés de 300.000 euros abonado en abril pasado por la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), una sociedad pública dependiente del Ministerio de Industria. El ministerio del dimitido José Manuel Soria concedió este ventajoso préstamo, con 3,83% de interés fijo, destinado al salvamento de la compañía, y no a un proyecto concreto, después de que los socios acudiesen a la novena ampliación de capital, por valor de 500.000 euros (Morenés no suscribió esta ampliación).

Enisa, el CDTI, el propio Ministerio de Industria, la Comunidad de Madrid y la Xunta, entre otros, otorgaron dinero público a una empresa que no ha vendido ni un dron
La empresa ha despedido a casi todos sus trabajadores (la estructura se mantiene con Gayá, una secretaria y un técnico), a muchos de los cuales no abonó las últimas nóminas y con los que mantiene litigios ante los tribunales. El ministro en funciones, sin embargo, ha seguido en el accionariado pese a la deriva de la empresa.

Para Gayá, tener a Morenés en su capital ha sido su gran activo de cara a intentar vender sus drones al Ejército español. Fuentes de Defensa ven normal que el ministro, que lleva 30 años en el sector industrial de la Defensa, sea accionista de esta compañía

Responsables del Ministerio de Defensa han acudido a varias demostraciones de estos aparatos, pero Flightech jamás ha podido vender uno de ellos ni a Defensa ni mucho menos en el sector privado, según las fuentes consultadas. Gayá confía en vender próximamente algún dron en los mercados internacionales.

Pero aunque no ha conseguido colocar ningún aparato ni al Ejército ni a otras instituciones públicas, Flightech ha gozado de un trato de favor por parte de las Administraciones.

Hasta el punto de que el préstamo que por ahora ha salvado a la compañía fue denegado en 2014, en un demoledor informe sobre Flightech al que ha tenido acceso Vozpópuli. Enisa dijo entonces que no concedía esos 300.000 euros por la mala situación por la que atravesaba la compañía, sus impagos y la imposibilidad de recuperar el dinero concedido ante las nulas perspectivas de venta de un prototipo, Altea, que está certificado, pero obsoleto y sin hueco de mercado, señalan los expertos.

Flightech no ha cerrado gracias a un crédito exprés de Enisa (Industria), pese a que un año antes se denegó esta ayuda en un demoledor informe que alertaba de la mala situación de la empresa

Pero algo cambió para que en 2015, Industria diera el 'sí' al préstamo que ha permitido a Flightech saldar sus cuentas con Hacienda y la Seguridad Social. Fuentes cercanas a la compañía, que en su día siguieron de cerca todo el proceso, atribuyen la concesión de este préstamo exprés al juego de favores del que se ha beneficiado la compañía con algunos ministerios del Gobierno de Rajoy.

El empresario de medios José Joly, también accionista de Flightech, hacía de puente entre la empresa y el Ministerio, y mantenía el contacto directo con Begoña Cristeto. La Secretaria General de Industria y Pyme, en un email enviado a Joly, le decía: "lamento informarte de que vuestra solicitud de crédito no cumple los criterios de riesgo fijados por el consejo de administración". Un año más tarde, y pese al 'no' inicial, la ayuda se concedió, gracias a la intermediación de Joly con el subsecretario de Industria, señalan las fuentes del entorno de Flightech.

De esa exitosa intermediación da fe el email que Cristeto, que semanas antes dijo que no daba la ayuda, envió a Joly: "Buenas tardes soy Begoña Cristeto, Secretaria general de industria. Me ha comentado el subsecretario vuestro tema. Estoy ahora mismo en Luxemburgo por lo que te contactará directamente el consejero delegado de Enisa, Bruno Fernández, para ver vuestro proyecto de nuevo y ver posibilidades de financiación. Si necesitas algo de mí, llámame a este número. Un saludo". El crédito de Enisa salió adelante.

Pero antes del crédito de Enisa, Flightech había disfrutado de diferentes ayudas y préstamos con dinero público. En 2012, el Ministerio de Industria concedió 1,53 millones de euros a la empresa, en el marco del programa de Fomento de la Competitividad, préstamo ligado a una inversión total por parte de la empresa de 1,9 millones. Llegaron los primeros 301.000 euros en 2012, pero Industria suspendió al año siguiente el resto de aportaciones por el cambio de los criterios (los hicieron más exigentes) de concesión de ayudas.

Gayá ha intentado vender sus drones al Ministerio de Defensa y se ha aprovechado de las buenas relaciones de algunos de sus accionistas con el Gobierno

También el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), dependiente de Industria, destinó un préstamo blando, aportado por el Banco Sabadell, de 261.500 euros a Flightech para el proyecto de piloto automático FT-Eko.

Pero el mejor 'regalo' que recibió Flightech de las Administraciones públicas fueron varios préstamos blandos por un valor conjunto de 1,405 millones de euros que le concedió, en 2011, la sociedad pública Madrid Network.

Estas aportaciones también fueron destinadas al proyecto FT-Eko. El éxito cosechado por la empresa de Gayá con Madrid Network no pudo repetirse en otro pelotazo que estuvo a punto de dar la compañía. El proyecto Xmist iba a ser apadrinado por la Xunta de Galicia con dinero público proveniente en buena parte de la Unión Europea, que canalizaría el CDTI.

Se trataba de un programa para que un equipo de cuatro drones detectara y extinguiera incendios, proyecto al que se le concedieron 800.000 euros, que se comenzarían a cobrar en 2013. Nunca llegaron a Flightech por la compañía nunca cumplió con los hitos del proyecto y el CDTI decidió retirarles la ayuda.

Ahora, pese al crédito de Enisa, Flightech pende de una cuerda floja, dado que sus cuentas están en quiebra técnica y tiene abiertos litigios, reclamaciones y embargos con ex empleados, proveedores, bancos y entidades públicas, entre otros, y aún debe la friolera de 2,5 millones de euros.

http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/82372-el-gobierno-concedio-4-3-millones-de-dinero-publico-a-una-empresa-de-drones-participada-por-morenes

EL GOBIERNO ADJUDICA CONTRATOS POR 37 MILLONES A LA EMPRESA DE SEGURIDAD QUE PRESIDIÓ MORENÉS

El importe de las adjudicaciones del Gobierno a las empresas de seguridad y servicios del Grupo Segur crece un 77% durante la etapa de Morenés

El Ministerio de Defensa ha firmado nueve contratos con el grupo que antes presidió el actual ministro

Morenés se vio obligado a abstenerse en la compra de fragatas por su vínculo con este grupo de empresas, según publicó El BOE nuestro de cada día

El Gobierno ha adjudicado en esta legislatura contratos por valor de 37,3 millones de euros al grupo de empresas que Pedro Morenés, ministro de Defensa, presidió justo antes de entrar al cargo. En total, las empresas del Grupo Segur (Segur Ibérica, Segur Control y Consorcio de Servicios) se han llevado 64 contratos con la Administración central desde que Morenés es ministro, a la luz de los datos de la Plataforma de Contratación del Estado recogidos y analizados por eldiario.es.

El importe de las adjudicaciones a las empresas del grupo aumentaron un 77% durante los primeros tres años de Rajoy, con Morenés en el cargo, frente a los tres precedentes. Entre 2012 y 2014, el Grupo Segur resultó adjudicatario de contratos por valor de 35 millones de euros. En el trienio anterior (2009-2011), presidido por el Gobierno socialista, las adjudicaciones del Ejecutivo a estas empresas se quedaron en 20 millones.

El Grupo Segur es la tercera empresa de seguridad más importante de España, según reza la propia página web oficial de la sociedad. La Administración General del Estado ha contratado a las empresas del grupo para vigilar sedes de RTVE, Defensa, Renfe, Hacienda, Economía, la Comisión Nacional del Mercado de Valores o los museos de El Prado y Reina Sofía.

Las adjudicaciones para la seguridad de las sedes de Renfe, RTVE y los museos del Prado, el Reina Sofía han sido las más cuantiosas de esta legislatura, sumando casi 28 millones de euros.

Morenés presidió el consejo de administración de Segur Ibérica entre el 29 de noviembre de 2011 y el 30 de enero de 2012, según datos del Boletín Oficial del Registro Mercantil. El 22 de diciembre, cuando todavía presidía la matriz del grupo Segur, fue nombrado ministerio de Defensa. Desde entonces, su Ministerio ha firmado nueve contratos por valor de 360.000 euros a su antigua empresa.

Los 9 contratos de Defensa con el Grupo SEGUR

En este caso, los importes de las adjudicaciones directas de Defensa a Segur Ibérica han caído desde la llegada de Morenés. En 2009 y 2010, con la socialista Carme Chacón al frente a la cartera, Segur Ibérica firmó contratos por valor de más de tres millones de euros para la vigilancia de la Dirección General de Armamento y Material y las residencia de las Residencias Militares Alcázar y Don Quijote. Cifras muy superiores a las adjudicadas directamente por el actual ministro.

Los vínculos de Morenés con la industria de Defensa

Precisamente, el ministro tendrá que abstenerse en la compra de fragatas por sus vínculos con una empresa de misiles y con Segur Ibérica, tal y como adelantó El BOE nuestro de cada día. El Ministerio de Defensa adjudicó 9 contratos al grupo durante la etapa que Morenés era máximo responsable de la cartera.

Sin embargo, no es el único vínculo de Morenés con empresas del sector. Además de Segur Ibérica, también fue consejero en otras empresas relacionadas con la industria de defensa en los años anteriores a su etapa como ministro. El caso de Instalaza, empresa dedicada a la fabricación de las granadas Alhambra, las únicas homologadas por el Ministerio de Defensa, es el más destacado. Una investigación de El Confidencial demostró que la cartera de Morenés ocultó compras de Defensa por 30 millones de euros al Congreso.

La puerta giratoria de Pedro Morenés

Aunque no fue la única. Entre 2009 y 2011 presidió Construcciones Navales del Norte, dedicada a la construcción de buques con alto valor añadido. Desde junio de 2010, fue nombrado presidente de MBDA en España, una multinacional dedicada al diseño y fabricación de misiles. Su nombramiento se debió a la necesidad de la compañía de reforzar su posición en España, según explicó en un comunicado. Un año y medio después, fue nombrado ministro de Defensa.

La importancia de la contratación pública para Segur Ibérica

En 2012, primer año de Morenés al frente de Defensa, el Grupo Segur obtuvo la peor cifra de facturación entre 2007 y 2015, según se especifica en los datos que el grupo publica en su web. Sin embargo, ese mismo año se llevó contratos del Gobierno por más de 14 millones de euros, la mayor cifra desde 2009.

En proporción, el porcentaje de contratos frente a las ventas de la empresa fue del 1% en 2011 frente al 6% el siguiente año. Estas cifras no tienen en cuenta las adjudicaciones en las administraciones autonómicas y locales. Por ejemplo, las adjudicaciones por la vigilancia del Parlamento de Andalucía o de algunas sedes de la Generalitat de Catalunya que se ha llevado Segur Ibérica.

¿Cuánto suponen las adjudicaciones en la facturación del Grupo SEGUR?

A pesar de ello, muestra la escasa importancia de las adjudicaciones en la cuenta de resultados de las empresas del Grupo Segur. Para Instalaza, la otra empresa en la que estuvo Morenés antes de ser ministro, las compras de Defensa supusieron el 84% de todas las ventas que declaró la empresa en 2012, según la investigación realizada por El Confidencial.

Las adjudicaciones a Segur Ibérica, cada vez más opacas

En 2010, el año que más adjudicaciones del Gobierno socialista se llevó el Grupo Segur, solo el 15% de los contratos se hicieron a través de procedimiento negociado sin publicidad. A través de este procedimiento, se pueden hacer adjudicaciones sin concurso y negociando directamente con las empresas.

Entre 2012 y 2014, con Morenés, la tendencia se invirtió. Durante ese periodo, más de la mitad de las adjudicaciones al grupo fueron a través de procedimientos opacos: negociado sin publicidad, restringido o a través de normas internas.

El procedimiento de los contratos del Gobierno al Grupo SEGUR

Entre ellos, los contratos para la vigilancia de las sedes de Renfe, que se hizo a través de procedimiento restringido, donde la Administración escoge qué empresas se presentan, y la seguridad del Museo del Prado, adjudicado por negociado sin publicidad. Ambos contratos suman 12 millones de euros.

http://www.eldiario.es/politica/Gobierno-contratos-seguridad-presidio-Morenes_0_444455948.html

MORENÉS RECHAZA DAR EXPLICACIONES SOBRE EL ACOSO SEXUAL A ZAIDA CANTERA

La militar asiste con lágrimas de indignación a la intervención del ministro sobre su caso

La capitán Zaida Cantera intentaba contener las lágrimas en la tribuna de público del Congreso mientras escuchaba al ministro de Defensa, Pedro Morenés, descalificar en el hemiciclo a quien le preguntaba por su caso. "Le pido que deje de manchar el buen nombre de nuestras Fuerzas Armadas en su búsqueda de autopromoción en la venta de un libro. Su enfermedad es la bajeza moral", le dijo el ministro a la diputada Irene Lozano (UPyD) que le preguntaba por el acoso sufrido por la militar.

"La entonces capitán Zaida Cantera fue acosada sexualmente, agredida por un teniente coronel; después de que él entrara en la cárcel fue perseguida por coroneles y por generales que hasta intentaron fabricar un caso contra ella para meterla seis años en la cárcel. Por este motivo ella le pidió ayuda a usted; le escribió una carta para pedirle personalmente ayuda, y usted personalmente se la negó. Lo sangrante de este caso es que la capitán podría ser enviada hoy a zona de operaciones a una misión internacional, podría recibir la orden de combatir y podría morir en ese combate defendiendo la libertad y la seguridad de todos nosotros, defendiendo también su libertad y su seguridad, señor ministro.Ella podría morir por usted y usted no movió un dedo por ella. Esto se llama parasitar a los ciudadanos", le dijo la diputada antes de pedir la dimisión de Morenés.

La capitán, muda en la tribuna, mantenía los ojos llorosos y la boca cerrada. Y el ministro respondía sin dar explicaciones sobre el caso concreto, pero con el compromiso genérico de "tolerancia cero frente a las situaciones de acoso sexual y por razón de sexo". No es posible encontrar ni un gesto de apoyo o comprensión a la militar en su respuesta burocrática y de trámite.

Morenés acompañó sus palabras con un gesto llevando el dedo índice a su boca que daba idea de exigencia de silencio a la diputada que, indignada, le pedía infructuosamente explicaciones sobre el caso. El gesto de petición de silencio provocó la solidaridad de diputados de todos los grupos, salvo el PP, con la parlamentaria de UPyD. Por ejemplo, para Gaspar Llamazares (IU) es un “comportamiento vergonzoso y debería haber sido cesado antes ahora con mucha mayor razón, porque no ha protegido los derechos de las mujeres en el Ejército y porque hoy se ha burlado de los diputados y ha mandado callar a una diputada".

Solo al final del Pleno y en medio de una notable bronca, Morenés pidió disculpas y aseguró que su gesto iba dirigido al ruido del hemiciclo. "Pido mis disculpas por haber hecho un gesto de silencio", contestó Morenés quien, sin embargo, mantuvo la acusación de "bajeza de moral" que había hecho a Lozano, a la que reprochó tener la "piel muy fina".

El ministro se disculpó después de que Irene Lozano pidiera la palabra para mostrar su disconformidad con que “el ministro nos mande callar a las mujeres y con que mande callar a las militares que sufren acoso sexual. No me pida disculpas a mí, pídale disculpas a ella y a todas las militares que sufren acoso sexual por su negligencia. Los militares no merecen tener un ministro como usted. ¡Presente su dimisión de inmediato, señor ministro!”.

Por motivos disciplinarios, la militar no quiso hablar directamente sobre la intervención del ministro. Si lo hiciera podría ser expulsada del ejército porque ya tiene dos faltas disciplinarias, una por publicar un libro contando su caso y otra por intervenir en el programa Salvados de La Sexta, pero su marido, José Lóbez, que la acompañaba, resumió su sentimiento: "No han entendido nada".

"No soy la única y por eso hay que mirar más allá de mi caso sin generalizar para ayudar a la institución", dijo solo la militar a EL PAÍS.

"Estoy orgullosa de la reacción de los ciudadanos que han entendido que esto no es un ataque al Ejército sino que se trata de destacar que hay muchos hombres y mujeres que honran cada día el uniforme", acertó a decir Zaida Cantera. Y que sus lágrimas contenidas eran de indignación.

http://politica.elpais.com/politica/2015/03/11/actualidad/1426067482_853577.html

MORENÉS RECONOCE HABER FIRMADO 32 CONTRATOS CON SU ANTIGUA EMPRESA DESDE QUE ES MINISTRO

El Ministerio de Defensa no detalla si los contratos han sido adjudicados por concurso público o 'a dedo' ni tampoco el importe de los mismos. Sólo tres de ellos supusieron un coste para las arcas públicas de más de siete millones de euros.

El Ministerio de Defensa ha reconocido que desde que su titular, Pedro Morenés, tomó posesión de su cargo ha firmado un total de 32 contratos con empresas de las que él mismo fue consejero hasta 2009 y representante hasta bien entrado el 2011. Así se desprende de la respuesta del Gobierno a la pregunta parlamentaria presentada por Jon Iñarritu, diputado de Amaiur en el Congreso de los Diputados, a la que ha tenido acceso Público.

El Gobierno, sin embargo, no aporta ninguna información más sobre la cuantía de estas adjudicaciones a Instalaza SA y filiales del mismo grupo, en las que el ministro trabajó desde 2004 a 2011. Tampoco detalla si estos contratos se adjudicaron a dedo o, por el contrario, se realizó un concurso público para su adjudicación.

La información facilitada por el Gobierno, de hecho, no podía ser más vaga. La pregunta parlamentaria de Amaiur reclamaba conocer los contratos realizados por Defensa con Instalaza y otras empresas del grupo. La respuesta del Gobierno detalla que en este periodo de 14 años el Estado español ha firmado 140 contratos con estas compañías armamentísticas, refleja el año de la firma y el órgano de contratación. Nada más.

En 14 años España ha firmado 140 contratos con las antiguas empresas de Morenés

De esta manera, desde que Pedro Morenés asumió la cartera de Defensa en diciembre de 2011, el Ministerio ha suscrito 32 contratos con Instalaza y sus filiales. Siete de ellos fueron firmados en 2012, trece en 2013, y doce en 2014. Público ha intentado sin éxito que el Ministerio de Defensa explicara el importe de estos contratos y si el ministro había participado en las negociaciones.

"Este Gobierno sigue sin diferenciar lo público y lo privado. Hay puertas giratorias y negocios giratorios", señala a este medio el diputado de Amaiur Jon Iñarritu, que afirma que tener a Morenés como ministro de Defensa es como "poner al zorro de guardián del gallinero".

Dos contratos por 3 millones de euros

Según publicó el diario Infolibre, dos de los 32 contratos suscritos por Morenés con sus antiguas empresas fueron suscritos por el Ejército de Tierra en el mes de agosto de 2014 a dedo por valor de más de tres millones de euros. Concretamente, el Ministerio compró "municiones contracarro Acotán-AT" el 1 de agosto por 1.001.032 euros y 32 direcciones de tiro Vosel el 7 de agosto por 2.060.136 euros. En total, los dos contratos suman más de tres millones de euros.

Cuatro millones en un lanzagranadas ligero

Previamente, el 5 de diciembre de 2013, el Ministerio de Defensa había formalizado un contrato valorado en 3.999.961,13 euros para comprar a Instalaza S.A. un lanzagranadas ligero, concretamente, "Material Sistema Alcotan".

El Gobierno gastó cuatro millones de euros en un lanzagranadas ligero de una antigua empresa de Morenés

Este desembolso público fue cuestionado por UPyD que preguntó al Gobierno si consideraba que adjudicar un contrato de casi cuatro millones de euros a una empresa en la que el actual ministro había sido consejero "mejoraba la confianza de los ciudadanos en las instituciones". Asimismo, la diputada Irene Lozano añadía la cuestión de si el ministro había participado en la adjudicación de este contrato.

El Gobierno respondió a UPyD que el motivo por el cual se había comprado este lanzagranadas ligero a Instalaza respondía al "diseño exclusivo de la empresa", amparado "por los correspondientes títulos y derechos de Propiedad Industrial e Intelectual. Además, el Gobierno señaló que el Ministro de Defensa no había intervenido en ninguna de las fases del procedimiento de contratación por lo que "no concurría en ninguna circunstancia que implique el deber de abstención y de inhibición".

Puerta giratoria

La vinculación del ministro de Defensa con la industria armamentística ha estado en el centro de la polémica desde que Morenés asumió la cartera. En su primera participación en una Comisión de Defensa, en enero de 2012, la oposición ya planteó si era conveniente que un hombre fuertemente vinculado a empresas del sector armamentístico ocupara la cartera de Defensa.

Instalaza denunció al Ejecutivo de Zapatero reclamando 40 millones de euros por la prohibición de las bombas racimo

El ministro señaló entonces que su relación con Instalaza se produjo entre 2005 y 2007. Sin embargo, el Boletín Oficial del Registro Mercantil reflejaba que Morenés fue representante de Instalaza S.A. hasta el 20 de septiembre de 2011, apenas dos meses antes de asumir la cartera.

Denuncia a Zapatero

La empresa Instalaza S.A. denunció al Ejecutivo de Zapatero en 2010 reclamando 40 millones de euros "por daños y perjuicios" por la prohibición del uso, almacenamiento y fabricación de las bombas racimo en España a raíz de la firma del Tratado de Dubín. La Audiencia Nacional, no obstante, dio la razón al Gobierno y rechazó indemnizar a Instalaza. Curiosamente, esta sentencia se produjo cuando Morenés ya era ministro.

http://www.publico.es/politica/morenes-reconoce-haber-firmado-32.html

DEFENSA ADJUDICA NUEVOS CONTRATOS ‘A DEDO’ A LA EMPRESA DE ARMAS DE LA QUE MORENÉS FUE CONSEJERO

El Ejército de Tierra ha adjudicado este agosto dos contratos a Instalaza. Ambos superan los 3 millones de euros

El ministro de Defensa estuvo vinculado a esta empresa al menos hasta 2009

El departamento de Morenés ya ha adjudicado, en lo que va de legislatura, 16 millones de euros a Instalaza

El Ejército de Tierra, a través del mando de apoyo logístico, ha adjudicado este mes de agosto dos contratos por el procedimiento negociado sin publicidad, es decir, a dedo, a la empresa Instalaza SA. Ambos suman más de tres millones de euros. No es la primera vez en esta legislatura que el Ministerio de Defensa adjudica contratos a esta firma conocida por la fabricación de bombas racimo y a la que el ministro del departamento, Pedro Morenés, estuvo vinculado como consejero, al menos hasta marzo de 2009. Fue el 22 de diciembre de 2011 cuando juró como ministro.

El primero de estos contratos –las resoluciones de adjudicación han sido ya publicadas en la Plataforma de Contratación del Sector Público– fue firmado el 1 de agosto. El montante total es de 1.001.032 euros y el concepto es la “adquisición de municiones contracarro Alcotán-AT”.

Sólo seis días después, el 7 de agosto, se firmaba el segundo de los contratos. En este caso, el concepto fue la “adquisición de treinta y dos direcciones de tiro Vosel” y el precio, 2.060.136 euros.

Pasado vinculado al sector

Con estas dos últimas adjudicaciones, el departamento que dirige Morenés ha invertido en lo que va de legislatura 16 millones de euros de dinero público en esta empresa armamentística que tiene su sede en Zaragoza y a la que el titular de la cartera estuvo vinculado. El grueso de los contratos ha sido adjudicado por el procedimiento negociado sin publicidad, una fórmula opaca que la ley se reserva para circunstancias puntuales. infoLibre ha intentado sin éxito que Defensa concretase los motivos por los que se escogió este procedimiento para estos dos casos concretos.

Hasta la fecha, la adjudicación más cuantiosa del departamento de Morenés a Instalaza ha sido la publicada en el BOE del 13 de enero de este año: 3.999.957 millones de euros para la adquisición de material sistema Alcotán, un sistema de lanzagranadas con alcance superior a los 500 metros.

Desde que Morenés aterrizó en este ministerio, fuentes de su departamento han insistido en que no existe ningún motivo ni incompatibilidad que impida que se suscriba contratos con Instalaza. Asimismo, han precisado que el ministro no ha intervenido en ninguno de estos expedientes porque parten de órganos con capacidad plena de contratación.

Declaraciones contradictorias

La vinculación del ministro con el sector armamentístico no ha estado exenta de polémica desde su aterrizaje en el Gobierno de Mariano Rajoy. De hecho, esta cuestión fue uno de los ejes de la primera Comisión de Defensa en la que compareció en enero de 2012, un mes después de llegar a Defensa. Por estas fechas, los partidos de la oposición abrieron el debate sobre la idoneidad de que un hombre vinculado profesionalmente al sector del armamento hubiese tomado las riendas de Defensa. Morenés señaló entonces en sede parlamentaria que su relación con Instalaza abarcó "del año 2005 a 2007". El ministro mantuvo que en el Registro Mercantil constaba que había abandonado la empresa en 2007. Unas declaraciones que chocaban con el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME), donde figuraba que había estado vinculado con Instalaza hasta el 4 de octubre de 2011.

Morenés no erró cuando fijó en 2007 el fin de su relación con Instalaza. Pero no dijo toda la verdad: su baja fue cubierta por una sociedad denominada Boguillas SL, una empresa que le tenía a él como socio y administrador único. Pese a que la baja de Boguillas SL como consejero de Instalaza y de Morenés como su representante no fue publicada en el BORME hasta octubre de 2011, la fecha real de su dimisión como consejero fue el 30 de marzo de 2009. Así figura en una anotación ampliatoria que el ministro hizo en su declaración a la toma de posesión. Esta nota lleva fecha del 1 de marzo de 2012.

Instalaza denunció al Gobierno de Zapatero

En 2010, Instalaza denunció al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero reclamando más de 40 millones de euros por daños y perjuicios por la prohibición del uso, almacenamiento y fabricación de las bombas de racimo en España como consecuencia de la firma del Tratado de Dublín.

Recientemente, la Audiencia Nacional dio la razón al Gobierno y rechazó la indemnización reclamada por Instalaza.

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/08/19/defensa_adjudica_nuevos_contratos_dedo_empresa_armas_que_morenes_fue_consejero_20687_1012.html

UPYD EXIGE A DEFENSA QUE JUSTIFIQUE EL DESMESURADO GASTO EN ARMAMENTO

La formación de Rosa Díez pide una auditoría sobre los PEAS y el "agujero" de 30.000 millones de euros que tiene que pagar y refinanciar Defensa con empresas de la industria armamentística

"La documentación facilitada hasta ahora en sede parlamentaria por el Gobierno tiene más de propaganda orwelliana que de información rigurosa”, asegura la formación magenta, que cree que hay demasiada "opacidad" en estos contratos

Irene Lozano, portavoz del grupo, afirma que Morenés es "el hombre lobby" del Gobierno y el más claro ejemplo de "las puertas giratorias"

Mientras ministerios como el de Educación o Sanidad sufren los efectos de los duros recortes llevados a cabo por el Gobierno de Rajoy, para otros no parece existir la crisis. Un claro ejemplo es Defensa, departamento que dirige Pedro Morenés, cuyos gastos comprometidos en Programas Especiales de Armamento (PEAS) suscritos con la industria armamentística alcanzan los 30.000 millones de euros, lo que supone todo un desfase presupuestario para los próximos quince años para este ministerio, ya de por sí bastante endeudado. UPyD quiere que el Gobierno rinda cuenta con luz y taquigrafos de ese desmesurado gasto que se está realizando en Defensa.

Para ello, la formación que lidera Rosa Díez ha registrado ya en el Congreso una proposición no de ley (PNL) en la que exige la realización de una auditoría que esté lista en el plazo de seis meses sobre los 19 programas especiales realizados por Defensa - la mayoría de ellos entre 1996 y 2006- para la adquisición de carros de combate; aviones de transporte; fragatas;helicopteros, o artillería y que consideran muy "opacos". "No es difícil imaginar la cantidad de abusos que se pueden estar realizando entorno a los PEAS con dinero de los ciudadanos y sin que éstos lo sepan", asegura UPyD en su iniciativa en la piden también la “renegociación” de estos contratos con las empresas para evitar que el ministerio de Defensa se "hipoteque" durante décadas.

"Queremos conocer la verdadera realidad de este inmesa deuda de Defensa, buscar soluciones para reducirla tanto en la cantidad como en el número de años, y analizar las consecuencias de la hipoteca presupuestaria que supone tanto en la politica de Defensa como en la política Exterior", afirma Irene Lozano, portavoz de UPyD, cuya formación ha elaborado un informe propio "con el asesoramiento de expertos" que presentará este martes en sede parlamentaria y cuyas conclusiones -avisa- "son demoledoras".

En él se explica que el calendario de pagos de los gastos en programas aprobado por el Consejo de Ministro en agosto de 2013 ha dejado al descubierno las "falsedades" que ha contado el Gobierno. "Si bien entre 2014 y 2015 se rebaja algo la factura inicialmente prevista, se trata de la clásica estrategia de engordar para morir", explica el informe, para añadir a continuación que "a partir de 2016 el gasto crece y supondrá una media anual de 1.320 millones, con picos hasta de 2.000 millones en 2019, 2020, 2021 y 2022".

Lo cierto es que este "agujero presupuestario" no es culpa únicamente del Gobierno del PP. Parte del endeudamiento se gestó en la época de José Bono cuando el dirigente socialista ocupó la cartera de Defensa. Pero en UPyD señalan especialmente a Pedro Morenés por su particular trayectoria. "Morenés es en sí mismo el ejemplo más palpable de la llamada puerta giratoria", apunta a eldiario.es Irene Lozano, que hace hincapié en el currículum del titular de Defensa. "Siendo secretario de Estado de Defensa -cargo que ocupó entre 1996 hasta el 2000- es Morenés el que pone en marcha los PEA. Ocupando después la secretaría de Estado de Política Científica y Tecnológica -entre 2002 y 2004- es el que concede créditos especiales de Industria a las empresas de la Defensa, que llegaron a repartir 14.000 millones de euros. Y, posteriormente, al perder el PP las elecciones -durante los casi ocho años de gobiernos de Zapatero-, Morenés regresa a la empresa privada ocupando importantes puestos en empresas relacionadas con la industria armamentística", como Instalaza, fabricante de bombas de racimo.

"Cuando Rajoy le nombra ministro de Defensa, comienza a renegociar los contratos de armamento que él mismo puso en marcha en el año 96-97. Morenés es el hombre lobby", concluye Lozano, a quien también le llama la atención el hecho de que su segundo, Pedro Argüelles, secretario de Estado de Defensa, sea el cargo "más rico o uno de los más ricos del Gobierno".

Precisamente, al inicio de la legislatura, el propio Argüelles reconoció en una de sus comparecencia ante la Comisión de Defensa del Congreso que estos programas especiales de armamento iban a necesitar de nuevo en 2014 una financiación adicional de más de 900 millones de euros que no estaba previsto en el presupuesto inicial del ministerio. Los grupos parlamentarios criticaron entonces con dureza esas “disfunciones” entre lo que se presupuesta y lo que luego se ejecuta.

La Izquierda Plural llegó a acusar al Gobierno de ocultar a la ciudadanía lo que realmente se gasta Defensa con el sector armamentístico. La misma Irene Lozano consideró los presupuestos presentados por Argüelles como un “ejercicio de cinismo” y una “tomadura de pelo” por ser absolutamente "ficticios".

http://www.eldiario.es/politica/UPyD-Ministerio_de_Defensa-Pedro_Morenes-programas_armamento_0_278922696.html

EL EJÉRCITO PREMIA OBRAS DE ARTE QUE HOMENAJEAN A LA DIVISIÓN AZUL Y A SOLDADOS DE FRANCO DE LA GUERRA CIVIL

El BOE publica este lunes los ganadores de los Premios Ejército 2014, que buscan "el conocimiento y divulgación de la vida militar"

La semana en que se cumplen 78 años del golpe de Estado militar que provocó la Guerra Civil -con miles de muertos, desaparecidos y exiliados- el ministerio de Defensa, del que es titular Pedro Morenés, distingue en el marco de los Premios Ejército 2014 dos obras que evocan a los responsables de los episodios más crueles del pasado reciente de España.

La resolución con el fallo del jurado que ha valorado las obras presentadas se ha publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado. Soldado nacional 1936 es el título del trabajo presentado en la categoría 'miniaturas' y uno de los seleccionados en estos galardones que concede la jefatura del Estado Mayor del Ejército. La minúscula escultura representa a un soldado vestido con el uniforme típico de los militares sublevados el 18 de julio de 1936, sosteniendo un arma y ubicado en lo que emula las ruinas de un edificio.

La otra obra, que ha concurrido en la sección 'miscelánea', lleva por nombre El regreso a casa; División Azul, 1943, en referencia a la unidad de españoles voluntarios que combatieron al lado de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.

Asimismo, en la modalidad 'Enseñanza escolar', el Ejército concede el segundo premio, dotado con 4.000 euros, al trabajo presentado por un instituto navarro de secundaria sobre el 250 aniversario del regimiento América 66. Esta una unidad militar cometió numerosos crímenes bajo las órdenes del general golpista Mola durante la contienda, como la violación y asesinato de 14 enfermeras en Valdediós (Asturias) junto a una menor de 15 años y a cuatro trabajadores del centro. Los cuerpos de estas víctimas fueron recuperados de la fosa común donde fueron arrojados en 2003, y el episodio ha sido documentado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Asturias.

El pasado mayo, el Ayuntamiento de Pamplona cedió una sala municipal para celebrar una exposición de homenaje a este regimiento, provocando el rechazo de familiares de víctimas y de asociaciones de memoria histórica que emprendieron una campaña de firmas, así como de todos los grupos políticos del Consistorio con excepción de UPN y del PP.

Los Premios Ejército 2014 se convocaron el pasado enero, y buscan "propiciar la creación artística referida a las múltiples actividades del Ejército de Tierra Español en el marco de las Fuerzas Armadas" así como "así como el conocimiento y divulgación de la vida militar", tal y como establece el texto de la convocatoria.

Pintura, fotografía, miniaturas militares, enseñanza escolar e investigación en humanidades y ciencias sociales son las diferentes categorías en las que concurren los trabajos presentados a estos premios que han celebrado, este año, su edición número 52. El jurado ha estado compuesto por militares de alto rango, profesionales del mundo de las Bellas Artes y de la docencia, un periodista de La Razón y una fotógrafa de la publicación Revista Española de Defensa

http://www.publico.es/politica/533926/el-ejercito-premia-obras-de-arte-que-homenajean-a-la-division-azul-y-a-soldados-de-franco-de-la-guerra-civil

DEFENSA EXCULPA AL JUEZ MILITAR QUE CARGÓ CONTRA LA CONSTITUCIÓN

El teniente coronel Ayuso pide el pase a la reserva tras ser exonerado

Si no es un apaño, lo parece. El Ministerio de Defensa ha exculpado de cualquier responsabilidad disciplinaria al juez militar Miguel Ayuso, que en los últimos años ha realizado numerosas declaraciones públicas de menosprecio a la Constitución y al sistema democrático. El militar ultra, por su parte, ha colgado el uniforme y ha pedido la baja voluntaria del Ejército.

El presidente del Tribunal Militar Central, competente para sancionar disciplinariamente a los jueces militares, ha considerado que afirmar que la Constitución tiene un “origen bastardo y espurio”, que la Guerra Civil fue “una verdadera cruzada” o que los miembros de las Fuerzas Armadas están sometidos a “la arbitrariedad y el amiguismo” no es merecedor de una sanción por falta grave. Y ello a pesar de que el código castrense castiga con hasta dos meses de arresto al militar que emita o tolere “expresiones contrarias” a la Constitución o muestre “actitud de menosprecio” hacia la misma. El presidente del tribunal ni siquiera ha valorado la posibilidad de que su subordinado haya incurrido en una falta disciplinaria leve, con el argumento de que estaría ya prescrita.

La conclusión del expediente disciplinario deja inmaculada la hoja de servicios de Ayuso y le permitiría ascender a coronel, una promoción para la que ya estaba clasificado. Sin embargo, el propio juez ha librado a Defensa de la tarea de buscar destino en la cúpula de la jurisdicción castrense a un militar que ni siquiera reconoce la legitimidad del Rey, pues está alineado con la rama más reaccionaria del carlismo, la de Sixto de Borbón.

El pasado lunes, el Boletín Oificial de Defensa (BOD) publicó el pase a la reserva, con carácter voluntario, del polémico juez, que deja el servicio activo. Se trata de una salida inesperada a la patata caliente con la que se encontró el ministro Pedro Morenés el pasado 23 de septiembre, cuando EL PAÍS publicó que el juez llevaba años realizando declaraciones de carácter ultra —especialmente, aunque no solo, en la tertulias de la cadena de televisión Intereconomía— sin que sus superiores se diesen por aludidos. Lejos de eso, había sido clasificado para ascender a coronel, después de que la lista inicial, que frustraba su posible promoción, fuese enmendada.

Pero el pase de Ayuso a la reserva requería que se diesen dos condiciones. La primera, que no estuviese sujeto a un expediente disciplinario; lo que se cumplió con su exoneración. La segunda, que existiese un cupo de plazas para su cuerpo y empleo. En la orden ministerial del 21 de octubre pasado no figuraba ninguna plaza para el cuerpo jurídico, pero Defensa aprobó una nueva orden el pasado 20 de enero e incluyó seis plazas para jueces militares. Ayuso ha sido el único en solicitarlas. Aunque fuera ya del Ejército, conseguirá su ascenso a coronel en 2015, en aplicación de la Ley de la Carrera Militar.

Un portavoz de Defensa rehusó comentar la decisión del presidente del Tribunal Militar Central, asegurando que este ha obrado autónomamente en uso de sus competencias, y negó cualquier apaño para exculpar a Ayuso a cambio de su marcha voluntaria de las Fuerzas Armadas.

http://politica.elpais.com/politica/2014/02/13/actualidad/1392322274_025193.html

DEFENSA HA ADJUDICADO 13 MILLONES A LA EMPRESA DE ARMAS DE LA QUE MORENÉS FUE CONSEJERO

El titular de Defensa estuvo vinculado a esta empresa del sector armamentístico, como mínimo, hasta marzo de 2009

La mayor parte de estos contratos se corresponden a dotaciones para el mando logístico del Ejército de Tierra

Las diez adjudicaciones fueron realizadas por el procedimiento "negociado sin publicidad"

En lo que va de legislatura de Mariano Rajoy, el Ministerio de Defensa, a través de sus organismos dependientes, ha adjudicado contratos por valor de 12.923.919 euros (10.756.763 euros sin IVA) a la empresa Instalaza SA. Así consta en la Plataforma de Contratación del Estado, dependiente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Con sede en Zaragoza, esta firma, conocida por la fabricación de bombas de racimo, guarda relación con el pasado más reciente de Pedro Morenés. El titular de Defensa estuvo vinculado a Instalaza como consejero, como mínimo, hasta marzo de 2009.

Según consta en la declaración posterior a la toma de posesión del ministro, un documento en poder de la oficina de conflictos de intereses al que ha tenido acceso infoLibre, su desvinculación de Instalaza se produjo el 30 de marzo de 2009. En una nota ampliatoria de la citada declaración, Morenés asegura que salió de esta empresa el 17 de marzo de 2006, pero que ese mismo día fue designado representante de otra sociedad –Boguillas SL– en Instalaza. En esa condición estuvo hasta marzo de 2009. No obstante, esta baja no fue publicada por el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) hasta octubre de 2011.

Los cerca de 13 millones de Instalaza en la era Morenés se reparten en 10 adjudicaciones. En ocho de ellas, la entidad adjudicadora es la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico, dependiente del Ejército de Tierra. Y en dos, la Sección de Asuntos Económicos del Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Antiaérea, Costa y Misiles.

Fuentes del ministerio de Defensa subrayan que no existe ningún motivo ni incompatibilidad por los que el departamento no pueda seguir contratando con Instalaza, empresa con la que han llegado a acuerdos ministerios de todo color político. Además, sostienen que en ninguno de estos contratos ha intervenido el ministro de forma directa, sino que han sido rubricados por órganos con capacidad plena de contratatación. En gran parte de los casos, por el Ejército. No obstante, todos estos órganos dependen del Ministerio de Defensa.

Las citadas fuentes precisan que –a excepción de 2009– la contratación de la etapa de Morenés con esta empresa es inferior a los años de Gobierno del PSOE (ver caja negra). No pasa por alto que la crisis económica ha hecho descender los presupuestos.

Licitaciones negociadas sin publicidad

El primer contrato firmado entre Defensa e Instalaza bajo el mandato del actual ministro lleva como fecha del acuerdo el 8 de noviembre de 2012. Por entonces, Morenés llevaba ya casi un año en el Consejo de Ministros. El importe de adjudicación, con impuestos, fue de 186.174 euros. Y el proceso de licitación –como en los nueve contratos restantes– fue "negociado sin publicidad", según figura en la documentación a la que ha tenido acceso infoLibre. El objeto de este contrato es el de la adquisición de equipamiento y repuestos para el sistema de lanzagranadas Alcotán.

También en noviembre de ese mismo año, la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra firmaba un contrato con Instalaza por 748.422 euros para adquisición de simuladores para lanzagranadas. Y –uno de los más caros– otro de 3.608.087 euros para adquirir direcciones de tiro.

Un mes después, en diciembre de 2012, la adquisición de municiones para lanzagranadas supuso la firma de un contrato entre el Ejército de Tierra e Instalaza de 3.377.072 euros. Y la compra de granadas de mano, un desembolso de 222.979 euros.

Cuatro millones para lanzagranadas

Hasta la fecha, la más cuantiosa de estas adjudicaciones de Defensa a Instalaza es de este mismo mes. El Boletín Oficial del Estado (BOE) del lunes 13 de enero publicó la formalización de un contrato de la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico del Ejército con esta empresa valorado en 3.999.957 euros.

Según el BOE, esta adjudicación, con fecha de 5 de noviembre de 2013, y formalizada un mes después, se realizó por el procedimiento negociado sin publicidad. Concretamente, se trata de la "adquisición de material sistema Alcotán".

Según la página web del Ejército de Tierra, el Alcotán-100 es un sistema de lanzagranadas cuyo proyecto de adquisición arrancó en 2003. "Es un arma ligera, que se coloca sobre el hombro para disparar, y que tiene un alcance superior a 500 metros", explica la citada fuente.

La relación de Morenés con el sector armamentístico ha estado rodeada de polémica desde que asumió el cargo. Tras ganar Mariano Rajoy las elecciones generales en noviembre de 2011, Pedro Morenés juró como ministro de Defensa el 22 de diciembre. Un mes después, se enfrentó a su primera Comisión de Defensa en el Parlamento, una cita en la que ERC y UPyD pusieron sobre la mesa sus dudas sobre la idoneidad de que el titular de esa cartera tuviera nexos recientes con el sector del armamento.

Las dudas de los grupos venían respaldadas, entre otras cuestiones, por el hecho de que el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) daba cuenta de que Morenés había estado vinculado a Instalaza SA hasta el 4 de octubre de 2011. El ministro aseguró que, con independencia de la fecha de publicación en el BORME, en realidad se había desvinculado de Instalaza en 2009.

Según relató en el Congreso de los Diputados, su relación con Instalaza se extendió "del año 2005 al año 2007, como consta en el Registro Mercantil, abandonando la empresa en el año 2007". En aquella comparecencia, obvió que cuando cesó como consejero de Instalaza, su lugar lo ocupó una sociedad denominada Boguillas SL, firma que tenía como socio único y administrador único al propio Morenés.

La baja de Boguillas SL como consejero de Instalaza y de Morenés como su representante no fue publicada en el BORME hasta octubre de 2011. No obstante, Morenés sostiene que su marcha definitiva se produjo el 30 de marzo de 2009. Así consta en la citada declaración a la toma de posesión como ministro con fecha de marzo de 2012.

Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) quiere que el ministro de Defensa explique en el Congreso su relación con la empresa armamentística Instalaza SA. Fuentes de la formación informaron de que ya han solicitado que Pedro Morenés rinda cuentas en la cámara sobre la información de esta última adjudicación, publicada por infoLibre.

Instalaza denunció al Gobierno de Zapatero

En 2010, Instalaza denunció al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero reclamando más de 40 millones de euros en concepto de daños y perjuicios por la prohibición del uso, almacenamiento y fabricación de las bombas de racimo en España como consecuencia de la firma del Tratado de Dublín.

Recientemente, la Audiencia Nacional dio la razón al Gobierno y rechazó la indemnización reclamada.

Los datos de la propia empresa armamentística, facilitados a infoLibre por Defensa, sobre las contrataciones de este ministerio con Instalaza durante los últimos años son los siguientes:

2005: 11,8 millones de euros
2006: 6,7 millones de euros
2007: 7,1 millones de euros
2008: 7,5 millones de euros
2009: 4,0 millones de euros
2010: 7,4 millones de euros
2011: 11,1 millones de euros
2012: 6,6 millones de euros
2013: 6,0 millones de euros


Las cantidades no incluyen el IVA.

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/01/26/defensa_adjudicado_millones_empresa_armas_que_morenes_fue_consejero_12702_1012.html

DEFENSA ADJUDICA UN CONTRATO DE 4 MILLONES A LA EMPRESA DE ARMAS DE LA QUE MORENÉS FUE CONSEJERO

La adjudicación, a cargo de la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico del Ejército, se publicó esle lunes en el BOE

El procedimiento ha sido negociado sin publicidad

El titular de Defensa estuvo vinculado a esta empresa del sector armamentístico, como mínimo, hasta marzo de 2009

El ministerio recalca que se trata de una actuación del citado organismo sin intervención de Morenés

El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este lunes 13 de enero publicó la formalización de un contrato de la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico del Ejército con la empresa Instalaza SA valorado en 3.999.957,50 euros. Se da la circunstancia de que el ministro de Defensa, Pedro Morenés, estuvo vinculado a esta empresa española, con sede en Zaragoza, en su reciente pasado en el sector armamentístico. Como mínimo, hasta marzo de 2009.

Según el BOE, esta adjudicación, con fecha de 5 de noviembre de 2013, y formalizada un mes después, se ha realizado por el procedimiento negociado sin publicidad. Concretamente, se trata de la "adquisición de material sistema Alcontán".

Según la página web del Ejército de Tierra, el Alcotán-100 es un sistema de lanzagranadas cuyo proyecto de adquisición arrancó en 2003. "Es un arma ligera, que se coloca sobre el hombro para disparar, y que tiene un alcance superior a 500 metros", reza en la mencionada página.

Fuentes de Defensa precisan que Morenés no ha intervenido en esta adjudicación dependiente del Ejército de Tierra y subrayan que el ministro no tiene desde hace ya años ninguna vinculación con esta empresa del sector armamentístico.

Desde la llegada de Morenés al Ministerio de Defensa, su relación con el sector armamentístico no ha estado exenta de polémica. Tras ganar Mariano Rajoy las elecciones generales en noviembre de 2011, Pedro Morenés juró como ministro de Defensa un 22 de diciembre. Un mes después, se enfrentó a su primera Comisión de Defensa en el Congreso de los Diputados, una cita en la que ERC y UPyD pusieron sobre la mesa sus dudas sobre la idoneidad de que el titular de esa cartera tuviera su pasado más reciente precisamente en empresas relacionadas con ese sector.

No en vano, el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) daba cuenta de que el nombre de Morenés había estado vinculado concretamente a Instalaza SA hasta el 4 de octubre de 2011. Unos datos que puntualizó el ministro.

Morenés relató a los miembros de la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados que había sido consejero de Instalaza "del año 2005 al año 2007, como consta en el Registro Mercantil, abandonando la empresa en el año 2007". Estos datos cuadran. Lo que el ministro obvió por estas fechas es que cuando cesó como consejero de Instalaza, su lugar lo ocupó una sociedad denominada Boguillas SL, firma que tenía como socio único y administrador único al propio Morenés.

Pese a que la baja de Boguillas SL como consejero de Instalaza y de Morenés como su representante no fue publicada en el BORME hasta octubre de 2011, Morenés sostiene que su desvinculación de Instalaza se produjo el 30 de marzo de 2009. Así consta en su declaración a la toma de posesión, un documento de la oficina de conflictos de interereses con fecha de entrada del 1 de marzo de 2012.

En una anotación ampliatoria, el ministro de Defensa asegura que salió de esta empresa el 17 de marzo de 2006, pero que ese mismo día fue designado representante de Boguillas SL en la misma. Y que el 30 de marzo de 2009 presentó su dimisión como consejero de Instalaza y que así consta en una certificación del Registro Mercantil que se acompañaba junto a su declaración.

Instalaza denunció al Gobierno de Zapatero

En 2010, Instalaza denunció al Gobierno reclamando más de 40 millones de euros en concepto de desagravio por la prohibición del uso, almacenamiento y fabricación de las bombas de racimo en España como consecuencia de la firma del Tratado de Dublín.

Recientemente, la Audiencia Nacional dio la razón al Gobierno y rechazó la indemnización que reclamaba esta empresa armamentística con sede en Zaragoza.

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/01/15/defensa_adjudica_contrato_millones_empresa_armas_que_morenes_fue_consejero_12283_1012.html

LA AUDIENCIA DA LA RAZÓN AL GOBIERNO EN SU PLEITO CON LOS FABRICANTES DE BOMBAS DE RACIMO

La empresa Instalaza, de la que el ministro de Defensa Pedro Morenés fue consejero, reclamaba al gobierno 60 millones de euros en concepto de perjuicio económico por la aprobación de la moratoria sobre este tipo de armamento

La Audiencia Nacional deniega las pretensiones de los fabricantes alegando que la prohibición de fabricación de bombas de racimo se basó en "el interés público superior de la protección de la vida humana y el Derecho Internacional Humanitario".

En diciembre de 2008 un total de 107 países, entre ellos España, ratificó el tratado internacional de Oslo que prohibía el uso, desarrollo, fabricación, adquisición y almacenamiento de bombas de racimo.

No obstante, cinco meses antes, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ya había aprobado una moratoria unilateral que afectaba al uso, producción y ventas de este tipo de armamento.

La prohibición afectó profundamente al negocio de Instalaza, compañía aragonesa que en aquel momento era el único fabricante español de esta clase de artefactos con sus granadas de mortero MAT-120.

La empresa reclamó al Gobierno por la vía administrativa una compensación por el lucro cesante, pero el ejecutivo denegó su petición. En septiembre de 2011 la empresa acudió a los tribunales planteando un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional en concepto de daño emergente y lucro cesante cifrando en 59.906.000 los perjuicios derivados para la Sociedad de la decisión del Ejecutivo.

No obstante, la Audiencia Nacional ha considerado que "la reclamación indemnizatoria planteada ha de considerarse desprovista de fundamento" añadiendo que "la moratoria no tiene por objeto una privación de derechos específica a la reclamante, sino una modificación de un régimen existente por otro más acorde con el interés público superior de protección de la vida humana y con el Derecho Internacional Humanitario" Un modificación que a juicio de la Sala "era previsible "

Morenés: de demandante a demando

Se da la circunstancia de que el actual ministro de Defensa, Pedro Morenés, fue consejero de Instalaza desde agosto de 2005 hasta mayo de 2009. Un cargo que compatibilizó con el de representante de la sociedad que desempeñó hasta septiembre de 2011.Fue precisamente mientras ocupaba el cargo de representante cuando la empresa decidió reclamar al Gobierno una compensación económica por la prohibición.

Bombas españolas en Libia

Aunque la moratoria unilateral española sobre las bombas de racimo fue aprobada en julio de 2008, en 2007 el gobierno había concedido licencias de venta de este tipo de artefactos a Libia. Una exportación se materializó en los primeros meses de 2008 (antes de la entrada en vigor de la moratoria cuando España vendió al Ejército libio 3.823.500 euros, en concepto de "bombas, torpedos, cohetes y misiles".

Años después, en Abril de 2011 The New York Times daba cuenta del uso de esta munición fabricada por Instalaza por parte del régimen de Gadafi en su asedio contra la ciudad de Misrata.

http://www.cadenaser.com/espana/articulo/audiencia-da-razon-gobierno-pleito-fabricantes-bombas-racimo/csrcsrpor/20140112csrcsrnac_1/Tes

DEFENSA ACONSEJA A MILITARES EXTRANJEROS ESTUDIAR ESPAÑOL EN UN CENTRO PRIVADO

El ministerio envío un correo a todas las agregadurías militares aconsejando Aula Intercultural

El departamento que dirige Pedro Morenés reconoce que la iniciativa fue "desafortunada"

La recomendación ha causado un hondo malestar en el Instituto Cervantes

El Ministerio de Defensa ha pedido a sus agregadurías militares que recomienden a los militares extranjeros que quieran aprender español que siguan los cursos de una empresa privada, Aula Intercultural, que no posee ninguna sede fuera de Madrid pero que sí imparte clases online.

Este consejo prodigado por el ministerio que encabeza Pedro Morenés ha causado sorpresa y malestar en el Instituto Cervantes, un centro estatal que además de ofrecer cursos a través de Internet posee una amplia red de 75 sedes en 42 países sufragados con dinero público. El Cervantes concede además cada año unas cuantas becas a militares extranjeros.

A principios de octubre pasado, el subdirector general de Planes y Relaciones Internacionales de Defensa, el vicealmirante Ignacio Horcada Rubio, remitió un correo oficial titulado “Solicitud de colaboración con una empresa española” a todas las agregadurías militares excepto a aquellas acreditadas en países de América Latina cuyo idioma oficial es el español.

“(…) Ruego informen de la existencia de esta empresa y de sus actividades a las correspondientes autoridades de esos países [en los que están acreditados], favoreciendo también el contacto entre esa empresa y los posibles interesados” en estudiar español, señalaba el mensaje enviado a más de 30 agregadurías militares junto con un folleto electrónico explicativo de los servicios que ofrece Aula Intercultural. Cuando Defensa formuló esta recomendación la hoja de la empresa había sido cerrada en el Registro Mercantil de Madrid “por no depósito de las cuentas anuales”.

Un portavoz del Ministerio de Defensa aseguró que el objetivo de la iniciativa, que surgió de la dirección general de enseñanza de dicho departamento, era propiciar el aprendizaje previo del español por parte de aquellos militares extranjeros que van a realizar cursos en España, por lo que únicamente debía dirigirse a países de habla no hispana en los que no haya una sede del Instituto Cervantes. Se da la circunstancia de que el Instituto Cervantes dispone de sede en todos los países en los que España tiene agregadurías militares. En todo caso, el mismo portavoz reconoció que la redacción de la circular había resultado “desafortunada”.

Aula Intercultural es una empresa que tiene firmados contratos para la enseñanza de idiomas con el Estado Mayor del Ejército y con academias militares, así como con La Moncloa y otros departamentos de la Administración central. Entre sus clientes figuran también empresas privadas. La dirige Elena Gutiérrez Espasandín en colaboración con su hermano Miguel Ángel. Ambos colaboran con el periódico digital Diario Ya que intenta recuperar el espíritu del desaparecido periódico madrileño Ya –cerró en 1996-que perteneció a la Conferencia Episcopal española.

http://politica.elpais.com/politica/2013/12/11/actualidad/1386778222_834459.html

DEFENSA SE GASTA 220.000 EUROS EN EL MANTENIMIENTO DEL CAMPO DE GOLF DE UNA BASE MILITAR

El ministerio adjudica a una empresa de Florentino Pérez el contrato para mantener el campo y la escuela de golf del aeródromo de Cuatro Vientos

El ministerio de Defensa gasta casi cinco millones de euros en gabardinas para el Ejército de Tierra

El Ministerio de Defensa se gasta 222.261 euros en el mantenimiento del campo de Golf de la base aérea militar de Cuatro Vientos en Madrid.

La empresa adjudicataria es Urbaser, que forma parte del grupo ACS, la constructora que preside Florentino Pérez. El anuncio de licitación permite prorrogar el contrato otro año más, por lo que la suma podría alcanzar los 444.522 euros destinados al mantenimiento del campo de golf de la instalación militar.

La filial de Florentino Pérez se encargará del mantenimiento del campo y de la Escuela de golf, así como del campo de prácticas y vivero, según recoge este martes el Boletín Oficial del Estado. Urbaser se define en su página web como "líder en gestión y tratamiento de residuos".

El departamento que dirige Pedro Morenés ha concedido el contrato a Urbaser por ser la que mejor puntuación ha obtenido "en la aplicación de los criterios de valoración" y al "cumplir los requisitos exigidos en los pliegos" que rigen el expediente, según informa el Gobierno a través del BOE.

Recientemente Defensa ha tenido otros gastos polémicos, como la compra de gabardinas para el Ejército de Tierra con un valor estimado del contrato de casi cinco millones de euros.

http://www.eldiario.es/politica/Defensa-euros-mantenimiento-campo-militar_0_191081747.html

DEFENSA PROMUEVE A UN JUEZ MILITAR ULTRA QUE CUESTIONA LA CONSTITUCIÓN

Miguel Ayuso, alineado con la extrema derecha carlista, ascenderá a coronel

“Estamos en presencia de una seudoconstitución, que no puede tener principios en función de su origen bastardo y espúreo”. “El sistema [constitucional] del 78 se basó en la mentira, por lo que antes o después tenía que desmoronarse. El desfondamiento institucional, moral y religioso hace, sin embargo, que no podamos celebrar en exceso el fiasco”.

Quien así se alegra de la supuesta quiebra de la Constitución democrática es Miguel Ayuso Torres, catedrático de Ciencia Política y Derecho Constitucional en la Universidad Pontifica de Comillas y presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos. Ayuso es uno de los representantes más destacados del pensamiento ultraconservador español, un católico preconciliar. Culto y de verbo brillante, ha escrito una veintena de libros y ha impartido conferencias en numerosos países; por ejemplo, en Guadalajara (México), donde defendió en 2007 que la guerra civil española no fue un enfrentamiento cainita, como, a su juicio, ha pretendido la literatura eclesiástica reciente, sino “una verdadera cruzada”.

La guerra civil fue una “verdadera cruzada”

Las ideas de Miguel Ayuso Torres, aunque minoritarias, entrarían dentro de la libertad de cátedra si fuese solo un profesor o un jurista, pero Ayuso es también un teniente coronel en activo de las Fuerzas Armadas españolas y su primera obligación es defender la Constitución que menosprecia.

Y no es un militar cualquiera, sino un miembro del Cuerpo Jurídico Militar, destinado en el Tribunal Militar Territorial Primero; por lo que imparte justicia a otros militares en nombre de la Constitución y del Rey.

Pero Ayuso tampoco reconoce al Rey, ya que se alinea con la Comunión Tradicionalista, la rama más ultra del carlismo, responsable de los sucesos de Montejurra (1976). De 2004 a 2010 fue jefe de la secretaría de Sixto de Borbón, que se pretende el rey legítimo de España. “Siempre he dicho que el lema del carlismo —Dios, Patria, Fueros y Rey Legítimo—, que a algunos pudiera parecer antiguo o superado, sigue siendo la única bandera de esperanza”, dice Ayuso. La primera obligación de los militares es mantener una exquisita neutralidad política.

Es muy difícil, sin embargo, mantener esa neutralidad cuando desde hace dos años participa asiduamente como tertuliano en el programa Lágrimas en la lluvia, de la cadena de televisión Intereconomía, donde ha calificado de “legal”, aunque “severa”, la represión franquista tras la guerra civil o ha comparado la ley de Reforma Política de Adolfo Suárez de 1976 con la Ley de Habilitación que dio poderes dictatoriales a Hitler en 1933. Ni siquiera el PP se ha librado de sus críticas: “La democracia-cristina es el Partido Popular en nuestros días [...] por eso ese ensamblaje turbio y pintoresco de toda suerte de razas y pelajes”.

Son numerosas los preceptos del código disciplinario castrense que podrían aplicarse a Ayuso. Por ejemplo, se considera falta grave “emitir o tolerar manifiesta y públicamente” expresiones contrarias a la Constitución y la Corona. El pasado 20 de enero, en el citado programa de Intereconomía, Antonio García-Trevijano, calificó de “traidor” al Rey, Suárez y Felipe González. La respuesta de Ayuso fue: “El pueblo [español] es un desastre por esos gobernantes”.

En los últimos meses, los presidentes de dos asociaciones militares, el brigada Jorge Bravo y el cabo Antonio Martínez Cánevas, han sido sancionados con un mes de arresto por cuestionar los recortes salariales de los militares, el primero; y por no identificarse como militar al presentar un recurso, el segundo.

En cambio, no se ha impuesto ningún arresto al teniente coronel. Al contrario. Ayuso ha sido clasificado para el ascenso a coronel por la junta de evaluación formada por los ocho generales del Cuerpo Jurídico Militar. En la resolución firmada el pasado 12 de julio por la subsecretaria de Defensa, Irene Domínguez-Alcahud, Ayuso figura con el número ocho de una lista de 33, lo que le garantiza el ascenso, ya que hay previstas diez vacantes.

La elaboración de esta lista provocó una crisis que se saldó el pasado día 13 con la destitución y pase anticipado a la reserva del Asesor Jurídico General de Defensa, el general José Luis Poyato. Según fuentes militares, la junta tuvo que reunirse dos veces y rectificar su primer acuerdo, ya que había evaluado a un excesivo número de tenientes coroneles en relación con las vacantes. Los militares solo pueden ser evaluados tres veces, por lo que les perjudica participar en una evaluación en la que no tengan posibilidad de ascender. Varias fuentes aseguran que Poyato fue advertido de que debía reducir el número de evaluados y se negó a ello. ¿Por qué? “Porque quería ascender a un colaborador y, al ser este muy moderno, debía evaluar también a los que eran más veteranos que él”.

Pero las citadas fuentes sostienen que no fue este el único motivo de desencuentro entre el general Poyato y la subsecretaria. Según las mismas, Domínguez-Alcahud le habría ordenado que incluyese a Ayuso entre los que iban a ascender y Poyato no le hizo caso. Un portavoz de Defensa aseguró que “la subsecretaria no conoce de nada a este señor [Ayuso] y no ha realizado ninguna gestión en su favor, lo que en ningún caso podría hacer”.

En la primera evaluación que se hizo, Ayuso figuraba con el número 13 (no ascendía): mientras que en la definitiva se sitúa en el número 8 (sí asciende). Defensa sostiene que hubo muchos más cambios, pues se introdujo el criterio de la antigüedad que no se había tenido en cuenta.

Ayuso lo dijo el pasado 20 de enero: “Las Fuerzas Armadas sufren hoy una serie de leyes verdaderamente demoledoras que han acabado con el compañerismo, en las que se hacen una serie de evaluaciones en las que el mérito y la capacidad son exclusivamente criterios de cobertura de la arbitrariedad y el amiguismo”. Él sabrá.

Las opiniones del juez militar

“Estamos en presencia de una seudoconstitución, que no puede tener principios en función de su origen bastardo y espúreo” (Lágrimas en la Lluvia. Intereconomía, 26/05/2013)

“El sistema del 78 se basó en la mentira por lo que antes o después tenía que desmoronarse” (El matinercarlí, 10/10/2011)

“Las Fuerzas Armadas sufren hoy una serie de leyes verdaderamente demoledoras que han acabado con el compañerismo” (Lágrimas... 20/01/2013)

“La democracia-cristiana es el Partido Popular en nuestros días [...] por eso ese ensamblaje turbio y pintoresco de toda suerte de razas y pelajes”. (Lágrimas... 20/01/13)

La guerra civil fue “una verdadera cruzada” (Guadalajara, México, 2007)

http://politica.elpais.com/politica/2013/09/22/actualidad/1379864500_339159.html

EL GOBIERNO APRUEBA DAR 877 MILLONES MÁS PARA ARMAMENTO

El crédito incrementa en un 15% el presupuesto militar

Por segundo año consecutivo, el Ministerio de Defensa recibirá un aguinaldo veraniego en forma de crédito extraordinario para pagar la factura de los grandes programas de armas. Si el año pasado fueron 1.782 millones, esta vez el volumen de la extra será menor, aunque en absoluto despreciable: 877,33 millones. Es decir, un incremento de casi el 15% respecto al presupuesto de Defensa para este año aprobado por las Cortes, que ascendía a 5.937 millones.

Cuando compareció ante el Congreso en mayo pasado, para informar sobre la reestructuración de los grandes programas de armamento (que suman en conjunto unos 30.000 millones), el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, ya sugirió que necesitaría entre 800 y 1.000 millones anuales, al margen del presupuesto, para pagar la factura pendiente.

Fuentes de Defensa aseguran que, si no hubiera negociado con la industria la revisión de los programas, la cantidad que habría que pagar este año ascendería al doble: unos 1.600 millones. Si con el crédito anterior se pagaron las deudas pendientes desde 2010, con el de este año ya no se deberá nada a las empresas, según dichas fuentes.

Más del 40% de la cantidad total se dedicará al avión de combate EF-2000; más del 20% a distintos programas navales del astillero público Navantia y casi el 20% a varios modelos de helicópteros fabricados por Eurocopter.

Esta partida extraordinaria no será el único suplemento de crédito que reciba este año el Ministerio de Defensa. Al mismo hay que sumar el gasto de las misiones militares en el exterior (en 2012 ascendió a 767 millones) y los ingresos por ventas de inmuebles. Además, el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), un organismo propiedad 100% de Defensa, se embolsará 172 millones por la venta al grupo de infraestructuras Abertis del 16,5% de la compañía de satélites Hispasat. En conjunto, el presupuesto de Defensa podría rondar este año los 8.000 millones, frente a los 9.000 del año pasado.

El portavoz del Grupo Socialista, Diego López Garrido, criticó ayer la fórmula elegida por el Gobierno para aumentar el gasto militar “con nocturnidad y alevosía”. López Garrido recuerda que la Constitución reserva el uso del decreto ley —que será la norma legal que ampare el crédito extraordinario— para situaciones “sobrevenidas e imprevisibles”, y no hay nada menos imprevisto que el pago de un armamento que, según Defensa, ya han recibido las Fuerzas Armadas.

En su opinión, el Gobierno está haciendo un uso “inconstitucional y fraudulento del decreto ley” con el objetivo de hurtar el debate político que se produciría si un aumento tan fuerte de las inversiones militares se incluyera en el Presupuesto junto a los recortes de servicios sociales.

http://politica.elpais.com/politica/2013/07/26/actualidad/1374864990_988345.html

NACIONALISTAS CATALANES Y VASCOS TACHAN DE PROVOCACIÓN LAS PALABRAS DE MORENÉS

De Gispert anima a seguir adelante con el "proceso" de la consulta soberanista 

Las declaraciones del ministro de Defensa, Pedro Morenés, durante la Pascua Militar han incomodado a los nacionalistas catalanes y vascos, que esta mañana han calificado de provocación sus palabras sobre la serenidad de los militares y las "preocupaciones absurdas".  

La presidenta del Parlamento catalán, Núria de Gispert, cree que las declaraciones del ministro "no deben preocupar" en Cataluña, pese a verlas como una "cierta provocación", y ha animado a seguir adelante con el "proceso" de la consulta soberanista.

Morenés subrayó ayer que las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil garantizan la seguridad y la defensa de España y anteponen el cumplimiento de ese deber constitucional a cualquier anhelo o interés particular de sus miembros, sin caer en "absurdas provocaciones".

La presidenta de la cámara catalana ha dicho hoy, en una entrevista en TV-3, que si las afirmaciones de Morenés iban dirigidas "al proceso que Cataluña ha iniciado", la reacción desde Cataluña debe ser dialogar. "Todo esto de los militares no debe preocuparnos", ha añadido De Gispert, para quien "desde Cataluña hay pocas provocaciones o casi ninguna". "Lo que intentamos es no escucharlas o hacer ver que no las escuchamos".

Por otra parte, el portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, ha afirmado que las manifestaciones del ministro Morenés están "fuera de lugar" y "más que apaciguar, seguramente están para estimular lo que aparentemente pretenden soslayar".

"Me parece una referencia innecesaria", ha afirmado Erkoreka en una entrevista en la televisión autonómica vasca, ETB. "No sé si lo que quería con esas palabras era articular él mismo una provocación, pero yo las he encontrado fuera de lugar".

Además, Erkoreka ha comentado que no vio la entrevista al rey en TVE, pero ha apuntado que no se siente "concernido" por las referencias de Juan Carlos I a las "políticas rupturistas" y a "las intransigencias que conllevan maximalismos", ya que no es partidario "ni de las estridencias ni de las rupturas, sino del ejercicio de los derechos individuales y colectivos".

"Como creo que sobre eso no ha dicho nada y como supongo que las situaciones jurídicas activas que yo considero derecho en lo individual y lo colectivo serán también objeto de aceptación por la clase política española, no tiene por qué existir discrepancia política profunda", ha indicado.

Ha señalado, por otra parte, que espera que las experiencias catalana y escocesa sobre las consultas soberanistas "sirvan para abrir un camino que definitivamente pueda ser utilizado por aquellos pueblos que quieran hallar su propia ubicación en el concierto de las naciones".

Erkoreka ha criticado al Gobierno de Mariano Rajoy por sus "posiciones intransigentes" en política penitenciaria en este último año y ha asegurado que el Ejecutivo vasco "no cejará en el empeño de hacer gestiones para distender" esa política sobre los presos de ETA y "avanzar en el escenario definitivo de la paz".

La portavoz de ERC y vicepresidenta primera del Parlament, Anna Simó, ha dicho también que su partido no se siente "aludido" por las palabras del ministro de Defensa, Pedro Morenés, durante la Pascua Militar. En rueda de prensa, Simó ha preguntado a Morenés cuáles son las "absurdas provocaciones" a las que hacía referencia en su discurso.

Simó ha asegurado que no podría definirse como provocación absurda el hecho de que haya "una mayoría del pueblo que quiera ser preguntada de manera democrática y con garantías sobre cuál debe ser su futuro político" en Cataluña. Y ha considerado: "Esto no es una provocación absurda, sino profundización democrática".

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/07/catalunya/1357550327_576105.html

“EL EJÉRCITO NO ATIENDE A PROVOCACIONES”

Solo un día después de que el Rey, jefe del Estado y capitán general de las Fuerzas Armadas, se mostrara preocupado por “intransigencias que conllevan maximalismos y políticas rupturistas”, en lo que unánimemente se interpretó como una alusión al órdago independentista catalán, el ministro de Defensa, Pedro Morenés, aseguró ayer que los militares “mantienen el ánimo firme y sereno, sin atender a absurdas provocaciones, y cumplen calladamente con su deber”.

Lo dijo en la Pascua Militar, la celebración castrense más relevante del año, en presencia de los Reyes, los Príncipes, el presidente del Gobierno, el ministro del Interior y la cúpula de los tres ejércitos y la Guardia Civil.

¿Quién provoca a los militares? Portavoces de Defensa declinaron comentar las palabras de Morenés, pero este parecía referirse tanto a quienes jalean una descabellada intervención militar para frenar el proceso soberanista; como a los que, desde el extremo contrario, agitan el supuesto ruido de sables para alimentar el victimismo. “Nadie puede utilizar las armas para ir contra la voluntad de un pueblo”, declaró el presidente catalán, Artur Mas, en plena precampaña autonómica.

Más allá de sus opiniones personales, los miembros de las Fuerzas Armadas han guardado silencio. La excepción fue el general Ángel Pontijas, destituido como director de la revista Ejército por un editorial crítico con Mas. En una entrevista en ABC, Morenés rechazó ayer “cualquier utilización de alguna opinión sesgada particular de algún miembro o exmiembro de las Fuerzas Armadas [que] de ninguna manera refleja el sentir de una institución (...) que en los ya largos últimos años ha demostrado una convicción democrática fuera de toda duda”.

Por la mañana, en el marco solemne del Palacio Real, subrayó que “las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil garantizan la seguridad y defensa de España (...) y anteponen el cumplimiento de su deber constitucional a cualquier anhelo o interés particular”.

Aunque la Pascua Militar es tradicionalmente la ocasión de hacer balance del año recién terminado y esbozar los planes del nuevo curso, el discurso de Morenés ofreció pocas concreciones. Aseguró que el Ministerio de Defensa se ha impuesto “medidas de reducción del gasto muy duras, sobre unos presupuestos ya de por sí mermados”, y defendió la aprobación de un crédito extraordinario de 1.782 millones para pagar las deudas con empresas de defensa. “Ha sido una decisión difícil y responsable para mantener la indispensable credibilidad del Gobierno”, alegó. “Una decisión de justicia hacia las Fuerzas Armadas y la industria”, insistió.

El ministro aseguró que las Fuerzas Armadas afganas y libanesas están ya “casi listas” para garantizar la seguridad de sus respectivos países, por lo que los soldados españoles han iniciado una “fase de repliegue” en la que les instó a “no bajar la guardia”, pues las medidas de autoprotección aplicadas hasta ahora “son aún más esenciales, sin cabe”.

En Líbano no puede hablarse de repliegue, sino de reducción, al menos de momento. Defensa ha recortado el contingente de 1.100 a 661 militares (un 40%) y ha anunciado su propósito de seguir reduciéndolo, pero es difícil que se retire por completo de la única misión de la ONU en la que participa España, pues hacerlo podría socavar su candidatura a sentarse en el Consejo de Seguridad en el bienio 2015-16.

Respecto a Afganistán, el grueso de los 1.406 militares allí destacados volverá a España este año, pero Rajoy ya ha anunciado su propósito de mantener un destacamento de cuantía aún por concretar en la base de Herat a partir del año 2015.

El Rey, por su parte, aseguró que existe en las Fuerzas Armadas “plena conciencia de las dificultades [económicas por las que atraviesa España] y una total disposición a enfrentarlas”.

Haciéndose eco de la Directiva de Defensa Nacional, aprobada el año pasado, subrayó que “la actual crisis económica funciona como una amenaza a la seguridad” y agregó que, por ello, “resulta primordial priorizar el esfuerzo para mantener las capacidades militares que garanticen una disuasión verosímil en defensa de los intereses de España”.

Aún convaleciente de su última intervención quirúrgica, el Rey no pasó revista a las tropas, ni impuso las tradicionales condecoraciones y limitó su presencia en el vino posterior a los discursos, pero no por ello dejó de buscar la camaradería y complicidad con los militares.

“Como leales servidores del Estado, debemos contribuir, con más ahínco si cabe, a la tarea colectiva de sacar adelante a este gran Nación con esfuerzo, generosidad y espíritu de sacrificio”, les dijo, sintiéndose uno de ellos. Y subrayó la “plena confianza” de la sociedad en su capacidad para superar las “situaciones más difíciles”.

Como muestra de la dificultad de los tiempos, un grupo de trabajadores de Patrimonio Nacional se manifestó a la entrada del Palacio Real, un lugar antes reservado a admiradores y curiosos

http://politica.elpais.com/politica/2013/01/06/actualidad/1357474478_276335.html

DEFENSA NO SANCIONARÁ AL CORONEL FRANQUISTA QUE RETÓ AL INDEPENDENTISMO CATALÁN

Francisco Alamán también dijo: "El señor Morenés no tiene cojones de hacerme callar". Defensa alega para no actuar que está en situación de retiro

El coronel del Ejército de Tierra Francisco Alamán Castro, ferviente defensor de la "gigantesca obra" de Franco, no será sancionado por retar al ministro Pedro Morenés ("no tiene cojones de hacerme callar") o por amenazar a los independentistas catalanes: "¿La independencia de Cataluña?, por encima de mi cadáver". "Que no provoquen demasiado al león, porque ya ha dado pruebas sobradas de su ferocidad a lo largo de los siglos".

Pese a esos excesos verbales, el Ministerio de Defensa no tomará ninguna medida disciplinaria contra Alamán, debido a que está retirado desde el año 2003, según argumentaron a Público fuentes del departamento que dirige Pedro Morenés, directamente aludido por el coronel. La situación de retiro impide sancionar al militar, que en ese caso no tiene más limitaciones a la libertad de expresión que las de cualquier otro ciudadano.

Fuentes militares indicaron que, si se hubiese tratado de un miembro de las Fuerzas Armadas en activo, sus palabras relativas a la independencia de Cataluña podrían haberse incardinado en el artículo 7.31 del Régimen Disciplinario Castrense, que castiga "la expresión pública de opiniones que supongan la infracción del deber de neutralidad en relación con las diversas opciones políticas". Alamán ha vertido sus dicterios públicamente en un medio digital.

En enero de 2006, el entonces teniente general jefe de la Fuerza Terrestre, José Mena, aprovechó la celebración de la Pascua Militar para criticar la propuesta del Estatut de Cataluña y sugerir la aplicación al respecto del artículo 8 de la Constitución, que establece que "las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional". El entonces ministro de Defensa, José Bono, le impuso un arresto domiciliario de ocho días por infringir el artículo 7.31 del Régimen Disciplinario, y unos días después le destituyó de su cargo a petición del jefe del Estado Mayor de la Defensa, Félix Sanz Roldán, hoy director de los servicios secretos (CNI).

Respecto a Alamán, y en cuanto a su falta de consideración al ministro Morenés, el artículo 8.32 de la misma Ley sanciona como falta grave emitir expresiones contrarias a los mandos y autoridades militares. Tampoco le podrá ser aplicada por estar ya apartado del Ejército.

Pese a no poder sancionarle, el ministro de Defensa deberá contestar en el Congreso de los Diputados al PSOE y a Esquerra Republicana de Catalunya por las palabras del coronel Alamán. El parlamentario Alfred Bosch ha pedido la comparecencia del ministro y ha registrado varias preguntas al considerar las referencias del militar retirado como una amenaza a los nacionalistas catalanes. "En un país de tradición democrática, si un militar amenaza a la población civil es un escándalo mayúsculo y se lo destituye inmediatamente. En España, no", dijo Bosch. Por parte de los socialistas,  la diputada del PSC y secretaria tercera de la Mesa de la Cámara Baja, Teresa Cunillera, preguntará a Morenes por sus actuaciones ante las palabras de "un militar retirado en favor de la intervención de las Fuerzas Armadas en comunidades autónomas".

Alamán declaró el pasado mes de julio: "El señor Morenés no tiene cojones de hacerme callar y evitar que siga dando mis opiniones sobre el estado de nuestra patria. Los militares tenemos algo que la mayoría de los políticos de la casta desconocen: patriotismo y honor".

"Quieren enterrar la memoria de Franco, pero no su gigantesca obra", dice Alamán 

 En la misma entrevista, no ocultaba su admiración por el dictador Francisco Franco: "Luego está la hipocresía de querer enterrar la memoria de Franco, pero no su gigantesca obra. Se destrozan las estatuas de antes, pero se conservan los paradores de turismo. Se quita el nombre a las calles de los franquistas, pero no sus frutos en forma de industrias, pagas extraordinarias, seguridad social, pantanos, universidades populares, trenes, aeropuertos, autopistas, puertos pesqueros, altos hornos y, sobre todo, una gran clase media que nunca antes había existido".

http://www.publico.es/espana/441892/defensa-no-sancionara-al-coronel-franquista-que-reto-al-independentismo-catalan

MORENÉS HACE LO QUE SABE Y ESPECIALIZA A DEFENSA EN LA VENTA DE ARMAS

El ministro, ex directivo de empresas de bombas y misiles, negocia un jugoso contrato de carros de combate con Arabia Saudí y elogia como "gran amigo" de España a Chávez, principal importador de armas españolas en 2011

A Pedro Morenés se le nota la procedencia. El ministro de Defensa, exdirectivo de empresas de bombas y misiles, ha convertido la exportación de armas españolas en uno de los ejes principales de su política. La crisis económica ha restringido notablemente los pedidos en el mercado interno, motivo por el que el titular del departamento se está implicando al máximo en el apoyo a las compañías españolas del sector y en la colocación fuera de ese material militar autóctono.

El ministro más silencioso del Gobierno consideró oportuno a mediados del pasado mes de mayo viajar a Arabia Saudí, con la finalidad casi única de defender la opción de Sevilla para el contrato de fabricación de más de 250 tanques Leopard, en una operación que puede suponer un desembolso de 3.000 millones de euros por parte del país saudí.

Pocos días después de esa gestión, el 25 de mayo, el Consejo de Ministros aprovechó un Real Decreto sobre liberalización del comercio minorista para potenciar el papel del Ministerio de Defensa en la exportación de armas. El decreto lamentaba "la inexistencia, hasta este momento, de mecanismos que permitieran una participación más activa del Ministerio de Defensa en la gestión de programas destinados a la exportación", lo que suponía "una desventaja competitiva para nuestra base industrial y tecnológica, la cual se ha visto obligada a competir en el mercado internacional en desigualdad de condiciones contra ofertas procedentes de bases industriales extranjeras que gozaban de un respaldo mucho más proactivo y eficaz ofrecido por sus Gobiernos de origen".

El Ejecutivo español consideró urgente erigirse en interlocutor único en determinados procesos de adquisición de material de defensa, para ser más competitivo con otros países, según señala el decreto. Entre otras cosas, la nueva regulación evita la responsabilidad patrimonial de la Hacienda Pública española por razón de obligaciones que por su naturaleza únicamente deben corresponder o bien a los contratistas o bien a los Gobiernos adquirentes.

Chávez, gran amigo si compra

La preocupación, casi obsesiva, de Morenés por las exportaciones de armas en este inicio de legislatura quedó plasmada otra vez el pasado 18 de julio en su intervención en el Congreso, donde, para mostrar su apoyo a las exportaciones de Navantia a Venezuela (país que fue el máximo importador de material de defensa español en 2011, con 567,36 millones de euros), calificó de "gran amigo de España" a Hugo Chávez, otrora centro de las críticas y las rechiflas de numerosos dirigentes del PP, que reprochaban además a Rodríguez Zapatero su relación con el país sudamericano.

Pero, además, Morenés ha incluido una mención a la exportación de armas en la Directiva de Defensa Nacional, aprobada hace diez días, y que es el documento donde se recogen las líneas maestras de la defensa para esta legislatura. "La defensa de España --señala la directiva-- exige el impulso de la industria nacional del sector, suministrador idóneo de las necesidades de nuestras Fuerzas Armadas. En los tiempos actuales, la permanencia y desarrollo de la misma hace precisa la asistencia a ésta en su presencia internacional, especialmente en la penetración en mercados que por su especifidad observan garantías mayores con el respaldo de Estado a Estado".

Las exportaciones de armas de España se incrementaron de forma muy notable durante el Gobierno de Rodríguez Zapatero, pasando de 419 millones de euros en el año 2005, a 2.431,21 millones en 2011 (un 115,5% más que en 2010). Venezuela, Noruega y Australia fueron los países que hicieron mayores desembolsos, aunque las ventas más polémicas fueron realizadas a Egipto (por 69,83 millones de euros), por las acusaciones por parte de asociaciones pacifistas internacionales de que España armó la represión de la primavera árabe, o a Israel (472.545 euros).

Las cifras de las exportaciones españolas en el primer semestre de 2012, ya con el PP en el Gobierno, no se conocerán previsiblemente hasta principios del año próximo, de acuerdo a las publicaciones periódicas que realiza la Secretaría de Estado de Comercio.

El ministro Morenés, nacido hace 63 años en Guecho (Vizcaya), ha tenido responsabilidades en diferentes empresas relacionadas con la defensa, incluida la compañía europea de misiles MBDA o Instalaza, de la que fue consejero, dedicada a la fabricación de bombas de racimo hasta su prohibición en España hace unos años. La compañia demandó 40 millones de euros al Estado español por las pérdidas ocasionadas por esa prohibición.

Tras su llegada al Ministerio, donde ya ocupó la Secretaría de Estado de Defensa entre 1996 y 2000 (donde se familiarizó con el área de la industria armamentística), Morenés ha tenido que afrontar un recorte del 8,8 por ciento en el presupuesto del departamento, que ha congelado prácticamente los principales proyectos de inversión en modernización de armamento, como el de los tanques Leopard, las fragatas F-100 o el avión de combate europeo, y presagia una reducción paulatina de efectivos. El nuevo jefe del Estado Mayor del Ejército, Jaime Domínguez Buj, confesó hace quince días tras tomar posesión que la mitad de sus carros de combate están parados por falta de presupuesto. Frente a este erial en España, una solución para las empresas puede ser, parece pensar el ministro, vender fuera.

El titular de Defensa es considerado, sobre todo, discreto. El pasado 1 de agosto, durante la presentación ante la prensa de la nueva Directiva de Defensa Nacional, aceptó responder preguntas de los periodistas sólo si se referían al asunto tratado en la comparecencia. Un informador le dijo que creía que su cuestión se refería a la Directiva. Morenés no le dejó seguir y le advirtió: "Usted formule la pregunta, y yo decidiré si tiene que ver con la cuestión". Una salida que al final trató de arreglar dando la mano personalmente a todos y cada uno de la treintena de periodistas que acudieron al acto

http://www.publico.es/espana/440865/morenes-hace-lo-que-sabe-y-especializa-a-defensa-en-la-venta-de-armas 12.08.12 

LOS DOCUMENTOS QUE DEMUESTRAN QUE MORENÉS DIO DATOS FALSOS EN EL CONGRESO


Remite una carta a los portavoces de Defensa de los grupos parlamentarios en la que admite que su relación con un fabricante de bombas de racimo no terminó en 2007, sino en 2009


El pasado 26 de enero el Congreso de los Diputados acogió la primera comparencia de Pedro Morenés como titular de Defensa. En el turno de los grupos parlamentarios, Joan Tardà, portavoz de ERC, intentó sacar los colores al ministro por su pasado en la industria militar. Y este, a su vez, respondió asegurando que su vinculación a Instalaza SA el principal fabricante español de bombas de racimo terminó en 2007, una información que chocaba con la depositada en el Registro Mercantil, tal y como informó Público. Ahora, el propio Morenés ha reconocido por carta a los diferentes portavoces que la relación culminó en 2009.

 Los documentos

La versión en el Congreso: "Abandoné en 2007"

El documento que figura sobre estas líneas es un extracto escaneado del ‘Diario de Sesiones’ del Congreso de los Diputados del pasado 26 de enero, fecha de la comparecencia del ministro Morenés. Como puede apreciarse, en su comparecencia insistió un par de veces en que su vinculación profesional con Instalaza SA culminó en el año 2007.

La verdad: La relación cesó en 2009


El documento de arriba es una fotocopia de la hoja de Instalaza SA en el Registro Mercantil de Zaragoza, donde consta que Boguillas SL formó parte de su consejo de administración hasta el 30 de marzo de 2009. El socio único de Boguillas SL y su representante en Instalaza SA era Morenés. Instalaza SA no inscribió este cese en el Registro hasta septiembre de 2011.
 

El diputado del PP por Toledo Agustín Conde, presidente de la Comisión de Defensa, ha remitido una misiva en nombre del ministro a todos los portavoces de los grupos parlamentarios en la comisión en la que se facilita "una detallada información relativa a su designación y cese como gestor o representante de la sociedad Instalaza SA".


El ministro atribuye los datos erróneos a un problema de su "memoria"


En la misiva, a la que ha tenido acceso este periódico, Morenés sostiene que en su primera comparecencia "se plantearon cuestiones relativas" a su persona que "por inexactitud y estar fuera del motivo" de la misma consideró "oportuno responder en el acto" con los datos que de ello retenía en su "memoria" en ese momento. Y aclara que el motivo de la carta es "aportar con toda exactitud los datos sobre la cuestión planteada".


Los detalles de la misiva


Si durante su comparecencia y así consta en el Diario de Sesiones de la Cámara Baja Morenés insistió a Tardà en que fue consejero de Instalaza "del año 2005 al año 2007, como consta en el Registro Mercantil", la carta modifica esta afirmación.

 

Morenés asume que participó en Instalaza a través de Boguillas SL

 

Efectivamente, admite que fue designado vocal de su consejo de administración en mayo de 2005, cargo que ejerció, siempre según la carta, "hasta el 16 de marzo de 2006". La novedad de este documento firmado por el propio Morenés es que, por primera vez desde su comparecencia, admite que cuando cesó, el mismo día, la sociedad Boguillas SL le designó a él mismo como su representante en el consejo de administración de Instalaza. Es decir, que siguió formando parte de la dirección de la empresa, en contra de lo que afirmó en el Congreso.

El mismo día de la comparecencia, este diario se dirigió al Ministerio para obtener alguna explicación sobre por qué el ministro había ocultado en el Congreso su participación en Instalaza a través de Boguillas SL, firma que tiene como socio y administrador único al propio Morenés. La respuesta del departamento fue que cualquier dato que vinculase al ministro con Instalaza a partir de 2007, de forma directa o a través de Boguillas, era "errónea". Defensa, por tanto, insistió en mantener una versión falsa ante las preguntas de Público.


Ya en la carta, con membrete del Ministerio y fechada el 30 de enero, tres días después de que este medio informara de la relación de Morenés con Boguillas, el ministro reconoce que presentó la dimisión como consejero de esta sociedad en Instalaza el 30 de marzo de 2009. "Tal y como queda acreditado con la certificación del Registro Mercantil que te aporto", continúa el documento remitido por el diputado Conde.

 

Confiesa que la inscripción de su cese en el Registro se retrasó «años»


Según Morenés, con la documentación aportada queda claro que su gestión en la empresa "cesó meses antes de que se presentase una reclamación de responsabilidad patrimonial por parte de Instalaza SA y años antes de que se realizase la inscripción de mi cese en el Registro Mercantil [septiembre de 2011], cuya efectividad se retrotrae a la fecha de cese y no a la de inscripción como se ha pronunciado en numerosas ocasiones el Supremo".


El año pasado Instalaza denunció al Gobierno reclamando 40 millones en concepto de indemnización por la prohibición del uso, almacenamiento y fabricación de bombas de racimo en España.


Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el de Defensa es el ministro peor valorado de todos los que integran el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Su nota: un 4,47.

www.publico.es 10.02.12

MORENÉS DA AL CONGRESO DATOS ERRÓNEOS DE SU RELACIÓN CON UN FABRICANTE DE BOMBAS

El Registro constata su vinculación a Instalaza hasta 2011. Defensa insiste en que fue hasta 2007

No es un secreto que el ministro de Defensa, Pedro Morenés, que ayer se estrenó compareciendo a petición propia en el Congreso, es un hombre con una relación muy próxima a la industria militar. Exsecretario de Estado de Defensa y Seguridad con José María Aznar, en los últimos años ha recalado en firmas como la fabricante mundial de misiles MBDA o Instalaza, el principal fabricante español de bombas de racimo. "No tengo ninguna vinculación ni hipoteca pasada", intentó ayer salir al paso después de que ERC y UPyD pusieran sobre la mesa sus dudas sobre la relación entre el titular de la cartera y la industria de Defensa.

En su réplica al portavoz de ERC en la Comisión, Joan Tardà, Morenés insistió en contradecir los datos que figuran en el Registro Mercantil y aseguró que puso punto y final a su relación con Instalaza hace ya cinco años y no en 2011. "Este ministro que le habla fue consejero de la empresa Instalaza del año 2005 al año 2007, como consta en el Registro Mercantil, abandonando la empresa en el año 2007. Empresa en la que estuve, por cierto, dos años a petición de su presidente sin ningún tipo de remuneración, simplemente para tratar de ayudar a una empresa que estaba a punto de quebrar", respondió.

Pero no es eso precisamente lo registrado en la misma fuente a la que el ministro acudió para citar que su relación con Instalaza terminó en 2007. Según datos del Registro Mercantil, a los que ha tenido acceso Público, Morenés ha estado vinculado a este fabricante de bombas de racimo hasta septiembre de 2011. Tal y como reconoció, fue nombrado consejero en agosto de 2005 y cesó en mayo de 2007. Hasta aquí, la versión cuadra con la facilitada por el ministro. Pero contrariamente a lo que manifestó ayer, su nombre sigue apareciendo relacionado con Instalaza más allá de 2007, no ya como consejero sino como representante de una sociedad: Boguillas SL.

Siempre según el Registro Mercantil, cuando Morenés cesó como consejero, en mayo de 2007, su lugar lo ocupó Boguillas SL. Esta empresa tiene como socio único y administrador único al propio Morenés.

El Boletín Oficial del Registro Mercantil publicó el 4 de octubre de 2011 el cese de Boguillas SL como consejero de Instalaza y de Morenés como su representante. Fuentes del Ministerio insistieron ayer a este periódico en que cualquier dato que vincule al ministro con Instalaza por sí mismo o como representante de Boguillas SL con fecha posterior a 2007 es "erróneo". O sea, que según Defensa, el Registro Mercantil está mal.

Reclamación millonaria

Tal y como puso Tardà de manifiesto, Instalaza denunció el año pasado al Gobierno reclamando 40 millones de euros en concepto de desagravio por la prohibición del uso, almacenamiento y fabricación de las bombas de racimo en España como consecuencia de la firma del Tratado de Dublín.

Al respecto, Morenés aseguró que se trata de un tema "que lleva los caminos judiciales oportunos". "Les puedo asegurar que este ministro no va a actuar ni en un sentido ni en otro", dijo. Los portavoces no tuvieron opción a réplica

www.publico.es 27.01.12

MORENÉS FUE CONSEJERO DE UNA FIRMA QUE VENDÍA BOMBAS DE RACIMO

El actual ministro de Defensa fue hasta hace un mes representante de Instalaza S.A., cuyas bombas de racimo fueron usadas por Gadafi

El nuevo ministro de Defensa, Pedro Morenés Eulate, fue consejero y hasta hace un mes representante de la empresa Instalaza S.A., fabricante de bombas de racimo hasta 2008 que fueron utilizadas por las fuerzas leales al exlíder libio, Muamar Gadafi, contra la población civil, según desveló el diario estadounidense The New York Times.

Morenés es además el actual director ejecutivo en España de la empresa MBDA (comunicado de la empresa en PDF), que diseña, fabrica y vende misiles.

El ministro de Defensa entró a formar parte de Instalaza S.A. el 26 de agosto de 2005 como consejero. Estuvo en ese puesto casi dos años, hasta el 31 de mayo de 2007, fecha en la que cesó para ser nombrado representante, cargo que ostentó hasta el 20 de septiembre de este mismo año (registrado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil del martes 4 de octubre de 2011), solo un mes antes de que se celebrasen las elecciones generales.

Mientras ocupaba el cargo de representante, y según desveló Cinco Días el pasado 9 de mayo, Instalaza decidió reclamar al Gobierno "una compensación de 40 millones de euros en concepto de daño emergente y lucro cesante después de que España decidiera prohibir las bombas de racimo".

Morenés dejó Instalaza tan solo un mes antes de las elecciones generales  

En diciembre de 2008 un total de 107 países, entre ellos España, ratificó un tratado internacional que prohibía el uso, desarrollo, fabricación, adquisición y almacenamiento de bombas de racimo. Un mes después, el 6 de enero de 2009, la entonces ministra de Defensa, Carme Chacón, aseguraba que el Gobierno aprobaría "en pocos días" las nuevas Reales Ordenanzas —normas de conducta para las Fuerzas Armadas— que suponían, entre otras cosas, "la exclusión del uso de ciertas armas y tácticas que repugnan a la conciencia moderna", como las bombas de racimo.

Casi dos años después, la organización Human Rights Watch (HRW) confirmaba lo que era de esperar: España y otros países que se habían comprometido a eliminar las bombas de racimo habían destruido ya un total de 176.000 artefactos. Según EFE, España se adscribió no obstante a la excepción que permitía conservar los artefactos de racimo que no excedían las 20.000 minibombas con el fin de investigar y entrenar.

La polémica se desató este mismo año, el 15 de abril. El periódico estadounidense The New York Times sacaba a la luz una información ("Qaddafi Troops Fire Cluster Bombs Into Civilian Areas") que denunciaba el uso de bombas racimo por parte de las fuerzas del entonces líder libio, Muamar Gadafi, contra la población civil libia. Según destapaba el diario estadounidense, las bombas de racimo descubiertas se correspondían a proyectiles de mortero MAT-120 fabricados en España en el año 2007. The New York Times apuntaba directamente a una empresa española: Instalaza S.A., de la que fue consejero y posteriormente representante el recién nombrado ministro de Defensa, Pedro Morenés Eulate.

En el catálogo de productos que Instalaza posee en su página web, aún mantienen el MAT-120, aunque explican que se trata de "munición de racimo prohibida por decisión del Consejo de Ministros de España del 11 de julio de 2008 y la posterior firma del texto de la Convención de Oslo el 3 de diciembre de 2008". No obstante, restan peligrosidad al artefacto: "La munición MAT-120 de INSTALAZA fue diseñada con el objetivo de ANULAR el riesgo de explosión accidental, en caso de que alguna submunición no hubiese detonado al impactar con el terreno".

www.publico.es 22.12.11

INSTALAZA PIDE 40 MILLONES POR LA PROHIBICIÓN DE LAS BOMBAS DE RACIMO

Instalaza ha reclamado al Ejecutivo una compensación de 40 millones en concepto de daño emergente y lucro cesante después de que España decidiera prohibir las bombas de racimo. La empresa era el único fabricante español que quedaba de este tipo de munición, con sus MAT-120, utilizados por las tropas de Gadafi.

La decisión del Gobierno de España de aprobar una moratoria unilateral al uso, producción y ventas de las bombas de racimo en julio de 2008 perjudicó seriamente el negocio de Instalaza, una empresa zaragozana que era el único fabricante español de este tipo de artefactos en ese momento, con sus granadas de mortero MAT-120.

Por eso, la compañía ha presentado al Ejecutivo una reclamación por pérdida patrimonial por un importe cercano a los 40 millones de euros, según consta en las últimas cuentas públicas de la empresa correspondientes al ejercicio de 2009.

Instalaza exige esta cantidad por la prohibición de las MAT-120 en concepto de daño emergente y lucro cesante por venta "en siete países". Sus responsables afirman que su petición está "perfectamente razonada y explicada" y destacan que el Ejecutivo la ha aceptado a trámite "sin agotar plazos ni recurrir al silencio administrativo".

Desde la empresa no atendieron la petición de información de este diario sobre cuál ha sido el resultado de esta reclamación. Por su parte, desde el Ministerio de Defensa afirman no haber recibido ninguna petición en este sentido.

Entra en pérdidas

En las cuentas de 2009, el auditor también expresa su incertidumbre sobre el valor recuperable de las existencias de este tipo de bombas, que ascienden a 3,9 millones de euros, y de los gastos de I+D asociados, valorados en 990.275 euros. El informe señala que estas cantidades solo se podrán recuperar si las bombas se venden en el exterior (algo prohibido) o si se compensa en línea con el acuerdo que Defensa cerró para la eliminación de las bombas de racimo.

Instalaza cerró 2009 con unas pérdidas de 127.499 euros, tras facturar 6,06 millones de euros, un 42,6% menos que el año anterior. Una caída que los gestores de la empresa que preside Leoncio Muñoz atribuyen a la crisis económica y a la prohibición de las MAT-120.

La situación ha obligado a la empresa a poner en marcha una política de reducción de costes de estructura, con jubilaciones, reducciones de jornada y expedientes de regulación. En 2009, la compañía ajustó la plantilla en 78 personas.

A la hora de reclamar una indemnización al Gobierno, Instalaza no especifica con qué países tenía acuerdos para la venta de las bombas de racimo. Lo único que se sabe es que uno de sus clientes era Finlandia, donde ganó un concurso para el suministro de los artefactos y para transferencia de tecnología a la empresa local Patria; y otro Libia, como se pudo comprobar con la reciente aparición de restos de las MAT-120 tras algunos de los bombardeos del Ejército de Gadafi sobre la ciudad de Misrata.

La entrada en el mercado libio, conseguida en 2007, supuso un cambio "sustancial" para las exportaciones de la empresa, en palabras de sus gestores, que en su momento destacaron que el contrato se pudo lograr tras superar "muchas reticencias".

El actual Jemad aprobó la venta a Libia

La venta de bombas de racimo por parte de Instalaza al régimen libio de Muamar Gadafi contó con el visto bueno de la Dirección general de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, que en 2007 estaba a cargo del actual Jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), el general del Aire José Julio Rodríguez.

Como todas las operaciones de venta de armamento, la transacción tuvo que contar la aprobación de la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso. Esta junta está presidida por el secretario de Estado de Comercio, vicepresidida por el de Exteriores, y cuenta con la participación del director general de Asuntos Estratégicos y de Terrorismo; del director de Inteligencia del CNI; del director general de Armamento y Material; del director del departamento de Aduanas de al Agencia Tributaria; del director adjunto operativo de la Guardia Civil; del de la Policía; del secretario general de Comercio Exterior; y del secretario general técnico del Ministerio de Industria. Sus decisiones son vinculantes para la Secretaría de Estado de Comercio Exterior, que es la que otorga las licencias de exportación.

Instalaza logró tres permisos para la venta de bombas de racimo a Libia en 2007 por valor de 3,83 millones de euros. La operación se materializó a principios de 2008.

Desde febrero de 2007, el Gobierno español ya participaba en el llamado Proceso de Oslo, promovido por distintas instituciones a nivel internacional para acabar con las bombas de racimo. Ese mes, España firmó una declaración en favor de un tratado internacional que prohibiera el uso, fabricación y venta de este tipo de armamento.

Alto poder de destrucción

BOMBAS DE RACIMO Las bombas de racimo o cluster son un tipo de bomba preparada para ser lanzada desde el aire, compuesta por submuniciones o bombetas, que son liberadas a una determinada altura. Esta característica las convierte en un arma con gran poder destructivo.

PELIGRO OCULTO Estas bombas suponen un gran riesgo, ya que parte de las submuniciones que portan pueden no estallar y quedar ocultas (se calcula que entre un 5-30%), convirtiéndose en trampas mortales para la población civil. Las ONG estiman que estos artefactos han matado o herido a decenas de miles de civiles, un 25% de ellos niños, en los más de 30 países en los que se han usado.

EJÉRCITO ESPAÑOL Según Defensa, las Fuerzas Armadas españolas jamás han utilizado bombas racimo en ninguna de sus intervenciones. Además, en sus más de dos décadas de misiones internacionales, han desactivado más de 100.000 artefactos en países como Líbano, Afganistán, Bosnia o la antigua Yugoslavia.

CONVENCIÓN DE DUBLÍN El 30 de mayo de 2008, 111 países acordaron en Dublín erradicar las bombas de racimo en 12 años. El 11 de julio de 2008, antes de la ratificación de este Convenio, el Gobierno aprobó una moratoria para prohibir el empleo, desarrollo, producción, adquisición, almacenamiento, conservación y transferencia de municiones de racimo en España.

ARSENAL El 18 de marzo de 2009, España completó la destrucción de todas las bombas de racimo que había en sus arsenales. En total, 5.589 municiones, de las que 4.600 eran granadas de mortero de Instalaza y el resto, bombas de racimo y antipistas fabricadas por empresas del grupo Maxam (propietario, por ejemplo, de Expal).

http://www.cincodias.com/articulo/empresas/instalaza-pide-millones-prohibicion-bombas-racimo/20110509cdscdiemp_1/

LA EXEMPRESA DEL MINISTRO DE DEFENSA RECLAMA AL GOBIERNO 40 MILLONES POR OBLIGARLE A DESTRUIR SUS BOMBAS DE RACIMO  

El nuevo ministro de Defensa no tiene nada que ver con su antecesora Carme Chacón a quien la derecha acusó de haber convertido el Ejército en una especie de ONG por su defensa del pacifismo. Pedro Morenés ha destacado en los últimos años por ser un alto directivo de la industria armamentística. Trabajó hasta hace un mes en una firma dedicada, entre otras cosas, a la fabricación y venta de bombas de racimo. 

Chacón convirtió a España en el primer país que prohibió la fabricación y venta de bombas de racimo, en aplicación del Convenio de Oslo de 2008 -que a estas alturas algunos países siguen sin incorporar a su legislación-. Su sucesor fichó en 2005 como consejero y representante de Instalaza, la única compañía que fabricaba en España este tipo de armas destructivas. Morenés ha estado allí hasta hace un mes, según consta en el Boletín del Registro mercantil, tal y como recoge este jueves el diario Público. 

El cliente Gadafi

Entre los clientes de Instalaza figuró el régimen de Gadafi en Libia, a quien vendió bombas de racimo hasta tres meses antes de la moratoria aprobada por el Gobierno de Zapatero. Estas bombas, modelo MAT-120, fueron usadas por Gadafi contra la población civil durante la rebelión que acabaría con él mismo y su régimen dictatorial. 

Reproches del PP

El PP pidió explicaciones el pasado mes de abril al Ejecutivo socialista por la venta de estas armas destructivas a Libia. Esteban González-Pons, secretario de Comunicación del PP recriminó a Chacón que “con bombas españolas se está matando a población inocente en Libia”. ¿Criticará ahora con la misma fuerza al ministro exfabricante de este tipo de bombas? 

Indeminización por daños y perjuicios

Pero la sombra de Instalaza es alargada y ahora que está en el Gobierno, Morenés verá cómo se resuelve el litigio de su antigua empresa con el Ejecutiv,o al que reclama una indemnización de 40 millones de euros por los perjuicios provocados por su decisión de erradicar su producto estrella, las bombas de racimo. La compañía alega la pérdida de contratos con Libia o Finlandia y haber tenido que destruir existencias por valor de 4 millones de euros, según recogió el diario Cinco Días el pasado 31 de octubre. 

Misiles y seguridad en el Índico

Morenés era hasta ahora director general de la empresa de misiles MDBA y presidente de Segur Ibérica, una de las compañías contratadas por el Ejecutivo para velar por la seguridad de los atuneros españoles en el Índico. 

Responsabilidades públicas con Aznar

De la mano de José María Aznar entró en política. Su último cargo público fue el de secretario de Estado de Ciencia y Tecnología, con Josep Piqué como ministro. Previamente había sido secretario de Estado de Defensa entre 1996 y 2000, con Eduardo Serra al frente.

Con el azote del empleo juvenil

Desde 2005 y hasta mayo del año pasado fue el secretario general del conservador Círculo de Empresarios. Durante la campaña electoral, el presidente de esta organización empresarial, Claudio Boada, reclamó para España una “economía de guerra” con despidos de funcionarios, subida de tasas universitarias y reducción del salario mínimo de los jóvenes. 

…y el marido de Esperanza Aguirre en el Club de Golf

Es además un gran jugador de golf. Entre sus hitos personales está haberse convertido en 2006 en el primer presidente elegido democráticamente del elitista Real Club Puerta de Hierro de golf. En su directiva figura también el conde de Murillo, marido de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, gran aficionada a este deporte. 

Un club muy aristocrático patrocinado por la monarquía

Se trata de un selecto club inaugurado en 1909 por el Rey Alfonso XIII. Los terrenos donde se ubican fueron cedidos precisamente por la monarquía. Por empeño personal del duque de Alba, Carlos María Fitz-James Stuart, allí se practicaban los deportes de la aristocracia: polo, golf y tenis. Ahora han ampliado su oferta y pueden practicarse allí otros deportes como hípica, bridge y padel. 

www.elplural.com 22.12.11

VOLVER

© Copyright. 1998 - 2017. www.losgenoveses.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 8 o superior  a 1024 x 768 píxeles )