Pedro J : “ El franquismo fue la respuesta a los crímenes de la II República”

Jaleado por Jiménez Losantos, el director de El Mundo atacó la Ley de Memoria Histórica asegurando que pretende “deformar” los hechos, para a continuación ofrecer su visión de lo que había pasado realmente con un alegato de defensa del levantamiento contra la legalidad republicana. Según Pedro J., la II República carecía de “legitimidad” y el franquismo no fue sino “la respuesta imprescindible” a sus “excesos, abusos y crímenes”.

Desde la cadena de los obispos y en el programa de Jiménez Losantos atacaron la Ley de Memoria Histórica que han consensuado todas las fuerzas políticas parlamentarias excepto ERC y PP. Pedro J presentó la Ley no como el acuerdo entre partidos sino como un proyecto personal de Zapatero con la que éste culmina “una muy desafortunada legislatura”.

Los otros “deforman”
A pesar de que durante la tertulia radiofónica tanto el director de La Razón como el de El Mundo y Jiménez Losantos criticaron con dureza la figura del Che asegurando que no se correspondía con la realidad y convenía revisarla, acto seguido todos ellos coincidieron en que en el caso de España no era prudente retroceder al pasado porque eso equivalía a su deformación.

La verdad de Pedro J.
A continuación Pedro J explicó cuál es la versión de la Historia que en la COPE desean que se mantenga inalterable: “En su origen, el franquismo producto de la Guerra Civil fue la respuesta a los excesos, abusos y crímenes de la II República”.

Franco contra “el totalitarismo” republicano
Siguió el director de El Mundo explicando que el golpe estaba justificado ya que la República carecía de legitimidad: “Para la mitad de los españoles aquella respuesta [el franquismo] fue imprescindible porque se trataba de sobrevivir ante lo que se había convertido en una maquinaria totalitaria que podía tener su legitimidad en su origen en las urnas pero que la había perdido por la forma en la que ejerció el poder”.

También le debemos la democracia
Además, señaló que. el franquismo habría sido dictadura pero también para muchos españoles “un entorno en el que la Nación consiguió prosperidad y estabilidad estabilidad y eso es lo que hizo posible el consenso de la Transición”. ”.

www.elplural.com 09.10.07

El franquismo, una “larga transición” para llegar a la democracia

Pedro Jeta un nostálgico del franquismo compartiendo mesa con dos aznaristas convencidos y de pago.

El director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, asistió ayer a la presentación de un libro de Justino Sinova, en Madrid, junto con Enrique Múgica. El libro es una investigación sobre la censura que durante la II República se ejerció contra la prensa, y Pedro J. aprovechó para criticar la “mitificación” de Zapatero sobre esa época, y para preguntarse si el franquismo no fue “un largísimo periodo de transición” para llegar a la actual democracia. También alabó la “coherencia personal” de Enrique Múgica. Después de leer el libro, queda demostrado para Pedro J. que “la censura y la limitación de la libertad de prensa estuvieron a la orden del día en la II República”.

El franquismo, un paso hacia la democracia
Para el director de El Mundo, los datos que aporta el libro permiten no sólo comprender mejor la II República, sino también “interpretar todo lo que pasó después, de una forma más ecuánime”. Y así es cuando se pregunta. “El franquismo, ¿no fue una fase larguísima de transición para que se llegaran a dar las condiciones de desarrollo, ahora sí, de la democracia?”.

República sin democracia
Según Pedro J. la II República no fue para nada modélica, y poco tuvo que ver con la democracia: “Fue un periodo que está siendo mitificado como el momento en que la democracia germinaba de manera irremisible”. El periodista critica a los defensores de la II República, entre los que está José Luís Rodríguez Zapatero, de ser “revisionistas” de la Historia, de “perder elementos de objetividad”.

ZP no conoce la II República
“¡Qué suerte tenemos de parecernos muy poco a la II República!”, exclama Pedro J. Y añade que también “tenemos suerte” porque Rodríguez Zapatero no conoce bien este periodo: “Nos queda la preocupación de que Zapatero tenga su mirada, sus ilusiones, su referencia y su imaginario puestos en este periodo de la Historia de España. Pero nos queda el alivio de que lo conozca muy poco”.

Responder a los documentos
El director de El Mundo no pudo evitar hacer un paralelismo entre aquellas pugnas que mantenía la prensa con el poder político, y las actuales. Se refirió a la publicación de los “documentos que El Mundo descubrió y está poniendo a disposición pública” (sobre las supuestas irregularidades del 11-M) y se quejó de que la reacción del Gobierno “haya sido estudiar ponernos una querella”. Y advirtió que “hay que responder a lo que se publica”.

Apoyo a Múgica
La coincidencia de los dos presentadores del libro en la misma mesa fue aprovechada por el director de El Mundo para alabar al Defensor del Pueblo, su “amigo” Múgica, refiriéndose a su reciente decisión de recurrir el Estatuto catalán. “Admiro su coherencia personal, ideológica e institucional”, afirmó.

Es coherente
Y con la intención de acallar las críticas que ha recibido Múgica por seguir las pautas que marca el Partido Popular, advirtió: “La iniciativa (el recurso) es plenamente coherente con lo que él siempre ha sido, y con el sentido de Estado”. Añadiendo que “somos muchos los que nos damos cuenta” de la gravedad de la situación.

Para defenderse
Por su parte, Enrique Múgica explicó que la censura que podía haber existido durante la II República era la manera que tenían los gobiernos de defenderse de la extrema derecha y del movimiento anarquista. Aclaró que nada tuvo que ver con la censura del franquismo, porque para la República la libertad de prensa era un axioma, y, en cambio, para el franquismo, la censura era legal.

Control y censura
El libro de Justino Sinova (colaborador de El Mundo, de Tele 5 y de Onda Cero) se titula “La prensa en la Segunda República española. Historia de una libertad frustrada”, y explica con detalle documentado las vicisitudes que la prensa de la II República tuvo con el poder político: “Las dificultades cotidianas que padecieron los principales diarios, el control llevado a cabo por las autoridades republicanas, los mecanismos de censura del Ministerio de la Gobernación, así como el papel de Manuel Azaña”.

Empezó liberal, pero no acabó así
Para Justino Sinova, “la República empieza como un régimen liberal, pero luego esto queda desmentido por los hechos”. La “libertad frustrada” y la “ocasión perdida” definen, según Sinova “lo que resultó ser la libertad de expresión en la República”. El autor subrayó que su libro “no es oportunista” para entrara en el “debate sobre la entidad de la II República”, porque lleva diecisiete años trabajando en él, y ha querido “hacer un relato bien documentado”. www.elplural.com 28.09.06

ANTECEDENTES CURIOSOS

Ante estas palabras del ministro Alonso, Pedro J., colaborador habitual de la COPE, hizo una especie de llamamiento desde los micrófonos de la emisora de los obispos para detener este movimiento de retirada de símbolos franquistas. Según Pedro J., Franco fue el militar más importante de España en el siglo XX y que antes de que fuera dictador fue fundador de la Academia Militar de Zaragoza y, por tanto, se merece ser recordado con sus estatuas en las calles, sobre todo cuando se trata de una academia militar. Además, el periodista aseveró que “por esa regla de tres se debería entonces de retirar las estatuas del Rey, porque había sido príncipe con Franco”.Junio 2006

NOSOTROS VAMOS A POR MÁS Y TU ?

© Copyright. 1998 - 2007. www.losgenoveses.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 5 o superior  a 1024 x 768 píxeles )