PEDRO GONZÁLEZ TREVIJANO : EL IDEÓLOGO JEFE DE FAES EN LA PRESIDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 

EL SUSODICHO Y LA URJC. MATERIAL DE LECTURA BÁSICO
 

MÁSTER VIRTUAL DE PABLO CASADO
MÁSTER VIRTUAL DE CRISTINA CIFUENTES
Tribunal Constitucional. Admite recurso de amparo sobre su revocación como Rector URJC. BOE.28.11.12
Tribunal Superior JUSTICIA Madrid. Sentencia anulando proclamación Rector URJC.03.06.11
González Trevijano. Enrique Arnaldo. Representante ante la Junta Electoral candidato a rector de la URJC. 03.11.09
Nombramiento Rector URJC. BOCM. 18.12.09
Nombramiento Rector URJC. BOCM. 19.11.05
Nombramiento Rector URJC. BOCM. 21.06.02
Catedrático Universidad URJC. BOE.16.09.99

 

 

ASÍ ES EL SISTEMA DE FAMILIAS DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS QUE ASEGURA LEALTADES Y FAVORECE EL SILENCIO

 

EL JUEZ QUE PERMITIÓ A TREVIJANO UN TERCER MANDATO COMO RECTOR COBRABA DE LA URJC

 

PEDRO GONZÁLEZ-TREVIJANO: EL NEXO ENTRE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Y EL PP

 

UNA GRABACIÓN IMPLICA A UN MAGISTRADO DEL CONSTITUCIONAL EN UN PRESUNTO INTENTO DE SOBORNO CUANDO ERA RECTOR

 

EL SUPREMO INVESTIGA POR PREVARICACIÓN AL JUEZ DEL CONSTITUCIONAL GONZÁLEZ-TREVIJANO

 

UN MAGISTRADO DEL CONSTITUCIONAL AUPADO POR EL PP, INVESTIGADO POR PREVARICACIÓN

 

GONZÁLEZ-TREVIJANO, UN RECTOR EN EL TRIBUNAL

 

GONZÁLEZ-TREVIJANO: UN FIRME DEFENSOR DE LA MONARQUÍA Y LA CONSTITUCIÓN

 

MEDIO MILLÓN DE EUROS PARA LAS «ATENCIONES» DEL EXRECTOR DE LA REY JUAN CARLOS

 

LO QUE GONZÁLEZ-TREVIJANO DEJA EN EL PASADO

 

EL TC ADMITE EL RECURSO DE AMPARO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS SOBRE LA CANDIDATURA A RECTOR DE GONZÁLEZ TREVIJANO

 

TSJM RATIFICA QUE GONZÁLEZ TREVIJANO NO PODÍA SER CANDIDATO A RECTOR DE LA URJC EN 2009 POR LLEVAR DOS MANDATOS

 

EL RECTOR QUE NO DEBERÍA HABER SIDO

 

RODRIGO RATO ES INVESTIDO HOY DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

 

ELEGIDO NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

 



 

ASÍ ES EL SISTEMA DE FAMILIAS DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS QUE ASEGURA LEALTADES Y FAVORECE EL SILENCIO

 

Trabajadores del centro denuncian que durante años la dirección ha facilitado el ascenso en la universidad de trabajadores clave como profesores o sindicalistas a cambio de lealtad institucional

 

Los líderes de UGT, CC OO, CSI-F y CSIT ocupan todos puestos de responsabilidad, bien por libre designación, bien por promociones internas. En el caso Cifuentes o de los plagios no se han pronunciado

 

Un elenco de familiares de otros empleados por la URJC completa un panorama que ha favorecido la paz interna y el silencio en la universidad

 

Algunos empleados de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) lo llaman el "modelo Bankia". Resumiendo, y simplificando: se monta un 'chiringuito' (como el Instituto de Derecho Público de Enrique Álvarez Conde) y se hace partícipe de él a todo el que esté dispuesto a entrar. Lo explican desde Cupuma, la Coordinadora de Universidades Públicas de Madrid: "Manteniendo el control férreamente, se está dispuesto a admitir la cooperación de representantes de otros partidos y sindicatos, siempre que se limiten a asentir, cobrar y asegurarse una brillante carrera docente y/o política", describen.

 

Sucedió en Bankia con sindicatos y partidos políticos de todo signo, que se volcaron con entusiasmo en el sistema de remuneraciones en negro a través de las famosas tarjetas black. Aunque la dirección del banco llevaba décadas asociada al PP (con Miguel Blesa primero y Rodrigo Rato después), representantes del PSOE, IU y sindicatos como UGT y CC OO aceptaron beneficiarse del sistema.

 

Es el mismo modelo que se ha desarrollado en la URJC, según denuncian Cupuma y trabajadores del centro. "Dado que se trataba de una universidad pública nueva, existía igualmente la posibilidad de repartir numerosos cargos entre los más ambiciosos, y los más colaboradores", explican. Así, los diferentes rectores del centro han ido montando un "sistema clientelar" por el que han ido colocando estratégicamente a personas afines y familiares a cambio de lealtad y silencio entre profesores (PDI) y administrativos (PAS), con especial atención a los sindicatos.

 

Este sistema garantiza "lo verdaderamente primordial: asegurar la continuidad por encima de todo", reflexionan desde Cupuma. "Y si se repasa con detenimiento la lista de rectores [Guillermo Calleja, Rogelio Pérez-Bustamante, Enrique Otero, Pedro González-Trevijano, Fernando Suárez y Javier Ramos], se puede comprobar que —al menos hasta hoy— esa continuidad nunca se ha roto, ni siquiera se ha puesto verdaderamente en peligro".

 

El método

Las maneras de colocar personas afines o hacerlas medrar por el organigrama universitario han sido múltiples, tanto como complejo es el funcionamiento interno de una universidad, con infinidad de figuras docentes (profesores asociados, visitantes, ayudantes doctores, titulares, interinos, catedráticos...) y no menos puestos diferentes de Personal de Administración y Servicios (PAS).

 

Los trabajadores que denuncian esta situación aclaran que estos sistemas no tienen nada de ilegal per se. Dar una plaza de confianza del rector a una determinada persona está permitido. O poner a tal profesor a dirigir un máster. Otra cosa, matizan, es la apariencia (o ética) de que las personas destinadas a ejercer cierto control en la universidad (los representantes sindicales, por ejemplo, pero no solo) sean precisamente las que reciben esos puestos. Sobre todo si luego no ejercen el control que se les supone, como ha venido sucediendo en la URJC, donde en múltiples ocasiones nadie levantaba la voz, excepto el Somos Sindicalistas, de reciente creación, en los últimos tiempos. Silencio, por ejemplo en el caso del máster de Cifuentes (CC OO emitió una nota dos semanas después). Silencio en el caso de los plagios del rector, que no mereció ni una nota para los sindicatos de la URJC.

 

Una de las vías más evidentes de mejorar la carrera profesional en las administraciones públicas, como las universidades, son los puestos de libre designación. Estos son perfiles profesionales de confianza de la dirección que se nombran a dedo, sin dar más explicaciones. Son habituales en todas las administraciones, pero en la URJC han tenido más de un episodio con esta fórmula. En una de las últimas convocatorias, de 35 plazas por este método, ni siquiera se incluían en las bases los méritos que se valorarían para otorgar las plazas.

 

Bajo este método —pero no en esa convocatoria— obtuvo una plaza, por ejemplo, el delegado de CSIF en la universidad y presidente de la Junta PAS, Miguel Ángel Cano, que fue designado coordinador de informática en Fuenlabrada primero y Vicálvaro después en 2015 y 2016.

 

Otro modus operandi para promocionar personas era colocarlas en un puesto de libre designación (a dedo) durante un periodo para que sumaran méritos que les permitieran luego acceder a plazas a través de concursos de méritos. Estos concursos sí son abiertos, pero si tener experiencia en un determinado puesto daba varios puntos, se dirigía de algún modo la convocatoria hacia un candidato concreto que había estado ocupando ese puesto.

 

Estas circunstancias se dan en el caso de Julio Holgado Godino, miembro del CSIF y que en tres años ha disfrutado de un rápido ascenso. Primero fue nombrado jefe de aplicaciones corporativas de la URJC en comisión de servicio, unos meses después se lo ganó en un concurso de méritos y en diciembre del año pasado accedió a una plaza nivel A2 en la Escala de Gestión de Sistemas de Informática de la universidad mediante una promoción interna. Holgado ha sido preguntado para elaborar este artículo, pero no ha contestado.

 

Respecto a los profesores, la clave de las colocaciones está en los tribunales de oposiciones. "Estaban compuestos por amiguetes", explica un trabajador veterano de la universidad. Y aquí entraría, según esta versión que respaldan otros empleados, la relatada connivencia de los sindicatos, encargados de velar por la limpieza y transparencia de los procesos. Pero las convocatorias sospechosas o irregulares (por ejemplo, sin publicitar debidamente) no se suelen denunciar.

 

Tampoco se han respetado en infinidad de ocasiones los principios de publicidad debida que por ley deben realizarse con la convocatoria de plazas en un organismo del Estado, toda vez que cualquier funcionario que cumpla los requisitos tiene el derecho de presentarse a esas plazas. En la URJC es habitual, cuentan los trabajadores del centro y hasta lo admitió Jorge Urosa, empleado de la universidad que benefició a un hermano con una plaza sin publicitar, que las convocatorias se cuelguen en los tablones de anuncio de la propia universidad o, como mucho, en la intranet, limitando el acceso a concurrentes de otras universidades. El profesor Antonio Cuerda lo explicaba con detalle en esta carta abierta.

 

Otro de los métodos por el que profesores se han visto beneficiados es la adjudicación en puestos en cátedras o másteres. Un ejemplo es Laura Nuño, PDI y responsable de CC OO en la URJC, quien dirige el Observatorio de la Igualdad de la universidad. Nuño aclara que ella misma montó el observatorio, al que dedica su tiempo libre y que ni cobra por ello ni tiene descarga horaria. También era, hasta su dimisión tras el escándalo Cifuentes, subdirectora del Instituto de Derecho Público, ahora bajo sospecha de malversación.

 

Por último, el sistema que hace única a la Universidad Rey Juan Carlos respecto a la política de contratación de profesores es la figura del visitante. Esta modalidad docente está recogida por ley y pensada para que las universidades puedan atraer talento de fuera durante un periodo de tiempo concreto (dos años como máximo) y siempre que se trate de profesionales de prestigio de otras universidades. Es una figura estadísticamente residual en la universidad española. Excepto en la URJC, que la utiliza a libre voluntad.

 

Donde otros centros tienen una decena o una veintena de visitantes, la Rey Juan Carlos tiene 424 este curso, según sus propios presupuestos (página 125). Uno de cada cuatro profesores trabaja bajo este tipo de contratos, según datos de la propia universidad. Además de este uso masivo hay un uso ilegal. Muchos de estos profesores —la mayoría, según fuentes del centro— no son profesionales de prestigio, algunos ni siquiera vienen de otras universidades (la hermana de Cristina Cifuentes, Margarita, entra en estas dos categorías) y sobrepasan ampliamente los dos años previstos por la ley. Pero son profesores a los que se renueva anualmente el contrato y que por tanto les puede convenir que el statu quo de la universidad no cambie demasiado para mantener su puesto de trabajo. Esto afecta directamente a las elecciones a rector (el actual se aupó el puesto con menos votos totales que su rival gracias al apoyo de los profesores, PDI, que tiene más peso en las elecciones que los alumnos y los administrativos, el PAS) o las del claustro.

 

Los protagonistas

Sindicatos y profesores

Prácticamente todos los representantes sindicales tienen algún cargo o han subido en el escalafón por la URJC en los últimos años. Según lamentan desde Somos Sindicalistas y confirman otros trabajadores, normalmente no denuncian, no controlan ni vigilan las contrataciones y ofertas públicas de empleo. Algo parecido sucede con ciertos profesores. En ocasiones, son las mismas personas.

 

Laura Nuño es la representante de CC OO en la URJC. También fue nombrada directora del Observatorio de Igualdad de la URJC. Es uno de los ejemplos de transversalidad: fue militante de IU y formó parte de la candidatura de Luis García Montero a la Comunidad de Madrid. Ha ascendido como mano derecha de Álvarez Conde, con importantes conexiones con el PP, y ha obtenido cargos en la universidad creada por Ruiz Gallardón.

 

Nuño rechaza haber tenido trato de favor alguno. "El Observatorio no existía antes de que lo montara", afirma. "No cobro un euro de complemento ni tengo descarga horaria ni estoy en órganos de gobierno", explica.

 

Julián Morales es el representante de UGT. Entró en la URJC como chófer, según confirman varias fuentes, y ha ascendido por promoción interna hasta un puesto de funcionario en la escala de gestión administrativa, grupo A, en la URJC, según recoge el BOCM de 7 de diciembre de 2017. En este momento es responsable de Información y Registro de la universidad por libre designación. En esa misma promoción sacó una plaza también uno de los hermanos Urosa, David. Su mujer, Cristina Pérez Álvarez —la de Morales—, es PAS en Alcorcón. Morales ha sido preguntado al respecto, pero no ha contestado.

 

En el CSIF está la exgerente del campus de Vicálvaro, ahora caída en desgracia por verse relacionada con las filtraciones del caso Cifuentes, Teresa Sánchez Magdaleno. "La Doña", como es conocida en el campus por la capacidad de hacer y deshacer que tenía, llegó con Suárez y fue cesada por Javier Ramos. Sánchez Magdaleno llegó a la URJC desde el Centro de Estudios Jurídicos Ramón Carande, fuente primigenia de los problemas que asuelan a la URJC, según diversas fuentes. De ahí, donde era Jefa de Gabinete de Dirección, pasó a funcionaria en la universidad cuando el centro fue asimilado.

 

Sánchez Magdaleno estuvo imputada en una causa relacionada con el exrector Pedro González-Trevijano, aunque fue desimputada. Uno de sus hermanos, Mariano, trabaja en la universidad.

 

Miguel Ángel Cano es la mano derecha de Sánchez Magdaleno y responsable del CSIF. "Ha subido todo lo inimaginable", explica una fuente de la URJC. Actualmente es jefe de Informática del campus de Vicálvaro. El pasado mes de diciembre ganó una plaza grupo A en la misma promoción interna que Rubén Urosa. Como se explicaba anteriormente, accedió a su actual puesto de trabajo a través de una convocatoria de libre designación. Dicho de otra manera, a dedo. Siguiendo procedimientos legales, pero a dedo. Cano también ha sido preguntado, pero no ha respondido.

 

Del sindicato CSIT son los hermanos Urosa. Al menos dos de ellos provienen del Centro Ramón Carande, origen del campus de Vicálvaro de la URJC y lugar del que salieron casi todos los rectores y los ahora implicados en el caso Cifuentes. Jorge Urosa es el delegado del rector para centros adscritos y títulos, además de estar en la dirección del Centro de Formación Permanente de la universidad. Su hermano David pertenece a la Junta de PAS y en diciembre del año pasado, hace solo cinco meses, obtuvo una promoción interna y accedió a un puesto de escala de gestión nivel A. Ambos han sido contactados, ninguno ha contestado.

 

Familiares

En la URJC han encontrado acomodo muchos familiares de funcionarios y empleados, incluso el catedrático Manuel Villoria fue más allá y la calificó como "agencia de colocación del PP". Un trabajador explica: "Ya no es cuestión de ideologías o de tener el poder. La gente veía que los jefes lo hacían y todo el que podía ha metido a alguien". La lista, efectivamente, es larga. Pero todo tiene un origen, y en este caso hay que buscarlo en los mandatarios iniciales.

 

Todo empezó con Villapalos, exconsejero de Educación de la Comunidad de Madrid con el PP cuando se creó la URJC y se adscribió a ella el centro Ramón Carande. El también exrector de la Complutense puso a Rogelio Pérez-Bustamante como director del centro y por esa vía entraron casi todos los que hoy están señalados por el caso Cifuentes.

 

El propio Pérez-Bustamante tiene a tres hijos cobrando de la URJC. Diana, Blanca y David son profesores. Defiende el exrector que su hijo tiene méritos de sobra para ser profesor universitario. "Es un gran hacendista. Ha trabajado en EE UU, Alemania, habla alemán, francés e inglés, tiene 40-50 publicaciones. Su abuelo era catedrático, su madre también, yo lo soy. ¿Por qué no puede ser un buen profesor de universidad?".

 

El hijo del tercer rector del centro, Enrique Otero (que accedió al cargo tras una moción de censura a su predecesor, Pérez-Bustamante, cuando solo llevaba dos semanas en el cargo), Javier Otero García, es profesor visitante. Lleva allí desde al menos 2015 y ya ha pasado a titular de universidad interino, según la web de la URJC.

 

Tras Otero vino Pedro González-Trevijano, a quien muchos señalan como el muñidor de lo que es hoy la URJC. El actual magistrado del Tribunal Constitucional (nombrado por el Gobierno de Rajoy) tiene actualmente al menos a su su esposa trabajando en la universidad, según publicó El Confidencial. María Teresa Martín del Peso está empleada en la Fundación.

 

Fernando Suárez, el "rector plagio", como se le conoce en el campus, fue el siguiente en mandar en la URJC. Suárez comparte empresa con al menos su mujer, María Teresa Martialay, profesora de Historia, y con la hija de ambos, Alejandra Suárez Martialay. Esta última se ha visto envuelta en un proceso denunciado por opaco y por el que se ganó una plaza en la universidad junto a otras 22 personas y que ha sido impugnado por Somos Sindicalistas y está en los tribunales.

 

La lista de familiares de exmandatarios en la URJC continúa en los escalones de mando inferiores. El exvicerrector Juan Manuel Vera Santos tiene una hermana que se gana la vida en la universidad. Socorro Vera, acaba de sacarse una plaza A2 en el mismo proceso selectivo en el que lo hicieron Julián Morales (el exchófer de UGT) y David Urosa. En este caso, sin embargo, Socorro entró al centro en paralelo a José Manuel y, según apuntan fuentes que conocen su situación, no ha mejorado su puesto laboral hasta el año pasado, pese a que tuvo un hermano de vicerrector.

 

También la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carmen Gallardo Pino, comparte centro con una de sus hijas. Carmen Écija Gallardo es miembro del Comité de Empresa a través del CSIF. Entró como profesora visitante y ahora ha pasado a ayudante doctor. Todo legal.

 

Pero el récord conocido lo tiene la familia Prado. Hasta tres los hijos del exdecano, ya fallecido, están empleados por la universidad junto a sus tres parejas sentimentales, según informó El Confidencial. Camilo Prado comparte universidad con sus hijos Camilo, Alberto y Miguel por los diferentes campus. Un predecesor, Carlos Fernández de Casadevante, había hecho los propio con dos vástagos, Pablo y María, profesor y PAS, respectivamente.

 

También están las hermanas Nebot, ligadas a la saga de Calleja y "los químicos", como se les conoce. Magdalena es la actual directora de la biblioteca del campus de Fuenlabrada, donde comenzó como becaria. Su hermana Victoria Nebot es gerente en el campus de Móstoles.

 

Los partidos

 

Las conexiones del PP en la URJC son múltiples. Fue creada cuando Alberto Ruiz Gallardón era presidente de la Comunidad de Madrid a modo de contrapeso de la Carlos III, levantada por el PSOE años antes. Aparte de las relaciones directas (por citar uno, el profesor Pablo Chico de la Cámara ha trabajado en los ayuntamientos populares de Móstoles y Pozuelo, en Madrid, pero hay muchos casos más), también aquí hay numerosos casos de familiares de políticos que se ganan la vida en la URJC.

 

El propio Gallardón tiene a su prima, Isabel Ruíz Gallardon de la Rasilla trabajando allí; también están la sobrina de Mayor Oreja, Isabel Mayor Bastida, la cuñada de Francisco Granados, María del Mar Alarcón o Javier de Esteban, el hijo de un miembro de la Junta Electoral Central nombrado por el PP, Alonso de Esteban, exdecano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

 

Algunas fuentes insisten en destacar que también hay empleados de la URJC que han tenido responsabilidades en formaciones políticas distintas al PP. Por ejemplo, Daniel Álvarez Cabo. Exportavoz de Sanidad en la Asamblea por Ciudadanos, Álvarez Cabo es director de la Fundación Clínica URJC, en sustitución del anterior, apartado tras descubrirse que se había puesto una nómina de 300.00 euros anuales. Del PSOE están, entre otros, Jaime Lissavetzky, el antiguo ministro de Educación, Cultura y Deporte, que dirigió el Centro de Estudios del Deporte de la universidad. O Rafael Simancas, el antiguo candidato a la presidencia de la Comunidad, que es profesor asociado en el centro, una de las figuras con menor salario, ya que está pensada para profesionales que aportan conocimiento a la universidad.

 

Hasta un antiguo miembro de UPyD y concejal en el ayuntamiento de Madrid, David Ortega, pasó por la universidad, donde actualmente es vicerrector de Extensión Universitaria con el rector Javier Ramos.

 

https://www.eldiario.es/sociedad/familias-rey-juan-carlos-bankia_1_2096508.html

 

EL JUEZ QUE PERMITIÓ A TREVIJANO UN TERCER MANDATO COMO RECTOR COBRABA DE LA URJC

 

El magistrado Alberto Palomar era profesor de un master de la Rey Juan Carlos mientras instruía una demanda contra el ex rector y ahora magistrado del Constitucional

 

Este magistrado se llama Alberto Palomar Olmeda. En enero de 2010 llegó a su juzgado, el número 23 de Madrid, la demanda contra el entonces rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Pedro González Trevijano -ahora magistrado del Tribunal Constitucional (TC)- por presentarse a un tercer mandato saltándose los estatutos de la propia universidad que establecían un máximo de dos mandatos consecutivos. Una denuncia que este juez resolvió un año después, en enero de 2011, y que desestimó. Falló a favor de Trevijano. Mientras esto ocurría, el magistrado Alberto Palomar era profesor del máster de periodismo deportivo de la URJC. El magistrado asegura a esta emisora que ha impartido una 'masterclass' de muy pocas horas en ese posgrado, muy puntualmente aunque según ha confirmado la Cadena SER de documentos internos de la universidad fue profesor de ese posgrado desde 2007 hasta 2013.

No era su única vinculación con la URJC. En julio de 2010, justo en medio del tiempo que duró la instrución de la demanda en su juzgado, el magistrado Alberto Palomar participó en un curso de la Fundación Rey Juan Carlos, de la que es patrono el ex rector Trevijano. En ese curso coincidió con el profesor Pablo Chico de la Cámara, imputado ahora en el caso del máster de la ex presidenta madrileña Cristina Cifuentes. En esas jornadas que se celebraron entre el 5 y el 9 de julio, dirigidas por el catedrático de la URJC Luis María Cazorla, participó también Enrique Arnaldo Alcubilla, profesor de la Rey Juan Carlos y, en aquel momento, representante general de la candidatura de Pedro González Trevijano en su tercera reelección.

 

Más vínculos con la universidad de Trevijano

 

Además, este magistrado figura como colaborador en un proyecto de investigación de la URJC dirigido por Susana Galera, profesora imputada del máster de Cifuentes. En ese equipo liderado por Galera, además del juez, estaba también el tío de Cecilia Rosado, también imputada, Santiago Rosado Pacheco, catedrático de derecho administrativo de la Rey Juan Carlos. En 2016, el magistrado mantiene la vinculación con la Universidad Rey Juan Carlos y, en este caso, con el Instituto de Derecho Público de Enrique Álvarez Conde. Alberto Palomar explica a la SER que participó en un curso que organizó el COE (Comité Olímpico Española) con la URJC. Según la documentación que obra en poder de la SER, en diciembre de ese año, 2016, el magistrado recibió una transferencia de casi 400 euros por parte del instituto de Conde. Palomar Olmeda admite estas vinculaciones con la Universidad aunque precisa que se trata de hechos esporádicos, puntuales y en el marco de conferencias y seminarios. Este juez asegura que ahora no tiene vinculación académica ni contractual alguna con la URJC y que nunca la ha tenido, a pesar de que recibía una contraprestación económica por todas estas actividades docentes.

 

Denunciado por prevaricación

 

Una de las causas que marca la jurisdicción española para la abstención o recusación de un magistrado es la de "tener interés directo o indirecto en la causa". A pesar de lo que establece la ley, el juez Palomar Olmeda no se inhibió y fue denunciado por prevaricación y por demorar durante 114 días la ejecución de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que, en segunda instancia, sí anuló la candidatura del ex rector. Alberto Palomar justificó el retraso en que Trevijano había presentado un incidente de nulidad y que hasta que no se resolviera el fallo no podía ser firme y, por tanto, no se podía anular su candidatura al rectorado de la URJC.

El TSJM, que instruyó esta querella por prevaricación contra el juez, la desestimó con un voto particular del magistrado Emilio Fernández Castro que si apreció indicios de delito en la actitud de Palomar Olmeda. En última instancia, Trevijano recurrió la anulación de su candidatura ante el Constitucional, el tribunal del que ahora forma parte como magistrado, que le dio la razón. Otra sentencia en todo este relato que se cerró con un voto particular, en este caso, de la magistrada Encarnación Roca Trías.

 

https://cadenaser.com/emisora/2018/09/20/radio_madrid/1537423496_559114.html

 

PEDRO GONZÁLEZ-TREVIJANO: EL NEXO ENTRE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Y EL PP

 

Durante su mandato, el rector Trevijano estuvo envuelto en distintas polémicas relacionadas con su renovación en el cargo o con supuestos gastos irregulares, enfrentándose al catedrático David Ríos

 

Otro de sus rivales internos era Enrique Álvarez Conde, con quien pactó la creación del polémico instituto en el que Cifuentes hizo su máster

 

Contactado por eldiario.es, el ahora magistrado del Constitucional no quiere hacer declaraciones, aunque fuentes cercanas a él aseguran que cuando era rector no tuvo conocimiento de que la presidenta madrileña se matriculara en la universidad

 

Ha quedado fuera de foco en la crisis abierta en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) a raíz de que salieran a la luz las irregularidades del máster de la presidenta madrileña, Cristina Cifuentes. Pero fue durante su mandato como rector cuando pasó todo. El actual magistrado del Tribunal Constitucional Pedro González-Trevijano estuvo al frente de la universidad 11 años, de 2002 a 2013, un periodo en el que la universidad creció –había nacido en 1996– y consolidó su oferta académica creando además una extensa red de colaboradores y profesores muy vinculados a la política y, en concreto, al PP.

 

Licenciado y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, la vinculación de González-Trevijano con los populares se remonta a sus años de estudiante, cuando coincidió con Gustavo Villapalos, que entonces comenzaba su etapa como joven profesor, que luego se convertiría en decano y rector de la Complutense y que, finalmente, fue elegido como consejero de Educación y Cultura por Alberto Ruiz-Gallardón. Villapalos, amigo a su vez de la propia Cifuentes, fue el creador de la URJC que, en sus inicios, vivió periodos convulsos –tuvo cuatro rectores en cuatro años– pero que consiguió cierta estabilidad precisamente al llegar Trevijano al poder. No obstante, la polémica le acompañó durante su mandato.

 

El también catedrático de Derecho Constitucional llegó al cargo de rector en mayo de 2002 y lo renovó en las elecciones de diciembre de 2005. Los estatutos de la URJC, aprobados en 2003, limitaban a dos el número de mandatos. Sin embargo, Trevijano volvió a presentarse a los comicios a rector en 2009. Fue entonces cuando su eterno rival, el catedrático de Estadística e Investigación Operativa David Ríos Insúa, con quien mantendría numerosos conflictos, impugnó su candidatura. Pero Trevijano argumentó que el reglamento se había aprobado cuando él ya era rector, por lo que no se podía aplicar de forma retroactiva, un aspecto que fue avalado por la Junta Electoral Central, que le permitió seguir adelante con su candidatura.

 

El actual rector, Javier Ramos, de la máxima confianza de Trevijano, fue precisamente el emisario que el entonces máximo dirigente de la URJC envió a Ríos para que retirase esa demanda que había presentado contra él. "Tú me quitas el contencioso porque me he presentado a la tercera reelección como rector y yo a cambio, ¿qué quieres?, dinero, profesores, departamentos, espacios...", le transmitió Ramos a Ríos. La comprometida conversación fue grabada y este es el audio, que desveló eldiario.es.

 

Posteriormente Trevijano se querelló por injurias contra Ríos, a raíz de unos comentarios anónimos vertidos en su página web, en los que se aseguraba que el actual magistrado y miembros de su equipo directivo se quedaban con comisiones de contratas de la universidad. A raíz de esa querella, un juez abrió diligencias previas en las que solicitó a la institución educativa un "listado desglosado de datos y sus correspondientes justificaciones" de una serie de partidas de "gastos diversos" que ascendieron a más de 400.000 euros para poder determinar si el comentario había incurrido efectivamente en un delito de injurias. La universidad publicó entonces una nota aclaratoria desglosando esos gastos.

 

Fernando Suárez, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones que fue vicerrector y mano derecha de Trevijano, y que le sucedería en el cargo en 2013, también tuvo un papel central en esa guerra entre Trevijano y Ríos. El director del departamento de Estadística, Antonio Alonso, denunció a Suárez por haberle amenazado en 2009 con quitarle carga docente y despedir a profesores si su departamento no retiraba el apoyo a David Ríos y se situaba a favor de la candidatura de Trevijano. Posteriormente, en 2016, Suárez se vio envuelto en un polémico caso de plagio que le obligó a adelantar las elecciones a rector que ganó el actual dirigente y persona de su confianza Javier Ramos.

 

Asimismo, Enrique Álvarez Conde, el gran responsable académico del escándalo del máster, era uno de los rivales internos de Trevijano dentro de la URJC. Con este catedrático, al igual que con otros, el entonces rector pactó un acuerdo de paz muy similar al que Ramos verbalizó en la antes citada grabación: paz a cambio de profesores, presupuesto, recursos... Una de las consecuencias de esa paz entre ambos académicos y sus respectivos partidarios fue la puesta en marcha del Instituto de Derecho Público donde Cifuentes cursó su máster. “Le dejó hacer y deshacer”, explica un profesor consultado por este diario sobre el papel de Álvarez Conde en el polémico instituto. Esta política clientelar de González Trevijano dentro de la universidad explica también la abundancia de contratos ilegales de profesores visitantes o la enorme cantidad de familiares de otros docentes en la URJC.

 

En la etapa de Trevijano entraron en la universidad contactos políticos e incluso a familiares de cargos del PP. Entre ellos se encuentran Isabel Ruiz-Gallardón García de la Rasilla, prima del exministro y presidente de la Comunidad de Madrid cuando se creó la universidad; Margarita Cifuentes Cuencas, hermana de la actual presidenta regional; Isabel Mayor Bastida, sobrina del exministro Jaime Mayor Oreja; o María del Mar Alarcón, cuñada del exnúmero dos de Esperanza Aguirre, Francisco Granados.

 

Varias fuentes aseguran, además, que fue Trevijano quien recomendó ante Cristina Cifuentes a Rafael van Grieken como consejero de Educación. Van Grieken también es catedrático de la URJC y es alguien de la confianza de Trevijano desde sus años como rector. Bajo su mandato, Van Grieken fue vicerrector de Investigación de la URJC. Desde ahí, Trevijano lo promocionó con la llegada del PP a un puesto relevante: la dirección de la ANECA, el organismo que valida los títulos oficiales del Ministerio de Educación, como el que obtuvo Cristina Cifuentes. Más tarde, con la llegada de Cifuentes a la presidencia de Madrid, Rafael van Grieken se convirtió en el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid.

 

La mujer de Trevijano, María Teresa Martín del Peso, también trabaja en la URJC como personal administrativo. Es amiga de Cristina Cifuentes y de Mayte Feito, la persona que la presidenta de Madrid envió al rectorado el día en que eldiario.es publicó su primera exclusiva, el día en que se fabricó el acta falsa que Cifuentes usó para defenderse y, posteriormente, pedir cárcel contra dos periodistas de eldiario.es. Del Peso también tiene relación con Amalia Calonge, la funcionaria que cambió las notas de Cifuentes. Además de la mujer de Trevijano, como desveló la Cadena Ser, también trabaja en la universidad María Teresa Martialay, esposa del exrector Fernando Suárez. Y dos hijos de otro rector, de Rogelio Pérez Bustamante. Asimismo, está contratado Mariano Sánchez Magdaleno, el hermano de María Teresa Sánchez Magdaleno, la todopoderosa gerente general de la universidad hasta su cese, en febrero.

 

Docentes de la URJC consultados por este diario mencionan el trato “exquisito” que mantuvieron con Trevijano durante su mandato. Es el caso de la catedrática de comunicación audiovisual y expresidenta de RTVE Carmen Caffarel, o el de Manuel Villoria, catedrático de Ciencia Política, que explica que “siempre se portó muy bien” con él y que tuvieron una relación “cordial”.

 

Otros profesores que prefieren mantener su anonimato explican que Trevijano “blindó” la universidad “llevando a gente influyente de distintos ámbitos” y vinculada a partidos políticos o sindicatos “tanto de izquierda como derecha”, de forma que “todos estuvieran contentos” y él pudiera ejercer el rectorado libremente y garantizándose que siempre se haría lo que él quisiera. Esto explicaría que, ante la polémica que ha generado el máster de Cristina Cifuentes, ningún gran sindicato de la universidad se haya aún pronunciado para denunciar las irregularidades, con la excepción de Somos Sindicalistas URJC.

 

Su relación con el poder no se circunscribe, por tanto, únicamente al PP, que en 2013 le hizo magistrado del Tribunal Constitucional. “Es muy ambicioso y mientras era rector siempre quiso que le nombraran o bien ministro o magistrado del Constitucional, lo que finalmente consiguió. Pero a pesar de su cercanía al PP supo mantener ciertos espacios de colaboración con personas de otros partidos”, señala otro profesor. Trevijano no es un magistrado más dentro del Alto Tribunal. Su nombre ha sonado en numerosas ocasiones como futuro presidente del TC. Fuentes del PP lo consideran una persona clave para el partido en este tribunal. Y es uno de los magistrados con más capacidad para llegar a acuerdos amplios con el resto de los magistrados conservadores y también con los progresistas. De hecho, formó parte de la Comisión de Expertos creada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero para el futuro del Valle de los Caídos, siendo, no obstante, contrario al traslado de los restos de Franco que sí respaldaron los expertos progresistas.

 

Sus contactos llegan incluso a las más altas esferas del Estado por su participación como subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales en la etapa de Carmen Iglesias como directora. Como explican trabajadores de la URJC que han conocido de cerca a Trevijano, éste mantenía una relación de amistad con Iglesias, con quien había coincidido en la Complutense. Y fue ella quien le puso en contacto tanto con el rey emérito, Juan Carlos de Borbón, como con el actual Felipe VI, de quien fue profesora de Historia. Según explican, esa relación con el monarca está en el origen del “poder” de Trevijano tanto en su etapa en la universidad como ahora en el Tribunal Constitucional. Un docente explica que el exrector “se sirvió para su objetivo de llegar al TC de varios artículos en el ABC, en los que se dedicaba a halagar al Rey Juan Carlos”.

 

Distintas fuentes explican que, durante el mandato de Trevijano, Fernando Suárez era el “ejecutor” de sus órdenes. “Era quien dirigía la universidad por detrás mientras Trevijano se dedicaba más a las relaciones públicas y a la política”, apunta un docente. Trabajadores de la URJC explican que “mientras que González-Trevijano se codeaba tranquilamente con los reyes o con la alta política, Suárez es un hombre más gris, más de despacho”. Señalan, a su vez, que el actual rector, Javier Ramos, era alguien de su máxima confianza.

 

Este diario se ha puesto en contacto con Trevijano para conocer su opinión sobre el caso del máster de Cifuentes, contrastar todas las afirmaciones realizadas por sus excolaboradores contenidas en este artículo y preguntarle sobre los cargos y contrataciones aquí mencionadas. Pero el actual magistrado ha rechazado realizar cualquier tipo de declaración. Fuentes cercanas al exrector de la URJC han apuntado, en todo caso, que “sin prejuzgar el fondo del asunto” relacionado con la presidenta madrileña, él, como rector, “no tenía conocimiento” de que se hubiera matriculado en ese máster ni Cifuentes ni ninguna otra persona.

 

https://www.eldiario.es/sociedad/pedro-gonzalez-trevijano-universidad-carlos-pp_1_2172416.html

 

 

UNA GRABACIÓN IMPLICA A UN MAGISTRADO DEL CONSTITUCIONAL EN UN PRESUNTO INTENTO DE SOBORNO CUANDO ERA RECTOR

 

El actual candidato a rector de la Rey Juan Carlos Javier Ramos cuenta en un audio de 2010 cómo el exrector y ahora magistrado Pedro González-Trevijano le encargó ofrecer dinero o cargos al profesor David Ríos para que retirara una demanda

 

"Tú me quitas el contencioso porque me he presentado a la tercera reelección como rector y yo a cambio, ¿qué quieres?, dinero, profesores, departamentos, espacios...", resume Ramos en el audio al que ha tenido acceso eldiario.es

 

Tras su paso por la Universidad Rey Juan Carlos, González-Trevijano fue nombrado magistrado del Tribunal Constitucional a propuesta del gobierno de Mariano Rajoy

 

Unas grabaciones a las que ha tenido acceso eldiario.es (abajo, completas) implican al magistrado del Tribunal Constitucional Pedro González-Trevijano, nombrado por el gobierno de Rajoy en 2013 para el alto tribunal, en un presunto intento de soborno cuando era rector de la universidad pública Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid.

 

En el audio, grabado en noviembre de 2010, se puede escuchar cómo Javier Ramos, exvicerrector con Trevijano, decano de Telecomunicaciones y ahora candidato a rector en la Universidad Rey Juan Carlos, dice al profesor de la URJC Antonio Alonso, que es quien graba la conversación, que recibió un encargo de "Don Pedro, la máxima autoridad", el entonces rector González-Trevijano.

 

Ramos relata que recibió el encargo de "cenar" con David Ríos, el candidato oponente a Trevijano en las elecciones de 2009. Ríos había puesto ese mismo año una demanda por lo contencioso administrativo porque Trevijano se había presentado a un tercer mandato, cuando los estatutos de la URJC solo permiten dos.

 

"Tú me quitas el contencioso porque me he presentado a la tercera reelección como rector y yo a cambio, ¿qué quieres?, dinero, profesores, departamentos, espacios..." resume Ramos a su interlocutor sobre el encargo que dice que le hizo Trevijano, tal y como se puede escuchar en el audio al que ha tenido acceso eldiario.es.

 

David Ríos ha confirmado a eldiario.es que esa reunión tuvo lugar. Fue en una cafetería de la urbanización El Plantío llamada El Descanso, aunque no fue una cena. Fue por la tarde y duró media hora. "Javier Ramos me dijo que tenía que quitar la demanda y que qué quería a cambio. Mencionó dinero, un instituto, cargos... Le dije que no". Preguntado por si Ramos le especificó de quién era el encargo, contesta: "Me dijo que era del rector".

 

 En la grabación, el propio Ramos confirma que Ríos no aceptó el trato: "De aquella David se descojonó de mí, tampoco me ofendió mucho, me llamó un par de cosas que no me parecieron muy cordiales (...) pero retransmití a los que me habían hecho el encargo la postura".

 

"Hundido en el fango"

Según relata en el audio Javier Ramos, esa negativa a quitar la demanda contra Trevijano es la que propicia una serie de represalias contra el departamento en el que Ríos era catedrático: "Don Pedro [González-Trevijano] no quiere nada, quiere al otro hundido en el fango". Se lo está contando al director de departamento de David Ríos (que está ahora en excedencia de la URJC). Le relata que les quitarán profesores y los integrarán en otros departamentos. El desmantelamiento se hizo efectivo durante dos años y actualmente no existe ese departamento. Hubo una decena de despidos.

 

Al principio de la conversación –grabada en el despacho de Antonio Alonso–, Javier Ramos advierte a su interlocutor que "Fernando" [Suárez, el actual rector de la Rey Juan Carlos, salpicado por el caso de plagios] está en la batalla de desintegraros como departamento (...) y si es Pedro [González-Trevijano] es una cuestión de a ver quién mea más alto".

 

eldiario.es se ha puesto en contacto con Pedro Gónzález-Trevijano para recabar su versión de estos hechos. El magistrado no ha aceptado una entrevista directa pero, a través de un portavoz, asegura que "lo que se dice en esas grabaciones no es cierto". Su postura se resume en que no tiene nada que decir sobre unos hechos que "le son ajenos y que forman parte de una guerra en la que no tiene nada que ver".

 

Sin embargo, el actual candidato a rector, Javier Ramos –a través también de un portavoz– no niega la veracidad del contenido, sino que se limita a decir que "no hay ninguna base de soborno, se está instrumentalizando a un medio para un tema que no existe, sale ahora por interés". También circunscribe sus palabras a la ironía o la parodia. Este portavoz de Javier Ramos no contesta a las preguntas de si hubo una reunión con David Ríos o si le ofreció algo a cambio de retirar la demanda: "Eso lo tiene que contestar Javier Ramos". Sin embargo, no da la opción de hablar con él.

 

Tras las primeras llamadas de eldiario.es a los afectados por esta grabación, el candidato a rector Javier Ramos ha difundido este lunes un comunicado en el que dice que el audio se está usando para presionarle y está "manipulado". Preguntado en qué, su portavoz puntualiza que el fragmento no está editado, sino que la conversación era más larga y se han cogido tres minutos: "No es que esté manipulada, es que no está completa".

 

Otra de las personas citadas en el audio, Javier Martínez Moguerza, que fue el representante de la candidatura a rector de Ríos y es profesor titular de la URJC, confirma que Javier Ramos le pidió en 2010 que hablara con Ríos para que retirara la demanda, como se escucha en el audio: "Le dije que eso me parecía un soborno, y que hablara él con David si quería", dice a eldiario.es.

 

Esta grabación que publica el diario.es fue grabada por el propio interlocutor de Ramos, Antonio Alonso, que también la aportó en una querella por amenazas que interpuso contra Fernando Suárez (entonces vicerrector y ahora rector, salpicado por una decena de plagios). El juez la admitió a trámite, pero no estimó la grabación en esa causa porque no aportaba nada al caso de "amenazas" de Suárez. El juez solo se pronuncia sobre el caso de amenazas que investigó, aunque tanto Trevijano como Ramos usan ese auto para declarar que la grabación fue rechazada.

 

El proceso judicial

Pedro González-Trevijano concurrió a las elecciones a rector en 2009 para el que fue su tercer mandato. Le salió un oponente, David Ríos, que denunció ante la Universidad que los estatutos solo permitían dos mandatos. Sin embargo, la línea defendida por la URJC fue que el primer mandato de Trevijano se desarrolló en parte antes de los estatutos, por lo que no se debía contabilizar.

 

Ríos interpuso entonces una demanda por lo contencioso administrativo en noviembre de 2009, tras perder los comicios. Dos años después, el magistrado Alberto Palomar lo desestimó y cerró el caso al entender que el primer mandato de Trevijano era anterior a los Estatutos y quedaba fuera del cómputo.

 

Ríos recurrió la decisión al Tribunal Superior de Justicia de Madrid que, por sentencia firme en junio de 2011, ordenó anular las elecciones y pedir al juzgado de primera instancia que ejecutara la sentencia: "Anulamos la proclamación de la candidatura de Don Pedro José González-Trevijano Sánchez a las elecciones a Rector convocadas el 23 de octubre de 2009, con retroacción del proceso electoral al momento inmediato anterior al de la proclamación provisional".

 

Se ordenó la ejecución de la sentencia en octubre de 2011 pero no se ejecutó, por lo que David Ríos puso una querella por prevaricación contra el juez Alberto Palomar, que fue inadmitida (con el voto en contra de un magistrado del Supremo que sí pidió investigar).

 

Un mes después, con la sentencia pendiente de ejecutar, el Constitucional admitió el recurso de amparo que presentó González Trevijano –entonces aún rector– porque entendió que ese fallo había vulnerado "su derecho fundamental a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos", de modo que la ejecución se suspendió.

 

La Fiscalía había rechazado en un informe dar el amparo. Sin embargo, el 7 de noviembre de 2012, el Tribunal Constitucional falló a favor de Pedro González-Trevijano, que quedó a todos los efectos legitimado como rector.

 

Solo una magistrada del TC emitió un voto en contra. Como ha podido comprobar eldiario.es, Encarnación Roca Trías manifiestó su desacuerdo al entender que unas elecciones a rector no estaban protegidas por ese derecho constitucional, que se circunscribe a a cargos electivos de representación política en el Estado y citó doctrina anterior del TC que así lo valida. En su opinión no se había producido ninguna desigualdad en el proceso.

 

Nueve meses después del fallo del Constitucional, el gobierno de Mariano Rajoy nombró a Pedro González-Trevijano como magistrado de ese mismo alto tribunal, donde continúa. Así lo anunció Soraya Sáenz de Santamaría tras la reunión del Consejo de Ministros del 7 de junio de 2013.

 

https://www.eldiario.es/politica/grabaciones-implican-magistrado-tribunal-constitucional_1_3609923.html

 

EL SUPREMO INVESTIGA POR PREVARICACIÓN AL JUEZ DEL CONSTITUCIONAL GONZÁLEZ-TREVIJANO

 

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, presidida por Manuel Marchena, ha designado al magistrado Cándido Conde-Pumpido, fiscal general del Estado durante los dos mandatos de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), ponente en la causa abierta contra el magistrado del Tribunal Constitucional Pedro González-Trevijano por un presunto delito de prevaricación.

 

González-Trevijano, que fue rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) antes de incorporarse en 2013 al Alto Tribunal de la mano del PP, se enfrenta a una querella que le acusa de haber tejido una "tupida trama clientelar" y amparado "numerosas contrataciones ilegales de profesores", saltándose los "procedimientos legalmente establecidos" durante su etapa como rector (2002-2013).

 

El hilo argumental de la querella, presentada por el profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC Salvador Perelló, es la contratación presuntamente ilegal del profesor visitante Marco Landeta Vacas, cuya esposa, madre y tía también figuran en la nómina de esa universidad pública. Y a través de ese hilo, Perelló trata de desenrollar el ovillo del supuesto nepotismo practicado por González-Trevijano durante casi 11 años.

 

El ahora magistrado del Tribunal Constitucional –que gastó en sólo cuatro años como rector más de 473.000 euros sin justificar en "atenciones protocolarias y representativas"– aseguró ayer a El Confidencial, a través de un portavoz, que no ha recibido "notificación alguna del Tribunal Supremo referida a una querella en su contra". Y añadió que no puede "decir nada respecto de algo que no conoce".

 

El caso de Landeta Vacas "es sólo la punta del iceberg", sostiene la querella por prevaricación contra González-Trevijano. En el curso académico 2012-2013, el entonces rector de la URJC promovió la contratación de aquel como profesor visitante del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, el mismo al que pertenece Perelló, pese a que supuestamente no reunía los requisitos que fija la Ley Orgánica de Universidades (LOU).

 

El artículo 54 de la LOU, que regula la figura de los profesores visitantes, establece sólo dos condiciones para su contratación: que sean "profesores o investigadores de reconocido prestigio" y que procedan "de otras universidades y centros de investigación, tanto españoles como extranjeros". Landeta Vacas no cumplía ninguna de las dos: era un mero licenciado universitario –no acabó el doctorado hasta 2013– y nunca había practicado la docencia en otra universidad.

 

El joven profesor, sin embargo, sí reunía un mérito no contemplado en la LOU: sus relaciones de parentesco. Su madre, Catalina Vacas, era entonces decana de la Facultad de Turismo de la URJC; su tía, Trinidad Vacas, ocupaba el cargo de coordinadora del Área de Geografía Humana adscrita al Departamento de Ciencias Sociales –el mismo en el que trabajaba el querellante y en el que fue colocado su sobrino–; y su esposa, María José Ferrera, era secretaria administrativa del decanato de la Facultad de Ciencias del Turismo.

 

Según el relato de la querella, "con la única finalidad de seguir beneficiando a la familia Vacas y ocultar la trama clientelar y endogámica perpetrada" por González-Trevijano, este promovió el traslado de Landeta Vacas a la facultad de la que su madre era entonces decana. Para ello, propuso al Consejo de Gobierno de la URJC el cambio de adscripción del Área de Geografía Humana: pasaría del Departamento de Ciencias Sociales de Ciencias de la Comunicación al Departamento de Lenguas Modernas de Ciencias del Turismo.

 

"Nadie sensato desde el punto de vista académico puede defender que es más coherente que el área de conocimiento Geografía Humana esté con Francés que con Ciencias Sociales. Algo sencillamente ridículo y únicamente fundamentado en una suerte de reagrupación familiar en la Facultad de Ciencias del Turismo (...) por la sola finalidad espuria de que el señor Landeta Vacas realice sus tareas en la facultad donde su madre es decana", sostiene la querella.

 

El Consejo de Gobierno de la URJC debatió en diciembre de 2012 la propuesta de González-Trevijano. Pero "el escándalo fue tal que, finalmente, tuvo que retirarla", prosigue la querella. Durante aquella reunión, el catedrático Octavio Uña pidió la palabra y, dirigiéndose, al entonces rector, afirmó: "Te pido hoy, aquí, en alto, que paralices de inmediato esta infamia y evites a este Consejo de Gobierno la tesitura de tener que votar esta aberración, ejemplo máximo de endogamia".

 

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-11-19/el-supremo-investiga-por-prevaricacion-al-juez-del-constitucional-gonzalez-trevijano_470545/

 

UN MAGISTRADO DEL CONSTITUCIONAL AUPADO POR EL PP, INVESTIGADO POR PREVARICACIÓN

 

González- Trevijano tendrá que responder por presuntas “contrataciones ilegales” durante su etapa como rector de la Universidad Rey Juan Carlos   

 

El Tribunal Supremo ha abierto una causa contra el magistrado del Constitucional Pedro González-Trevijano por un presunto delito de prevaricación cometido durante su anterior etapa como rector de la Universidad Rey Juan Carlos. González-Trevijano, aupado al Alto Tribunal gracias al PP, será investigado por “numerosas contrataciones ilegales de profesores”, según la querella contra él.

 

El magistrado Cándido Conde-Pumpido, que fue fiscal general del Estado durante los gobiernos de Zapatero, será el ponente de la causa contra González-Trevijano, según adelanta El Confidencial.

 

¿Nepotismo en 11 años como rector?

La querella contra el magistrado, presentada por el profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación URJC Salvador Perelló, le acusa de haber tejido durante su etapa como rector, entre 2002 y 2013, una "tupida trama clientelar" y amparado "numerosas contrataciones ilegales de profesores", y esto, saltándose los "procedimientos legalmente establecidos".

 

Uno de los posibles favorecidos

Uno de los beneficiados, según la denuncia, es el profesor visitante Marco Landeta Vacas, cuya esposa, madre y tía también figuran en la nómina de esa universidad pública. Un caso que es “sólo la punta del iceberg” y que ese profesor no reunía los requisitos que fija la Ley Orgánica de Universidades (LOU).

 

Una prima de Gallardón, la hermana de Cifuentes, Marhuenda

En la universidad que dirigía el ahora magistrado varios profesores tienen vínculos familiares con destacadas figuras del PP, como Isabel Ruiz Gallardón, prima del exministro de Justicia; Margarita Cifuentes, hermana de la delegada del Gobierno, y Francisco Marhuenda, director de La Razón.

 

Más de 400.000 euros en cuestión

No es la única denuncia contra González-Trevijano, que gastó en solo cuatro años más de 473.000 euros sin justificar, en “atenciones protocolarias y representativas", según uno de los excicerrectores de la universidad, David Ríos Insua. Este profesor, que fue su contrincante en las elecciones a rector, aseguró que González-Trevijano se quedaban con comisiones de contratas de la universidad. El entonces rector puso una querella y el juez pidió un "listado desglosado de datos y sus correspondientes justificaciones", que el centro no entregó alegando que los gastos estaban comprendidos en los presupuestos de la universidad.

 

En la línea del PP

La gestión de González-Trevijano al frente de la universidad Rey Juan Carlos fue también polémica por su marcado carácter partidista a favor del PP y contra el anterior Gobierno socialista. Como ya publicó ELPLURAL.COM, el entonces rector se dedicó a organizar actos junto a José María Aznar o el cardenal Antonio Cañizares, que eran habituales de sus cursos de verano y a los que la universidad sirvió de púlpito para expresar sus críticas a leyes de Zapatero.

 

En un curso en 2008, dirgido por Cañizares, Aznar criticó la crisis moral de Europa que cuestiona “la familia y el matrimonio, entendido como unión entre un hombre y una mujer”. El cardenal fue más lejos y, aunque sin nombrarlo, equiparó a Zapatero, entonces presidente del Gobierno, con Hitler y Stalin por su apuesta por el laicismo.

 

https://www.elplural.com/politica/espana/un-magistrado-del-constitucional-aupado-por-el-pp-investigado-por-prevaricacion_34085102

 

GONZÁLEZ-TREVIJANO, UN RECTOR EN EL TRIBUNAL

 

Este año acaba su tercer mandato al frente de la Universidad Rey Juan Carlos Colabora en periódicos como 'La Voz de Galicia', 'El Imparcial' o 'Abc'

 

Pedro González-Trevijano (Madrid, 1958) es catedrático de Derecho Constitucional y rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), uno de los siete campus públicos de Madrid, desde mayo de 2002.

 

Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense en 1980, cuando obtuvo el premio extraordinario fin de Carrera. Siete años después, obtuvo un doctorado en la misma universidad. Ha publicado una veintena de libros relacionados con su especialidad, como Constitución española. 20 años de bibliografía, Normas de Derecho Constitucional, El Tribunal Constitucional o tres tomos de Curso de Derecho Constitucional Español, en colaboración con el profesor Jorge de Esteban.

 

En su currículo destacan ocupaciones diversas, como su puesto de vocal de la Junta Electoral Central o ser miembro de Honor y Patrono de la Fundación del Real Madrid Club de Fútbol. Colabora en periódicos como La Voz de Galicia, El Imparcial o Abc, de cuyo consejo de administración es miembro. Fue vicepresidente de la Comisión de Expertos del Ministerio de Presidencia sobre “El futuro del Valle de los Caídos”, en mayo de 2011.

 

Este año acaba su tercer mandato al frente de la Rey Juan Carlos. Su última candidatura a este puesto, presentada en 2009, fue impugnada por otro aspirante ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), que le dio la razón con una sentencia firme de 2011 en la que destacaba que González-Trevijano había agotado dos mandatos, el máximo legal permitido.

 

Los rectores madrileños llevan casi un lustro en pie de guerra con la Comunidad de Madrid, que ha recortado sus presupuestos un 20% desde 2010. Entre ellos, el más beligerante fue Carlos Berzosa, de la Complutense, sustituido ahora por José Carrillo. Y en el lado opuesto se sitúa González-Trevijano, que presidió la Conferencia de Rectores de Madrid (CRUMA) entre 2006 y 2009 y desde hace un mes es vicepresidente de la CRUE, la conferencia nacional.

 

https://elpais.com/politica/2013/06/07/actualidad/1370609465_487560.html?rel=buscador_noticias

 

 

GONZÁLEZ-TREVIJANO: UN FIRME DEFENSOR DE LA MONARQUÍA Y LA CONSTITUCIÓN

 

El rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Pedro José González-Trevijano, desde hoy nuevo magistrado del Tribunal Constitucional (TC), es un firme defensor de la monarquía y de las instituciones democráticas, así como de la vigencia de la Constitución de 1978.

 

Vocal de la Junta Electoral Central, en la que afronta su cuarta legislatura, Gonzalez-Trevijano ha sido nombrado por el Gobierno que ha reconocido la labor investigadora y docente de este catedrático de Derecho Constitucional.

 

Firme convencido de los valores y principios que encarnan la Carta Magna, defiende que algunos de los retos que se fijaron en la Constitución se han cumplido de una forma razonablemente satisfactoria.

 

Pese a que en este momento no ve oportuno hacer reformas constitucionales, reconoce que son "de todo punto necesarias"y cita como "asignatura pendiente"redefinir el modelo del Estado, tanto por razones políticas como económicas.

 

Candidato a juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), considera "extremadamente peligroso"que se ponga en cuestión o se dude de la solvencia de la Monarquía u otras instituciones que han permitido, en su opinión, avanzar y fortalecer el sistema democrático español.

 

Sus mayores polémicas llegaron cuando formó parte de la comisión de expertos para el futuro del Valle de los Caídos y en su última reelección como rector de la URJC.

 

Copresidente de la comisión impulsada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en virtud de la Ley de Memoria Histórica, el nuevo magistrado del TC, se opuso al traslado de los restos de Franco, al considerar que debían permanecer en la Basílica en contra de la opinión mayoritaria de la comisión.

 

González-Trevijano restó importancia a esa diferencia de criterio, pero argumentó que el traslado, 36 años después de la muerte del dictador, podría "servir más para separar, dividir y tensionar", algo que debe evitarse.

 

Su segundo episodio más polémico aconteció en la última elección como rector de la Universidad madrileña Rey Juan Carlos (URJC), cuando una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de junio de 2001 estableció que González-Trevijano no podía haber optado a ese cargo en las elecciones de noviembre de 2009, ya que había acumulado los dos mandatos legalmente fijados.

 

En respuesta, González-Trevijano argumentó que los estatutos de la universidad limitan a dos el número de mandatos del rector, pero que los de la URJC fueron aprobados por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid por un decreto de febrero de 2003, es decir, ya iniciado el primer mandato.

 

Nacido en Madrid el 13 de marzo de 1958, se doctoró en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con premio extraordinario en 1987 y es catedrático de Derecho Constitucional.

 

Gran parte de su carrera docente la desarrolló en esa universidad, en la que consiguió la plaza de profesor titular en 1990, hasta que en 1998 aprueba la oposición de Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Extremadura.

 

Un año después, hace lo mismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en la que el 12 de junio de 2002 fue elegido rector por sufragio ponderado, cargo en el que fue reelegido en 2005 y en 2009.

 

Entre 1998 y 2002 fue subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

González-Trevijano es autor de varios artículos y publicaciones, entre las que destacan "La costumbre en Derecho Constitucional"(1989); "Libertad de circulación, residencia entrada y salida en España"(1991); "La inviolabilidad del domicilio"(1992); "El Estado autonómico. Principios, organización y competencias"(1998); "El Tribunal Constitucional"(2000), o "El código de las Comunidades Autónomas"y "Magnicidios de la Historia"(2012).

 

Fruto de dos años de investigación, este último desentraña diez de los más importantes magnicidios registrados, de Julio César a Aldo Moro, pasando por John F. Kennedy o Gandhi.

 

Durante su trayectoria profesional ha sido reconocido con la Encomienda de Alfonso X el Sabio (2000), Cruz Constantina de San Jorge (2000), y la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, también concedida en 2000.

 

En 2004 recibió el Premio FIES de Periodismo, en su XV edición, y es académico de la Real de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes y miembro Correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla

 

https://www.larazon.es/espana/gonzalez-trevijano-un-firme-defensor-de-la-mo-FK2581430/

 

MEDIO MILLÓN DE EUROS PARA LAS «ATENCIONES» DEL EXRECTOR DE LA REY JUAN CARLOS

 

El nuevo magistrado del Constitucional Pedro González-Trevijano dispuso de 473.156 euros para gastos de representación cuando era rector de esta universidad pública madrileña.

 

¿Por qué la Universidad Rey Juan Carlos no ha entregado las facturas de los gastos de su rectorado al juzgado de Madrid que se las reclama? Quizás porque esa información podría ahondar el abismo que se insinúa entre las palabras y las obras del jurista que durante once años ha sido su rector: Pedro González-Trevijano, el catedrático de Derecho que el 7 de junio entró como magistrado en el Tribunal Constitucional de la mano del Gobierno del PP. Todo un culmen para una carrera marcada por la adhesión acérrima a posiciones ultraconservadoras.

 

El 3 de febrero, el ahora magistrado abogaba por impulsar “el rearme moral” en un artículo publicado en ABC, un texto en el que criticaba a los políticos corruptos y tildaba a la sociedad de “autocomplaciente y hedonista”. Todo mientras él mismo tuvo a su disposición –entre 2009 y 2012–473.156 euros para gastos de representación, según los presupuestos de la universidad.

 

La cantidad citada a disposición del rector está calculada a la baja, pues sólo incluye la partida más abultada de los “Gastos diversos” del rectorado, las “Atenciones protocolarias y representativas”; un cajón de sastre en el que se puede incluir desde un ramo de flores para agasajar a una política a cualquier gasto relacionado con las funciones de rector, un cargo que de por sí lleva aparejadas prebendas, como el coche oficial con conductor, que no han sufrido recorte alguno. Todo lo contrario que el profesorado del centro pues, por poner un ejemplo, en 2012, la Rey Juan Carlos (URJC) no renovó su contrato a 200 profesores alegando la sempiterna excusa de la crisis.

 

¿Para qué y cómo se usó este dinero destinado a financiar detalles? La URJC no ha respondido a las preguntas de este medio inquiriendo acerca del destino que se ha dado a estos fondos, ni tampoco ha aclarado si piensa entregar las facturas al juzgado de instrucción nº 23 de Madrid, que ya le ha dirigido tres providencias –la última le fue notificada el 11 de junio– en ese sentido, a instancia de los abogados del catedrático de Estadística de la URJC David Ríos.

 

Poco tiempo después de que la gerencia de la universidad recibiera la primera de estas providencias, el 11 de enero, su Consejo de Gobierno aprobó los presupuestos de 2013; el epígrafe de atenciones protocolarias pasó de los 97.473 euros de 2012 a sólo 2.000 euros este año.

 

Las contradicciones entre lo que predicaba el ahora magistrado y su proceder no se limitan a las cuestiones económicas. En su artículo, González-Trevijano denostaba “la lacra de la corrupción” y citaba la “utilización indebida de fondos públicos, el indigno tráfico de influencias y los cohechos propios o impropios”. Y eso pese a que entre los empleados de la Rey Juan Carlos se encuentra un imputado por esos mismos delitos: Jesús Calvo, acusado de blanqueo de capitales, fraude fiscal, tráfico de influencias y cohecho dentro de la trama Gürtel, según publicó el diario 20 minutos. Calvo fue secretario técnico de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en la etapa de Alberto Ruiz-Gallardón.

 

Parientes de políticos

 

Al ahora ministro de Justicia se le atribuye precisamente la idea de fundar esta universidad que trataba de romper el dominio ideológico de la izquierda en el cinturón obrero del sur de Madrid. La vinculación de la Rey Juan Carlos con el PP encuentra un reflejo en el hecho de que en sus aulas y despachos trabajan no pocos familiares de políticos de ese y otros partidos, una circunstancia que ha dado pie a acusaciones de nepotismo.

 

Entre los empleados de la Rey Juan Carlos figuran, por ejemplo, Isabel Ruiz-Gallardón, prima del titular de Justicia; Isabel Mayor, hija de Jaime Mayor Oreja; Edurne Uriarte, exmujer del ministro de Educación José Ignacio Wert; Margarita Cifuentes, hermana de la delegada del Gobierno en Madrid; Gonzalo Ramírez de Haro, cuñado de Esperanza Aguirre, y José María Bethencourt, exvicesecretario de Estado de Aznar, así como su hija Soledad. También David Ortega, portavoz de UPyD en el Ayuntamiento de Madrid, y el socialista Rafael Simancas, así como el director de La Razón, Francisco Marhuenda. Algunas de estas personas son funcionarios de carrera, como Uriarte, que es catedrática. Con respecto al resto, la URJC no contestó a las preguntas de La Marea sobre cómo habían sido contratados por la universidad.

 

La nómina del centro también incluye a un abogado al que se relacionó con el caso Palma Arena: Enrique Arnaldo Alcubilla, nombrado por González-Trevijano delegado de Relaciones Institucionales, cuyo bufete se vio implicado, aunque luego el juez archivó la causa, en la pieza 5 de este caso de corrupción. Este letrado forma parte del Consejo de Gobierno de la universidad, el órgano que aprueba los presupuestos y en cuyo aval se escudan sus responsables como garantía de legalidad.

 

Los presupuestos pueden ser legales pero, en opinión de David Ríos, distan mucho de ser transparentes. La disputa de este matemático con la universidad empezó tras las elecciones a rector del 26 de noviembre de 2009, que ganó González-Trevijano. Ríos, que también se había presentado al cargo, impugnó la candidatura de su rival con el argumento de que los estatutos de la universidad impedían presentarse más de una vez a la reelección, como era el caso.

 

Ese fue el comienzo de una batalla judicial en la que este profesor, que dice aspirar a una “universidad transparente y basada en el mérito”, ha denunciado numerosas irregularidades. Para empezar que, a pesar de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) invalidó en 2011 la sentencia en primera instancia que había confirmado la legalidad de la candidatura de González-Trevijano, el rector siguió tranquilamente en su cargo.

 

“La universidad y el rector presentaron recursos de amparo ante el Constitucional, pero, desde la sentencia del TSJM a la presentación del recurso, transcurrieron varios meses en los que no se ejecutó la sentencia”, explica Ríos. Al final, el Constitucional dio la razón a González-Trevijano, que no tuvo que abandonar su puesto.

 

Pero, ¿por qué no se ejecutó la sentencia? Ríos atribuye la demora al hecho de que el juez que tenía que ejecutar la orden del TSJM, Alberto Palomar, había sido contratado por la Rey Juan Carlos para dar un curso de verano en 2010. Un descubrimiento que motivó una querella por prevaricación que fue archivada pese al informe del fiscal, favorable a la imputación, y a un voto particular en contra del archivo de la causa. Los cursos de verano dependen de la Fundación de la URJC, una institución cuya administradora no es otra que María Teresa Martín del Peso, la esposa de González-Trevijano.

 

Como respuesta a las demandas de Ríos, el rector presentó una querella contra él por injurias, a causa de un anónimo que apareció en su blog en el que se llamaba a González-Trevijano “Rector 135.000” en alusión a sus gastos. Para defenderse de ese cargo, la defensa de Ríos pidió al juzgado que reclamara las facturas: si se demostrara un uso indebido del dinero, la supuesta injuria no sería tal al confirmarse su veracidad.

 

El rector en funciones, imputado

Entre los imputados de la URJC figura su rector en funciones, Fernando Suárez, acusado de amenazar a Antonio Alonso, director del departamento en el que trabaja Ríos, Estadística. Suárez amenazó supuestamente a Alonso en una conversación que quedó reflejada en una grabación a la que ha tenido acceso La Marea.

 

En ella, la voz que se atribuye al ahora rector tilda a Ríos de “hijo de la gran puta” y a sus colaboradores de “sinvergüenzas” y “leprosos”. La misma persona exige a Alonso “actos de fidelidad” a González-Trevijano y que ponga por escrito que Ríos es “un hijo de puta”. Y, para terminar, anuncia a su interlocutor que, como no haga lo que él quiere, “pasarán cosas”. Y, deplora Alonso, “esas cosas pasaron”. El profesor explica que, el verano pasado, todos los contratados doctores de su departamento, siete, fueron despedidos como “represalia”. Dos de ellos han tenido ya que ser readmitidos.

 

Si los parientes de políticos proliferan en la Rey Juan Carlos, otro tanto sucede con los familiares de empleados. Los docentes entrevistados coinciden en señalar que el “despilfarro” y otras irregularidades se asientan sobre una “red clientelar” tejida a base de repartir trabajo y prebendas. En los presupuestos de la universidad hay una partida para gratificaciones que, este año, al igual que los dos anteriores, se eleva a 169. 101 euros. Un profesor de la URJC que prefiere no dar su nombre precisa que ese dinero deja en manos del rectorado la posibilidad de ofrecer “sobresueldos legales, con su IRPF” a empleados de los que se quiere obtener la aquiescencia.

 

Alonso, por su parte, subraya: “En la URJC uno de cada cinco profesores es interino, mientras que la media de las universidades en España es de uno de cada 100”. El profesor que declaró bajo anonimato explica: “Los gastos de representación han sido la herramienta de promoción exterior del rector y las gratificaciones, la vía para construir una estructura clientelar. Luego están los contratos: a la persona más honesta, se la corrompe con un empleo para un hijo. Hay dos mecanismos, uno, los contratos de interinos que, si se hacen mediante procedimiento de urgencia, no precisan ni de ser anunciados y, dos, los contratos de profesores visitantes, para los que, en la URJC, se ha eliminado el requisito que obliga a que procedan de otro centro o universidad”.

 

No sólo el exrector y el rector en funciones tienen a sus esposas en la URJC. Por citar alguno de los ejemplos, se puede mencionar a los tres hijos de Camilo Prado, decano ya fallecido de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que trabajan en la Rey Juan Carlos, o al hijo y la hija de otro exdecano de esta facultad, Carlos Fernández de Casadevante, también empleados por la institución (el hijo entró como profesor visitante pese a carecer de experiencia docente). La nómina de la URJC también incluye a tres miembros de la prole de un exrector que, en 2000, duró 15 días en el cargo: Rogelio Pérez-Bustamante. Otro caso es el de la decana de Turismo, Catalina Vacas: su hijo, profesor visitante, es coordinador de los estudios de Turismo online y su nuera, secretaria administrativa de la facultad. ¿Y quién es la vicedecana? La hermana de la decana. Catalina Vacas, miembro del Consejo de Gobierno, firmó una carta de adhesión a González-Trevijano cuando éste se presentó a rector.

 

Luego está el secretario general, Andrés Gambra, afín a un grupo de ultraderecha carlista, otro responsable que entró como interino en la URJC, una universidad que, por cierto, ahora emplea a uno de sus hijos.

 

“La clave de esta red clientelar es la precariedad. A los interinos se les puede echar a coste cero y, por ello, quien tiene un hijo contratado así sabe que, si se rebela, se acaban los privilegios”, explica el profesor, que termina ofreciendo otra de las claves de la “impunidad” en la URJC: su nombre. “Ésta es la universidad del rey y al amparo de ese nombre todo le ha sido permitido».

 

La conexión con la Casa Real y otras instituciones del Estado

 

Además de los familiares de políticos y los parientes de decanos y catedráticos, la Rey Juan Carlos cuenta entre sus empleados con personas del entorno de la Casa Real o que han ocupado cargos relevantes en altas instituciones del Estado. Por ejemplo, Martí Fluxá, exsecretario de Estado de Seguridad y jefe de protocolo del rey entre 1992 y 1996, que ahora preside el Consejo Social de la Fundación de la universidad. También encontramos en la URJC a Alfonso de Esteban, quien, al igual que González-Trevijano, forma parte de la Junta Electoral Central. De Esteban tiene a uno de sus hijos trabajando en la Rey Juan Carlos.

 

 

https://www.lamarea.com/2013/06/28/medio-millon-de-euros-para-las-atenciones-del-rector/

 

LO QUE GONZÁLEZ-TREVIJANO DEJA EN EL PASADO

 

El recién nombrado magistrado del Constitucional se defiende de la petición del juez de que entregue justificantes de unos gastos de la universidad que dirigía: "La contabilidad de la Universidad está auditada por el Tribunal de Cuentas y su presupuesto aprobado por el Consejo Social"

 

Trevijano se querelló por injurias contra uno de sus exvicerrectores David Ríos Insua, que también fue su contrincante en las últimas elecciones a rector, a raíz de unos comentarios anónimos vertidos en su página web, en los que se aseguraba que el recién elegido magistrado y miembros de su equipo directivo se quedaban con comisiones de contratas de la universidad. A raíz de esa querella, el juez abrió diligencias previas en las que solicitó a la institución educativa un "listado desglosado de datos y sus correspondientes justificaciones" de una serie de partidas de "gastos diversos" que en los últimos años ascienden a 400.000 euros para poder determinar si el comentario había incurrido efectivamente en un delito de injurias.

 

"La querella es a instancias de los órganos de gobierno de la universidad", se defiende el ya exrector Pedro González Trevijano, que asegura que la Universidad Rey Juan Carlos no tiene ningún problema de índole económico y que su contabilidad está "auditada por el Tribunal de Cuentas y su presupuesto aprobado por el Consejo Social".

 

La universidad no entregó los documentos y recurrió la segunda providencia del juez, emitida dos meses después, alegando que "el objeto del procedimiento no es establecer si el rectorado tiene unos gastos de representación, en el ejercicio al que se refieren los autos, de 135.000 euros, sino la falsa e injuriosa manifestación del anónimo" que aparecía en la web del querellado. "Nadie se ha negado a nada", afirma Trevijano, que asegura que la institución presentó un escrito en el que figuraba que los gastos estaban a su disposición en los presupuestos de la universidad.

 

En cuanto al recurso interpuesto ante la decisión del juez, Trevijano señala que la universidad "defiende sus derechos como le parece pertinente". Ahora el juzgado ha desestimado el recurso y vuelve a solicitar que justifique en qué se invirtió la partida dedicada a "gastos diversos", en la que se que incluyen "atenciones protocolarias y representativas, promoción de económica, educativa y cultural, y otros gastos". "Si el juez pide los documentos, se entregarán", sentencia.

 

Próximo a la derecha

Trevijano fue uno de los tres expertos de la comisión creada por el Gobierno de Zapatero sobre el futuro del Valle de los Caídos que se opusieron a la recomendación de sacar de la basílica los restos del dictador Francisco Franco. "La exhumación y correspondiente traslado es, al menos hoy, inoportuna y contribuiría a dividir y radicalizar la opinión pública, más allá del consenso parlamentario difícil en sí mismo", rezaba el voto particular.

 

La cercanía del nuevo magistrado con la derecha no es ningún secreto. En la universidad que dirigía varios profesores tienen vínculos familiares con destacados miembros del Gobierno y del Partido Popular. En la nómina del centro figuran Isabel Ruiz Gallardón, prima del ministro de Justicia, Margarita Cifuentes, hermana de la delegada del Gobierno, y Francisco Marhuenda, director de La Razón, y que ha ostentado altos cargos en gobiernos del PP. En cuanto a la primera, fuentes de la Universidad aseguran que ya formaba parte del centro cuando Trevijano llegó al poder y, en cuanto a la hermana de Cristina Cifuentes, explican que procede de la Comunidad de Madrid y que "probablemente solicitó el traslado".

 

Su sucesor, imputado

 

Otro de los asuntos que deja atrás Trevijano es la imputación por un delito de amenazas cometido presuntamente por su sucesor en funciones. Los hechos se remontan a 2010, cuando el entonces vicerrector de profesorado, Fernando Suárez Bilbao, presuntamente amenazó con "hacer la vida imposible" a los miembros del Departamento de Estadística e Investigación operativa si no retiraban su apoyo en las elecciones al claustro a Ríos Insua, según figura en la querella presentada por el director del área ante el juzgado de instrucción de Móstoles.

 

El subordinado de Trevijano supuestamente chantajeó al querellante con reducir las asignaturas del departamento y despedir a "todos los profesores a su cargo" si no manifestaban públicamente su rechazo al candidato. El querellante asegura en el texto presentado en el juzgado que el vicerrector le amenazó con represalias si no cumplían su condición: "Eso tendrá sus consecuencias, pasarán cosas muy desagradables que ni tú ni yo queremos que pasen, lo que quiero es que David pare de una puta vez". También argumenta que se han cumplido las amenazas con el despido de varios profesores y con el traspaso de asignaturas a otros departamentos.

 

Fuentes oficiales de la universidad aseguran que se trata de una denuncia basada en unas "supuestas grabaciones que no se han presentado como prueba física, sino que solo figura la transcripción". "Los hechos supuestamente ocurrieron en 2010, sorprende que no lo denunciaran en su momento", añaden.

 

La pelea entre los dos catedráticos viene de largo. En 2009, Ríos denunció que Pedro González-Trevijano concurriera a un tercer mandato como rector. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid le dio la razón, pero el rector presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, que anuló la sentencia anterior y declaró la plena legitimidad de Trevijano para ser reelegido. En octubre de 2010, fecha en la que se produjeron presuntamente las amenazas, Ríos pidió la suspensión de las elecciones al claustro.

 

https://www.eldiario.es/politica/trevijano_1_5708338.html

 

EL GOBIERNO PROPONE PARA EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A PEDRO GONZÁLEZ-TREVIJANO Y A ENRIQUE LÓPEZ

 

Al Gobierno le correspondía proponer a dos magistrados para la renovación del Tribunal Constitucional y así lo ha hecho: Pedro González-Trevijano, rector de la Universidad Rey Juan Carlos, y Enrique López, magistrado de la Audiencia Nacional. En Consejo de Ministros, el Ejecutivo ha aprobado también el proyecto de Ley de Cajas, la “pieza de cierre” de la reforma bancaria, según Luis de Guindos.

   

El Gobierno ha decidido, en Consejo de Ministros, el nombramiento de Enrique López y Pedro González Trevijano Sánchez como magistrados del Tribunal Constitucional. Enrique López es actualmente magistrado de la sala de lo penal de la Audiencia Nacional y fue vocal y portavoz del Consejo General del Poder Judicial, mientras que Pedro González Trevijano Sánchez es catedrático de Derecho y rector de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

 

Los nuevos magistrados del tribunal de garantías constitucionales sustituyen a Pablo Pérez-Tremps y Manuel Aragón Reyes, cuyo mandato comenzó el 8 de junio de 2004 y ha expirado.

 

Estos nombramientos se han producido después de que este viernes el pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) aprobará también el nombramiento de Juan Antonio Xiol y Santiago Martínez Vares como nuevos magistrados del Tribunal Constitucional.

 

Los cuatro nombramientos completan la renovación por tercios del tribunal, ya que este año correspondía cubrir las plazas designadas por el CGPJ y el Gobierno.

 

Biografía de González-Trevijano

 

El rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) es un firme defensor de la monarquía y de las instituciones democráticas, así como de la vigencia de la Constitución de 1978. Vocal de la Junta Electoral Central, en la que afronta su cuarta legislatura, Gonzalez-Trevijano ha sido nombrado por el Gobierno que ha reconocido la labor investigadora y docente de este catedrático de Derecho Constitucional.

 

Firme convencido de los valores y principios que encarnan la Carta Magna, defiende que algunos de los retos que se fijaron en la Constitución se han cumplido de una forma razonablemente satisfactoria. Pese a que en este momento no ve oportuno hacer reformas constitucionales, reconoce que son "de todo punto necesarias" y cita como "asignatura pendiente" redefinir el modelo del Estado, tanto por razones políticas como económicas.

 

Sus mayores polémicas llegaron cuando formó parte de la comisión de expertos para el futuro del Valle de los Caídos y en su última reelección como rector de la URJC. Copresidente de la comisión impulsada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en virtud de la Ley de Memoria Histórica, el nuevo magistrado del TC, se opuso al traslado de los restos de Franco, al considerar que debían permanecer en la Basílica en contra de la opinión mayoritaria de la comisión.

 

Su segundo episodio más polémico aconteció en la última elección como rector de la Universidad madrileña Rey Juan Carlos (URJC), cuando una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de junio de 2001 estableció que González-Trevijano no podía haber optado a ese cargo en las elecciones de noviembre de 2009, ya que había acumulado los dos mandatos legalmente fijados.

 

Nacido en Madrid el 13 de marzo de 1958, se doctoró en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid con premio extraordinario en 1987 y es catedrático de Derecho Constitucional. Gran parte de su carrera docente la desarrolló en esa universidad, en la que consiguió la plaza de profesor titular en 1990, hasta que en 1998 aprueba la oposición de Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Extremadura. Entre 1998 y 2002 fue subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

 

González-Trevijano es autor de varios artículos y publicaciones, entre las que destacan "La costumbre en Derecho Constitucional" (1989); "Libertad de circulación, residencia entrada y salida en España" (1991); "La inviolabilidad del domicilio" (1992); "El Estado autonómico. Principios, organización y competencias" (1998); "El Tribunal Constitucional" (2000), o "El código de las Comunidades Autónomas" y "Magnicidios de la Historia" (2012).

 

Biografía de Enrique López

La designación de Enrique López lleva al alto tribunal a un juez por quien ha apostado firmemente el PP y cuyo perfil político marcó su etapa en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). López (Cacabelos, León; 1963) es licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y juez desde 1989, pero ha sido su papel como portavoz del órgano de gobierno de los jueces entre 2001 y 2008 lo que le ha valido las mayores críticas por su supuesta cercanía al PP y la falta de neutralidad necesaria para estar en el TC.

 

En esta etapa el CGPJ se pronunció sobre asuntos como ley del matrimonio homosexual, sobre la que elaboró un informe contrario a la norma, del que al final se eliminó la polémica frase que advertía de que la reforma sería tan radical como legalizar la unión entre un animal y una persona.

 

López consideró también positivo que el Constitucional se pronunciara sobre la ley contra la violencia de género ante las dudas de constitucionalidad que manifestó el CGPJ, presidido entonces por Francisco José Hernando -hoy también magistrado del TC-, por la discriminación positiva en favor de las mujeres. Ese tipo de pronunciamientos le han supuesto la crítica de los sectores progresistas, incluido el PSOE, que hasta ahora ha intentado vetarle como candidato al alto tribunal.

 

No obstante, el PP ha mantenido su apuesta por López, incluso después de que en septiembre de 2010 tuviera que retirarle de la lista de candidatos del Senado, donde su nombre mantuvo tres años bloqueadas las negociaciones para renovar el TC, en el que a su vez se prolongó el mandato de los magistrados cuyo cargo ya había expirado.

 

Desde que en el 89 ingresara en la carrera judicial, López ha pasado por los juzgados de primera instancia e instrucción de Arzúa (A Coruña), Valladolid y León y ha desarrollado una amplia labor docente como profesor de Derecho Procesal en la Universidad de Valladolid y de Derecho Penal en la Universidad de León y la Europea de Madrid.

 

Un tarea que ahora compatibilizaba con la de magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, tribunal al que se incorporó en septiembre de 2008 cuando fue sustituido como portavoz del CGPJ por Gabriela Bravo.

 

https://www.elimparcial.es/noticia/124071/nacional/el-gobierno-propone-para-el-tribunal-constitucional-a-pedro-gonzalez-trevijano-y-a-enrique-lopez.html

 

EL TC ADMITE EL RECURSO DE AMPARO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS SOBRE LA CANDIDATURA A RECTOR DE GONZÁLEZ TREVIJANO

 

La Sala Primera del Tribunal Constitucional ha acordado admitir a trámite el recurso de amparo promovido por la Universidad Rey Juan Carlos contra el auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que establecía que Pedro González Trevijano no podía haber optado al cargo de rector en las elecciones de 2009 al haber acumulado dos mandatos anteriores.

 

En una resolución, dada a conocer este viernes, el alto tribunal se dirige al TSJM y al Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 23 de Madrid para pedirles que le remitan, en el plazo de diez días, certificación o copia de las actuaciones correspondientes a este asunto.

 

El Constitucional recuerda que la Sala Segunda de este tribunal ya acordó la suspensión de la sentencia y el auto impugnados en este recurso el 3 de junio y el 7 de octubre, por lo que considera "innecesario proveer acerca de la suspensión" interesada por el centro educativo.

 

La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) pidió amparo al Constitucional después de que la Sección octava de lo Contencioso del TSJM desestimara su incidente de nulidad planteado a la sentencia de este mismo tribunal que resolvió este año que González Trevijano no podía presentarse a un tercer mandato.

 

La Universidad recurrió esta decisión con el incidente de nulidad entendiendo que la anterior sentencia vulneraba el "derecho a obtener una resolución judicial fundada en derecho, congruente y favorable, incurriendo dicha resolución en una incongruencia omisiva" al no pronunciarse sobre la alegación del defecto formal.

 

Por otro lado, alegaba también la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva por vulneración de las garantías constitucionales de "irretroactividad de disposiciones restrictivas de derechos individuales y seguridad jurídica" y por la "no aplicación del derecho de acceso en condiciones de igualdad a cargos y funciones públicas".

 

Asimismo, indicaba que la sentencia de apelación "vulneraba el derecho fundamental a la autonomía universitaria, en relación a la libertad de cátedra y el derecho fundamental de los profesores, padres, y en su caso, los alumnos a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos".

 

Ante estas alegaciones, el TSJM desestimó el incidente al entender que no se vulneraron ninguno de estos derechos. "Resulta evidente que no se ha infringido el derecho a la tutela judicial efectiva por la falta de respuesta a esta cuestión, ya que implícitamente se deduce el rechazo de la alegación de la lectura de la sentencia", remarcó.

 

BATALLA JUDICIAL

 

Esta batalla judicial se inicia cuando uno de los candidatos en las últimas elecciones, David Ríos, llevó el asunto a los tribunales alegando que el actual rector, Pedro González-Trevijano, no podía volverse a presentar porque los estatutos sólo permitían dos mandatos como máximo.

 

Desde la defensa de Trevijano se explicaba que sólo se debe computar de cara a las elecciones su último mandato (cuando fue elegido en 2005) porque los estatutos de la universidad fueron aprobados por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid por un decreto de febrero de 2003, es decir, ya iniciado el primer mandato (en 2002).

 

Tras la decisión del TSJM, Ríos subrayó que el Consejo de Gobierno y la Junta Electoral Central de la Universidad Rey Juan Carlos debían "cumplir inmediatamente la sentencia" y nombrar un rector en funciones que gestione la reanudación del proceso electoral.

 

"Hay que pasar página e intentar normalizar cuanto antes la vida universitaria", dijo en un comunicado, en el que lamentó que se hayan "perdido dos años en la modernización de la gestión" de la universidad. "En la situación actual es necesario tomar decisiones para revitalizar a profesores y alumnos dentro de una coyuntura que exige reivindicar el valor académico y estudiantil de nuestra universidad", señaló en su momento.

 

https://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1055253

 

TSJM RATIFICA QUE GONZÁLEZ TREVIJANO NO PODÍA SER CANDIDATO A RECTOR DE LA URJC EN 2009 POR LLEVAR DOS MANDATOS

 

Desestima el incidente de nulidad planteado por las representaciones procesales de la Universidad

 

La Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha desestimado el incidente de nulidad planteado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid a la sentencia de este mismo tribunal que resolvió este año que Pedro González Trevijano no podía ser candidato a rector en las pasadas elecciones de octubre de 2009 porque ya había estado dos mandatos anteriormente.

 

La Universidad recurrió esta decisión con el incidente de nulidad entendiendo que la anterior sentencia vulneraba el "derecho a obtener una resolución judicial fundada en derecho, congruente y favorable, incurriendo dicha resolución en una incongruencia omisiva" al no pronunciarse sobre la alegación del defecto formal.

 

Por otro lado, se alegaba también la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva por vulneración de las garantías constitucionales de "irretroactividad de disposiciones restrictivas de derechos individuales y seguridad jurídica" y por la "no aplicación del derecho de acceso en condiciones de igualdad a cargos y funciones públicas".

 

En cuarto lugar, se alega también que la sentencia de apelación "vulnera el derecho fundamental a la autonomía universitaria, en relación a la libertad de cátedra y el derecho fundamental de los profesores, padres, y en su caso, los alumnos a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos".

 

Ante estas alegaciones, la sección octava de esta sala ha procedido a desestimar este incidente, porque considera que no se vulneran ninguno de estos derechos. En concreto, dice que "resulta evidente que no se ha infringido el derecho a la tutela judicial efectiva por la falta de respuesta a esta cuestión, ya que implícitamente se deduce el rechazo de la alegación de la lectura de la sentencia".

 

En este sentido, recuerda que el Tribunal Constitucional en multitud de sentencias ha declarado que "no toda ausencia de pronunciamiento expreso a las cuestiones planteadas por las partes produce una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva", y que se puede admitir, "excepcionalmente, su desestimación tácita".

 

En cuanto a la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva por vulneración de las garantías constitucionales, el TSJM reitera que es una cuestión ya debatida y que el tribunal expresó su opinión "en el sentido de que se trata de una retroactividad impropia, que procede mantener ahora".

 

BATALLA JUDICIAL

 

Esta batalla judicial se inicia cuando uno de los candidatos en las últimas elecciones, David Ríos, llevó el asunto a los tribunales alegando que el actual rector, Pedro González-Trevijano, no podía volverse a presentar porque los estatutos sólo permitían dos mandatos como máximo.

 

Desde la defensa de Trevijano se explicaba que sólo se debe computar de cara a las elecciones su último mandato (cuando fue elegido en 2005) porque los estatutos de la universidad fueron aprobados por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid por un decreto de febrero de 2003, es decir, ya iniciado el primer mandato (en 2002).

 

Después de que se haya rechazado este incidente y el TSJM aclarar que es una sentencia firme, Ríos considera que "el Consejo de Gobierno y la Junta Electoral Central de la Universidad Rey Juan Carlos deben cumplir inmediatamente la sentencia" y nombrar un rector en funciones que gestione la reanudación del proceso electoral.

 

"Hay que pasar página e intentar normalizar cuanto antes la vida universitaria", ha señalado en un comunicado, en el que señalan que "se han perdido dos años en la modernización de la gestión" de la universidad y "en la situación actual es necesario tomar decisiones para revitalizar a profesores y alumnos dentro de una coyuntura que exige reivindicar el valor académico y estudiantil de nuestra universidad".

 

https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20111017/54232037116/tsjm-ratifica-que-gonzalez-trevijano-no-podia-ser-candidato-a-rector-de-la-urjc-en-2009-por-llevar.html

 

EL RECTOR QUE NO DEBERÍA HABER SIDO

 

El TSJM sentencia que Pedro José González-Trevijano, reelegido en 2009 al frente de la URJC, no podía presentarse a un tercer mandato

 

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid establece que el actual rector de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Pedro José González-Trevijano, no podía haber optado a ese cargo en las elecciones de noviembre de 2009, puesto que ya había acumulado los dos mandatos legalmente fijados. La sala de lo contencioso-administrativo del TSJM ha estimado el recurso presentado por uno de sus dos rivales en esas elecciones, David Ríos Insua.

 

González-Trevijano accedió al rectorado de la URJC en mayo de 2002 y renovó su cargo en diciembre de 2005. Cuatro años más tarde volvió a imponerse, pero su rival Ríos Insua emprendió acciones judiciales para impugnar esa candidatura, por entender que era el tercer mandato.

 

González-Trevijano argumentaba que los estatutos de la universidad limitan a dos el número de mandatos del rector, pero que los de la URJC fueron aprobados por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid por un decreto de febrero de 2003, es decir, ya iniciado el primer mandato. Así, alegaba que no se puede aplicar lo dispuesto en esos estatutos con efecto retroactivo, por lo que la limitación de mandatos debía referirse a los iniciados tras los comicios a rector de 2005 y 2009.

 

De hecho, cuando a principios de 2010 empezó el actual mandato dijo públicamente en la toma de posesión que sería el último. La sentencia del TSJM, que lleva fecha del 3 de junio pasado, rechaza el argumento de González-Trevijano y afirma que en las elecciones convocadas en 2005 "se consumó la limitación estatutaria" de dos mandatos. "Los actos de proclamación impugnados (por Ríos Insua) relativos a las elecciones convocadas en 2009 son contrarios a derecho, ya que (González-Trevijano) no podía concurrir a ellas", añade el fallo.

 

En una resolución firme, el tribunal estima el planteamiento del recurrente, anula la candidatura del actual rector en los comicios de 2009 y apunta que el proceso electoral debe llevarse con efecto retroactivo "al momento inmediato anterior al de la proclamación provisional".

 

La Universidad Rey Juan Carlos ha anunciado a través de un comunicado que recurrirá la sentencia que "contraviene lo dispuesto en los Estatutos de la Universidad" y que "atenta directamente contra la garantía institucional de la autonomía universitaria".

 

La institución universitaria ha recordado que la Consejería de Educación emitió un "dictamen vinculante previo favorable a la presentación a las elecciones de González Trevijano" que obtuvo el 70% de los votos del conjunto de los sectores de la Comunidad Universitaria.

 

https://elpais.com/elpais/2011/06/10/actualidad/1307693828_850215.html

 

 

RODRIGO RATO ES INVESTIDO HOY DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

 

Rodrigo Rato, ex director general del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ex ministro de Economía durante los gobiernos del PP de José María Aznar, será investido hoy doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos. El acto lo presidirá el rector de la institución, Pedro González Trevijano, y la «laudatio» la pronunciará Fernando Becker Zuazua, catedrático de Economía Aplicada I de esta Universidad. Fue precisamente este departamento el que propuso la concesión a Rodrigo Rato, que el consejo de gobierno de la institución aprobó en septiembre de 2008. El acto comenzará al mediodía en el salón de actos del Rectorado.

 

https://www.lne.es/economia/2009/01/28/rodrigo-rato-investido-hoy-doctor-21582990.html

 

 

ELEGIDO NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

 

El catedrático de Derecho Constitucional Pedro González-Trevijano se convirtió ayer en el quinto rector de la Universidad Rey Juan Carlos desde su puesta en marcha en 1996. González-Trevijano fue elegido en unas elecciones sin rival. Lograr la autonomía de esta universidad con 11.500 alumnos que depende aún de la Consejería de Educación, integrar los cuatro campus (Móstoles, Vicálvaro, Alcorcón y Fuenlabrada) y apostar por un modelo de calidad son los proyectos del nuevo rector, quien reconoció que la vida de esta universidad 'ha sido convulsa'.

 

https://elpais.com/diario/2002/06/13/madrid/1023967456_850215.html

 

 

Volver

© Copyright. 1998 - 2022. www.losgenoveses.net, los herederos de www.aznar.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones ( Página diseñada para ver con Explorer 9 o superior  a 1024 x 768 píxeles )