

J. PÉREZ ROYO
UN DEBATE IMPOSIBLE (*)
La compra de dos diputados socialistas en la Asamblea de
Madrid y la consiguiente frustración de la investidura de Rafael Simancas
como presidente de la comunidad ha dominado el debate sobre el estado de la
nación de este año. Lo ha dominado hasta tal punto que casi lo ha
desnaturalizado por completo, convirtiéndolo en un debate imposible.
Para que exista un debate es preciso que se den como mínimo
dos condiciones: una primera, que exista una pluralidad de opciones políticas
que se enfrentan; otra segunda, que exista un terreno común a todas ellas. Los
protagonistas de un debate político tienen que enfrentarse y deben hacerlo con
la intensidad exigida por lo que esté en juego en cada caso. Pero el debate
político solamente es posible si los protagonistas del mismo sienten que son
parte de un todo. Sin ese sentimiento de coparticipación en el mismo sistema
político, el debate degenera en pura agresión.
ESTO ES LO que ha ocurrido en el debate sobre el estado de la
nación recién celebrado. La compra de los dos diputados socialistas madrileños
ha dinamitado el terreno de juego común y ha liquidado cualquier sentimiento de
copertenencia al mismo sistema político en los protagonistas del debate. ¿Cómo
puede José Luis Rodríguez Zapatero tener la sensación de que pertenece al
mismo sistema político que José María Aznar, si en el mismo momento en
que él se enfrenta a los socialistas vascos para garantizar que el PP ocupe la
diputación de Álava se está produciendo la compra de los dos diputados para
privarle al PSOE del gobierno de Madrid? ¿Cómo puede el PSOE considerar que es
parte del mismo todo al que pertenece el PP, si este último, además de mostrar
su disposición a ser el beneficiario de la compra de los dos diputados
socialistas, rechaza desmentir que el PP tuviera conocimiento previo y
participara en dicha compra? ¿Cómo se puede considerar que se está dentro del
mismo sistema político cuando el Fiscal General del Estado maniobra de la manera
en la que lo está haciendo para impedir la investigación de la mencionada
compra? ¿De qué se puede debatir en estas circunstancias?
Por eso este año no ha habido debate. Rodríguez Zapatero se ha visto
obligado a abandonar la línea que había seguido desde que llegó a la secretaría
general del PSOE y a construir un discurso de descalificación de un Gobierno
que, en su opinión, hace uso de la mentira sistemáticamente y que está dispuesto
a mantenerse en el poder de la misma manera que llegó: mediante golpes bajos y
juego sucio. Fue un discurso muy marcado por la herida recién abierta, pero
también, y esto es lo más grave, por la pérdida por parte del secretario general
del PSOE de cualquier tipo de esperanza en que con Aznar se pueda hacer
cualquier tipo de política democrática digna de tal nombre. ¿Será posible un
modo de relación distinta con el PP una vez que deje de estar dirigido por el
actual presidente del Gobierno?
JAMES Madison decía que la democracia es un "sistema armónico de
frustraciones mutuas". El derecho y la obligación de todo dirigente político es
frustrar al adversario. La frustración del adversario es, pues, un momento
constitutivo de la democracia y una garantía para el ciudadano. Pero no se puede
perder de vista que la frustración se inserta en un sistema "armónico", en el
que tiene que haber una solidaridad mínima sin la cual no puede operar de manera
estable y pacífica. La quiebra de esa solidaridad mínima es lo que ha
representado la compra de los dos diputados. Así no es posible debatir.
Por motivos completamente distintos tampoco ha sido posible un debate entre el
portavoz del PNV y el presidente del Gobierno. El esfuerzo de inclusión que se
hizo durante la transición a fin de que nadie se quedara fuera del sistema
político que se estaba construyendo parece haber sido sustituido por un esfuerzo
de exclusión, de manera que sólo quienes coinciden al 100% con la interpretación
de la Constitución que hace el presidente del Gobierno tienen cabida dentro del
mismo. Se empezó con Batasuna y se lleva camino de excluir también a IU y al
PNV. Tal vez para compensar su ausencia en el momento constituyente, el PP en
general y su presidente en particular estén preparando el terreno para
monopolizar el 25° aniversario de la Constitución.
(*) Publicado en El Periódico de Cataluña.03.07.03
volver

©
Copyright. 1998 - 2006.
www.esperanzaaguirre.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de
gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 5 o superior a 1024 x 768 píxeles
)
|