ÍNDICE
1. AGUIRRE NO QUIERE ECHAR A RAJOY, AUNQUE "SI LA
SILLA ESTÁ VACÍA..."
2. AGUIRRE: "FUI VERSO SUELTO, YA NO LO SOY"
3. AGUIRRE CRITICA QUE LOS CONCEJALES DE GETAFE
SE MANIFIESTEN POR LA SANIDAD PÚBLICA
4. EMPUJONES Y GRITOS EN LA VISITA DE AGUIRRE AL
HOSPITAL DE GETAFE
5. AGUIRRE ABRE LA CAMPAÑA PARA "COLABORAR AL
CAMBIO DE GOBIERNO"
6. AGUIRRE PONE EN PELIGRO LAS ESCUELAS PARA
ADULTOS
7. OTROS RECORTES EDUCATIVOS DE AGUIRRE
8. SANIDAD DESTINA UN MILLÓN DE EUROS MENOS A
PREVENCIÓN
9. ¿HACEN FALTA SEIS NUEVOS CAMPOS DE GOLF EN
MADRID?
10. FRANCISCO GRANADOS COMPARA AL GOBIERNO CON
BATASUNA
11. EL TRIBUNAL DE MADRID ANALIZA LAS ESCUCHAS
DEL 'CASO GÜRTEL'
12. UN NUEVO INFORME PERICIAL PUEDE ELEVAR A
NUEVE LOS IMPUTADOS POR EL ESPIONAJE POLÍTICO EN MADRID
13. LA COMUNIDAD DE MADRID ABRE OFICINA EN PARÍS
PARA PROMOCIONAR EL SECTOR GRÁFICO DE LA REGIÓN
14. EL PP DE MADRID ARROPA A ABASCAL ALEGANDO QUE
LA DEFENSA DE ESPAÑA NO ES UN "DEMÉRITO"
15. AGUIRRE DECLARARÁ LOS TOROS BIEN DE INTERÉS
CULTURAL MIENTRAS EN CATALUNYA SE DEBATE SU PROHIBICIÓN
16. EL PP TUMBA UNA PROPUESTA PARA REDUCIR EL
NÚMERO DE ALTOS CARGOS
17. GALLARDÓN LLEVA A LA COMUNIDAD A LOS
TRIBUNALES POR LAS CASETAS DE SOL
18. PINTO. LA EX ALCALDESA DEL PP DECLARA CUATRO
HORAS ANTE EL JUEZ SOBRE SU GESTIÓN EN PINTO
19. ALPEDRETE. EL 'PELOTAZO' DE UN CONCEJAL DEL
PP FRUSTRA EL PLAN URBANÍSTICO
1. AGUIRRE NO QUIERE ECHAR A RAJOY, AUNQUE "SI LA
SILLA ESTÁ VACÍA..."
La presidenta de la Comunidad de Madrid,
Esperanza Aguirre, ha asegurado este jueves que no está "para
descabalgar" al presidente del PP, Mariano Rajoy, aunque ha añadido
que "si hubiera una silla vacía" en el partido, "sería diferente".
En declaraciones a CNN+, Aguirre ha señalado que
no se plantea presentarse como sucesora de Rajoy si éste perdiese
las elecciones, porque "todas las encuestas dicen que va a ganar el
PP". Así, ha explicado que si hubiese querido presentarse como
candidata en el Congreso de Valencia, lo hubiera hecho. "Pero no lo
hice porque no quise", ha subrayado.
"Yo no estoy aquí para descabalgar al presidente
de mi partido. Si hubiera una silla vacía en el partido pues sería
diferente, pero desde luego el presidente ha sido elegido y lo más
probable es que si hubiera un nuevo Congreso sería candidato".
Preguntada sobre las dudas que genera a algunas
personas dentro de su partido, Esperanza Aguirre cree que se
equivocó cuando le preguntaron si iba a presentarse como candidata a
presidir el partido y respondió que no, para añadir después "por
ahora". "Yo soy partidaria de no decir nunca de este agua no beberé"
y al responder así, pudo dar "la impresión de que iba a cambiar de
opinión", pero -ha añadido- "no cambié de opinión". Sobre el alcalde
de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha asegurado que discrepa con él
en algunos temas, pero no le tiene "ninguna antipatía".
Preguntada por si ambos se disputan "el trono del
PP" ha señalado: "Gallardón nunca ha negado que quiere ser candidato
a la presidencia del Gobierno y presidente del Gobierno, y eso le
honra porque lo ha dicho claramente, pero es que yo no".
(www.publico.es,
05/03/10)
2. AGUIRRE: "FUI VERSO SUELTO, YA NO LO SOY"
El tiempo, las derrotas, las encuestas y el
agotamiento han logrado un fenómeno inesperado: Esperanza Aguirre ya
no tiene ganas de guerra interna. Al menos de momento. La presidenta
de Madrid hizo un esfuerzo de moderación durante la media hora larga
en la que Iñaki Gabilondo (CNN+) intentó encontrar en ella algún
gesto de sinceridad. No lo logró. Aguirre llegó incluso a afirmar
que tiene "discrepancias" con el alcalde de Madrid, Alberto
Ruiz-Gallardón, pero no siente por él "ninguna antipatía". Incluso
llegó a decir que está convencida de que Manuel Cobo, mano derecha
del alcalde, "no piensa" lo que dijo.
Aguirre lanzó un clarísimo mensaje interno: ahora
no quiere líos. Lo llegó a decir gráficamente. "Me declaré verso
suelto en el congreso de Valencia [en 2008, tras la derrota
electoral de Mariano Rajoy], pero ya no lo soy".
En su afán por ofrecer su lado amable, agradeció
a Rajoy que haya realizado tres actos con ella en dos meses y pidió
perdón por haber insinuado en 2008 que lucharía en el congreso de
Valencia contra él. "Por equivocación mía, pudo dar la impresión de
que iba a presentarme". Aunque dejó caer un aviso: "Yo no estoy para
descabalgar al presidente del PP. Si hubiera una silla vacía sería
diferente". En su afán de negar todos los problemas, incluso llegó a
negar que en su batalla de Caja Madrid le hubiera quitado un puesto
al PP para dárselo a IU, como confesó en una conversación privada.
Dijo que el que se quedó fuera no era militante del PP. Sin embargo,
estaba puesto allí por Gallardón, luego ocupaba un puesto del PP.
Al llegar a la política madrileña más concreta,
Aguirre negó la mayor todo el tiempo y se mostró absolutamente
impermeable a las críticas. "La atención sanitaria en Madrid es
magnífica. Dicen que privatizo. Y no es verdad. Sólo la limpieza y
algunas cosas". Y presumió de la economía madrileña. "Estamos mucho
mejor que los demás".
(www.elpais.com,
05/03/10)
3. AGUIRRE CRITICA QUE LOS CONCEJALES DE GETAFE
SE MANIFIESTEN POR LA SANIDAD PÚBLICA
La presidenta de la Comunidad de Madrid,
Esperanza Aguirre, aseguró hoy que le parece "lamentable" que
concejales del Ayuntamiento de Getafe "se dediquen a chillar como
los antiglobalización" a las puertas del Hospital de la localidad en
defensa de la Sanidad pública.
Aguirre y el consejero de Sanidad, Juan José
Güemes, fueron recibidos hoy por un centenar de personas entre
gritos y silbidos en defensa de la Sanidad pública a su llegada al
centro sanitario, donde fueron a visitar la unidad de la Obesidad
Mórbida.
Entre los congregados se encontraban diversos
concejales del Ayuntamiento de Getafe, entre ellos, María Luisa
Gollerizo (IU), Silvia Uyarra (IU) y Rocío Jiménez (PSOE),
trabajadores municipales y destacados miembros de sindicatos.
Antes de abandonar el centro, Aguirre quiso dejar
claro que la manifestación "no era ni una concentración vecinal ni
getafense, sino que eran concejales de PSOE e IU" y señaló que, a su
juicio, es un "error hacer política así".
"Lo que me parece lamentable es que concejales
que han sido elegidos para expresar su punto de vista en el Pleno
del Ayuntamiento, en las Comisiones y además aquí en Getafe
gobiernan, se dediquen a chillar como los antiglobalización. A mi me
parece impresentable y no creo que los getafenses les hayan elegido
para esto", aseveró.
Las concejalas de IU de Getafe Silvia Uyarra y
María Luisa Gollerizo afirmaron hoy que han sido "agredidas" por
miembros del equipo de seguridad de la presidenta regional,
Esperanza Aguirre, durante la visita que ésta última ha realizado
junto con el consejero de Sanidad, Juan José Güemes, al Hospital de
Getafe.
Uyarra ha relatado que tanto a ella como a
Gollerizo, ambas de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública
de Getafe, se les ha impedido la entrada al salón de actos, a
diferencia de otros militantes y concejales del PSOE y Partido
Popular que sí que han podido acceder al recinto. "Hasta cuatro
personas se nos han echado encima para impedir que entrásemos", dijo
la edil.
Ambas concejalas han sido atendidas
posteriormente por un médico que les ha realizado radiografías para
ver el alcance de la agresión.
(www.publico.es,
03/03/10)
4. EMPUJONES Y GRITOS EN LA VISITA DE AGUIRRE AL
HOSPITAL DE GETAFE
La nota de prensa oficial lo describió así: "La
presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, acompañada
del consejero de Sanidad, Juan José Güemes, visitó hoy la Unidad de
Obesidad Mórbida del Hospital Universitario de Getafe para conocer
el trabajo de sus profesionales y presentar un balance del primer
año de funcionamiento". La visita de ayer iba a ser eso: unos
apretones de manos, unas fotos y para casa. Pero la crispación que
se genera desde hace meses en torno a la sanidad pública en la
región transformó el hospital en campo de batalla. Hubo tumultos,
empujones entre críticos a Aguirre y sus defensores, pancartas rotas
y denuncias de agresiones. De "algarada organizada por el alcalde de
Getafe" lo calificó Güemes. "Es inmoral que me culpe cuando su mala
gestión le estalla en las manos", respondió el regidor.
Aguirre y el consejero fueron recibidos con
gritos y silbidos por un centenar de personas convocadas por la
Plataforma por la Sanidad Pública de Getafe, de la que forman parte
50 asociaciones, entre ellas UGT, CC OO, el PSM, IU y asociaciones
de vecinos de la localidad. Entre los manifestantes, tras una
pancarta, estaba la concejala socialista Rocío González y las de IU
Silvia Uyarra y María Luisa Gollerizo. Las dos últimas entraron en
el hospital, y desde allí intentaron pasar al salón donde se
celebraba el acto con la presidenta Aguirre. No se lo permitieron. A
partir de ahí divergen las versiones. Según denunciaron ellas ante
la policía, protestaron y cuatro guardias de seguridad las sacaron
en volandas del recinto.
Fuera del hospital, los manifestantes se
indignaron con la seguridad y comenzaron a gritar y aporrear la
puerta de cristal. Uyarra cuenta que un guardia le retorció el
brazo. "Ha sido absolutamente desproporcionado. Estoy con bastantes
dolores", explicó. La dirección del hospital niega la agresión.
Mientras, en el salón estaba en primera fila el alcalde Pedro
Castro, invitado al acto. Ningún manifestante pudo entrar. La
presidenta terminó su intervención y todo fueron aplausos, cuentan
testigos. "Nunca se veta a un concejal, pero ellas venían en calidad
de manifestantes", aseguraron fuentes de la Comunidad.El consejero
de Sanidad acusó ayer directamente al alcalde de Getafe, Pedro
Castro, y "a los socialistas e Izquierda Unida", de haber organizado
una "algarada" contra la presidenta, informa Soledad Alcaide.
Una portavoz de la Consejería de Sanidad insistió
en que la protesta la había organizado el Ayuntamiento y lo
justificó en unas declaraciones de Uyarra a Onda Cero: "Nos podemos
concentrar porque esto es del Ayuntamiento de Getafe y tenemos
permiso del Ayuntamiento para estar aquí". Carlos González,
presidente del PP local, que acudió a recibir a Aguirre con un
séquito de concejales, también apuntaba que Castro colocó a sus
ediles tras la pancarta: "Si no le gustaba lo que hacían, debía
haberles recriminado". En respuesta, el alcalde adujo que acusarle a
él representaba una cortina de humo "visto que Güemes está teniendo
el mismo recibimiento en todos los hospitales".
Javier Fernández, portavoz de la Plataforma por
la Sanidad Pública de Getafe, protestó porque el PP se centre en la
presencia de concejales en la protesta y no examine las
reivindicaciones de fondo: "La situación sanitaria se degrada por la
falta de inversión de la Comunidad. A eso ellos no quieren prestarle
atención y se detienen en que nosotros protestábamos. Evidentemente
protestábamos: la gente más humilde es la que sufre este
empobrecimiento de los servicios públicos".
Los críticos con Güemes insisten en que este año
se ha reducido un millón de euros la subvención al hospital. La gran
pelea entre el Ayuntamiento y Sanidad viene desde que la Comunidad
prometió para 2008 un centro de salud en el barrio de Las
Margaritas, pero los vecinos todavía siguen recibiendo asistencia en
barracones. El año pasado generó gran polémica un cartel pagado con
fondos municipales y plantado por el Consistorio en el terreno
cedido para el centro. "En el Ayuntamiento hemos hecho los deberes,
y la Comunidad de Madrid... ¿Cuándo?", rezaba.
(www.elpais.com,
04/03/10)
5. AGUIRRE ABRE LA CAMPAÑA PARA "COLABORAR AL
CAMBIO DE GOBIERNO"
Quedan todavía un año y tres meses para las
próximas elecciones autonómicas y municipales, que se celebrarán el
29 de mayo de 2011. Pero ayer la presidenta de la Comunidad de
Madrid, Esperanza Aguirre, que también preside el PP madrileño,
animó a los dirigentes regionales a "engrasar la maquinaria
electoral" y prepararse para esas citas, a las que elevó a la
categoría de plebiscito contra el presidente José Luis Rodríguez
Zapatero. "Vamos a colaborar al cambio de Gobierno de la nación",
advirtió.
Aguirre puso al PP madrileño un objetivo difícil
-pero, según dijo, "irrenunciable"-, que será superar los resultados
de 2007, cuando el PP consiguió un récord histórico en la Comunidad
de Madrid al lograr el 53,3% de los votos, casi 20 puntos más que
los socialistas. Ella misma advirtió de que esos resultados habían
sido "extraordinarios". Pero la presidenta popular empeñó la futura
victoria a que los ciudadanos demuestren con su apoyo al PP
madrileño el rechazo al Ejecutivo socialista.
La presidenta popular hizo este llamamiento en la
reunión de los 345 miembros de la Junta Directiva Regional, el foro
amplio que dirige el partido y en el que están representados los
altos cargos de toda la región, que se reunía por primera vez este
año. Entre los ausentes estuvieron el alcalde de Madrid, Alberto
Ruiz-Gallardón (que tampoco ha asistido a las últimas convocatorias)
y el vicealcalde, Manuel Cobo, suspendido de militancia. "Queremos
ganar las elecciones para que Madrid siga en la buena dirección",
afirmó la presidenta, que momentos antes había contrapuesto las
políticas regionales con las del Ejecutivo central. "Tenemos que ser
la voz de tantos millones de ciudadanos que quieren expresar a
Zapatero su oposición", agregó.
Aguirre avisó a los dirigentes regionales de que
no se trata de ganar para lograr "el poder por el poder". Según la
presidenta, el verdadero objetivo es que el PP quiere seguir
desarrollando en Madrid "proyectos e iniciativas" en los que creen,
como la puesta en marcha de más colegios bilingües, nuevos
hospitales o más metro. "Creemos que van a mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos", argumentó. La presidenta también atribuyó
al PP ser el "partido de la libertad" y cuestionó la política
exterior de Zapatero en Cuba y Venezuela. "Queremos que España
vuelva a ser un país serio y ser la voz de tantos millones de
ciudadanos que quieren expresar a Zapatero su oposición", insistió.
Pero Aguirre no quiso contraponer la política
madrileña frente a la de su partido en el ámbito nacional. Por eso,
hizo un guiño al presidente de su formación política, Mariano Rajoy,
y recordó su "apoyo y cercanía". Y que, en los últimos tiempos, ha
tenido tres actos con el PP regional. "No estamos solos", zanjó
Aguirre por si hubiera dudas. "Somos una rama más de un gran
partido, que es el PP".
La presidenta sí advirtió contra los adversarios
políticos y contra la tentación de dar la batalla por ganada porque
las encuestas, según dijo, ya den la victoria al PP. Y recordó que
los "mejores momentos" de su partido se han alcanzado cuando les han
votado ciudadanos que cambiaban su papeleta. Por si no hubiera
quedado claro que es necesario trabajarse los votos, Aguirre cerró
su intervención con el grito de guerra con el que suele animar a sus
dirigentes: "Pico y pala".
(www.elpais.com,
04/03/10)
6. AGUIRRE PONE EN PELIGRO LAS ESCUELAS PARA
ADULTOS
Siete meses después de que haya comenzado el
curso, el Gobierno de la Comunidad de Madrid sigue sin dar un solo
euro a las entidades sin ánimo de lucro de enseñanza adulta. La
respuesta de la consejería dirigida por Lucía Figar es que "la orden
se está tramitando" y que a lo largo de este mes se publicará en el
BOCM, pero no especifica qué cantidad va a otorgar ni cuándo podrán
cobrar las ayudas.
Las más de 70 organizaciones que se benefician de
esta subvención llevan años sufriendo los retrasos y los recortes.
Así lo denuncia la Federación de Escuelas Populares de Personas
Adultas de Madrid (FEPPAM), integrada por 14 asociaciones que
enseñan a más de 3.500 adultos en los barrios más desfavorecidos de
la capital desde hace más de 30 años.
Su vicepresidenta, Rosa Poza, explica que la
anterior convocatoria de subvenciones, para el curso 2008-2009, ya
llegó tarde, con las clases empezadas (en noviembre de 2008).
Además, la partida se redujo el curso pasado en casi un 40% respecto
al curso anterior. Es más, Poza señala que "hace diez años, estas
escuelas recibían 12.000 euros anuales, y la última partida no llegó
a los 5.000".
La portavoz de la FEPPAM critica asimismo que la
Comunidad dio la orden de que no empezaran el curso hasta que no se
hubieran convocado las ayudas. Sin embargo, las entidades y los
profesores voluntarios han hecho caso omiso a esta petición para que
los alumnos no se quedaran sin clase. Entre ellos hay inmigrantes
que aprenden castellano, jóvenes que abandonaron su formación y han
decidido coger los libros al quedarse en paro y personas mayores.
Perder las clases sería insoportable para la
mayoría de las 200 mujeres, de 60 a 85 años, que asisten a la
escuela popular Valle Inclán, en el barrio de Aluche. Allí recuperan
el curso que la Guerra Civil y las penurias económicas de la
posguerra les impidieron tener. Muchas de ellas abandonaron la
enseñanza a los 12 ó 13 años. La niñez fue sustituida por el trabajo
a muy temprana edad, el cuidado de los hermanos y el sostenimiento
de la familia.
Este es el caso de Juana Gallardo, que tuvo que
ponerse a trabajar al cumplir 9 años, cuando a su padre se lo
llevaron preso por ser del bando republicano en Jaén. A sus 77 años,
Juana cuenta que de joven hizo "de todo, menos aprender", desde
azuzar a un burro en un tiovivo, hasta recoger hortalizas en el
campo y alimentar a los animales para ayudar a su familia durante
los 17 años que su padre estuvo en prisión.
Encarnación Reyes relata emocionada una historia
parecida. Tenía tan sólo 7 años cuando empezó a fregar escaleras.
Sus padres tuvieron que huir durante la guerra y ella se quedó a
cargo de otra familia. Durante los años que duró el conflicto fue a
la escuela, pero cuando sus padres regresaron tuvo que ponerse a
trabajar.
Juana, Encarnación, Rómula y Josefa aseguran que
su escuela les ha dado la vida, ya que además de sentirse útiles,
hacen amigas y se olvidan por unas horas de los problemas. La
mayoría de estas mujeres son viudas y viven solas. "Cuando se muere
el marido y los hijos se van de casa, te quedas sola. En el aula te
recuperas, porque llena todos los vacíos que puedas tener", explica
Teresa Manzano. Esta mujer de 75 años dice sentirse orgullosa por
haberse sacado el graduado, pese a no tener "ni base ni retentiva".
"Me sentí como si fuera capaz de volar", sostiene.
Las mujeres aseguran que no se hacen a la idea de
que la escuela pueda cerrar: "Yo no falto a clase ni con el
temporal", afirma entre risas Dionisia, de 76 años. Aunque una de
las características de la educación de adultos es la irregularidad
en la asistencia, Lola Moreno, una de las monitoras del equipo
pedagógico, admite que sus alumnas no "hacen novillos" ni un solo
día. Sólo se ausentan por enfermedad, como María, de 81 años, que ha
vuelto a las clases después de que un infarto le exigiera descansar.
Quiere recuperar el tiempo perdido: "Ahora tengo que tener la tabla
delante para multiplicar, porque sino no me sale".
La FEPPAM sigue esperando una respuesta del
Gobierno de Madrid para asegurar sus cursos. Después de enviar
cartas a la consejería y recoger firmas, no han recibido ninguna
respuesta, dice Poza, quien insiste en la necesidad de estos
servicios sociales, sobre todo, con la crisis económica.
La portavoz de Educación del Partido Socialista
de Madrid, Fátima Peinado, también afirma que la crisis no es excusa
para que se retrasen estas subvenciones, ya que precisamente ahora
"hay que fomentar que las personas con menor cualificación consigan
la formación necesaria para encontrar empleo".
Desde Izquierda Unida, la portavoz madrileña del
área de educación, Eulalia Vaquero, afirma que con este retraso la
comunidad demuestra "su desidia y dejadez hacia colectivos sociales
más vulnerables" Según datos que maneja esta formación, el 55% de
los alumnos de los centros de educación adulta son mujeres un 25% de
ellas inmigrantes. Los jóvenes sin titulación, uno de los grupos más
afectados por la crisis, son también los principales beneficiarios
de estos cursos.
(www.publico.es,
02/03/10)
CIFRAS
167 centros dependientes de las comunidades
autónomas
Un total de 167 centros públicos en toda España
imparten enseñanzas de Formación Profesional (FP) y Programas de
Cualificación Profesional Inicial para población adulta.
135 institutos ordinarios
Del total de estos centros, 135 son Institutos de
Educación Secundaria (IES) ordinarios. Otros 18 responden a
institutos específicos, en los que sólo se imparten materias de FP.
Además, hay tres centros integrados y diez unidades de formación e
inserción laboral, las UFIL. En Madrid, en 2008, había 69 CEPA
(Centros de Enseñanza para Adultos).
421.277 alumnos adultos en España
El curso 2008-2009 contó con 421.277 alumnos
matriculados en Educación de Personas Adultas. El 95,6% estudió en
centros públicos. De ellos, 136.494 se matriculó en enseñanzas
iniciales de Educación Básica. Y 158.352 lo hizo en estudios de ESO.
10,4%, porcentaje de población
El 10,4% de la población española entre 25 y 64
años participó en educación y formación en 2008. La media de la UE
fue del 9,6%.
(www.publico.es,
02/03/10)
7. OTROS RECORTES EDUCATIVOS DE AGUIRRE
La posibilidad de que Aguirre acabe con las
escuelas para adultos o las ponga en serio peligro, no es el primer
recorte en Educación de la 'lideresa'.
La Consejería de Educación cuenta con un
presupuesto 1,15% inferior respecto a 2009. Sin embargo, el
presupuesto de la escuela concertada sube más del 6%, según datos de
diciembre del pasado año aportados por IU. Este porcentaje se aleja
del presupuesto del Ministerio de Educación para 2010, que sube un
3,23%, e incluso de otras comunidades gobernadas por el PP, como
Murcia y País Valenciano, donde crece por encima del 5%.
Desinterés por la FP
La tasa bruta de escolarización en FP de grado
medio está 11 puntos porcentuales por debajo de la media nacional.
En ciclos formativos de grado superior la tasa se sitúa 14 puntos
por debajo de la media, según datos del Ministerio de Educación
referentes al curso 2006-1007. Así, la Comunidad de Madrid tiene un
18,4% de estudiantes de FP, frente al 29,3% de media en España. Un
total de 47.105 alumnos estudian FP en los centros públicos
madrileños, y casi 5.000 en los concertados.
El presupuesto de financiación de las
universidades públicas madrileñas ha descendido un 3,8% en 2010.
CCOO criticó que este proyecto es "muy restrictivo". A esta
reducción de la financiación habría que añadirle otra bajada de un
4,5% respecto al 2008. Entre el 75% y el 80% de la financiación de
las universidades públicas de Madrid (hay también ocho privadas)
procede de la comunidad; entre el 15% y el 17%, de las tasas de
matrícula, y el resto, de financiación externa.
(www.publico.es,
02/03/10)
8. SANIDAD DESTINA UN MILLÓN DE EUROS MENOS A
PREVENCIÓN
Ya suman un millón de euros. La Consejería de
Sanidad ha dejado de entregar subvenciones por esa cantidad a las
asociaciones, ONG y ayuntamientos que desarrollan actividades de
prevención y de educación para la salud en la región. El
departamento que dirige Juan José Güemes publicó, como todos los
años, cuatro convocatorias de ayudas para 2009, que deberían haberse
resuelto a finales de año. El dinero nunca llegó porque Sanidad las
dejó caducar. Las propias bases establecen que si no hay resolución
en seis meses, las solicitudes se entienden desestimadas "por
silencio administrativo".
Es lo que ha pasado con los 3.000 euros que la
Asociación de Afectados de Neurofibromatosis (1.400 asociados)
esperaba recibir para sus grupos de ayuda mutua para familias. O los
2.500 con los que la Federación Española de Enfermedades Raras iba a
pagar parte de su campaña de sensibilización. Estas dos entidades,
entre muchas otras, habían solicitado las "subvenciones destinadas a
asociaciones sanitarias ciudadanas sin ánimo de lucro para el
desarrollo de programas de prevención y educación para la salud
sobre enfermedades crónicas". La convocatoria se publicó el 27 de
julio. No se ha resuelto, con lo que los 306.000 euros que preveía
repartir nunca han llegado a sus destinatarios. Unas asociaciones
que adelantaron el dinero porque contaban con recibirlo más
adelante, como había sucedido en años anteriores.
La de enfermedades crónicas es la cuarta
subvención de 2009 que Sanidad ha dejado caducar. Lo hizo también
con la que destinaba fondos a la prevención del VIH-sida, que tenía
que repartir 266.000 euros. Otra, destinada a asociaciones y ONG sin
ánimo de lucro que realizan actividades de salud pública sobre
colectivos de especial riesgo, reservaba 148.000 euros a promoción
de hábitos saludables en inmigrantes y población gitana y a la
atención en sexualidad a adolescentes y jóvenes de colectivos
vulnerables, entre otros.
La tercera, de 400.000 euros, estaba destinada a
actividades de salud pública de corporaciones locales. En la pasada
convocatoria, unos 180 proyectos de ayuntamientos y mancomunidades
recibieron la ayuda, que iba desde los 300 a los 23.000 euros.Las
cuatro subvenciones caducaron en enero pasado. Sus cuantías,
sumadas, superan el millón de euros, una cantidad que Sanidad
esperaba gastarse, ya que estaba presupuestada. El dinero salía del
programa 721 de las cuentas regionales de 2009.
Las asociaciones de alcohólicos se han visto
especialmente afectadas. Antonio González, presidente de la
Federación de Alcohólicos (Facoma), que agrupa a 20 entidades,
alertó recientemente en la Asamblea de que sus actividades peligran.
La Administración, aseguró, no debe "desperdiciar" una estructura
tan "barata" y a la vez tan "eficaz para reconstruir fa-milias".
Estas asociaciones atienden a una media de 1.600 familias. "Servimos
de apoyo a la red asistencial. Captamos enfermos, los derivamos a la
red y a la vez hacemos un trabajo permanente, evitando recaídas, por
ejemplo", asegura González. Ahora, sin subvenciones, "quizá alguna
asociación tendrá que cerrar", añade. Facoma, además, ha visto
reducida la subvención directa que recibe de la Administración. Si
en 2008 y 2009 fue de 175.000 euros, en 2010 ha bajado a 131.250. La
Ley de Drogodependencias de la Comunidad de Madrid "no se está
aplicando en su integridad", asegura González, que critica que otras
comunidades, como Castilla y León, destinan más ayudas a luchar
contra el alcoholismo.
La Consejería de Sanidad culpa a la crisis
económica y a la restricción presupuestaria de los recortes. El
millón de euros presupuestado no se ha gastado en otra cosa, afirmó
la directora general de Atención Primaria, Patricia Flores.
"Simplemente, no se ha dispuesto de ese crédito", explicó. Flores
avanzó que algunas subvenciones destinadas a prevención no volverán
a convocarse en 2010: la de corporaciones locales, otra destinada a
salud pública en centros educativos (en 2009 sí se resolvió) y la de
colectivos en especial riesgo. Sobre esta última aseguró que se
solapaba con la subvención de VIH-sida y con la de drogas.
Sanidad, además, fusionará dos subvenciones en
una. En la de enfermedades crónicas incluirá la de prevención de
VIH-sida. Flores no precisó si la dotación aumentará: "Lo estamos
estudiando". ¿Quién se ocupará de la prevención entonces? La
intención de la consejería es "conectar la prevención con la
asistencia", es decir, que a partir de ahora se encarguen de las
actividades de prevención los centros de salud y los hospitales.
(www.elpais.com,
02/03/10)
9. ¿HACEN FALTA SEIS NUEVOS CAMPOS DE GOLF EN
MADRID?
Seis campos de golf en un radio de 50 kilómetros.
Esa es la pretensión, plasmada en los últimos tres meses, de cuatro
ayuntamientos madrileños (Guadarrama, Moralzarzal, Soto del Real y
Tres Cantos) cercanos al futuro Parque nacional del Guadarrama y el
regional de la Cuenca Alta del Manzanares. El último en apuntarse ha
sido Tres Cantos. Este municipio, al norte de la región, aprobó el
pasado jueves, gracias a los votos del partido gobernante, el PP, la
construcción de dos instalaciones deportivas una finca entre el
monte de El Pardo y la autovía de Colmenar.
La razón esgrimida en este último caso es la
pretensión de Tres Cantos de optar a la celebración de la Ryder Cup
(una competición que enfrenta a un equipo de golfistas de Estados
Unidos contra otro de europeos) en el año 2018.
La decisión del Consistorio tricantino ha sido
muy criticada por la oposición, que votó en contra. Pero también por
la asociación de vecinos de la ciudad. "No estamos en contra de la
Ryder, pero sí de que se construya el campo en una finca calificada
de calidad ambiental máxima", expresó ayer un portavoz.
En las anteriores elecciones, en 2007, el alcalde
popular, José Folgado, suprimió de su programa la construcción del
campo de golf. Pero este nuevo impulso tiene que ver con la decisión
de la Comunidad de Madrid, presidida por Esperanza Aguirre,
reconocida jugadora de golf, de optar a la celebración de la Ryder
Cup en Madrid dentro de ocho años. "La decisión de no ejecutar el
campo de golf la pasada legislatura no tiene nada que ver. Era en
otra parcela que al final no se consideró idónea para ese uso",
esgrime un portavoz municipal."No se trata de ninguna especulación
urbanística", se defiende el alcalde tricantino, que argumenta que
todo se debe a que "es una oportunidad de mostrar la ciudad al mundo
y traer inversiones importantísimas". También subrayó que cuentan
con un fuerte apoyo institucional, que va "desde la Casa Real al
Gobierno central". Y, por supuesto, el más inmediato del Ejecutivo
regional. Ya tienen, aseguran, los papeles firmados de la Federación
Española de Golf. Sin embargo, el alcalde de Alcalá de Henares,
Bartolomé González (PP), ha asegurado hace poco que su ciudad
también pretende celebrar este evento deportivo y que "aún no está
tan clara la candidatura elegida".
La decisión final sobre el lugar escogido se hará
dentro de poco más de un año, y hay otros cinco países interesados
en acoger el evento: Francia, Alemania, Holanda, Portugal y Suecia.
Esta competición sólo se ha celebrado una vez fuera del Reino Unido
cuando toca el turno en Europa, y fue en 1997, precisamente, en
Valderrama (San Roque, Cádiz), en España.
La oposición socialista de Tres Cantos, a través
de su portavoz en asuntos ambientales, Miguel Aguado, lamenta la
desprotección de los entornos naturales y apunta a motivaciones
especulativas. "Es sospechoso que junto a las 280 hectáreas de
titularidad pública donde se va a ubicar el campo de golf, que
también tendrá tiendas y hoteles, se encuentren cerca de un millón
de metros cuadrados de una empresa que hasta este momento no valían
casi nada y ahora pueden multiplicar enormemente su valor".
El Ayuntamiento replica que la calificación de la
finca en cuestión permite usos deportivos. Aunque la oposición
considera que esa clase de proyecto, con dos campos de golf,
incluirá una alta cantidad de construcciones auxiliares y
recreativas. Incluidos varios establecimientos hosteleros.
Desde el Consistorio apuntan a que el proyecto
acaba de nacer tras su aprobación en pleno "y aún todo está en el
aire". Esto es, que todavía no hay ningún diseño definitivo. Pero
también que no se ha iniciado ningún trámite para que la Consejería
de Medio Ambiente y Urbanismo de la Comunidad estudie la viabilidad
del proyecto. Los pasos a seguir, según explica un portavoz de esta
consejería, son que el Ayuntamiento presente una memoria que deben
elaborar ellos mismos y luego sea remitida a la Comisión de
Evaluación Ambiental. Ésta, tras un análisis, emitirá una
declaración "en función de lo que se proponga".
Desde la aprobación del Plan de Ordenación de
Recursos Naturales (PORN) de la sierra de Guadarrama, los municipios
afectados o colindantes se han apresurado a presentar y relanzar sus
planes urbanísticos. El truco está en que al resultar mucho más
protegida la zona de montaña, las áreas periféricas al parque se
quedan en un limbo momentáneo que rebaja con mucho su protección.
Por eso, denuncian los ecologistas, se han presentado proyectos como
el de Moralzarzal, que además del consabido campo de golf, incluye
la construcción de más de 1.000 viviendas.
(www.elpais.com,
27/02/10)
10. FRANCISCO GRANADOS COMPARA AL GOBIERNO CON
BATASUNA
El consejero de Presidencia, Justicia e Interior
de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, comparó al Gobierno
central con Herri Batasuna por lamentar la muerte del prisionero
cubano Orlando Zapata pero no condenarla. "Estos días hemos oído a
muchos dirigentes políticos, a muchos miembros del PSOE, decir que
lamentan la muerte del señor Zapata, pero también Herri Batasuna
lamenta los atentados pero no los condena y eso es una diferencia
fundamental", afirmó Granados tras presentar un plan de obras que se
está llevando a cabo en el Corredor del Henares.
A su juicio, "es absolutamente impresentable" que
"en un régimen como éste" el Gobierno de España no condene de manera
abierta esos "asesinatos".
Zapata falleció la semana pasada en el Hospital
Hermanos Ameijeiras tras haber permanecido 86 días en huelga de
hambre. De este modo se convierte en el segundo opositor cubano que
pierde la vida en la cárcel al dejar de comer en señal se protesta.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez
Zapatero, lamentó "profundamente" la muerte del opositor y exigió al
"régimen cubano" la "libertad" de los "presos de conciencia".
(www.elpais.com,
02/03/10)
11. EL TRIBUNAL DE MADRID ANALIZA LAS ESCUCHAS
DEL 'CASO GÜRTEL'
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid
deliberará el próximo día 10 si valida las escuchas telefónicas
decretadas por el juez Baltasar Garzón a las conversaciones entre
los principales implicados en el caso Gürtel y algunos de sus
abogados. El tribunal analizará los más de 60 recursos que han
interpuesto los letrados de los imputados contra el auto que dictó
en enero el actual juez instructor del caso Gürtel, Antonio Pedreira,
en el que consideraba ajustadas a derecho las intervenciones
telefónicas decretadas por Garzón, que fue el primer instructor de
esta causa.
Pedreira argumentó que sobre algunos letrados
existían indicios de connivencia con sus clientes para tratar de
apartar del alcance de la justicia española "millones de euros"
depositados por la trama corrupta en el extranjero. El próximo
sábado, intelectuales, actores, escritores, instituciones y
particulares participarán en Jaén en un acto de apoyo a Garzón.
(www.elpais.com,
03/03/10)
12. UN NUEVO INFORME PERICIAL PUEDE ELEVAR A
NUEVE LOS IMPUTADOS POR EL ESPIONAJE POLÍTICO EN MADRID
La jueza Carmen Valcarcel, que investiga las
denuncias sobre el presunto espionaje polírico sufrido por el
vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, el ex consejero Alfredo Prada, y
otros cargos del PP por parte de agentes contratados por la
Comunidad de Madrid, está a la espera de recibir un nuevo informe de
la Policía Judicial para decidir si eleva a nueve el número de
imputados.
Los nuevos acusados serían tres ex policías
asesores del consejero de Presidencia, Justicia e Interior,
Francisco Granados, el empleado público del departamento de
Seguridad José Manuel Pinto y el ex inspector de Policía Marcos
Peña. Se les imputaría un delito de malversación de fondos públicos.
A instancias del fiscal y del abogado de Prada,
las imputaciones se sumarían a las de los tres ex guardias civiles
Luis Caro Vinagre, José Oreja Sánchez y Antonio Coronado Martínez,
así como a la del ex director de Seguridad de la Comunidad de Madrid
Sergio Gamón.
La magistrada está a la espera de recibir un
informe pericial solicitado a la Policía Judicial sobre un esquema
de los posicionamientos telefónicos de los móviles de los ex
policías, de Peña y de Pinto.
La petición de nuevas imputaciones se produce
después de que los informes grafológicos practicados sobre los hasta
ahora cuatro imputados en el caso descartaran que su letra coincidía
con las anotaciones manuscritas que aparecían en los partes de
seguimiento realizados entre abril y mayo de 2008 a Prada y Cobo.
Tras los resultados de los informes, la Fiscalía
de Madrid solicitó a la juez la imputación de José Manuel Pinto y la
práctica de una prueba caligráfica sobre su cuerpo de escritura. La
petición respondía a un informe realizado por EL PAÍS que le
identificó como el autor de las notas manuscritas de los partes de
espionaje.
Asimismo, el abogado de Alfredo Prada, José
Aníbal, solicitó la imputación de los tres ex policías nacionales y
de Peña, según indicaron a Europa press fuentes fiscales.
Este procedimiento arrancó el pasado mayo, cuando
la juez incoó unas diligencias previas por un presunto delito de
malversación de fondos públicos en relación con la denuncia
presentada por Cobo el 29 de febrero de 2009.
La mano derecha de Alberto Ruiz-Gallardón
denunció haber sido víctima de vigilancias entre abril y mayo de
2008. En las diligencias se sumó la denuncia presentada por el ex
consejero Alfredo Prada ante la Fiscalía de Madrid.
Los seguimientos en los que aparecen las notas
manuscritas sobre matrículas corresponden a las contravigilancias
realizadas sobre Prada en mayo de 2008 en Chinchón, donde tuvo una
reunión con su equipo, y el 23 de mayo a Brea del Tajo.
(www.elpais.com,
03/03/10)
13. LA COMUNIDAD DE MADRID ABRE OFICINA EN PARÍS
PARA PROMOCIONAR EL SECTOR GRÁFICO DE LA REGIÓN
La Comunidad de Madrid estrenó la semana pasada
una oficina en París para promocionar a las empresas del sector
gráfico de la región en el mercado francés. Según fuentes del
Gobierno de Esperanza Aguirre, este "Centro de Negocios e
Innovación" se enmarca "dentro de la política de expansión y apoyo a
la internacionalización de las empresas madrileñas".
La nueva oficina de París se ha abierto a través
del Cluster de Producto Gráfico y Comunicación de Madrid Network y
fue presentada la semana pasada en la madrileña Plaza de la
Independencia y contó con la presencia del gerente de IMADE y
vicepresidente de Madrid Network, que alabó la iniciativa y subrayó
la importancia de estos centros en el extranjero.
El Gobierno de Esperanza Aguirre ha anunciado que
está estudiando ampliar este modelo de embajadas madrileñas. Se está
planteando la posibilidad de abrir nuevas sedes en otras ciudades de
interés para los asociados, como serían Nueva York, Londres,
Frankfurt y otras ciudades del norte de África.
La iniciativa madrileña ha sido, de momento,
acogida con normalidad. Una situación que contrasta con la polvareda
que se levanta cuando la situación se produce en Cataluña. Desde el
PP se ha criticado con dureza la apertura de sedes autonómicas en
otras ciudades. Unas protestas que se vieron acentuadas por ser
Josep Lluís Carod-Rovira el encargado de promoverlas, como
vicepresidente autonómico responsable de actuación exterior.
Desde el Partido Popular de Cataluña tanto Daniel
Sirera como la actual presidenta, Alicia Sánchez Camacho, han
criticado con dureza tanto los viajes de Carod-Rovira como la
apertura de sedes. Es recurrente la crítica de Camacho, pidiendo que
se combata la crisis y "no ir abriendo tantas embajadas por todo el
mundo".
(www.elplural.com,
01/03/10)
14. EL PP DE MADRID ARROPA A ABASCAL ALEGANDO QUE
LA DEFENSA DE ESPAÑA NO ES UN "DEMÉRITO"
El Grupo Parlamentario de IU se ha sumado al PSOE
a la hora de recurrir ante los tribunales el nombramiento Santiago
Abascal como nuevo director de la Agencia de Protección de Datos de
la Comunidad de Madrid. Alegan que no se ajusta a los requisitos
requeridos, la independencia política y la experiencia, ya que el
nuevo director es militante del PP vasco y ex diputado regional por
este partido. CCOO ya denunció que la asociación que preside Abascal
(DENAES) recibió 247.000 euros el pasado año en subvenciones de la
Comunidad de Madrid. Precisamente David Pérez, portavoz del PP en la
Asamblea, ha aprovechado esa cuestión para relacionar las críticas
al nombramiento con el supuesto "demérito" de defender España.
DENAES, Fundación para la Defensa de la Nación Española, acaba de
premiar a un medio de la órbita de Esperanza Aguirre como es
Libertad Digital, de Jiménez Losantos.
La portavoz de IU en la comisión de Interior de
la Asamblea de Madrid, Inés Sabanés, anunció que recurrirán a los
tribunales el nombramiento de Abascal porque es "legalmente
cuestionable y políticamente impresentable". Sabanés destacó la
"vinculación clarísima al PP" del nuevo director, y es que ese cargo
exige independencia política, según difundió Europa Press. Además,
IU preguntará este jueves en el pleno de la Asamblea a Esperanza
Aguirre por este asunto.
IU se suma así al PSM, que presentó un recurso
por la vía contencioso-administrativa y solicitó la suspensión
cautelar de la designación de Abascal hasta que haya fallo judicial.
En el escrito del recurso los socialistas exponen que "más que
acreditada independencia, lo que el señor Abascal tiene es absoluta
dependencia respecto del partido en el gobierno del PP, a quién
teóricamente va a ejercer de control". Además advierten de que "no
existe ningún otro aspecto de su currículo que pudiera advertir de
los conocimientos del señor Abascal en la materia que va a ser su
trabajo".
El portavoz del PP en el Parlamento regional,
David Pérez, ha defendido a Abascal acusando a los críticos de
considerar un "demérito" la defensa de la nación española, aludiendo
así a DENAES. También avaló su idoneidad para el cargo argumentando
que si no fuera así "no habría sido propuesto".
CCOO ya denunció que la Fundación para la Defensa
de la Nación Española que preside Abascal recibió 247.000 euros el
pasado año en subvenciones de la Comunidad de Madrid, mientras que
en 2010 recibirán 60.000, por lo que el sindicato también impugnará
el nombramiento. Como ha informado El Plural, esta fundación ha
servido de plataforma para críticas al PP de Rajoy y su intención de
pactar con nacionalistas si es necesario para llegar a La Moncloa, y
acaba de premiar a un medio de la órbita de Esperanza Aguirre como
Libertad Digital, de Federico Jiménez Losantos
(www.elplural.com,
04/03/10)
15. AGUIRRE DECLARARÁ LOS TOROS BIEN DE INTERÉS
CULTURAL MIENTRAS EN CATALUNYA SE DEBATE SU PROHIBICIÓN
El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha acordado
iniciar de oficio la tramitación del expediente para declarar Bien
de Interés Cultural (BIC) los toros, continuando así con las
iniciativas que lleva impulsando desde hace dos años en defensa de
los toros. Así lo ha anunciado hoy el vicepresidente y consejero de
Cultura de la Comunidad, Ignacio González, al término del Consejo de
Gobierno que ha acordado iniciar este expediente, contemplado en la
Ley de Patrimonio Histórico Artístico que establece la posibilidad
de declarar BIC los "hechos de especial relevancia y significación"
como, ha asegurado, es la Fiesta de los Toros.
Una actuación del Gobierno de Madrid que, según ha admitido su
vicepresidente, "es evidente que tiene mucha relación" con el debate
abierto en el Parlament de Catalunya acerca de la prohibición de las
corridas de toros en esa Comunidad, en el que toman parte una
treintena de ponentes, entre los que hay toreros, filósofos,
escritores y científicos.
El líder de los conservadores, Mariano Rajoy,
se ha pronunciado hoy
sobre el tema. Pese a reconocer que no es muy aficionado a los
toros, ha asegurado que no es partidiario de su prohibición ya que
"son una fiesta nacional". Rajoy, "partidario de la libertad, no de
las prohibiciones", entiende que no existe ningún problema que a
nadie se le obliga a ir a las plazas de todos.
El 66,1% de los madrileños asegura no tener
ningún interés en las corridas de toros, en tanto que un 33% afirma
tener mucho o algún interés por estos espectáculos taurinos. Así lo
refleja la encuesta Interés por las corridas de toros, realizada en
agosto de 2008 y última oleada de sondeos periódicos que realizó
desde 1971 el Instituto Gallup, que pasó a denominarse 2007
IG-Investiga.
Según el estudio de IG-Investiga, el 66,1% de los
ciudadanos de la región centro de España, que incluye a la Comunidad
de Madrid, aseguran no tener ningún interés por las corridas de
toros, cuando la media nacional es del 67,2%.
No obstante, la zona más antitaurina de España,
según el sondeo, es la de Catalunya, Huesca y Zaragoza (73,2% de
desinterés), seguida de Galicia; Asturias y León (67,9%), y
Cantabria, País Vasco, Navarra, Logroño, Palencia y Burgos (67,6%),
al contrario que la Comunidad Valenciana y Murcia, donde el estudio
refleja una mayor afición (39,6% de interés). Este estudio señala
que el perfil de los aficionados a los espectáculos taurinos es en
su mayoría masculino (un 37,2% de ellos afirmó interesarle los
toros) y de más de 45 años, si bien las personas de 65 o más años
son los que muestran más interés (41,8%). El mayor desinterés
proviene de las mujeres (73,3%) y las personas con edades
comprendidas entre los 15 y los 24 años (85,7%).
(www.publico.es,
04/03/10)
16. EL PP TUMBA UNA PROPUESTA PARA REDUCIR EL
NÚMERO DE ALTOS CARGOS
El Grupo Parlamentario Socialista llevó ayer a la
Asamblea una propuesta no de ley para instar al PP a reducir su
plantilla de altos cargos en un 25%. Adolfo Piñedo, que presentó la
propuesta, ya auguró que el PP se opondría y no se equivocó. Con 48
votos a favor y 68 en contra, el gesto de austeridad que se pidió al
Gobierno regional quedó en un habitual intercambio de acusaciones en
el atril.
Desde que Esperanza Aguirre llegó a la
presidencia en noviembre de 2003 la Comunidad ha duplicado los
cargos de dirección, reflejándose en las categorías más bajas el
mayor aumento. Si entonces había 728 puestos de libre designación
(subdirectores generales, coordinadores, directores y jefes de área,
jefes y delegados de prensa o directores de departamento) ahora hay
1.521, lo que supone un aumento del gasto de 19 a 35 millones de
euros.
"El PP ha presentado propuestas semejantes en los
ayuntamientos donde ejerce la oposición, así que deduzco que nos
encontramos ante una campaña de austeridad, pero creo que no se
trata de eso, porque donde gobierna no lo hace", dijo Piñedo durante
su intervención.
En el turno del PP, un combatiente Pedro Muñoz
defendió siete razones por las que iban a rechazar la propuesta y
que mostrarían el "cinismo" del partido socialista. Entre esas
razones Muñoz aseguró que el número de personal al servicio de la
Administración aumentó en 25.000 personas, por lo que "el
crecimiento de altos cargos ha ido en consonancia al número de
empleados de la Administración". Muñoz recordó también que con su
partido se han suprimido cinco consejerías, cinco secretarías
técnicas y 12 direcciones generales.
(www.elpais.com,
05/03/10)
17. GALLARDÓN LLEVA A LA COMUNIDAD A LOS
TRIBUNALES POR LAS CASETAS DE SOL
De Cibeles a Sol, y de Sol a plaza de Castilla.
Ésta es la ruta, ya habitual, que siguen las relaciones entre la
Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento. Entre Esperanza Aguirre y
Alberto Ruiz-Gallardón. Su última batalla, la pelea por la
permanencia o no de dos quioscos que el Consistorio ha autorizado en
la Puerta del Sol, ya ha llegado a los tribunales. Ayer, fuentes
municipales anunciaron que han recurrido ante la Justicia, por la
vía contencioso-administrativa, la decisión regional de cerrar y
sustituir las casetas de lotería y tabaco que desde enero están
instaladas en la remodelada plaza. La Comunidad argumenta que
carecen del permiso de la Comisión de Patrimonio, de la que forman
parte las administraciones regional y municipal.
El Ayuntamiento autorizó y cobró algo más de
30.000 euros a cada uno de los dos comerciantes para el uso y cesión
de ambas casetas. Los artefactos son los mismos que el Consistorio
ha desplegado por toda la ciudad para los mercadillos e incluso para
las castañeras. La verdad, son feos. Y también se lo ha parecido a
la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad. Por eso ha
pedido que se sustituyan. Algunas fuentes aseguran que la presidenta
Aguirre en persona es la más contrariada con los nuevos
establecimientos.
Pero el gobierno municipal, ni caso. "Los
quioscos son muebles y el mobiliario y su colocación es una
competencia estrictamente municipal. Es el Ayuntamiento quien decide
sobre la colocación de maceteros, bolardos o puestos de castañas,
sea una zona de interés cultural o un centro histórico", respondió
ayer el vicealcalde Manuel Cobo tras la Junta de Gobierno. "Así que
no es una discusión política, sino contencioso-administrativa; por
tanto estaremos a lo que nos digan en esta cuestión a los
ayuntamientos", insistió, empezando a insinuar que la cosa iba a
acabar en los tribunales, como siempre.
Gallardón, por tanto, mantendrá ahí sus dos
quioscos. Justo enfrente de donde Aguirre tiene su despacho. Y lo
que ha hecho es presentar un recurso a los tribunales ante la
decisión de Patrimonio de retirarlos.
La Comunidad, por su parte, no entiende la
obstinación municipal. El vicepresidente, Ignacio González, pidió
ayer al Ayuntamiento que aclare por qué llevó los quioscos a la
Comisión de Patrimonio. "La decisión la ha tomado esa comisión. Lo
curioso es que el Ayuntamiento se abstuvo en su momento en la
votación que se realizó", añadió un portavoz regional. El equipo de
Aguirre asegura que pretendían arreglar esto "por las buenas", sin
llegar a los tribunales, aunque se sorprenden de que el Consistorio
no reconozca la competencia que tiene la Comisión sobre la materia:
"Ya han pedido muchas otras autorizaciones, como sucedió con los
otros quioscos de prensa que también están en la Puerta del Sol
perfectamente homologados y autorizados. Eso demuestra que el
gobierno municipal considera a la Comisión competente para estos
casos. ¿A qué viene ahora decir que es un mero órgano consultivo?",
añade el portavoz.
En Patrimonio de la Comunidad dejan claro que el
problema no son los quioscos en sí, sino que esos modelos de
puestos, situados en "una zona que goza de la máxima protección
desde el punto de vista histórico-artístico", no están autorizados
ni por la Dirección General de Patrimonio ni por la Comisión Local,
y por eso hay que sustituirlos por otros modelos. Y añade: "No son
los únicos. Tampoco tienen nuestra autorización para otros dos
puestos de información turística en la plaza de Callao".
Igual que el Madrid-Atlético, las disputas entre
Gallardón y Aguirre son un clásico desde hace años. Los dos
compañeros de partido airean sus riñas en público y hasta recurren a
los tribunales para solverlas en los tribunales, antes que
solucionarlas en los despachos. Así ocurrió con la tala de árboles
por las obras de Serrano. Pero a los juzgados ha llegado también el
espionaje al vicealcalde (y al ex consejero de Justicia) por
funcionarios regionales. La batalla por el control de Caja Madrid,
la pugna por el control del metro, la riña por la privatización del
49% del Canal de Isabel II o el cierre al tráfico de la Casa de
Campo figuran entre las cuestiones que han enfrentado a la
presidenta con el alcalde.
Ahora el fuego cruzado ha pillado en medio a los
dos quiosqueros.Los dos quiosqueros se quejan de que nadie les
avisase del conflicto que han suscitado sus negocios ni de las
consecuencias que puedan afectarles. "Nunca nos han comunicado nada.
En septiembre del 2009 nos llegó una carta diciendo que nos
cambiaban de ubicación dentro de la plaza. Y el día 17 de enero,
montaron el nuevo puesto, nos trasladamos, y tiraron el viejo. Y ya
no supimos más", afirma Isabel González, titular de la concesión de
la administración de lotería. "Si a la Comunidad no le gusta que
estemos aquí, era tan fácil como que al menos mandaran a un bedel
cruzar la calle que nos dijera algo".
El puesto de lotería en el que trabajaba González
hasta hace dos meses llevaba 60 años en la Puerta del Sol, pero
situado en la esquina con la calle del Carmen. Ella lo regentó los
últimos 13 años, y si de algo está convencida es de que "debe de ser
el negocio que más factura por metro cuadrado en el mundo".
Tampoco tiene tiempo para respirar Pedro Morillo,
el trabajador que atiende el estanco. Sólo puede responder a las
preguntas si las intercala entre las cajetillas que despacha a una
larga fila. "Esperemos que no pase nada. Aunque bueno, si lo que
quieren es cambiarnos de sitio dentro de la plaza, donde el antiguo
puesto llevaba 50 años, o si el problema es la carcasa del quiosco,
nosotros no vamos a protestar. Pero si nos sacan de la Puerta Sol
entonces nos quejaríamos. Es que no sería lo mismo. Bajarían las
ventas muchísimo", comenta el vendedor.
La lotera opina que si el problema son las
carcasas no pasa nada si las cambian. Y se sincera: "La verdad es
que el modelo es horroroso". "Que se arañen ellos, que yo estoy muy
tranquila", concluye.
(www.elpais.com,
05/03/10)
18. PINTO. LA EX ALCALDESA DEL PP DECLARA CUATRO
HORAS ANTE EL JUEZ SOBRE SU GESTIÓN EN PINTO
Miriam Rabaneda, ex alcaldesa de Pinto (PP), y su
hermana Tamara, ex concejal de Hacienda, testificaron ayer en el
Juzgado de Instrucción número 6 de Parla por presuntas
irregularidades en la gestión de las cuentas municipales. Durante
cuatro horas las hermanas Rabaneda dieron prolijas explicaciones
sobre su gestión al frente del Ayuntamiento con la intención de
rebatir la acusación de que no tomaron en cuenta informes del
tesorero y del interventor municipal que alertaban sobre la dudosa
legalidad de algunas operaciones de caja.
El proceso nace de una denuncia presentada por el
actual equipo de gobierno, del PSOE. El juzgado corroboró que era
necesario investigar por qué las hermanas Rabaneda autorizaron
"pagos efectuados contra los reparos de ilegalidad emitidos por
Intervención y Tesorería". El Ayuntamiento socialista había
especificado en su denuncia que en el año en que el PP gobernó Pinto
(2007-2008) acumuló 264 informes negativos de los técnicos. El juez
decidió que sólo hay indicios penales en el caso de un informe
negativo de Intervención fechado el 19 de diciembre de 2008, tres
días antes de la presentación de la moción de censura de PSOE, IU y
Juntos por Pinto que descabalgó del poder a los populares.
Como resultado de las decisiones que Rabaneda
tomó en sus últimos días al frente del Ayuntamiento, el saldo
municipal pasó de ser de 13.613.503 euros 17 días antes de la moción
a 2.581.401 dos después. El auto de imputación resaltaba la
"contumacia con que la que las denunciadas, el 19 de diciembre,
ordenaron efectuar los pagos de gastos" y destacaba que se actuó
"obviando la necesidad de los funcionarios de efectuar el obligado
arqueo ante el anunciado relevo del gobierno municipal". Por todo
esto, el juez consideró que el comportamiento de las hermanas "pudo
entrañar un uso abusivo de sus competencias".
A su llegada al juzgado, la ex alcaldesa negó que
la denuncia tuviera ninguna base y aseguró que confiaba en que la
citación sirviera para "aclarar" determinadas "irregularidades
administrativas". Después de salir, Rabaneda negó explícitamente
haber desobedecido los informes técnicos. "Se ha hecho todo
respetando los trámites legales", afirmó la ex alcaldesa de Pinto.
También las acusaciones a una campaña contra el PP dirigida por los
socialistas.
Las dos hermanas Rabaneda se fueron tal como
llegaron: arropadas por una comitiva de concejales y simpatizantes
de su partido que coreaban sus nombres.
(www.elpais.com,
27/02/10)
19. ALPEDRETE. EL 'PELOTAZO' DE UN CONCEJAL DEL
PP FRUSTRA EL PLAN URBANÍSTICO
La aprobación del Plan General de Ordenación
Urbana (PGOU), de Alpedrete (12.500 habitantes) que el equipo de
Gobierno del PP consideraba "inminente" está hoy en el aire. El
municipio planeaba crecer hasta 15.500 vecinos con la construcción
de 1.114 viviendas.
La causa de la paralización es la existencia de
una opción de compra firmada en 2005 entre el hoy concejal de
Urbanismo, Tomás Carrión Guillén y un empresario local, Lisardo
Cortés. Este acuerdo estaba supeditado a la posterior recalificación
en el PGOU de más de 60.000 metros cuadrados de suelo rústico y ha
obligado al edil popular a apartarse de la votación final, de
acuerdo con las instrucciones de la secretaria municipal, Nieves
Elvira Palacio. Él, ya edil de Urbanismo, había participado en la
votación inicial en 2009.
La abstención del concejal ahora es crucial
porque el PP tiene mayoría, pero justa. De los 17 concejales, nueve
son populares, cuatro del PSOE, dos de IU y otros dos de la Unión
del Pueblo de Alpedrete (UNPA). Todos los grupos de la oposición han
anunciado ya su rechazo al PGOU y la ausencia de un edil del PP hará
que el plan tenga que esperar. Julián Jiménez, de UNPA, anunció que
quiere un consenso, "pero después de que se oigan a todas las
partes, incluyendo a asociaciones como Alpedrete Sostenible. No
vamos a apoyar un plan que sólo ha hecho el PP", explica.
La alcaldesa, Marisol Casado, ha anunciado que
quiere pactar. Ayer hubo una reunión entre los partidos en la que se
discutió un plan que lleva tramitándose cinco años sin participación
ciudadana, y que sólo está pendiente de la aprobación del
Ayuntamiento y el de la Comunidad. La existencia de la opción de
compra, por la que el concejal ya ha cobrado como adelanto 102.500
de los 676.500 euros que le corresponden, se conoció en el pleno del
viernes pasado.
Los ediles de la oposición preguntaron a la
secretaria del Ayuntamiento por qué había permitido que el concejal
del PP votara la aprobación inicial del PGOU, en julio de 2009. La
funcionaria aseguró que éste no había comunicado la existencia del
acuerdo con el constructor. Esta explicación se puede leer en el
informe realizado por la propia secretaria, en el que asegura: "En
la declaración de bienes presentada por el señor Carrión aparece
declarada la propiedad de una doceava parte de las fincas citadas.
No así el contrato de opción suscrito". Por eso resalta que "deberá
abandonar el pleno mientras se discuta y vote el asunto".
Asimismo, y dado el carácter "decisivo" del voto
del edil para la aprobación inicial de julio de 2009, la secretaria
recomienda: "Por la seguridad jurídica que debe tener un PGOU, sería
conveniente que se sometiera al pleno la ratificación de la
aprobación del avance, adoptada en la sesión del 31 de julio de
2009, en la que el voto del señor Carrión fue decisivo para alcanzar
la mayoría absoluta, puesto que ya se daba la causa de la
abstención".
Tomás Carrión Guillén ya ha anunciado su
intención de inhibirse en la próxima votación. Pero no obstante,
considera que no es necesario: "Existe un informe jurídico de la
secretaria del Ayuntamiento que dice que podía votar. Yo no he
cambiado nada del PGOU", explica este edil, que rechaza haber tenido
información privilegiada, porque, asegura: "Todo el mundo sabía que
se iba a aprobar el plan en la zona sur, en Los Llanos".
La oposición lo niega, al igual que la asociación
vecinal Alpedrete Sostenible, considerada por la Comunidad
"organismo consultivo" del plan de Alpedrete. "Nosotros no nos
enteramos de todo hasta después de que se aprobara el avance en el
pleno. Sólo unos pocos sabían qué estaba pasando", explica Pedro
López, uno de los portavoces de la organización vecinal, que ha
solicitado la paralización del PGOU.
El contrato entre la familia del concejal y el
constructor, al que ha tenido acceso EL PAÍS, fue firmado en julio
de 2005, apenas unos meses antes de que el anterior concejal del PP
de Urbanismo, Vicente Guillén, familiar lejano del actual
responsable, aprobara el avance del mismo y lo remitiera a la
Comunidad.
En la opción de compra destaca que el precio base
de la compraventa se acordó en función unos criterios, como por
ejemplo la densidad urbanística, que se determinaran en el plan del
PP. Así, el planeamiento de Alpedrete y la opción de compra
determinaron finalmente que el concejal y sus siete familiares
podrán vender a 220,50 euros el metro cuadrado, lo que supone un
precio final de 8,1 millones de euros.
Precisamente es este punto el que levanta las
mayores suspicacias en la oposición. Ya que la participación del
concejal Carrión Guillén en el PGOU entre 2007 y 2009 pudo
beneficiar a su familia, algo que este político niega: "Se puede
comprobar que el plan no se ha modificado. Tenemos la misma densidad
de edificación que en 2005.
Si lo hubiera modificado hubiera sido como para
cortarme el cuello". En cuanto al aspecto ético de haber pilotado
desde 2007 el PGOU, asegura: "La ética depende de cada uno. Yo no
tengo ni idea de lo que me van a pagar. Nosotros pusimos una serie
de cláusulas porque no sabíamos la cantidad exacta. No estoy
preocupado por si me van a pagar medio millón o un millón de euros".
IU ha anunciado que presentará una denuncia ante
la fiscalía. Carrión Guillén ya presentó el pasado 26 de febrero una
denuncia en los juzgados de Villalba por calumnias e injurias contra
los miembros de IU, según anunció a este periódico.
(www.elpais.com,
03/03/10)
1.100 Viviendas Más
- El nuevo plan de urbanismo de Alpedrete prevé
1.114 viviendas más en torno al núcleo actual. Se sumarán a las
6.671 actuales (más 616 pendientes de levantar) hasta alcanzar las
8.401. La población pasaría de 12.357 a 15.520 habitantes.
- El suelo urbano consolidado pasa de 360 a 493
hectáreas AlpedreteLos terrenos protegidos (no urbanizables)
ascienden desde las 432 hectáreas actuales a 668
(www.elpais.com,
03/03/10)