ÍNDICE
1. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. AGUIRRE
LANZA FUEGOS DE ARTIFICIO Y NO MENCIONA NI EL 'GÜRTEL' NI LOS ESPÍAS
2. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. SANIDAD.
NI PALABRA DE LOS CUATRO HOSPITALES PROMETIDOS
3. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. MEDIO
AMBIENTE. PROMESAS DE UN SISTEMA URBANÍSTICO MÁS ÁGIL
4. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. ASUNTOS
SOCIALES. MADRID SIGUE A LA COLA EN APLICAR LA DEPENDENCIA
5. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN.
INFRAESTRUCTURAS. FOMENTO AHORA ES UN BUEN ALIADO
6. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. SIN
NOTICIA DE LOS PARADOS
7. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. NI RASTRO
DEL 'GÜRTEL' NI DE LOS ESPÍAS
8. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. DEBATE
PARA EMPATAR
9. EL EX ALCALDE DE POZUELO, IMPUTADO EN GÜRTEL Y
EX MARIDO DE ANA MATO HA SIDO FICHADO POR RAJOY COMO ASESOR
10. EL HOMBRE DE AGUIRRE EN CAJA MADRID ES VETADO
POR RAJOY
11. AGUIRRE AVALÓ CON SU FIRMA LAS CUENTAS DE
FUNDESCAM DE 2003 Y 2004
12. EL PSOE CREE QUE AGUIRRE YA NO TIENE COARTADA
EN FUNDESCAM
13. GALLARDÓN LLEVARÁ A AGUIRRE AL CONSTITUCIONAL
14. GALLARDÓN DENUNCIA QUE AGUIRRE NO RESPETA AL
REY EN CAJA MADRID
15. BOTELLA REPLICA A AGUIRRE Y SE OPONE A
"LEGALIZAR AL PROXENETA"
16. EL PAGO DE LA TASA DE BASURAS YA ESTÁ AQUÍ
17. BOADILLA DENUNCIA A DOS EMPRESAS QUE SE
BENEFICIARON DEL 'GÜRTEL'
18. LA JUSTICIA IMPUTA A UN CONCEJAL DEL PP POR
COMETER UN DELITO ELECTORAL
1. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. AGUIRRE
LANZA FUEGOS DE ARTIFICIO Y NO MENCIONA NI EL 'GÜRTEL' NI LOS ESPÍAS
Fue un discurso monótono, que escondió las
escasísimas novedades tras un retórico balance de gestión que duró
casi dos horas -130 folios leídos a través de las recién estrenadas
pantallas del teleprompter instaladas a ambos lados de la tribuna de
oradores-, sin insuflar más que automáticos aplausos de las propias
filas, algo descoordinados. La intervención con la que la presidenta
de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, abrió ayer el debate
del estado de la región, el segundo de la legislatura, ofreció una
conclusión principal: que en un Gobierno sin dinero, no hay más que
para fuegos artificiales.
La jefa del Ejecutivo regional venía utilizando
en años anteriores el primer día del debate para armar el plan de
trabajo de su equipo al inicio del curso político. Ayer, no. Se
limitó a sacar pecho de sus compromisos anteriores a través de una
retahíla de actos del Gobierno que hace tiempo que están en marcha,
en tramitación parlamentaria o no se harán hasta un futuro próximo.
Como la privatización del 49% del Canal de Isabel II, el anuncio
estrella del año pasado, que Aguirre dejó "para el momento más
apropiado" su salida a Bolsa. En la situación financiera actual, eso
equivale a guardarla en un cajón.
"Si no tenemos dinero, no hay otra fórmula",
consideraba en los pasillos del hemiciclo uno de los consejeros de
gobierno. Por eso, la presidenta recurrió, como únicas novedades, a
dos medidas efectistas que no costarán dinero alguno a las arcas
regionales: una ley para otorgar el rango de autoridad pública a los
maestros y la reforma de la Ley del Suelo y de la Ley de Evaluación
Ambiental.
En cambio, no hubo ni una sola mención a los
conflictos que ha sufrido el Gobierno regional este año como el caso
de los espías o la trama Gürtel, pese a que tres diputados de su
grupo, ex consejero incluido, están imputados en el caso.Esperanza
Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid, mostró ayer su cara
menos frentista: eludió arremeter directamente contra la oposición,
ofreció pactos parlamentarios a PSM e IU y la mano tendida a
instituciones y agentes sociales. Si esto se tradujera en un nuevo
talante, supondría el fin de la bronca política en la Asamblea, de
las zancadillas al Ayuntamiento de su rival, Alberto Ruiz-Gallardón,
de las puyas al Gobierno central y hasta la palabra "sindicalista"
habría dejado ahora de ser un insulto. Y, de momento, no cuela.
Porque si en algo se ha caracterizado estos años
la presidenta regional es en hacer promesas en el mismo foro de
ayer, que luego se lleva el viento. Como si nadie le hubiera oído ya
decir que reformará la Ley del Suelo, ayer se volvió a sacar el as
de la manga. Esta vez anunció que se debatirá en la Asamblea
regional. "Quiero que [la ley] sea más transparente, ágil y
sostenible", afirmó en el hemiciclo. No dio más datos, porque dice
que estará a lo que se acuerde en la Cámara. Sólo anunció que quiere
acabar con "las operaciones urbanísticas en las que los vecinos no
se enteren de los planes de crecimiento" de sus municipios.
Pero antes que las promesas están los hechos. Y
la presidenta ya ha reformado la Ley del Suelo en numerosas
ocasiones. Aunque siempre eludía el debate parlamentario, porque
introducía las reformas a través de leyes escoba como la Ley de
Medidas Fiscales que sigue a los presupuestos regionales. Eso le
permite votar la ley de una tacada en pleno, sin que los diputados
puedan discutir las reformas en comisión artículo por artículo.
Una de las reformas más polémicas fue la Ley de
Modernización de la Administración, aprobada en julio de 2007 con la
mayoría de votos del PP, que supuso la modificación de nueve textos
legales a la vez. También la Ley del Suelo, lo que le sirvió al
Ejecutivo regional para prohibir que los edificios de los nuevos
barrios tengan más de cuatro alturas.
Hasta el Consejo Económico y Social (CES), copado
por consejeros afines a Aguirre, ha criticado esta fórmula que
utiliza la presidenta para tramitar leyes: "La Comunidad de Madrid
debe evitar que la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas sea
utilizada para regular o modificar normativas sobre materias
específicas que, por su complejidad o trascendencia, merecerían ser
recogidas en su propia ley sustantiva", afirmaba el informe que el
CES hizo en diciembre pasado para calificar la Ley de
Acompañamiento.
Y en lo que quizás es un cambio de actitud que
supone un nuevo propósito para el curso, Aguirre habló ayer también
de "escuchar a todos". "Es la hora de la responsabilidad, de olvidar
sectarismos, de la humildad y de reconocer errores", afirmó la
presidenta. Algunos invitados en la tribuna señalaban que Aguirre,
ahora que el conflicto de Caja Madrid parece estar encaminado a una
solución, quiere cambiar su relación con las fuerzas madrileñas. Y
apuntaban como ejemplo el buen humor con el que su vicepresidente,
Ignacio González, recibió a los líderes de CC OO, Javier López, y de
UGT, José Ricardo Martínez (como muestra la foto de esta página). O
el recibimiento a los socialistas, que acudieron al hemiciclo en
grupo, encabezados por su secretario general, Tomás Gómez.
Pero, pese a su intención de reconocer errores,
en el discurso de Aguirre no hubo nada que aludiera a la grave
crisis política que ha sufrido su gobierno en los últimos meses a
cuenta del caso Gürtel y del supuesto espionaje en la Comunidad de
Madrid. Tampoco quiso entrar en el otro conflicto que debe afrontar
este año: la crisis económica. Aludió a él, pero para criticar las
medidas del presidente José Luis Rodríguez Zapatero -una costumbre
ya habitual en sus discursos en el Parlamento regional- y no ofreció
ninguna respuesta para el futuro.
Tras el discurso carente de sorpresas de ayer,
algunos, incluidos en las filas populares, se temían un golpe
efectista para la sesión de hoy. Incluidos los rumores de crisis de
gobierno. No sería la primera vez que Aguirre intenta tapar así el
día de lucimiento de la oposición.
(www.elpais.com,
16/09/09)
2. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. SANIDAD.
NI PALABRA DE LOS CUATRO HOSPITALES PROMETIDOS
La sanidad ocupó exactamente ocho minutos en el
discurso de la presidenta. Los dedicó a alabarla -"Madrid tiene uno
de los mejores sistemas sanitarios del mundo", afirmó- y a hacer
balance de lo conseguido: ocho hospitales y 64 centros de salud
construidos en los últimos seis años. Aguirre mencionó también que
ya se puede pedir cita en el médico a través de Internet. De la
receta electrónica, cuya implantación lleva más de dos años de
retraso, ni palabra.
Tampoco habló de los compromisos actuales, los
que tienen como fecha de caducidad el final de su mandato, en mayo
de 2011. Para entonces, según prometió en su programa electoral,
tienen que estar acabados otros cuatro hospitales. A falta de menos
de dos años, ha licitado dos de ellos (Torrejón de Ardoz, que ganó
Ribera Salud en julio, y Móstoles, que aún no tiene adjudicatario).
Del de Carabanchel, en los terrenos de la antigua
cárcel, y del de Collado Villalba, nada se sabe de momento. Los
cuatro serán de gestión enteramente privada, como el de Valdemoro.
La única concesión que hizo la presidenta al futuro fue hablar de la
ley de libre elección de médico, que tiene en contra a la oposición,
los sindicatos y la mayoría de las sociedades científicas.
(www.elpais.com,
16/09/09)
3. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. MEDIO
AMBIENTE. PROMESAS DE UN SISTEMA URBANÍSTICO MÁS ÁGIL
Quizás porque la crisis ha paralizado los afanes
de crecimiento de los municipios madrileños, Esperanza Aguirre
anunció ayer que va a echarle mano a la Ley del Suelo. "Vamos a
simplificar el sistema urbanístico", anunció la presidenta. En su
mente está que la gestión del suelo sea "más transparente, más
participativa y más sostenible", según dijo en la Cámara.
La propuesta no fue más allá. Tampoco la quiso
aclarar la presidenta en una conversación posterior a su discurso.
Argumentó que no está de acuerdo con que los ayuntamientos puedan
hacer crecer sus municipios desaforadamente, sin que se enteren los
vecinos. Y que por ahí irán las modificaciones. Pero tampoco se
mostró partidaria de que se deje al Gobierno regional la última
decisión, como en la vieja fórmula de que sea un plan de estrategia
territorial para toda la región el que lo defina. "Lo que quiero es
que sean los vecinos los que deciden cómo crece su ciudad", zanjó.
Aguirre ya impuso a principios de la legislatura
que cualquier nuevo plan urbanístico deba contar con un visto bueno
de la consejería, a través del informe de impacto territorial.
(www.elpais.com,
16/09/09)
4. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. ASUNTOS
SOCIALES. MADRID SIGUE A LA COLA EN APLICAR LA DEPENDENCIA
Esperanza Aguirre dedicó poco más de dos minutos
a las cifras que hacen referencia a los asuntos sociales en la
Comunidad. Una apresurada referencia de la que la mayor parte se la
llevó la adaptación a Ley de Dependencia estatal. La presidenta
afirmó que se ha gastado 831 millones. La realidad de las cifras de
Madrid en cuanto a su adecuación a la norma es muy distinta. Lo
cierto es que la comunidad es la última de todas en cuanto a
resoluciones (42.900, lo que supone un 0,68% de su población). El
Gobierno regional reconoció hace meses su retraso, pero emplazó a
dar "un gran empujón" en la segunda mitad del año. Por el momento,
en cuanto a dictámenes, no parece que se haya producido. Aguirre
también aseguró que había creado 1.307 plazas nuevas en residencias.
Una afirmación que choca con las cifras que maneja la oposición
socialista, que sostiene que se destruyeron cerca de 500 plazas. La
presidenta también se detuvo en alabar su inversión de ocho millones
en programas de inserción laboral a discapacitados, pero no recordó
que estos fueron los únicos que se pusieron en marcha en su momento,
pues todos los demás se retrasaron durante meses.
(www.elpais.com,
16/09/09)
5. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN.
INFRAESTRUCTURAS. FOMENTO AHORA ES UN BUEN ALIADO
Sin novedades. Esperanza Aguirre repasó en su
discurso los últimos proyectos de infraestructuras pero, a
diferencia de otros años, evitó avanzar nuevas inversiones en este
campo.
Las estrecheces provocadas por la crisis han
dejado este capítulo en un halago de Aguirre al ministro de Fomento,
José Blanco. "Gracias al nuevo clima de entendimiento con el nuevo
ministro de Fomento ha sido posible poner en marcha proyectos tan
importantes para Madrid y los madrileños como el nuevo Metro de
Torrejón de Ardoz, utilizando el ferrocarril, o la línea que va a
unir Majadahonda con Moncloa", deslizó la presidenta regional. Fruto
de esta sintonía es la participación de Madrid en la gestión de
Barajas.
Aguirre también recordó que el próximo año
comenzará la construcción del aeropuerto del Suroeste. Y fijó en
2011, año electoral, la finalización de las obras para ampliar las
líneas 11 y 2 de metro al barrio de La Fortuna (Leganés) y al barrio
de Las Rosas (San Blas). Para entonces también estará lista la
ampliación de la línea 9 de Metro hasta Mirasierra. Intentó vender
como nuevos los intercambiadores en Legazpi y Conde Casal, aunque ya
los había anunciado hacía meses.
(www.elpais.com,
16/09/09)
6. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. SIN
NOTICIA DE LOS PARADOS
La presidenta regional deja fuera a los
desempleados en su intervención - Alardea de su política de
austeridad y reducción de impuestos La economía regional está
gripada. Todas las cifras están en rojo. Los más afectados son los
424.729 madrileños que engrosan las listas del paro. Pero casi nadie
se acordó de ellos en la primera jornada del debate sobre el estado
de la región.
La presidenta regional, Esperanza Aguirre, no
escondió la gravedad de la crisis. "Nunca en los últimos 50 años se
había vivido una situación tan grave", espetó para dibujar un
panorama cuajado de nubarrones. Pero desvió la atención al repasar
sus efectos en Madrid. La presidenta moduló su discurso para hacer
creer que los indicadores que demuestran que el paro se ha duplicado
y que el sector servicios -que representa un 80% de la economía
regional- se ha frenado cerca de un 20% son culpa de la indecisión
de José Luis Rodríguez Zapatero para "abordar reformas
estructurales". Aguirre se presentó como una víctima de la política
económica nacional. En su juego, ofreció datos del paro nacional,
pero no se refirió a los miles de desempleados madrileños.
La dirigente popular basó su estrategia en la
idea de que Madrid padece menos la crisis gracias a su receta
liberal: austeridad y rebaja fiscal. Alardeó de lo primero con la
reducción de cinco consejerías, la supresión de 22 altos cargos y la
reducción del sueldo del 2% a consejeros y diputados. En realidad,
esta medida efectista supone un ahorro mínimo para las arcas
regionales. A pesar de lograr un ahorro final de 180 millones. No ha
sido suficiente, porque la Comunidad ha seguido engordando su deuda
durante este año, alcanza ya los 12.040 millones.
Madrid se ha convertido en uno de los principales
bastiones del PP en España. El modelo económico liberal luce con
esplendor en la región. Aguirre presume de ello. Por eso ayer,
subrayó que "no subir los impuestos está especialmente indicado y es
necesario en tiempos de crisis". Y aprovechó la sesión para hacer un
repaso de sus bajadas de impuestos que ya había anunciado hace
meses: bonificación de la cuota del impuesto de actos jurídicos
documentados, eliminación del recargo autonómico del Impuesto de
Actividades Económicas, eliminación de los impuestos de Donaciones,
Sucesiones, y el de Patrimonio. También, un descenso de un punto del
tramo autonómico del IRPF, y el aumento en la deducción por compra
de vivienda en el IRPF. La presidenta vendió como gran novedad la
garantía de mantener esta deducción "aun en el caso de que Zapatero
la elimine". Pura exhibición, porque el ahorro calculado con estas
medidas es de sólo 24 millones. Aguirre no se acordó de los parados
y sí de las empresas. Recordó que las sociedades madrileñas disponen
de una línea de hasta 12.000 millones para avales y financiación. Es
su modelo.
(www.elpais.com,
16/09/09)
7. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. NI RASTRO
DEL 'GÜRTEL' NI DE LOS ESPÍAS
De los dos grandes escándalos que han sacudido a
Esperanza Aguirre sólo quedó ayer rastro en el hemiciclo en forma de
diputados. Cuatro caras le recordaban a la presidenta que 13
miembros de su partido están imputados por el caso Gürtel; que tiene
abierta una investigación judicial por el supuesto espionaje
político a altos cargos del PP en Madrid. Alfredo Prada, ex
consejero de Justicia, y Manuel Cobo, vicealcalde de Madrid, fueron
objeto de ese espionaje que presuntamente ordenó alguien de su
Gobierno. Aparte de eso, no hubo una sola referencia a estos
asuntos.
En la tercera fila de la bancada popular, el
imputado por el caso Gürtel y ex consejero de Aguirre Alberto López
Viejo comentaba de vez en cuando algo con el espiado Prada. No se
miraron mucho. López Viejo trasteaba con el móvil. No atendía al
discurso y se limitaba a dar golpes sobre la mesa cuando tocaba
aplaudir. Aburrido.
Alfonso Bosch Tejedor y Benjamín Martín Vasco,
imputados por el Gürtel, estaban más atentos a la película. El
primero hierático, con gesto torcido. El segundo, más entregado,
aparentemente interesado en el discurso de quien un día le hizo
diputado.
(www.elpais.com,
16/09/09)
8. DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA REGIÓN. DEBATE
PARA EMPATAR
En un debate del estado de la región que debía
ser excepcional -por el crítico momento político, con la crisis
económica y el paro asfixiando a los ciudadanos, la deuda regional
que supera los 12.000 millones de euros y los escándalos del
espionaje y la trama Gürtel nublando la gestión del Gobierno de
Esperanza Aguirre- los dos portavoces de la oposición, la socialista
Maru Menéndez y Gregorio Gordo, de IU, por diferentes motivos,
estuvieron ayer reservones. Sin arriesgar en sus argumentos para no
dejar flancos por los que ser atacados, con la fija idea de que no
perder es como ganar.
Pero ayer, no. Era el día de examen de un
Gobierno que tenía todo en contra. Y era el momento de lucirse. La
presidenta, con un discurso más descafeinado que nunca y un perfil
bajo como oradora, salió indemne sólo porque nadie se le tiró a la
yugular. Un ejemplo: el caso del espionaje a altos cargos ni
siquiera fue citado por Gordo. Aguirre tampoco lo mencionó.
La presidenta respondió a las críticas como si
estuviera en el Congreso y quien examinara su gestión fuese José
Luis Rodríguez Zapatero. Esta táctica, que le sirve para dejar sin
argumentos a los socialistas, aleja el debate de los problemas que
afectan, y preocupan, a los madrileños.
El segundo día del debate -una sucesión de
enfrentamientos cuerpo a cuerpo entre la presidenta de la Comunidad
de Madrid, Esperanza Aguirre, y los portavoces de los grupos-
evidenció un cambio de ciclo en la presidenta: ha bajado
radicalmente el tono de confrontación con la oposición, PSM e IU,
hasta límites melosos.
Un veterano dirigente socialista concluía que
Aguirre ha debido hacer caso a los nuevos asesores de comunicación,
que sostienen que, ante las cámaras de televisión, es mejor el tono
mesurado. En cambio, el secretario general del PSM, Tomás Gómez,
concluía que había sido el debate más plano de Aguirre porque está
de salida. "Se ve que se quiere ir de la presidencia. Que le
estorba", razonaba.
Pero entre los populares la tesis es que Aguirre
quiere cambiar su imagen beligerante. Una diputada recordaba que la
presidenta ya este verano ha tenido un perfil bajo, sin apenas
apariciones públicas, lo que puede interpretarse, incluso en clave
interna del partido, como que quiere dejar de ser la líder guerrera
que la enfrentó a Mariano Rajoy. Otra tesis compatible con esta
última es que, a dos años de las elecciones, es hora de cambiar de
actitud para figurar como una candidata juiciosa y moderada. Sobre
todo en un año crítico para ella, con la economía desbandada y las
acusaciones de corrupción y espionaje.
No puede decirse lo mismo del portavoz popular,
David Pérez, que ejerció el papel de duro, aunque en su discurso
quedó claro que a él lo que le gustaría es estar en el Congreso,
para arremeter contra el presidente José Luis Rodríguez Zapatero.
Poco después de las diez de la mañana arrancaba
la sesión Gregorio Gordo, coordinador general de IU, que ocupó el
lugar de la portavoz, Inés Sabanés, y dejó epatadas a las filas
populares, que se sonreían, al saludar a los invitados de la tribuna
con el tratamiento de "compañero".
Era su primer debate del estado de la región como
portavoz del grupo y se notó que a él le bastaba con no meter la
pata. Su discurso fue correcto, pero sin alharacas. Y su postura,
equidistante. No quería casarse con nadie y acusó a los otros dos
grupos de "utilizar la Asamblea de Madrid para su particular batalla
electoral de gobierno-oposición en temas políticos secundarios e
incluso irrelevantes". Su mejor momento fue cuando propuso un pacto
contra la corrupción, rechazó las competiciones para ver "quién
tiene más supuestos indeseables en sus filas" y pidió una ley menos
permisiva.
La respuesta de la presidenta a Gordo fue quizás
la peor intervención de Aguirre de toda la mañana. Estuvo dispersa,
sin los datos delante, como acostumbra, y se enredó al intentar
acusar a IU de trasnochada. "Digan si quieren nacionalizar los
servicios públicos", espetó. Pero Gordo, en la réplica, fue rápido y
recalcó que ya son públicos. "Salvo que usted diga que lo va a
privatizar todo", remachó.
La socialista Maru Menéndez traía un discurso que
estaba bien armado y cuajado de propuestas -varios pactos de
gobierno sobre los que Gómez insistirá el lunes en su reunión con la
presidenta-, pero le falló la voz, la oratoria y no saber
aprovecharse de los puntos débiles de Aguirre. La única pregunta
sobre el caso Gürtel la hizo al final de su réplica y ni siquiera
reprochó a la presidenta -aunque lo haya hecho en otras sesiones-
que cerrara la comisión de los espías dando un portazo. El debate
económico lo tenía perdido al tolerar a Aguirre que le sacara los
colores por la actuación del Gobierno de Zapatero. "Mi intervención
no caerá en la tentación, que es grande, de sacar rédito político de
sus desmanes, de sus escándalos, de sus despropósitos de Gobierno,
ni tampoco perseguirá ejercer como estandarte en la defensa de las
importantes políticas del Gobierno de Zapatero", anunció al comenzar
su turno. Lástima, porque cuando tenía todas las papeletas para
ganar el debate, Menéndez se arrugó y no supo machacar a su
adversaria. Y Aguirre se salvó.
(www.elpais.com, 17/09/09)
9. EL EX ALCALDE DE POZUELO, IMPUTADO EN GÜRTEL Y
EX MARIDO DE ANA MATO HA SIDO FICHADO POR RAJOY COMO ASESOR
Mariano Rajoy, presidente del PP, ha contratado
como asesor del partido al dimitido alcalde de Pozuelo de Alarcón,
Jesús Sepúlveda,
imputado en el caso Gürtel. Sepúlveda, a quien el juez
Baltasar Garzón acusó de cobrar presuntamente 422.992 euros en
comisiones, está suspendido cautelarmente de militancia, aunque
conserva su acta de concejal. Tal como cuenta Carlos Cué en El País,
Rajoy accedió a la petición del ex regidor, que quería volver a su
antiguo cargo en el partido que abandonó para ser senador. Dicho y
hecho, el jefe de Génova le ha contratado como asesor sin atribución
específica, es decir, que Sepúlveda está "a disposición del
partido".
El
dimitido alcalde de Pozuelo fue uno de los tres ex regidores
de Madrid imputados en la Gürtel -el caso también alcanzó a Boadilla
y Arganda del Rey- forzados a dimitir. Fue miembro de la guardia
pretoriana del ex presidente José María Aznar y estuvo casado con
Ana Mato, actual número tres del partido.
En junio de 2003 alcanzó el sillón consistorial
de Pozuelo, localidad en la que también era presidente del partido.
Además, formaba parte del Comité Ejecutivo Regional del PP de
Madrid. En el auto del juez Garzón se le
acusa de recibir la
cantidad total de 422.992 euros de la presunta red corrupta
de Francisco Correa quien también le habría agasajado con regalos
como un Jaguar de lujo, una televisión de plasma o, incluso, una
fiesta de comunión para su hijo.
Sepúlveda trabajaba en el PP desde 1982 y pidió
una excedencia cuando accedió al Senado por lo que, explica Carlos
Cué, tenía derecho a reincorporarse. El PP obtiene el 90% de sus
ingresos de subvenciones públicas, pero funciona como una empresa
privada y contrata discrecionalmente a sus trabajadores. Un grupo
político tampoco está obligado a convocar concursos públicos para
adjudicar contratos, por eso los populares no han tenido que
detallar sus vínculos empresariales con el entramado de Correa.
El caso del ex tesorero del partido, Luis
Bárcenas, también es curioso. Rajoy decidió protegerle hasta el
momento de su imputación –un criterio distinto al mantenido con
Sepúlveda y los alcaldes y parlamentarios madrileños, que dejaron
los cargos al ser implicados-, por lo que Bárcenas dejó la tesorería
en julio.
El todavía senador sigue acudiendo, sin embargo,
a su despacho en Génova con normalidad y actuando como asesor en los
asuntos que llevaba -la única diferencia, dicen las fuentes de Cué,
es que su oficina ya no tiene el cartel de "tesorero nacional"-. Su
cargo estará vacante hasta que el Supremo dicte sentencia, pero
tanto la cúpula como él mismo creen que la causa se archivará porque
el cohecho es difícil de probar y el otro delito que se le imputa,
el fiscal, ha prescrito. El juez le acusa de percibir comisiones por
un total de 1,35 millones.
El PP tiene otro antecedente con la doble moral
de cara a los imputados Gürtel. Se trata de Gerardo Galeote, ex
eurodiputado acusado de cobrar 625.000 euros en comisiones y de
aceptar regalos de lujo de la presunta red corrupta. De cara a la
galería, Galeote rehusó repetir en las listas a la Eurocámara a
finales de abril pasado, tras ser imputado, para no dar munición a
los socialistas.
El trasfondo de esta marcha altruista sería un
pacto alcanzado con Rajoy, quien le ofreció el cargo de asesor para
asuntos europeo prometiéndole que repetiría en Europa cuando
amainara el temporal.
(www.elplural.com,
17/09/09)
10. EL HOMBRE DE AGUIRRE EN CAJA MADRID ES VETADO
POR RAJOY
Mariano Rajoy tiene la llave para elegir al nuevo
presidente de Caja Madrid. La renovación de este cargo está atascada
desde hace un año, con la batalla política entre Esperanza Aguirre y
Alberto Ruiz Gallardón como telón de fondo. Es un secreto a voces
que la lideresa quiere en el cargo a su vicepresidente Ignacio
González, pero esta posibilidad ha tropezado con un obstáculo muy
probablemente insalvable: el veto de Rajoy.
El presidente popular no olvida las zancadillas
de González de camino al Congreso de Valencia en el que fue
reelegido como cabeza del PP, y ha encontrado un sustituto para
Miguel Blesa, actual presidente de la entidad financiera, que no
pasa por la Comunidad. Aguirre no podrá rechazar "de ningún modo" el
candidato marianista. A falta de que se sepa la apuesta de Rajoy,
las quinielas se decantan por dos nombres: Manuel Pizarro y Luis de
Guindos.
Según el entorno del presidente popular, éste ya
habría decidido quién sustituirá a Miguel Blesa, y se trata de una
persona a la que Aguirre no podrá rechazar "de ningún modo".
La intervención de Rajoy en la disputa de sus
eternos rivales pródigos de Madrid, Aguirre y Gallardón, era un
acontecimiento previsible y esperado, pues la batalla que ambos han
escenificado en la renovación de poder de Caja Madrid ha adquirido
tintes bochornosos.
A falta de que se sepan las instrucciones de
Génova, que seguramente serán acatadas por una presidenta regional
sumergida desde hace meses en maniobras de reconciliación con la
cúpula, los principales candidatos son dos: Luis de Guindos, ex
secretario de Estado de Economía y ex presidente para España y
Portugal de Lehman Brothers, y Manuel Pizarro, ex presidente de
Endesa y número dos en las listas del PP por Madrid. También ha
sonado Rodrigo Rato, un candidato que gustaría a Aguirre, sin
embargo, esta posibilidad tropieza con su falta de feeling con
Rajoy.
Lo que es un hecho según Público es que el líder
popular echará por tierra la candidatura de González. El PP
madrileño, presidido también por Aguirre, nunca le ha postulado
oficialmente, pero tampoco ha ocultado sus intenciones. Desde el
entorno marianista dan fe, sin embargo, de un obstáculo que será
insalvable: Rajoy no perdona al vicepresidente madrileño por su
zancadilla del 2 de junio de 2008.
En aquella fecha y en pleno proceso de
reafirmación de liderazgo, el número dos del Ejecutivo de Madrid dio
una sonada bofetada al cabeza popular: pronunció un discurso en el
Comité Ejecutivo Nacional asegurando que "algo se ha hecho mal" en
el partido, sobretodo en lo relativo a las marchas de María San Gil,
ex presidenta del PP vasco, y de José Antonio Ortega Lara,
significativo ex militante del grupo.
El jefe de Génova le devolvió el feo a González
dejándole fuera de la Ejecutiva Nacional pocos días después, pero no
es esta rencilla el único impedimento que tendría su candidatura.
Los gallardonistas no le soportan, y no es probable una toma de
postura en la guerra interna de la Comunidad.
Finalmente, últimamente González ha estado en el
centro de la polémica por los presuntos espionajes que padeció y por
la información de su patrimonio y adjudicaciones sospechosas. Así
las cosas, todos esperan impacientes el 9 de octubre, fecha topa en
la que tanto la Asamblea como los ayuntamientos informarán de sus
delegados. Es el primer paso para un proceso electoral que debería
terminar en noviembre.
(www.elplural.com,
14/09/09)
11. AGUIRRE AVALÓ CON SU FIRMA LAS CUENTAS DE
FUNDESCAM DE 2003 Y 2004
La versión oficial de Esperanza Aguirre sobre
Fundescam, la fundación del PP madrileño que pagó a la trama Gürtel
gastos de sus campañas electorales en 2003 y 2004, se ha estrellado
contra el papel. La presidenta de Madrid alega que nada sabe "de lo
que allí ocurría" en aquella época, cuando presidía la entidad el
anterior líder regional del PP, Pío García Escudero. "Pregunten a
Pío, Pío, Pío", espetó en mayo cuando saltó el escándalo. Pero la
firma de Aguirre aparece estampada en el certificado por el que
Fundescam garantizó a la Comunidad, el 21 de septiembre de 2005, que
la documentación correspondiente a los ejercicios 2003 y 2004 "es
fiel reflejo" de la contenida "en los libros de contabilidad de la
fundación".
Por motivos desconocidos, ese entrecomillado, con
mención conjunta a ambos años electorales, también aparece en el
certificado relativo a las cuentas de 2003, expedido el 28 de julio
de 2005, dos meses antes que el de 2004. Pero en ese papel no
aparece la firma de Aguirre, que en julio de 2005 llevaba cinco
meses como presidenta de Fundescam. Desde su constitución en 2000
hasta 2002, las memorias anuales de Fundescam precisan la fecha en
que el patronato aprobó las cuentas de cada ejercicio. A partir de
2003, ese dato no aparece.
En 2003, el año del Tamayazo, Special Events
endosó a Fundescam facturas electorales del PP. Y la fundación
contrajo, por conceptos que no detalla la memoria anual ni ha
explicado el PP, una deuda de 250.000 euros con la misma agencia de
publicidad que trabajó para la campaña de Aguirre en las autonómicas
de mayo.
Tras esa convocatoria electoral, la traición de
los diputados socialistas Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez impidió
la formación de un gobierno PSOE-IU y forzó la repetición de los
comicios. A la segunda, en octubre, Aguirre ganó.
Ese año la fundación se nutrió de las generosas
donaciones aportadas por una docena de empresarios encabezados por
el actual jefe de la patronal CEOE, Gerardo Díaz Ferrán. En el
bienio electoral 2003-2004, recaudó oficialmente por esa vía 941.000
euros. El PSOE ha pedido a Anticorrupción que investigue si
Fundescam financió las campañas electorales del PP de Madrid.
El documento enviado por Fundescam a la
Consejería de Educación relativo a 2004 no precisa cuándo aprobó el
patronato de la fundación las cuentas de ese ejercicio. Lo firmó
Jacobo Beltrán, secretario de la fundación. Y lo hizo con el visto
bueno de Aguirre, cuya rúbrica aparece a pie de página. En 2004, el
principal acreedor de Fundescam fue Special Events SL, germen de la
trama Gürtel. Al
cierre de ese año, el de las elecciones generales que ganó Zapatero,
la fundación le adeudaba 70.544 euros.
En la memoria de 2005 ya no figura ese débito, lo
que indica que en teoría se pagó. Sin embargo, Special Events
demandó al PP a finales de 2005 porque aún no había abonado todas
las facturas pendientes Antes del juicio, Pablo Crespo, socio de
Correa y ex secretario de organización del PP gallego, entregó a la
dirección del partido un comprometedor documento: el listado de
facturas endosadas por Special Events a Fundescam y el PP entre 2002
y 2004. Ahí se distingue entre "concepto real", es decir, los
trabajos electorales, y "concepto factura". En esa última casilla no
se mencionan las elecciones y sí supuestas actividades
institucionales de la fundación.
A partir de 2004, la firma de Aguirre no consta
en ningún documento remitido por Fundescam a la Comunidad. En las
cuentas de 2005, 2006 y 2007, con la líder del PP en el puente de
mando de la fundación, la memoria y el balance sólo están signados
por el apoderado de la entidad. Tampoco se refleja la firma de los
miembros del patronato. Las memorias de esos tres ejercicios se
enviaron a la Comunidad tras destapar se el caso.
Un portavoz de Aguirre minimizó que su firma
conste en el certificado sobre 2004 antes referido. "Lo que hace
-señaló- es ratificar como mero trámite un documento contable
firmado por el secretario de la fundación correspondiente a dos
ejercicios anteriores a su designación, puesto que cuando se le
presenta ese documento ella ya sí ejerce de presidenta de la
fundación". Lo "relevante", subrayó, habría sido que su firma
"hubiese aparecido en un documento con fecha anterior" a su
nombramiento en Fundescam. En 2003, remachó el portavoz, Aguirre no
presidía la Comunidad ni el PP.
El certificado enviado por Fundescam a la
Comunidad de Madrid sostiene que la contabilidad de 2003 y 2004 fue
"revisada-aprobada" por el patronato.
(www.publico.es,
15/09/09)
12. EL PSOE CREE QUE AGUIRRE YA NO TIENE COARTADA
EN FUNDESCAM
La portavoz socialista en la Asamblea de Madrid,
Maru Menéndez, consideró ayer "un hecho grave" el que la presidenta
de la Comunidad,
Esperanza Aguirre, haya tratado de "eludir toda
responsabilidad" en el
caso Fundescam.
Así se pronunciaba la portavoz socialista el
mismo día en que Público desvelaba que la presidenta madrileña avaló
con su firma las cuentas de la mencionada fundación de los años 2003
y 2004. Todo, pese a que la postura mantenida por Aguirre desde que
estallara el escándalo fue la de echar balones fuera y cargar la
responsabilidad sobre Pío García Escudero, actual portavoz del PP en
el Senado y presidente de los conservadores madrileños hasta
noviembre de 2004.
"Pregunten a Pío, Pío, Pío", respondió la presidenta la
primera vez que fue preguntada por su responsabilidad en esta
cuestión.
Para los socialistas, la estrategia de Aguirre se
desmonta desde el momento en el que "la firma de la presidenta está
estampada en un documento", en alusión a la reproducción en este
diario de un certificado en el que la también presidenta del PP de
Madrid daba el visto bueno a los balances de esta fundación
correspondientes a 2003 y 2004.
En este sentido, la portavoz socialista considera
también "grave" que haya quien pretenda hacer creer que esa rúbrica
"es un mero trámite que no tiene ningún valor". "Me parece que esto
es un hecho muy relevante y que pone de manifiesto lo que muchos nos
tememos: que estamos ante un presunto caso de financiación ilegal
del PP que Esperanza Aguirre no puede eludir por más tiempo".
Este diario ha publicado diversos documentos que
demuestran que Fundescam abonó a la trama Gürtel gastos de las
campañas electorales autonómicas de 2003, cuando Aguirre logró
mayoría absoluta al segundo intento, ya que los comicios se
repitieron tras la fuga de dos tránsfugas socialistas.
Por su parte, Gregorio Gordo, coordinador general
de IU en la Comunidad de Madrid, destacó que desde su formación
siempre se ha exigido y se exigirá "absoluta claridad a la
presidenta de la Comunidad de Madrid". Y mostró sus sospechas de que
la actitud que ha mantenido Aguirre en el escándalo de Fundescam es
una muestra más de "todas aquellas veces que Esperanza Aguirre dice
que no está y luego resulta que estaba, y viceversa".
No obstante, Gordo señaló que IU no es partidaria
"de contribuir a los grandes seriales en los que andan inmersos
tanto el PP como el Partido Socialista".
(www.publico.es,
16/09/09)
13. GALLARDÓN LLEVARÁ A AGUIRRE AL CONSTITUCIONAL
No hay peores enemigos que los del propio
partido. Este dicho se cumple con la disputa del alcalde de Madrid,
Alberto Ruiz-Gallardón, contra la presidenta de la Comunidad de
Madrid, Esperanza Aguirre, a cuenta de Caja Madrid.
El último capítulo lo explicó ayer el vicealcalde
del Ayuntamiento de Madrid, Manuel Cobo, que avanzó que impugnará la
aplicación de la ley de cajas de Aguirre al proceso electoral de
Caja Madrid. El Ayuntamiento de Gallardón considera que se han
repartido de forma incorrecta los 64 consejeros que le corresponden
a la Casa Real, de forma que Aguirre se ha beneficiado y Madrid ha
salido perjudicado.
El concejal de Hacienda de Madrid, Juan Bravo,
avanzó ayer que el procedimiento judicial podría acabar en el
Tribunal Constitucional. No obstante, previamente, presentarán un
recurso de impugnación ante la comisión de control de Caja Madrid el
miércoles próximo.
(www.elpais.com,
18/09/09)
14. GALLARDÓN DENUNCIA QUE AGUIRRE NO RESPETA AL
REY EN CAJA MADRID
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón,
denunció ayer que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza
Aguirre, no respeta la voluntad del Rey Juan Carlos al recortar
tanto la cuota de poder de su ayuntamiento en Caja Madrid. La Junta
de Gobierno acordó ayer impugnar el reparto previsto en la nueva Ley
de Cajas de Aguirre de los puestos que corresponde elegir al Rey y
que éste declina nombrar.
Gallardón pretende lograr un 15% de los puestos
en la Asamblea de Caja Madrid de la cuota del Monarca y, para ello,
formalizó ayer la presentación de un recurso ante la Comisión
Electoral de la caja. Si se le desoye, se muestra dispuesto a acudir
a los tribunales para solicitar la suspensión cautelar de, al menos,
parte de la renovación electoral de la caja en curso y también
amenaza con volver a cuestionar la constitucionalidad de la nueva
Ley de Cajas de Aguirre. El trasfondo es que Gallardón quiere tener
peso en el inminente proceso de renovación de la cúpula de Caja
Madrid para que Aguirre no tenga manos libres en la designación del
sustituto de Blesa.
El vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, declaró
ayer que el Ayuntamiento efectúa la impugnación «en defensa de los
intereses de los madrileños». En el escrito del recurso -al que tuvo
acceso EL MUNDO-, el delegado de Hacienda del Ayuntamiento, Juan
Bravo resalta a la Comisión Electoral de Caja Madrid que los
estatutos impulsados por Aguirre no respetan los designios del Rey.
Bravo demuestra que cuenta con copia de la carta que envió el jefe
de la Casa del Rey, Alberto Aza a Blesa el pasado año y se basa en
ella. «El 19 de noviembre de 2008, el Jefe de la Casa de S.M. el Rey
comunicó al Presidente de la Caja que la Corona 'no ejercerá el
derecho de designación de los 64 Consejeros Generales que asignan
los Estatutos a la Entidad fundadora a fin de que, de acuerdo a los
mismos, se repartan proporcionalmente entre los restantes sectores
representados en la Asamblea de la caja'».
«Por eso -dice Bravo-, cuando la comunicación del
Jefe de la Casa de S.M. el Rey señala la voluntad de que esos
Consejeros Generales que le corresponden, 'de acuerdo con los
Estatutos, se repartan proporcionalmente entre los restantes
sectores representados en la Asamblea General de la Caja', está
aludiendo a un reparto del que no se excluye al sector de las
Corporaciones Municipales, que hay que renovar en 2009».
Sin embargo, Aguirre sí les ha excluido en la
nueva normativa, pero, según Bravo, ésta no puede ser ya aplicada
con retroactividad al deseo del Rey. El resultado, en su opinión, es
que el Ayuntamiento debe elegir a 45 miembros de la Asamblea y no 36
como prevé Aguirre. ¿Está interpretando correctamente Gallardón la
voluntad del Rey? La Zarzuela se desmarcó ayer. «Se envió la carta
en aquel momento y no corresponde a la Casa del Rey hacer
interpretaciones», afirmó a este diario un portavoz oficial de
Zarzuela.
Por su parte, el vicepresidente primero de
Madrid, Ignacio González, replicó ayer al Ayuntamiento que una
mayoría formada por PP, PSOE e IU, entre otros, avala el reparto
previsto en la Ley. «El acuerdo es bastante estable», advirtió.
(www.elmundo.es,
18/09/09)
15. BOTELLA REPLICA A AGUIRRE Y SE OPONE A
"LEGALIZAR AL PROXENETA"
Ambas pertenecen al mismo partido (PP) y
gobiernan en la misma ciudad, pero defienden opciones opuestas. Ana
Botella, concejal de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Madrid, se
mostró ayer "radicalmente" contraria a regular la prostitución. La
edil considera que el comercio sexual esconde un régimen de
"semiesclavitud". Legalizarla sería "como legalizar al proxeneta".
La número dos de las listas del PP al Ayuntamiento que preside
Alberto Ruiz-Gallardón respondió ayer así a la presidenta de la
Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
Aguirre defendió el lunes la regulación de la
prostitución. Incluso tildó de "hipocresía" no hacerlo. La
presidenta regional reclama que se considere un oficio, que se
prmuevan iniciativas para sacar a las mujeres de la calle o que se
controlen los locales en los que ofrecen sus servicios, entre otras
medidas. Ninguna adecuada para su compañera de partido. "Si
legalizamos la prostitución, estaremos legalizando al proxeneta que
hay detrás y que maneja grupos de mujeres", asegura Botella.
La edil no aclaró si el Ayuntamiento de Madrid
pedirá que se prohíba la prostitución callejera como ha hecho el
Consistorio de Barcelona, informa Efe. Pero sí estimó que entre un
80% y un 90% de las mujeres que se prostituyen en Madrid son
inmigrantes sin papeles manejadas por un proxeneta, una estimación
similar a la que contenpla la policía y ONG en todo el país.
El Ayuntamiento de Madrid reclama una solución
"concertada" entre el Gobierno, las comunidades autónomas, los
consistorios y las asociaciones para erradicar la explotación
sexual. Quieren sensibilizar a la población para que prescindan de
esos servicios, con campañas como la que ya ha puesto en marcha el
Ayuntamiento madrileño en la que advierten al ciudadano: "Porque tú
pagas, existe la prostitución".
El PSOE madrileño también ha entrado en el debate
reabierto con la publicación de unas fotos en EL PAÍS en las que
aparecían prostitutas practicando sexo con clientes en pleno mercado
de La Boquería de Barcelona. La portavoz socialista en la Asamblea
de Madrid, Maru Menéndez, aseguró que siente "vergüenza como mujer"
por la posición de Aguirre. Y añade: "Es como si alguien planteara
en otro momento legalizar la esclavitud".
16. EL PAGO DE LA TASA DE BASURAS YA ESTÁ AQUÍ
Muchos pensaban que no iba a llegar nunca, pero
ya está aquí y lo ha hecho para quedarse. El aviso del pago anual de
la tasa de basuras va de camino a su casa si no ha llegado ya. El
Ayuntamiento ha optado por remitir, en primer lugar, los recibos con
las cuantías mayores y dejar para el último lugar los que tienen las
cantidades más bajas.
Los avisos comenzaron a llegar el pasado 7 de
septiembre. Para su cálculo se ha tenido en cuenta,
fundamentalmente, el valor catastral del inmueble y el uso que se le
da. Hay que recordar que el periodo voluntario de pago de los
tributos municipales va del 1 de octubre al 30 de noviembre. Por lo
tanto, hay madrileños que se encontrarán, además de con el regalito
de la tasa de basuras, con el recibo del Impuesto de Bienes
Inmuebles (IBI). Es decir, que el otoño llega a su casa con unas
tijeras para hacerle un agujero en el bolsillo.
En total, está previsto que pasen por caja casi
dos millones de madrileños y las cuantías de la tasa de basuras va
de los ocho euros, que es la mínima, a los 190, que es la máxima.
Aquellos que tengan un inmueble con un valor catastral inferior a
10.000 euros están exentos del pago pero de 10.001 a 15.000 euros ya
abonan ocho euros. Los que más aportan son los que tienen una casa
con un valor catastral que va de 150.001 a 1.000.000 de euros.
El anuncio de su cobro se hizo el pasado año. De
esta forma, el Ayuntamiento recuperaba un tributo que desapareció en
los años ochenta y que, ahora, compensa las pérdidas que ha sufrido
por el hundimiento de la recaudación del sector de la construcción.
Desde el Consistorio justifican su implantación apelando al axioma
de «quien contamina paga» y a la gran invesión que ha realizado en
los últimos años en limpieza, 500 millones. Además, se asegura que
el 80% de las capitales de provincia españolas ya cobran este
tributo.
La anterior tasa de basuras estuvo vigente hasta
1986, año en el que se suprimió como compensación a la subida del
tipo de la Contribución Territorial Urbana. En 1987 el Tribunal
Constitucional declaró que la facultad que otorgó la norma que
permitía a los ayuntamientos la libre fijación del gravamen era
contraria a la Constitución.
La sentencia obligó al Consistorio a devolver a
los contribuyentes el exceso cobrado en 1985, 1986 y 1987. El tipo
que se había establecido estaba por encima del 20% general. Una
sentencia posterior del Tribunal Supremo, en 2003, prohibió usar el
IBI para absorber el impacto de la eliminación parcial de este
tributo.
Están exentos de pagar la tasa de basuras las
entidades sin ánimo de lucro, los colegios públicos y concertados,
los centros dedicados a la investigación y las familias cuya suma de
ingresos sea menor a 632 euros al mes, cuando se trata de una unidad
compuesta por dos personas. Cuando son hasta cuatro miembros, el
baremo fijado es de 790 euros al mes y de 1.054 cuando son más de
cinco personas. Los jubilados y parados también son beneficiarios.
Las empresas que tengan un sistema de recogida de basura propio y
autorizado por la Comunidad de Madrid no tendrán por qué pagar. Para
salir airoso del trance, cuando se cumplen estos requisitos, hay que
solicitar la exención en el Consistorio antes del 30 de abril. La
autorización es válida durante tres años.
Desde el Área de Hacienda aseguran que el 57,85%
de los madrileños se encuentra en la horquilla de los que pagarán
entre ocho y 59 euros. El Ayuntamiento espera recaudar 169 millones
de euros. Aquellos que quieran calcular la cuota que van a pagar
pueden hacerlo en la web municipal www.munimadrid.es. Tan sólo es
necesario que introduzcan el valor catastral del inmueble y el uso
que se le da.
Un estudio elaborado por la Universidad
Complutense, que analiza los ingresos tributarios que pagan los
ciudadanos de Madrid y a qué Administración van destinados,
aseguraba que en 2008 cada madrileño pagó en tributos, por término
medio, entre 7.400 y 7.494 euros anuales. De ese total, al
Consistorio tan sólo va a parar el 7%, es decir, unos 520 euros. De
cada 100 euros, 56 se lleva el Estado, 37 la Comunidad y 7 el
Consistorio de la capital.
El Ayuntamiento de Madrid ocupa el puesto 30 de
las 52 capitales de provincia en el IBI en 2008. Desde el Área de
Hacienda aseguran que Madrid ocupa el último lugar en esfuerzo
fiscal de los 82 municipios que están en régimen de cesión de
impuestos.
(www.elmundo.es,
18/09/09)
17. BOADILLA DENUNCIA A DOS EMPRESAS QUE SE
BENEFICIARON DEL 'GÜRTEL'
El Ayuntamiento de Boadilla del Monte (41.800
habitantes) está dispuesto a deshacer los entuertos provocados por
el caso Gürtel. El nuevo alcalde del municipio, Juan Siguero (PP),
pretende limpiar la imagen del municipio y reparar el daño que han
supuesto las presuntas adjudicaciones irregulares del anterior
alcalde, Arturo González Panero, a empresas involucradas en la trama
Correa.
Por eso, el Consistorio ha denunciado a Rústicas
MBS por incumplimiento del contrato por el que se adjudicó la
construcción y explotación de 32 locales municipales y un
aparcamiento de 180 plazas. A cambio de gestionar los locales
durante 75 años, Rústicas MBS pagaría un canon anual de 320.000
euros. Un negocio muy rentable. Porque, además, entre sus clientes
estaba el propio Ayuntamiento, que alquilaba dos de los locales por
una renta de 104.000 euros al año para ubicar allí la policía
municipal y una oficina de la Empresa Municipal del Suelo (EMSV).
Por si fuera poco, la empresa no pagó ni una sola cuota del canon
anual durante tres años.
El ex alcalde de Boadilla, Arturo González
Panero, adjudicó los locales a Rústicas MBS "en unas condiciones muy
ventajosas", según reconoció el cabecilla de la trama, Francisco
Correa, en una de las conversaciones incluidas en el sumario.
González Panero está imputado por su supuesta participación en la
red corrupta. Rústicas MBS está administrada por José Ramón Blanco
Balín, ex vicepresidente de Repsol y uno de los imputados en la
trama de corrupción encabezada por Correa en administraciones
gobernadas por el PP. "José Ramón Blanco tiene una empresa, le
adjudicamos un local y nos llevamos unas pesetillas", recogen las
cintas de las grabaciones a Correa.
"Se ha producido un incumplimiento del pliego de
condiciones, lo que ha dado lugar a la decisión de encargar a la
EMSV que estudie las posibilidades para rescindir el contrato",
señaló el nuevo alcalde durante el pleno municipal de 26 de junio.
Pocas semanas después los servicios jurídicos del Ayuntamiento
presentaron la denuncia contra Rústicas MBS.
Otro de los casos que el Consistorio estudia
llevar a los tribunales es la adjudicación de una parcela a una
empresa que ofrecía tres millones de euros menos que su rival. La
próxima semana se reunirá el Consejo de Administración de la EMVS de
Boadilla, el órgano que organizó el concurso, para decidir si
finalmente acuden a los tribunales.
La constructora UFC logró la parcela para
construir 139 viviendas de lujo a pesar de que su oferta era tres
millones inferior a otra. La empresa pertenece al grupo Begar,
propiedad de José Luis Ulibarri, otro de los imputados por la
Operación Gürtel. La investigación del caso sostiene que el ex
alcalde González Panero cobró una comisión de mano de Correa por
adjudicar el solar a UFC.
El problema con el que se puede encontrar el
Ayuntamiento de Boadilla es que el grupo Begar ha solicitado la
suspensión de pagos. Ante esta situación, uno de sus acreedores, el
banco Santander, ha comprado las 139 viviendas de lujo que están
construidas y sin vender por unos 50 millones de euros. Los
servicios jurídicos municipales estudian cuál es la mejor opción
para recuperar los tres millones que dejó de ingresar.
(www.elpais.com,
12/09/09)
18. LA JUSTICIA IMPUTA A UN CONCEJAL DEL PP POR
COMETER UN DELITO ELECTORAL
El próximo 23 de septiembre, el concejal popular
de deportes de Tres Cantos, Valentín Panojo, deberá explicar a la
Justicia por qué celebro "actos electoralistas" durante la jornada
electoral europea del 7 de junio y la jornada de reflexión,
desoyendo las repetidas órdenes de la Junta Electoral para que
suspendieran dichos actos.
Los hechos fueron denunciados el pasado mes de
junio por el PSOE de Tres Cantos. Según los socialistas, el concejal
del PP "organizó actos electoralistas durante los días 6 y 7 de
junio coincidiendo con la celebración del evento deportivo Educup",
desoyendo las repetidas advertencias en contra de la Junta Electoral
Provincial.
Incluso, según denuncian los socialistas, lejos
de obedecer a la Junta Electoral Provincial, el Partido Popular
"publicitó profusamente" entre los vecinos sus actos electoralistas
y además "colocó carteles falsos achacando la responsabilidad de una
eventual cancelación al PSOE de Tres Cantos".
"Desde el principio, los socialistas le
transmitimos al alcalde (José Folgado) y a su equipo que los actos
electoralistas que pretendían organizar aprovechando la excusa del
evento deportivo Educup contravenían la legalidad y eran una falta
de respeto a los tricantinos. Sin embargo, como es costumbre de
Folgado y los suyos, su reacción no fue rectificar sino
descalificarnos con una mezcla de soberbia, burla e ignorancia que
ahora la justicia pone en su sitio", indicó Miguel Aguado, portavoz
del PSOE de Tres Cantos, nada más conocerse la imputación por delito
electoral del concejal del PP.
Además de Valentín Panojo, el juzgado de
instrucción número 1 de Colmenar Viejo también ha citado a declarar
como imputados a cuatro altos cargos del gobierno local del PP,
todos ellos, según el PSOE, "asesores de su confianza nombrados a
dedo por el alcalde". Estos cuatro asesores son el director técnico
Mario Chuan, el director técnico Javier Juárez, el gestor Ismael
Llorente y la directora técnica Isabel Candelas.
Por su parte, el Partido Popular de esta
localidad madrileña, en declaraciones a la Cadena SER, ha calificado
la denuncia como una "cacería" hacía un concejal joven está haciendo
"una gestión modélica". Asimismo, el PP ha pedido al PSOE que "no
judicialice la vida local y que sean más coherentes con sus actos".
(www.elplural.com,
16/09/0