Especial Piqué y sus líos

  LA HERIDA QUE NO CESA

1 de Julio 2001

El ex ministro de Industria (1996-2000) y actual titular de Exteriores, Josep Piqué, se ha visto afectado por asuntos polémicos desde el año 1999. Fue entonces cuando empezaron a cuestionarse las decisiones que adoptó en el Ministerio de Industria, cuando el ministro admitió que pagaba sus impuestos a través de la sociedad Loreto Consulting (propiedad suya y de su esposa, Margarita Montaner) y cuando empezaron a conocerse datos sobre las presuntas irregularidades registradas en la venta de Ertoil, en el año 1991, que formalizó siendo consejero del grupo Ercros, grupo que llegó a presidir. Esta operación fue denunciada por Nueva Izquierda a la Fiscalía Anticorrupción.

A través de la sociedad familiar Loreto Consulting, el actual ministro de Exteriores adquirió una segunda residencia mediante leasing; mantuvo hasta mayo de 1996 un 0,4% del capital de Ercros y 'optimizó' sus obligaciones fiscales, según explicó el propio ministro. Loreto Consulting cobró también del grupo Ercros por trabajos de asesoramiento mientras Piqué desempeñaba labores de presidente de la compañía. Cada uno de los polémicos asuntos mencionados, trufados con cuestiones menores, como el impago de los impuestos de matriculación de sus vehículos y diversas multas municipales (160.000 pesetas, pagadas posteriormente y calificadas de simple 'error' por el propio Piqué), propiciaron duros enfrentamientos del actual jefe de la diplomacia española con la oposición.

En general, Piqué nunca perdió los nervios. Con una excepción. Cuando el diputado socialista Francisco Fernández Marugán le afeó en el Congreso su comportamiento con Hacienda -una cuestión de estética política-, Piqué le replicó con un sonoro insulto: 'Rasputín de mierda', que reveló el disgusto que le provocaban las acusaciones. Cada uno de los asuntos que ha afectado a su imagen pública ha tenido una evolución distinta. La polémica sobre las subvenciones mineras, denunciada por la oposición (PSOE e IU), se discutió en el año 1999 en el Congreso en una subcomisión que, con los votos del PP y de Coalición Canaria, cerró el caso con todos los pronunciamientos favorables al ministro, aunque no sin recomendar que se mejorara el control del reparto de ayudas.

El llamado caso Ertoil ha llegado al Tribunal Supremo tras pasar por dos juzgados ordinarios (el número 19, de Madrid, y el número 5, de Barcelona), por la Fiscalía Anticorrupción y por la Audiencia Nacional, mientras las críticas por el comportamiento fiscal del ministro, aireadas por el PSOE, no han pasado, al menos que se sepa, de la pública denuncia. Otras decisiones adoptadas por Piqué en el ejercicio de sus funciones, como la condonación de 7.400 millones a su antigua empresa, Ercros, siendo ya ministro de Industria, están siendo investigadas por el Tribunal de Cuentas. La que sigue es la lista de los principales asuntos que están o estuvieron bajo la lupa de diputados, fiscales y jueces:

Ercros. Piqué participó, siendo ministro de Industria, en reuniones de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos del Gobierno, en las que se examinó la situación del grupo químico que había presidido hasta 1996. Su firma, junto con la de los ministros de Trabajo de la época (Javier Arenas) y de Economía (Rodrigo Rato) formalizó la condonación de 7.400 millones de pesetas de un préstamo total de 8.500 concedido a su empresa por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en 1994. El PSOE denunció la vulneración por Piqué de la Ley de Incompatibilidades porque no se inhibió en la tramitación de la condonación de deuda. El asunto está siendo investigado por el Tribunal de Cuentas.

La condonación de deuda a Ercros aprobada por el Gobierno del PP complementó los tintes de escándalo que adquirió la revelación de que el ministro fue quien formalizó ante notario, en julio de 1991, la venta de la filial de Ercros, Ertoil, denunciada por Nueva Izquierda a la Fiscalía Anticorrupción en marzo de 1999. Piqué nunca detalló las funciones que había desempeñado en Ercros (director de estrategia, consejero, miembro de su ejecutiva y, por último, presidente) e intentó desmarcarse de la polémica figura de Javier de la Rosa (vicepresidente del grupo). Éste, sin embargo, dejó las cosas claras en octubre de 2000, cuando aseguró: '[Piqué] Es un señor que lo metí yo en Ercros, que lo hice yo presidente. Es una persona que en todos los sitios tiene fama de desagradecido'.

Subvenciones mineras. Como ministro de Industria, Piqué autorizó subvenciones para la reconversión de la minería que provocaron una importante polémica y la constitución de una subcomisión en el Congreso que respaldó su actuación con los votos del PP y de Coalición Canaria. Pese a tal respaldo, quedaron en evidencia algunas operaciones, como las ayudas procedentes de los fondos mineros aprobadas para la empresa de cría de cerdos Castileon 2000 (912 millones); las aprobadas para la empresa Uría Motor, del consejero castellano-leonés condenado por prevaricación Miguel Pérez Villar, y las concedidas a Hullera Vasco-Leonesa, empresa que, según una investigación interna del propio Ministerio de Industria, ocultaba parte del carbón extraído a cielo abierto para cobrar más subvenciones.

Ayudas eléctricas . En septiembre de 1997, Piqué autorizó el cobro por las compañías eléctricas de 1,9 billones en concepto de costes de transición a la competencia, una especie de indemnización que deberían recibir las grandes empresas energéticas por aceptar la competencia. Cuestionadas desde el principio tanto en España como en Bruselas, el Gobierno se ha visto obligado a modificar el sistema de cobro aprobado en la etapa de Piqué.

Loreto Consulting . Esta sociedad familiar del ministro Piqué se convirtió durante meses en una auténtica pesadilla para el titular de Industria en aquel momento, que se vio forzado a reconocer, siempre a preguntas de los informadores, que a través de la sociedad 'optimizaba' sus obligaciones fiscales, además de utilizarla para adquirir una segunda residencia en régimen de leasing y mantener un 0,4% del capital de Ercros, del que se deshizo, según explicó, al ser nombrado ministro. La oposición acusó al ministro de haber cobrado, además, 100 millones de Ercros a través de Loreto en concepto de indemnización al abandonar la compañía, extremo que nunca fue desmentido por Piqué. EL PSOE presentó una pregunta en este sentido en el Congreso que no fue admitida por el entonces presidente de la Cámara, Federico Trillo.

Erkimia y Aciesa . Es uno de los asuntos menos conocidos. El caso es simple. Según la documentación que obra en poder de los fiscales, la compañía Erkimia, filial de Ercros, presidida por Piqué, pagó en el año 1991 un total de 150 millones más 18 millones de IVA a la sociedad Aciesa, una empresa sin estructura que, según investigaciones judiciales, era utilizada por Javier de la Rosa para descapitalizar Ercros. Piqué aseguró no recordar dicho pago, que teóricamente se realizó para elaborar una 'prospección de mercado' sobre 'alcoholes poliumílicos [inexistentes]'. 

VOLVER

© Copyright. 1998 - 2012. www.aznar.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 8 o superior  a 1024 x 768 píxeles )