ISABEL GARCÍA TEJERINA : UNA GENOVESA CON PUERTA GIRATORIA PROPIA

LAS NOTICIAS

CASADO INCLUYE A GARCÍA TEJERINA Y OTROS TRES EXMINISTROS EN SU COMITÉ

GARCÍA TEJERINA PIDE APOYAR A CASADO PORQUE "ES EL PROYECTO DE LA UNIDAD" Y OFRECE "CONVICCIONES Y NO COACCIONES"

GARCIA TEJERINA APOYA A CASADO DESPUÉS DE HACERLO EN PRIMARIAS A COSPEDAL

UNIDOS PODEMOS PIDE REPROBAR A TEJERINA POR CONFLICTO DE INTERESES EN LA POLÉMICA DE LOS TÓXICOS EN LOS FERTILIZANTES

LA MINISTRA TEJERINA USÓ DATOS FALSOS PARA DEFENDER EN EL CONGRESO LOS ALTOS NIVELES DE TÓXICOS EN FERTILIZANTES

LA MINISTRA TEJERINA DEBERÁ EXPLICAR SU DEFENSA DE LA INDUSTRIA PARA NO REBAJAR LOS NIVELES DE TÓXICOS DE LOS FERTILIZANTES

LA NUEVA MINISTRA DE AGRICULTURA TRABAJÓ PARA VILLAR MIR, DONANTE DEL PP

LA MINISTRA TEJERINA, EXDIRECTIVA DE LA INDUSTRIA AGROQUÍMICA, FRENA EN EUROPA UNA BAJADA DE TÓXICOS EN LOS FERTILIZANTES

LA MINISTRA DE AGRICULTURA NIEGA RELACIÓN CON LA TRAMA DE SOBORNOS DE FERTIBERIA EN ARGELIA

NUEVA INVESTIGACIÓN AL GRUPO VILLAR MIR POR EL PAGO DE SOBORNOS MILLONARIOS A CAMBIO DE OBRA PÚBLICA

ISABEL GARCÍA TEJERINA SE ABSTIENE EN VARIAS NORMATIVAS VINCULADAS A FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS, SECTOR EN EL QUE TRABAJÓ PARA OHL

AGRICULTURA PONDRÁ A UN IMPUTADO COMO "RESPONSABLE" DE LA AUDITORIA SOBRE LOS PUFOS DE ACUAMED

LA JUNTA DE ANDALUCÍA NIEGA A FERTIBERIA LA POSIBILIDAD DE ENTERRAR LAS BALSAS DE FOSFOYESOS

GARCÍA TEJERINA DESTACA EL RETO QUE DEBE ASUMIR LA TECNOLOGÍA AGRARIA PARA INCREMENTAR LAS PRODUCCIONES Y LA EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS

Tejerina, ausente de la Cumbre del Clima por la campaña electoral

Tejerina tampoco comparece ante la Comisión de Agricultura del Congreso

EL PSOE DUDA DEL INFORME DE LA MINISTRA SOBRE LOS FOSFOYESOS PORQUE FUE DIRECTIVA DE FERTIBERIA

PIDEN LA COMPARECENCIA DE GARCÍA TEJERINA PARA EXPLICAR SU APOYO AL PLAN DE FERTIBERIA

TEJERINA AVALA EL PLAN DE FERTIBERIA PARA ENTERRAR LOS FOSFOYESOS RADIACTIVOS DE HUELVA

EL LARGO FUNERAL DE LOS FOSFOYESOS EN HUELVA: EL GOBIERNO CEDE A LAS PRETENSIONES DE FERTIBERIA

ISABEL GARCÍA TEJERINA, LA MINISTRA MILLONARIA

LA MINISTRA GARCÍA TEJERINA: “OJO QUE LAS URNAS SON PELIGROSAS”

EL GOBIERNO ENTRA EN LA GUERRA DEL AGUA QUE LIBRAN LAS AUTONOMÍAS DEL PP

NADAL GANARÁ 1,4 MILLONES EN DOS AÑOS POR PROMOCIONAR ALIMENTOS ESPAÑOLES

MEDIO AMBIENTE PRIVATIZA EL ‘SUPERHIDROAVIÓN’

LA MINISTRA DE AGRICULTURA ELUDE PRONUNCIARSE SOBRE LOS FOSFOYESOS

TEJERINA, LA MINISTRA DE VILLAR MIR

VILLAR MIR, EL GRAN DONANTE DEL PP, ‘COLOCA’ A ‘SU MINISTRA’ DE NÚMERO TRES POR MADRID

LA MINISTRA FIEL

FERTIBERIA: NUEVO GOLPE JUDICIAL POR LOS FOSFOYESOS

LAS CLAVES DEL CONFLICTO DEL MINISTERIO DE GARCÍA TEJERINA CONTRA SU ANTIGUA EMPRESA

LA VALLISOLETANA GARCÍA TEJERINA, NUEVA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

EL TS CONFIRMA LA PROHIBICIÓN A FERTIBERIA DE SEGUIR APILANDO FOSFOYESOS EN LAS MARISMAS

LA AUDIENCIA NACIONAL ADELANTA DOS AÑOS EL FIN DE LOS VERTIDOS DE FOSFOYESOS

«SEÑOR GARCÍA TEJERINA, ¿QUÉ FUE DE LOS DOS CUADROS, UNO DE SOROLLA?»

LA FAMILIA DE LA DIRECTORA DE AGRICULTURA PIERDE CERCA DE 100 MILLONES


CASADO INCLUYE A GARCÍA TEJERINA Y OTROS TRES EXMINISTROS EN SU COMITÉ

Pablo Casado ha incluido entre los nombres para su propuesta de comité ejecutivo nacional a la exministra Isabel García Tejerina y a tres exministros, entre los que apoyaron en las primarias a María Dolores de Cospedal.

Así, Dolors Montserrat, Juan Ignacio Zoido, Rafael Catalá e Isabel García Tejerina están en esta candidatura en la que figuran buena parte de los estrechos colaboradores de Casado en esta campaña, como Esperanza Oña, Isabel Díaz Ayuso o Antonio González Terol.

También figuran en su propuesta su director de campaña, Teodoro García Egea, y los hasta ahora vicesecretarios Javier Maroto y Andrea Levy.

Ha confirmado que no hacía pública la estructura de la dirección ni ponía nombre a ningún cargo, incluida la Secretaría General-que tiene que estar en la lista- porque pretende una "integración real" y al máximo nivel que si gana negociaría con Soraya Sáenz de Santamaría.

https://www.lavanguardia.com/politica/20180721/45991204452/casado-incluye-a-garcia-egealevy-maroto-y-a-cuatro-exministros-en-su-comite.html

GARCÍA TEJERINA PIDE APOYAR A CASADO PORQUE "ES EL PROYECTO DE LA UNIDAD" Y OFRECE "CONVICCIONES Y NO COACCIONES"

La exministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha pedido este viernes a los compromisarios del PP balear que apoyen a Pablo Casado como candidato a la presidencia del partido porque "es el proyecto de la unidad" y ofrece "convicciones y no coacciones".

García Tejerina pide apoyar a Casado porque "es el proyecto de la unidad" y ofrece "convicciones y no coacciones"

Así se ha expresado García Tejerina en declaraciones a los medios antes de un acto con los compromisarios en la sede del PP en Palma, donde ha destacado que Casado ya ha integrado a otras cuatro candidaturas, por lo que representa un 66 por ciento de los votos de los afiliados en la primera vuelta. Preguntada por si cree que la candidatura ganadora debería integrar a la que pierda, la exministra se ha mostrado "segura de que así será".

https://www.eldiario.es/politica/Garcia-Tejerina-Casado-convicciones-coacciones_0_792321198.html

GARCIA TEJERINA APOYA A CASADO DESPUÉS DE HACERLO EN PRIMARIAS A COSPEDAL

La exministra de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente y diputada por Madrid, Isabel García Tejerina, ha anunciado hoy que apoyará a Pablo Casado como presidente del PP en el Congreso Nacional de ese partido, después de que en las primarias lo hiciera con María Dolores de Cospedal.

Lo ha anunciado en declaraciones a los periodistas, acompañada de Pablo Casado, y poco antes de que el candidato celebrara un encuentro con compromisarios del Congreso en Castilla y León, al que asistió el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, y el del PP castellano y leonés, Alfonso Fernández Mañueco.

La vallisoletana García Tejerina ha informado de que recibió la llamada de Pablo Casado y que éste le pidió "sumarse" a un proyecto que ella le pareció "lleno de ilusión, generosidad y de humildad", además de apreciar que Casado quería formar "entre todos el mejor equipo".

https://www.lavanguardia.com/politica/20180712/45857217757/garcia-tejerina-apoya-a-casado-despues-de-hacerlo-en-primarias-a-cospedal.html

UNIDOS PODEMOS PIDE REPROBAR A TEJERINA POR CONFLICTO DE INTERESES EN LA POLÉMICA DE LOS TÓXICOS EN LOS FERTILIZANTES

El grupo confederal acusa a la titular Agricultura de anteponer los intereses del sector en el que trabajó antes de ser ministra a la defensa de la salud y el medioambiente dentro del debate europeo para limitar los límites de cadmio en los fertilizantes

Unidos Podemos ha registrado este lunes en el Congreso una petición para que la Cámara Baja repruebe a la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, al considerar que su postura en el debate sobre la reducción de tóxicos en la industria de los fertilizantes entraña un conflicto de intereses dado su pasado profesional en el sector y no garantiza una defensa adecuada de los intereses generales.

El grupo confederal cree que la ministra falseó datos y dijo medias verdades en su intervención ante el Congreso la pasada semana al sugerir que la oposición del Gobierno español a esa limitación del cadmio se alinea como la postura de la propia Comisión Europea y de otros países de nuestro entorno. Para la portavoz adjunta de Unidos Podemos, Ione Belarra, "ni siquiera estamos ante un caso de puertas giratorias, sino de una auténtica ruleta rusa" que a su juicio hace imprescindible la salida de Tejerina del Ejecutivo por anteponer sus propios intereses, coincidentes con la industria para la que ha trabajado en el pasado, a los de la salud pública y la protección del medioambiente.

El diputado de En Marea y y portavoz del grupo confederal en la Comisión de Agricultura del Congreso, Antón Gómez-Reino, cree que la ministra "es el caballo de Troya del señor Villar Mir" (grupo al que pertenece Fertiberia, empresa donde Tejerina trabajó como directiva) y por eso debería dimitir".

Durante su intervención parlamentaria la ministra aseguró que no existían pruebas científicas ni técnicas de la toxicidad de los niveles de cadmio actualmente permitidos, unas afirmaciones cuya veracidad es cuestionada ahora por Unidos Podemos, y acusó de frivolidad al grupo confederal al crear alarmas sociales que perjudican a la agricultura española y al mundo rural.

La petición de Unidos Podemos se debatirá en las próximas semanas. De lograr los apoyos políticos necesarios para prosperar, García Tejerina se sumaría a la lista de otros cuatro ministros ya reprobados en el Congreso en lo que llevamos de legislatura: el de Justicia, Rafael Catalá, el de Interior, Juan Ignacio Zoido, Exteriores, Alfonso Dastis y Hacienda, Cristóbal Montoro.

http://cadenaser.com/ser/2018/02/26/politica/1519663907_126332.html

LA MINISTRA TEJERINA USÓ DATOS FALSOS PARA DEFENDER EN EL CONGRESO LOS ALTOS NIVELES DE TÓXICOS EN FERTILIZANTES

La ministra de Agricultura ocultó que su posición es contraria a la de la Comisión Europea y defendió que los agricultores serán los más perjudicados cuando en el peor de los casos el mayor impacto sobre sus bolsillos será del 1%

La industria española y la empresa Fertiberia, donde trabajó la actual ministra de Agricultura, serían los grandes perjudicados de la aplicación de la norma europea

La ministra Isabel García Tejerina tuvo que explicar el pasado miércoles en el Congreso de los diputados la posición del Ministerio de Agricultura respecto a los niveles de tóxicos de cadmio en fertilizantes que se deben fijar en el reglamento de la Unión Europea que armonice los límites en todos los Estados miembros.

García Tejerina tuvo que aclarar también por qué su departamento se ha posicionado por mantener unos límites altos de cadmio en contra de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo y hasta de los eurodiputados españoles del PP; la misma posición que tiene el sector industrial liderado por Fertiberia, la empresa en la que trabajó la política antes de ser ministra, y que se juega millones de euros en este reglamento.

La intervención de Isabel García Tejerina el pasado miércoles en el Congreso y el propio comunicado del Ministerio de Agricultura se encuentra trufado de mentiras y medias verdades para justificar la posición menos medioambientalista, que además, en un documento de trabajo desvelado por eldiario.es llegó a reconocer que defiende esta postura para salvar a la industria española de fertilizantes.

Estas son algunas de las afirmaciones de García Tejerina y su ajuste a la realidad:

“Compartimos posición en la UE con Francia, Italia y Reino Unido". No es cierto. La posición dura de España por defender unos niveles altos de cadmio en fertilizantes y no una reducción paulatina solo coincide con la de Reino Unido -también con Polonia- pero no con Francia e Italia. La última posición oficial de Italia propone fijar unos límites de cadmio en fertilizantes en los próximos cinco años de 60 mg/kg y Francia directamente se ha alineado con la Comisión Europea y su propuesta de llegar a 20 mg/kg en doce años. España quiere un máximo de 75 mg/kg fijo sin ninguna bajada más.

"La posición de España está avalada por la Comisión de Agricultura del Parlamento Europea". Directamente erróneo y acreditado por varios eurodiputados que participaron en las votaciones. La Comisión de Agricultura del Europarlamento no tenía competencias en la fijación de los límites del cadmio porque era competencia exclusiva de la Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública, que votó reducir los límites a mg/kg pero en un plazo de 8 años, y no de 16 como se acabó votando en el Pleno del Parlamento Europeo de octubre de 2017.

"España defiende la misma posición desde 2009, antes de que Isabel García Tejerina llegara al Ministerio". En un intento por defender que la postura que defiende a la industria es un tema de Estado y salpicar al PSOE, que en 2009 estaba en el Gobierno, también da una información a medias. La propuesta de reglamento española se publicó en marzo de 2016, siendo la primera vez que se plantaban a nivel europeo límites de cadmio en fertilizantes.

"La posición de España viene avalada por los más rigurosos informes científicos". Como en tos los casos complejos de legislación europea el choque de informes y contrainformes condiciona en buena medida el debate. La ministra García Tejerina mencionó en defensa de sus tesis el de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aecosan) y el INIA, pero no dijo nada de los realizados sobre el tema por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, ni de la francesa, ni tampoco de los aportados por la Comisión Europea, todos advirtiendo de que los altos niveles de cadmio en el suelo perjudican a la salud.

"La posición de España está respaldada por la Comisión Europea". Es evidente que esta afirmación es falsa, porque la Comisión Europea quiere reducir los límites de cadmio hasta los 20 mg/kg en los próximos 12 años. España quiere que el límite máximo sea de 75 mg/kg sine die.

"Su postura -en referencia a la opción más medioambientalista de Podemos- llevaría a un monopolio a nivel global del fosfato". Esta afirmación también es, como menos, incorrecta y tendenciosa. En estos momentos en Europa existe un monopolio de facto de Marruecos en la venta de la roca de fosfato para fertilizantes, más contaminante que el de otros proveedores. De hecho, es el mercado donde tiene intereses económicos Fertiberia.

La principal preocupación del sector es tener que cambiar de proveedor, sobre todo a Rusia porque no se fían de que les pueda disparar los precios, pero también hay otras fuentes importantes de la materia prima como Finlandia (único de la UE con minas), Canadá o Sudáfrica. La realidad es que Marruecos, junto a China, es el que fija los precios a nivel mundial.

Es más, en su evaluación de impacto de la propuesta, la Comisión Europea concluye que la imposición de límites de cadmio fomentaría una mayor competencia en el mercado.

"La norma afectará al bolsillo de los agricultores españoles". También un argumento difícil de defender, pero que apela a los sentimientos de un sector muy bien considerado en España, el de los agricultores. La propia Comisión Europea concluye que en el peor de los casos el impacto económico en costes para los agricultores sería del 1 %.

Aquí también es necesario precisar que no es lo mismo la producción que la venta de fertilizantes que realizan los agricultores. En España el 75 % de la producción la realiza Fertiberia -el 100 por 100 en Portugal- pero solo tiene un 33 % de la cuota de mercado. Los agricultores españoles podrían seguir optando por una amplia gama de marcas y productores europeos.

Sin duda, los más perjudicados por un reglamento europeo estricto con el cadmio son la industria española y europea, que debería realizar una reconversión para reducir los niveles de este metal pesado en la roca fosfatada o buscar nuevos proveedores en el mundo. Una industria de la que viene la ministra Isabel García Tejerina.

http://www.eldiario.es/sociedad/ministra-Garcia-Tejerina-Congreso-fertilizantes_0_743326572.html

LA MINISTRA TEJERINA DEBERÁ EXPLICAR SU DEFENSA DE LA INDUSTRIA PARA NO REBAJAR LOS NIVELES DE TÓXICOS DE LOS FERTILIZANTES

El grupo de Unidos Podemos cuestionará a la ministra sobre la postura del Gobierno sobre la nueva regulación europea de fertilizantes "Nos parece una vergüenza que el Gobierno esté tendiendo la mano a presuntos corruptos como el señor Villar Mir a costa de la salud de la ciudadanía", ha dicho la portavoz Irene Montero

El grupo de Unidos Podemos cuestionará a la ministra sobre la postura del Gobierno sobre la nueva regulación europea de fertilizantes

"Nos parece una vergüenza que el Gobierno esté tendiendo la mano a presuntos corruptos como el señor Villar Mir a costa de la salud de la ciudadanía", ha dicho la portavoz Irene Montero

La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, deberá contestar en el Congreso sobre la defensa que ha hecho su departamento de los intereses de la industria a la hora de regular la bajada de tóxicos presentes en los fertilizantes.

El grupo de Unidos Podemos cuestionará a García Tejerina acerca de la postura que el Gobierno ha trasladado a las negociaciones del nuevo reglamento europeo que están en marcha: ante la propuesta de la Comisón y el Europarlamento de dejar el nivel máximo de cadmio en 20 mgr/kg –en un periodo de varios años–, el Ministerio de Agricultura español quiere que el límite se quede en 75 mgr. Un nivel en línea con lo reclamado por las patronales española y europea, ambas presididas por el prime productor español Fertiberia.

La ministra García Tejerina fue alta directiva de Fertiberia tras dejar su puesto de secretaria general de Agricultura en 2004 y regresó a ese mismo puesto en 2012 desde la empresa del grupo Villar Mir. Luego pasó a ser ministra tras la salida del titular Miguel Arias Cañete rumbo a la Comisión Europea.

La portavoz de Unidos Podemos, Irene Montero, ha comentado este martes que "¿por qué querría el Gobierno no reducir los niveles de tóxicos?" Para resaltar la relación entre Fertiberia y Tejerina (sin ir más lejos, la ministra se reunió con representantes de la empresa en la sede de Agricultura en diciembre pasado).

"Si las empresas como Fertiberia querían presentarse a las elecciones para mandar mucho podían hacerlo ellos mismos como empresa de fertilizantes o a través del Partido Popular. Lo han hecho a través del Partido Popular. Y ahora nos encontramos que es el señor Villa Mir y no los españoles el que está decidiendo los tóxicos que tienen que tener los fertilizantes. Nos parece una vergüenza que el Gobierno esté tendiendo la mano a presuntos corruptos como el señor Villar Mir. Y lo hace a costa de la salud de la ciudadanía".

http://www.eldiario.es/sociedad/ministra-Tejerina-intereses-industria-fertilizantes_0_742276263.html

LA MINISTRA DE AGRICULTURA TRABAJÓ PARA VILLAR MIR, DONANTE DEL PP

Isabel García Tejerina trabajó en Fertiberia a las órdenes de Villar Mir, imputado en el caso Bárcenas por presuntas donaciones ilegales al PP

Isabel García Tejerina ha conseguido darle una vuelta completa a la tan criticada puerta giratoria que separa las estancias de la política y la gran empresa. Licenciada en Derecho e Ingeniería Agrónoma, esta vallisoletana ha alternado su paso por el Gobierno (2000-2004), con su participación en la cúpula de Fertiberia (2004-2012) para volver al Gobierno, en el que desde este lunes participa como ministra.

El currículum de la nueva ministra la sitúa como exempleada de, Juan Miguel Villar Mir, uno de los supuestos donantes del PP y a quien el juez Pablo Ruz mantiene como imputado en la causa Bárcenas. Según los papeles del extesorero, Villar Mir aparece como donante de 300.000 euros al Partido Popular, donación que se habría ocultado a la Agencia Tributaria según las investigaciones de Ruz.

La relación entre Tejerina y el empresario imputado en los papeles de Bárcenas haya su confluencia en la empresa Fertiberia, propiedad del grupo Villar Mir y en la que Tejerina ocupó puestos de responsabilidad entre septiembre de 2004 y febrero de 2012, según confirman a esta redacción fuentes de la empresa. En concreto, las funciones de Tejerina para el grupo Fertiberia consistían en liderar la jefatura de planificación estratégica de la empresa.

Tejerina formó parte, durante esos años, del comité de dirección de Fertiberia, tal y como figura en los informes anuales de la compañia.

ACTUALIZACIÓN: Juan Miguel Villar Mir, expresidente de OHL, ha sido imputado en el caso Púnica por los amaños en las obras de Metro de Madrid junto al exconsejero de ese grupo empresarial, Javier López Madrid, en febrero de 2018.

http://www.eldiario.es/politica/ministra-Agricultura-trabajo-donante-PP_0_254424822.html

LA MINISTRA TEJERINA, EXDIRECTIVA DE LA INDUSTRIA AGROQUÍMICA, FRENA EN EUROPA UNA BAJADA DE TÓXICOS EN LOS FERTILIZANTES

García Tejerina llegó al Ministerio desde Fertiberia, el mayor productor español de fertilizantes, que pertenece al grupo Villar Mir y donde fue alta directiva hasta 2012 El Gobierno se opone a que la nueva regulación introduzca límites de cadmio estrictos: "Nos sacaría del mercado", dice un documento interno de Agricultura La propuesta europea es dejar el umbral de este tóxico en 20 microgramos/Kg mientras el Ejecutivo defiende un nivel máximo de hasta 75 microgramos

García Tejerina llegó al Ministerio desde Fertiberia, el mayor productor español de fertilizantes, que pertenece al grupo Villar Mir y donde fue alta directiva hasta 2012

El Gobierno se opone a que la nueva regulación introduzca límites de cadmio estrictos: "Nos sacaría del mercado", dice un documento interno de Agricultura

La propuesta europea es dejar el umbral de este tóxico en 20 microgramos/Kg mientras el Ejecutivo defiende un nivel máximo de hasta 75 microgramos

El Gobierno español se opone a que Europa rebaje los límites tóxicos permitidos en los fertilizantes agrícolas, porque establecer unos niveles más estrictos perjudicaría a la industria agroquímica española: "Nos sacaría del mercado", ha justificado el Ejecutivo en un documento de trabajo al que ha tenido acceso eldiario.es

El encargado de defender la posición española es el Ministerio de Agricultura, a cargo de Isabel García Tejerina, que se incorporó al Gobierno de Rajoy en 2012 directamente desde el sector de los fertilizantes. Hasta entonces era una alta directiva de la empresa Fertiberia, principal productora de fertilizantes en España y perteneciente al grupo Villar Mir.

La Unión Europea está negociando nuevos valores límite de cadmio (un mineral pesado tóxico) en los fertilizantes a base de fosfatos, que se usan en todo tipo de cultivos. La Comisión Europea ha propuesto reducir paulatinamente el volumen de cadmio hasta los 20 microgramos/kg en 12 años. El Parlamento, por su parte, coincide con los valores máximos de la CE pero apuesta por dar más tiempo a los fabricantes para adaptarse. España, en cambio, defiende que los niveles se queden en los 75 microgramos.

El documento del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente deja claro que España apuesta por dejar el umbral en la franja alta: "Desde la Secretaría General de Medios de Producción Agrícola y la Oficina Española de Variedades Vegetales del Ministerio se ha enviado un escrito a la Comisión argumentando que el límite de 75 mg/k se considera aceptable en las condiciones de uso actuales de los fertilizantes fosfatados en suelos agrícolas".

El Ministerio justifica su postura en el daño que fabricar fertilizantes menos tóxicos tendría en el sector industrial: "El mercado español debe poder seguir disponiendo de fósforo procedente de la roca fosfórica africana. Límites de cadmio demasiado rigurosos nos sacarían del mercado en fertilizantes fosfatados", deja por escrito el Gobierno.

Este argumento es casi idéntico al de la patronal de fabricantes españoles, ANFFE, que tras conocer en octubre pasado la propuesta de límites del Europarlamento, aseguró: "Son absolutamente innecesarios, no están científicamente justificados y podría afectar de forma muy negativa a los fabricantes europeos de fertilizantes con fósforo, generando una reducción y encarecimiento de la oferta de dichos fertilizantes en Europa y una mayor dependencia del exterior". ANFFE está presidida por Fertiberia.

Además, la patronal europea, Fertilizers Europe –cuya presidencia también recae en Fertiberia– y los agricultores defienden que no existen estudios concluyentes de que los altos niveles de cadmio tengan afecciones sobre la salud.

La Comisión Europea considera que el cadmio es un contaminante medioambiental especialmente tóxico para el riñón, que también tiene efectos de desmineralización ósea. El compuesto está clasificado como “cancerígeno para los humanos”. Además, destaca que "los alimentos son la principal vía de exposición a este metal pesado para la población" no fumadora.

Los intereses de Agricultura sobre los medioambientales

Fertiberia acapara el 75% de la producción en España y el 100% en Portugal, con una cuota de mercado del 33%. Esta empresa adquiere su roca fosfórica para fertilizantes de Marruecos, donde la materia prima tiene niveles de cadmio mucho más elevados que sus competidores rusos, egipcios o de Oriente Medio.

El grupo, que obtuvo unos ingresos de 804 millones de euros en 2016, es miembro de Fertilizers Europe. "El Parlamento Europeo optó por alejarse de la Propuesta de la Comisión, pero no tanto como pedían los fabricantes de fertilizantes. Así, el Parlamento Europeo pone en juego la continuidad de la producción de fertilizantes con fósforo en Europa", aseguró su director general, Jacob Hasen.

La ministra de Agricultura fue directora de Planificación Estratégica de Fertiberia y consejera de Fertial (la filial argelina de Feritiberia que también produce fitosanitarios) desde abril de 2004 hasta febrero de 2012, cuando llegó al ministerio como secretaria general. Antes de fichar por la firma de Villar Mir, Tejerina fue también secretaria general del Ministerio de Agricultura. Una puerta giratoria de manual.

Eso sí, para evitar incompatibilidades en su trabajo en España, el 24 de mayo de 2017 el BOE publicó su ausencia en el Consejo de Ministros cuando se votaba la reforma de la normativa sobre productos fertilizantes y sobre comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria (plaguicidas). Sin embargo, esto no ha sucedido en todo el proceso de negociación del reglamento de fitosanitarios de la Unión Europea, donde la postura del Ministerio ha coincidido con la de Fertiberia y la patronal europea de los fertilizantes.

Llamativa es también la lucha entre las dos almas del ministerio que dirige Tejerina. En materia de fitosanitarios, los intereses del sector industrial representados en la Agricultura se imponen a las tesis del Medio Ambiente.

Así, la postura del Reino de España se alinea con la expresada por el sector agroquímico, según revelan los documentos del Ministerio. Hasta ahora, tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo han votado a favor de reducir en los próximos años las cantidades de cadmio en los fertilizantes hasta los 20 mg/k. Sólo queda por conocerse la postura el Consejo de la Unión Europea –donde se reúnen los gobiernos de los distintos países– para certificar la reducción de cadmio.

España, Polonia y Reino Unido bloquean el acuerdo en el Consejo de la UE, según fuentes de la negociación, y se ha abierto una dura disputa entre los Estados para defender los intereses nacionales o del medioambiente, según cada caso. A favor de reducir los niveles de cadmio están Alemania, Finlandia, Dinamarca o Italia. Además, países como Suecia, Hungría o República Checa ya tienen en sus estados límites de entre 20 y 30 mg/k.

Un metal pesado con efectos nocivos sobre la salud

El cadmio, según los defensores de su reducción en los fertilizantes, es una sustancia cancerígena en alta concentración y en su depósito en la tierra acaban siendo absorbido los alimentos que los traslada a la cadena alimentaria. La Agencia de Seguridad Alimentaria de Francia denunciado que los altos niveles de este metal pesado en la comida pueden ser peligrosos para embarazadas y niños.

La Comisión Europea añade que este metal tiene especiales efectos negativos sobre el riñón y los huesos además de estar clasificado como cancerígeno humano. La CE informa de que se estudia su efecto como factor de riesgo para padece tumores de pecho, pulmón y endometrio.

La normativa en discusión no solo pretende poner unos límites de este metal pesado sino que está enfocada a promover el uso de fertilizantes orgánicos a partir de materias primas no importadas, es decir, transformar los residuos en nutrientes para los cultivos, en un nuevo modelo de economía circular que reduzca los desechos.

http://www.eldiario.es/sociedad/Gobierno-fertilizantes-defender-fabricantes-Agricultura_0_740876376.html

LA MINISTRA DE AGRICULTURA NIEGA RELACIÓN CON LA TRAMA DE SOBORNOS DE FERTIBERIA EN ARGELIA

Isabel García Tejerina fue nombrada consejera de la empresa del grupo Villar Mir en el país norteafricano cuando la sociedad sobornó con 1,9 millones de dólares a militares argelinos para instalar fábricas de amoníaco

García Tejerina afirma a la SER que jamás conoció a los militares ni a ninguno de los integrantes de la supuesta trama que como avanzó esta cadena de emisoras, investiga en secreto la Audiencia Nacional y mantiene imputado al exCEO de OHL

Agricultura tampoco investigará las licencias de fertilizantes aprobadas a esta firma bajo sospecha de corrupción en transacción económica internacional, porque según mantiene la ministra, “no es de su competencia”

El juzgado central de instrucción número cinco de la Audiencia Nacional ha abierto una investigación a Fertiberia al acreditar que en 2005, pagó casi 1,9 millones de dólares a Cristóbal Tomé Becerra, y a militares argelinos, en concreto al general Atmane Bahloul y a Mahmoud Ouadah, padre del coronel Salim Ouadah, para la creación en Argelia de Fertial, la sociedad mixta del grupo Villar Mir y la empresa pública argelina Asmidal, y que pudiera acometer el proyecto de la fábrica de amoníaco de Arzew. La mayor instalación del mundo de estas características.

Tal y como avanzó la SER, esta investigación es una pieza separada en parte secreta, del caso por el que permanecen imputados los exdiputados del PP Gustavo de Arístegui y Pedro Gómez de la Serna, aunque en principio, ambos no tienen relación con estos hechos concretos, según fuentes del procedimiento.

La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, que al poco de dejar la secretaría general de Agricultura ingresó en el Grupo Villar Mir en septiembre de 2004, fue consejera de Fertial entre agosto de 2005 y febrero de 2012, cuando se incorporó al nuevo Gobierno de Mariano Rajoy.

En respuesta escrita a un cuestionario planteado por la SER, como única forma de conocer su opinión al respecto, la ministra de Agricultura afirma que “en ningún momento tuvo contacto alguno” con las personas bajo sospecha, a las que según añade “ni siquiera conoce”. Tampoco a sus excompañeros Arístegui y De La Serna, asevera García Tejerina.

La ministra dice que los sobornados “en ninguna ocasión” fueron citados en los consejos de Fertial.
Isabel García Tejerina manifiesta en su respuesta que entró a formar parte de la sociedad hispanoargelina “a propuesta de su presidente”, el doblemente imputado Juan Miguel Villar Mir, a quien la justicia investiga por el supuesto pago de comisiones tanto en el caso de la caja b del PP, como en la operación Lezo.

La ministra de Agricultura contesta que fue contratada por el grupo Villar Mir debido a su “capacitación y cualificación profesional”, y que no cobraba remuneración alguna por formar parte del consejo de Fertial. Una sociedad creada con el “compromiso de ayudar al desarrollo de la agricultura argelina”.

Isabel García Tejerina concluye que el ministerio de Agricultura no abrirá investigación alguna a Fertiberia, sospechosa de corrupción en transacción económica internacional, porque “no tiene ninguna competencia” en este tipo de actuaciones.

http://cadenaser.com/ser/2018/01/29/tribunales/1517222584_385325.html

NUEVA INVESTIGACIÓN AL GRUPO VILLAR MIR POR EL PAGO DE SOBORNOS MILLONARIOS A CAMBIO DE OBRA PÚBLICA

La Audiencia Nacional investiga a Fertiberia por sobornar con 1,8 millones de dólares a militares argelinos para la construcción de fábricas de amoníaco. Es la tercera investigación a empresas del grupo Villar Mir por hechos similares en el mismo órgano jurisdiccional, después de las causas abiertas en la caja b del PP y Lezo

El juzgado número cinco de la Audiencia Nacional, que dirige José de la Mata, ha abierto una investigación por corrupción en transacción económica internacional a la empresa Fertiberia, del grupo Villar Mir, por pagar en 2005 a través de una sociedad interpuesta en el Reino Unido, un total de 1.887.980,40 dólares americanos a un conseguidor, según fuentes jurídicas, quien transfirió parte del dinero, 1.596.980 dólares, a cuentas bancarias a nombre de un general y al padre de un coronel argelinos.

Según las mismas fuentes, el pago tuvo lugar a cambio de la mediación de los militares para que Fertiberia obtuviera licencias de construcción de fábricas de amoníaco en Argelia, a través de una empresa pública de ese país.

El juzgado ha imputado por estos hechos a quien fuera consejero delegado de OHL hasta el pasado 25 de octubre, Tomás García Madrid, y no descarta nuevas imputaciones.

Esta investigación a Fertiberia es una pieza separada en parte secreta del caso Arístegui-De La Serna, pero los expolíticos del PP no están vinculados con la misma, según las mismas fuentes.

Las primeras pesquisas se iniciaron al analizar la documentación incautada al despacho de abogados navarro supuestamente utilizado por Arístegui como herramienta de blanqueo. Los investigadores comprobaron que Fertiberia había utilizado al mismo conseguidor que los políticos del PP, el ya fallecido Cristóbal Tomé Becerra, para obtener adjudicaciones públicas en Argelia. Y Tomé empleó a sus mismos contactos en el país norteafricano que ya usó para favorecer a Elecnor y a la UTE Elecnor Rover Alcisa y Asignia en los proyectos de la desaladora de Souk Tleta y el tranvía de Ouargla de los que sí se beneficiaron Arístegui y De La Serna: el general Atmane Bahloul, que murió en una clínica de Navarra en 2013; y Mahmoud Ouadah, padre del coronel Salim Ouadah.

Estos dos y Tomé Becerra recibieron la transferencia de casi 1,9 millones de dólares de Fertiberia a través de la empresa residenciada en el Reino Unido, Tadfield Limited.

La investigación judicial sostiene que la trama de Arístegui y De La Serna consiguió solo en Argelia al menos 3 millones de euros en comisiones por parte de Elecnor y la UTE, y abonó a 12 funcionarios argelinos, supuestamente, 1,6 millones para lograr adjudicaciones, aunque ambos lo niegan.

El juzgado ya había detectado pagos a Mouna Bourezgue, consejero jefe del ministro de Sanidad; Omar Alilat, diputado del partido que gobierna en coalición con Bouteflika y persona próxima al ministro de Industria y Minas, área clave para el entramado. También fueron supuestamente sobornados Mohamed Islam Sellam, Amira Asma Hachichi, Fadela Hachemi, Eyman Hachichi, Ratiba Lamri, y Abdelfetah Ouzzani. Ahora, los investigadores revelan que también recibieron mordidas en Argelia por los proyectos de Elecnor el fallecido general Bahloul, Mahmoud Ouadah, Omar Aouci y Zine Hachichi.

Las tres investigaciones al grupo Villar Mir

El presidente del grupo empresarial y vicepresidente del Gobierno durante la transición, Juan Miguel Villar Mir, siempre ha negado el pago de cualquier soborno. En el audio inédito de su declaración como investigado en la operación Lezo, que tuvo lugar el pasado mes de septiembre, le escucharán decir ocho veces “nunca” y dos “jamás” en tan solo 18 segundos, a la pregunta de si alguna vez le pidieron dinero a cambio de algún proyecto, o si pagó alguna mordida.

La Audiencia Nacional ha abierto tres investigaciones al grupo Villar Mir por el supuesto pago de comisiones a cambio de obra pública. Juan Miguel Villar Mir, está doblemente imputado por el caso de la caja b del PP, y en la operación Lezo.

En la caja b, se investiga si el empresario pagó más de 500.000 euros en negro a la formación conservadora, tal y como aparecer reflejado en los denominados papeles de Bárcenas, a cambio de obra pública. En el caso Lezo, también está imputado por haber ordenado, supuestamente, el pago de una comisión de 1.4 millones de euros a Ignacio González en Suiza, a cambio de que intercediera a favor de la empresa OHL, para la adjudicación del madrileño tren de Navalcarnero.

http://cadenaser.com/ser/2018/01/11/tribunales/1515707383_242732.html?int=masinfo

ISABEL GARCÍA TEJERINA SE ABSTIENE EN VARIAS NORMATIVAS VINCULADAS A FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS, SECTOR EN EL QUE TRABAJÓ PARA OHL

El BOE de hoy recoge un decreto con el que Mariano Rajoy sustituye, en la tramitación de dos decretos responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, a su titular, Isabel García Tejerina; por Luis de Guindos, Ministro de Economía y Competitividad.

El BOE de hoy recoge un decreto con el que Mariano Rajoy sustituye, en la tramitación de dos decretos responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, a su titular, Isabel García Tejerina; por Luis de Guindos, Ministro de Economía y Competitividad. La decisión se toma después de que la propia ministra se recusara de esos asuntos al entender que existe conflicto de interés.

En concreto, se trata de los proyectos de decretos que reforman la normativa sobre productos fertilizantes y sobre comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria (plaguicidas). Isabel García Tejerina, la ahora ministra, fue directora de planificación estratégica de Fertiberia y consejera de Fertial, dos firmas del sector de los fertilizantes propiedad del grupo OHL.

Los tiempos

La clave para determinar si existe o no conflicto de interés son los tiempos. El apartado de la Ley del Alto Cargo que aplica en este caso para la abstención establece que se deberá producir si ha tenido relación o ha prestado servicios a alguna empresa interesada “directamente” en el asunto a tratar en los dos años anteriores a su nombramiento.

Su vinculación con Fertiberia no terminó de forma oficial hasta finales de junio de 2012, meses después de haber sido nombrada Secretaria General de Agricultura y Alimentación. Y se hizo con la cartera de ministra, por primera vez, en abril de 2014.

Según ese primer nombramiento como ministra, Tejerina seguiría estando incursa en esos dos años en los que no puede despachar asuntos vinculados a la empresa de fertilizantes de OHL. En cambio, si para aplicar la norma se tuviera en cuenta su segundo nombramiento, en noviembre de 2016, la norma no aplicaría.

Las abstenciones de De Guindos y Morenés

Algo idéntico sucedió con Luis de Guindos en la anterior legislatura, que se abstuvo en la firma de varias normativas vinculadas por las eléctricas puesto que fue consejero de Endesa hasta diciembre de 2011. En ese caso, de nuevo, sí aplica si se tiene en cuenta su primer nombramiento; no lo hace si se tiene en cuenta cuándo asumió competencias en Industria, Energía y Turismo: en abril de 2016, tras la salida de Soria.

Otro de los ministros de Rajoy que ha tenido que abstenerse es Pedro Morenés. El ministro de Defensa en la anterior legislatura no participó en la negociación para la compra de elementos para las nuevas fragatas de la Armada por sus vínculos con una empresa de misiles.

https://www.lamarea.com/2017/05/24/isabel-garcia-tejerina-se-abstiene-varias-normativas-vinculadas-fertilizantes-plaguicidas-sector-trabajo-ohl/

AGRICULTURA PONDRÁ A UN IMPUTADO COMO "RESPONSABLE" DE LA AUDITORÍA SOBRE LOS PUFOS DE ACUAMED

La página web de la sociedad estatal sitúa Juan Alberto García Cuenca, jefe de la Asesoría Jurídica e investigado por el juez Velasco en la 'Operación Frontino', como "director responsable" del contrato que debe buscar irregularidades en 38 adjudicaciones, 16 de ellas ya bajo la lupa de la Audiencia Nacional.

Nuevo esperpento en el 'caso Acuamed'. El Ministerio de Agricultura tiene previsto poner al frente de la dirección de la auditoría con la que pretende sacar a la luz los supuestos 'pufos' de la empresa pública Agua de las Cuencas Mediterráneas SA (Acuamed) a uno de los investigados (actual denominación de la antigua figura de imputados) en la causa que investiga el juez Eloy Velasco. Según se recoge en el resumen de la licitación que figura en la propia web de la sociedad estatal, la ejecución de dicho contrato que costará más de 900.000 euros al erario quedará bajo el control del director de la Asesoría Jurídica. Éste no es otro que Juan Alberto García Cuenca, quien en las dos ocasiones que ha sido llamado a declarar acusado de los delitos de "fraude y falsedad documental" se ha negado a contestar a las preguntas del magistrado y la Guardia Civil. La dirección de esa auditoria no es, sin embargo, el único papel destacado que el departamento que dirige en funciones Isabel García Tejerina le otorga en el caso a este investigado. También es el máximo responsable de atender los requerimientos de información que hace el magistrado y ha participado como representante legal de la compañía en varias diligencias. Incluso, tuvo un papel destacado en el juicio que se siguió en abril por el despido de una de las trabajadoras represaliadas por denunciar las supuestas irregularidades. Todo ello una vez que ya se encontraba bajo sospecha en la causa, según refleja el propio sumario.

La auditoría debe buscar irregularidades en 38 adjudicaciones de Acuamed, 16 de ellas ya investigadas por el juez Velasco y la Guardia Civil

Acuamed inició el proceso de licitación de esta auditoría el pasado 9 de junio con la publicación en la Plataforma de Contratación del Estado del pliego de condiciones. En el mismo se recogía que se iban a analizar 38 contratos de la empresa pública, entre ellos 16 de las 19 adjudicaciones que investiga el juez Velasco en la Audiencia Nacional. El presupuesto previsto era de 765.456,38 euros más IVA. En total, 926.202,22 euros. El plazo de ejecución, seis meses. En un principio, estaba previsto que se decidiera qué empresa iba a elaborarla este mismo mes de septiembre, pero el pasado mes de julio se comunicó que se aplazaba 'sine die' la apertura de los sobres con las ofertas técnicas, prevista para el día 29 de aquel mes, y la de los que contenían la propuesta económica, fijado en principio para el pasado 5 de septiembre. Por el momento, no se ha comunicado nuevas fechas. En paralelo a esta auditoría externa, la Subsecretaría de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente había encargado otra de carácter interno sobre trece obras no investigadas judicialmente a expertos del propio Ministerio en colaboración con la sociedad estatal Tragsa y el Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Las conclusiones del mismo, publicadas a comienzos de esta semana por eldiario.es, recogía supuestas irregularidades por valor de 17,7 millones de euros.

En el pliego con las cláusulas del concurso ahora paralizado ya figura el "director de la Asesoría Jurídica", a la postre Juan Alberto García Cuenca, como firmante del mismo 'por ausencia' del gerente de Contratación y Supervisión. Un protagonismo que este alto cargo de Acuamed mantiene en el resumen que dicha licitación aparece en la página web de la propia empresa pública. En este caso, el mismo cargo figura como "Dir. Responsable". Un detalle que ha provocado un enorme malestar en el seno de la propia sociedad estatal, según ha podido constatar Vozpópuli. El motivo no es otro que su designación para dicha responsabilidad pese a su actual condición de investigado por el juez Velasco. Una situación jurídica que, de hecho, se remonta al 22 de enero de 2016, sólo cuatro días después de que agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil desarrollaran la 'Operación Frontino' que concluyó con el arresto de 13 personas, entre ellas los principales implicados en la trama de corrupción, Arcadio Mateo, director general de la compañía, y su mano derecha, Gabriela Mañueco. Aquel día, el director de la Asesoría Jurídica fue convocado en el cuartel de Tres Cantos (Madrid) para declarar como "investigado no detenido". Según consta en el acta que levantaron los agentes, García Cuenca manifestó entonces su deseo de no declarar.

Negativa a declarar ante el juez

El 2 de febrero, el juez Velasco dictaba una providencia en la que citaba a comparecer a lo largo de los días siguientes a una veintena de personas, entre testigos e imputados. Entre ellos figuraba Juan Alberto García Cuenca, que fue convocado para el 12 de febrero a partir de las diez de la mañana "en calidad de investigado". Su comparecencia ante el juez Velasco fue muy breve, como había sido la que realizó ante la Guardia Civil semanas antes. "No voy a declarar hasta que se levante el secreto del sumario", le dijo al magistrado cuando éste lanzó su primera pregunta. Velasco, visiblemente enfadado por la falta de colaboración del director de la Asesoría Jurídica de Acuamed, le dejó claro en ese momento que tal vez no hubiera una segunda vez para comparecer y dio por cerrada la declaración. Antes y después de esta última 'visita' a la Audiencia Nacional, García Cuenca ha seguido ejerciendo de representante legal de la compañía en la Audiencia Nacional y, de hecho, él es quien ha firmado las respuestas a diversos requerimientos de documentación realizados por el magistrado.

García Cuenca ha ejercido de representante de la compañía ante la Audiencia Nacional pese a que declaró como "investigado" ante la UCO el 22 de enero

Así, el 13 de abril remitía un escrito al juez en nombre de Acuamed y con membrete oficial de la sociedad estatal y del Ministerio de Agricultura en el que le comunicaba que, tras haber recibido el 7 de marzo anterior un oficio del Juzgado para que entrega determinada "información precisa sobre el origen de la financiación" de una serie de adjudicaciones bajo sospecha, remitía la misma. Antes, ya había remitido otro escrito en nombre de la compañía reclamando diversos equipos informáticos que la UCO había intervenido durante los registros que hizo en las sedes de la compañía en Madrid y Valencia con el argumento de que la ausencia de dicho material perjudicaba "el desarrollo de las tareas propias de la actividad empresarial" de la sociedad pública. En otra ocasión había llegado a acudir a la sede de la Audiencia Nacional "en representación de la empresa Acuamed" para asistir, junto a dos técnicos informáticos, al "desprecinto y clonado" del material informático que se había intervenido.

Otras decisiones polémicas

La elección del imputado director de la Asesoría Jurídica como responsable de la auditoría que debe investigar los supuestos pufos de Acuamed no es la única decisión polémica del Ministerio de Agricultura en este caso. Recientemente, los máximos responsables de la sociedad estatal han decidido enviar como uno de sus representantes a un congreso internacional sobre recursos hídricos que se celebrará el próximo mes de octubre en Valencia a otro de los principales implicados en la 'Operación Frontino'.

Según consta en el programa "preliminar" de las jornadas, que están patrocinadas por las principales empresas del sector, Pablo Martín, que ocupaba el puesto de gerente de la Cuenca del río Júcar hasta su detención el pasado mes de enero, intervendrá junto a otros seis técnicos de Acuamed en una mesa redonda sobre una de las obras que investiga el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Eloy Velasco. Todo ello pese a que el magistrado había ordenado unos meses antes que este trabajador, como otros dos que se habían reincorporado a la empresa tras ser excarcelado bajo fianza, fueran 'enviados a casa' para evitar que desde sus puestos de trabajo tuvieran acceso a información relacionada con el caso.

Curiosamente, Acuamed ha puesto todo su empeño en que las que no vuelvan a sus cargos sean las dos ingenieras que fueron despedidas precisamente por denunciar las supuestas irregularidades investigadas por la Audiencia Nacional. De hecho, la empresa pública ha recurrido la sentencia de un juzgado de los Social que ordenaba la readmisión de una de ellas. Al frente del equipo jurídico de la sociedad estatal que dirige esta batalla jurídica se encuentra, precisamente, García Cuenca, el futuro "responsable de la auditoria.

http://vozpopuli.com/actualidad/89818-agricultura-pondra-a-un-imputado-como-responsable-de-la-auditoria-sobre-los-pufos-de-acuamed

LA JUNTA DE ANDALUCÍA NIEGA A FERTIBERIA LA POSIBILIDAD DE ENTERRAR LAS BALSAS DE FOSFOYESOS

Una vez archivada la petición de la empresa, sólo puede recurrir al Gobierno de la Nación

La razón esgrimida es que no ha aportado la documentación necesaria para garantizar el procedimiento

La Mesa de la Ría de Huelva recuerda que ahora deberá iniciar un nuevo proceso para retirar los residuos

Los fosfoyesos de Huelva no podrán ser enterrados. La Delegación Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha archivado la petición de Fertiberia de modificación sustancial de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) para la ejecución del proyecto de regeneración de las balsas de fosfoyesos, con lo que se podrá modificar según la petición realizada en su día a la Junta.

Una resolución avanzada que hace que la delegada provincial, Rocío Jiménez, deniegue la petición y archive el expediente, debido a que la empresa "no ha aportado la documentación necesaria para la tramitación del procedimiento".

Esta autorización pasa ahora por la autorización del proyecto por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y por parte de la Audiencia Nacional, de modo que ahí terminan las competencias de la Junta en este sentido.

En esencia, la decisión de la Junta hace que Fertiberia no tenga autorización para enterrar los fosfoyesos, de modo que no podrá ejecutar el plan previsto para eliminar los residuos químicos depositados en más de 1.000 hectáreas a las afueras de Huelva.

La delegada, con fecha 30 de mayo de 2016, ha declarado caducada la petición de Modificación Sustancial de la Autorización Ambiental Integrada para el proyecto de enterrado de las balsas de fosfoyesos que Fertiberia presentó a la Junta de Andalucía el 31 de octubre de 2014. Así, aún sin tener la validación definitiva por parte del Ministerio de Medio Ambiente, Fertiberia solicitó la modificación de la AAI para así tratar de evitar el informe de incompatibilidad urbanística que debía elaborar el Ayuntamiento en dicho procedimiento.

Cabe recordar, según ha señalado la Mesa de la Ría de Huelva, que por aquellas fechas, Fertiberia argumentaba que dicho informe urbanístico no era necesario puesto que ya contaba con el que emitió el Ayuntamiento en 2007, en el cual el entonces Concejal Francisco Moro, desautorizó el dictamen negativo que había sido elaborado por los técnicos de la Gerencia de Urbanismo.

Ante dicha circunstancia, Mesa de la Ría se personó en diciembre de 2015 en el citado procedimiento administrativo, exigiendo el archivo del mismo y aportando al expediente tanto el informe negativo de compatibilidad urbanística de 2007, como el elaborado en 2015 por los técnicos del Ayuntamiento de la capital, a fin de hacer ver a la Administración Autonómica que dicho proyecto es irrealizable al entrar en conflicto directo con la normativa urbanística de la ciudad.

No se podrán enterrar

Esta misma entidad ha recordado que la caducidad de este procedimiento lleva aparejada como consecuencia que Fertiberia no va a poder llevar a cabo aún su proyecto de enterrado de las balsas de fosfoyesos, y que tendrá que esperar por tanto a que la Audiencia Nacional se pronuncie definitivamente antes de solicitar la preceptiva modificación de la Autorización Ambiental Integrada y por tanto, deberán iniciar un nuevo procedimiento "desde cero".

La postura que Mesa de la Ría ha trasladado a la Audiencia Nacional ha sido que dicha instancia Judicial se abstenga de resolver sobre la idoneidad del proyecto hasta que las Administraciones Autonómica y Local, en el marco de sus respectivas competencias, hayan valorado la compatibilidad del mismo con la preceptiva legislación ambiental y urbanística que resulte de aplicación.

Desde la Mesa de la Ría se explica que van a continuar "oponiéndonos al proyecto de clausura y enterrado de los fosfoyesos, y a defender propuestas alternativas que lleven aparejadas la descontaminación y reutilización de dichos residuos hasta llegar a una completa devolución de la marisma a su estado natural. Desde esta organización estamos convencidos de que dicha alternativa supondrá una mejora en la salud y el medio ambiente, además de una importante fuente generadora de empleo y riqueza en la ciudad".

http://www.eldiario.es/andalucia/huelva/Junta-Fertiberia-posibilidad-enterrar-fosfoyesos_0_524948087.html

GARCÍA TEJERINA DESTACA EL RETO QUE DEBE ASUMIR LA TECNOLOGÍA AGRARIA PARA INCREMENTAR LAS PRODUCCIONES Y LA EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS

Señala que estos Premios reconocen la labor de los investigadores cuyos trabajos van dirigidos a promover la sostenibilidad económica, social y medioambiental de la agricultura

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha subrayado hoy el reto que afronta la tecnología agraria para adoptar estrategias innovadoras que permitan incrementar las producciones, aumentando la eficacia y la eficiencia en el uso de los recursos. Un desafío para las tecnologías de producción, ha añadido, que cuenta con la valiosa aportación de los trabajos de excelencia en investigación agraria que galardona Fertiberia, a través de su Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas.

http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/garc%C3%ADa-tejerina-destaca-el-reto-que-debe-asumir--la-tecnolog%C3%ADa-agraria-para-incrementar-las-producciones-y-la-eficiencia-en-el-uso-de-los-recurs/tcm7-428642-16

Tejerina, ausente de la Cumbre del Clima por la campaña electoral

La ministra de Agricultura participó en un acto electoral del PP en Salamanca

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, no ha participado en las primeras rondas de negociación de la cumbre del Clima de París, donde se espera cerrar el primer pacto mundial contra el calentamiento global. Mientras decenas de ministros estaban en la capital francesa involucrados en las intensas negociaciones, García Tejerina participó este martes en un acto electoral del PP en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).

La ronda ministerial de negociaciones comenzó el domingo, pero no se espera que la ministra llegue a la cumbre hasta este miércoles. Su ausencia se ha debido a “las circunstancias en España”, dijo este martes Pablo Saavedra, secretario de Estado de Medio Ambiente, en referencia a las elecciones. Saavedra ha encabezado la delegación española en ausencia de la ministra. Al ser preguntado sobre la no presencia de García Tejerina, Saavedra afirmó que “hasta ahora no ha sido necesario que estuviera”.

Las políticas de España sobre cambio climático no salieron este martes bien paradas de la cumbre del clima. Las ONG Germanwatch y Climate Action Network presentaron un informe sobre los 58 países más contaminantes y que acumulan el 95% de las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el planeta.

Políticas "pobres"

España, según este análisis, es un país con resultados “pobres” en la lucha contra el cambio climático. Ocupa el puesto 41º del listado incluido en el informe. Solo Austria y Estonia tienen peor puntuación dentro de la UE. Respecto al informe del año anterior, España cae 12 puestos.

Jan Burck, autor del análisis, apuntó a la estrategia sobre renovables del Gobierno español como una de las principales causas. “Es el resultado de una mala política en renovables”, dijo. El máximo responsable de la Agencia de Energías Renovables (Irena), Adnan Z. Amin, recordó la semana pasada el efecto negativo que han tenido sobre las inversiones en renovables en España “los cambios retroactivos” aplicados por el Gobierno.

España acumula una veintena de reclamaciones internacionales por estos cambios. Además, la instalación de este tipo de fuentes limpias está paralizada. “España es un país que va al revés del mundo”, afirmó Josep Puig, uno de los expertos en energía que han participado en la elaboración del informe.

http://politica.elpais.com/politica/2015/12/08/actualidad/1449614668_678634.html

Tejerina tampoco comparece ante la Comisión de Agricultura del Congreso

Insiste que "no existe relación de confianza" entre ambas instituciones

Por lo que no se somete a su control

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, ha cumplido con el guión previsto y no ha asistido este martes a la comisión del ramo en el Congreso a comparecer por temas como el fraude de Acuamed, el reparto de cuota de atún rojo o la crisis del sector lácteo.
Isabel García Tejerina

El presidente de la Comisión de Agricultura, el 'popular' Pablo Matos, ha abierto la sesión leyendo el texto enviado por el Ministerio de la Presidencia para excusar la asistencia de la ministra que, nuevamente, se remite al informe jurídico del pasado mes de marzo en el que se establece que "la Cámara no puede someter a un gobierno en funciones a iniciativas de control en la medida en que no existe relación de confianza" entre ambas instituciones.

"Por lo tanto, es evidente que la ministra no va a comparecer", ha añadido, recordando que existían seis solicitudes de comparecencia de diferentes grupos parlamentarios, a cuyos portavoces ha dado la palabra para protestar por la ausencia de García Tejerina.

"Desprecio" al Parlamento

Así, el portavoz socialista de Agricultura, Felipe Sicilia, cree que el plante de Tejerina es una "muestra más del desprecio del Gobierno" al Parlamento, porque la intención del PSOE no era que diera cuenta de una gestión "ya caducada", sino de los acuerdos alcanzados en el último consejo de ministros de Agricultura de la UE, tal y como hizo el presidente en funciones, Mariano Rajoy, cuando informó al Pleno del Consejo Europeo de marzo.

"Poco más se puede decir ante la inexcusable falta de respeto a esta cámara por la ausencia de la ministra", ha añadido, indicando que junto a la crisis del sector lácteo, la intención del PSOE también era que la titular de Agricultura diera cuenta de qué se ha hecho ante la trama de Acuamed, tal y como ella misma había ofrecido. "La ministra falta nuevamente a su palabra", ha lamentado.

En la misma línea, el diputado de Podemos Antonio Gómez-Reino ha calificado de "lamentable" la postura de la ministra, que no le sorprende pero le parece un "claro y absoluto desprecio a la Democracia". "Esto no ayuda en nada a entender el mandato de las urnas sobre construir instituciones como espacios realmente de transparencia y de rendición de cuentas", ha criticado, reprochando a Tejerina que utilice "subterfugios" para "esconderse" del Congreso.

En funciones "cuando les interesa"

También el portavoz adjunto de Ciudadanos en la comisión, Miguel Ángel Garaulet, ha mostrado su "indignación" por la ausencia de explicaciones de la ministra ante "cuestiones tan importantes" como el caso de Acuamed. "No venir y dar la callada por respuesta puede hacer que los ciudadanos piensen que todos funcionan como estos sinvergüenzas", ha dicho, acusando al Ejecutivo de estar "en rebeldía" y utilizar las Cortes "para fines electorales", compareciendo sólo cuando les interesa.

Por ERC, Xavier Eritja considera "imperdonable" que ante temas tan importantes como éstos la ministra apele a su situación en funciones para no dar explicaciones. "Están en funciones cuando les conviene", ha añadido, haciendo una "llamada a la responsabilidad", sobre todo por el retraso que pueden sufrir todos los procedimientos si se repiten las elecciones.

El diputado del PNV Joseba Agirretxea ha recordado que "lo que está en funciones es el Gobierno, no el Parlamento", por lo que los diputados tienen "todo el derecho del mundo a solicitar que quien ejerce la labor de gobierno, aunque sea con limitaciones, dé cuenta de lo que está haciendo". "Es su obligación. Es una vergüenza política y una aberración jurídica el argumento que usan para no comparecer. No hay por donde cogerlo", ha añadido, mostrando su "más enérgica protesta".

Joan Baldoví, de Compromís, cree que "más allá de disquisiciones sobre si la ministra está en funciones o no", un tema del que los ciudadanos están "cansados", lo que hace falta es que cada institución cumpla con su función. "Y una de las del Gobierno es dar la cara, sobre todo si se trata de dinero público malgastado", ha añadido.

"Quieren manipular el Congreso"

Sin embargo, la 'popular' María Teresa de Lara ha hecho hincapié en que los informes jurídicos dan la razón al Gobierno y ha acusado a los grupos de tratar de "manipular lo que dice la Constitución para usar la Cámara de forma torticera", con argumentos "demagógicos" y sin esperar siquiera a la resolución del conflicto de competencias interpuesto ante el Tribunal Constitucional (TS) sobre este asunto.

Además, ha recordado que cuando los asuntos de la comparecencia tienen carácter "singular, limitado y excepcional" los miembros del Ejecutivo comparecen, y ha reprochado a los grupos la "doble vara de medir" que están aplicando en este momento si se compara con lo que hicieron en regiones como Andalucía o Cataluña, donde "ni solicitaron ni hubo comparecencias" entre las elecciones y la formación de gobierno.

"Qué vergüenza. El descrédito de la política se debe fundamentalmente a los políticos que no practican la coherencia y la seriedad de los argumentos, que usan la Cámara de forma torticera y que no cumplen el objetivo fundamental de formar gobierno y elegir presidente en estos primeros tiempos de la legislatura", ha zanjado.

Con este 'plante', García Tejerina se convierte en la quinta ministra del Gobierno que no asiste pese a ser citada por su respectiva comisión. Lo mismo sucederá este miércoles con el titular en funciones de Hacienda, Cristóbal Montoro, que ya ha excusado su presencia con el mismo argumento de estar en funciones.

http://www.telecinco.es/informativos/economia/Tejerina-comparecencia-Comision-Agricultura-Congreso_0_2166150150.html

EL PSOE DUDA DEL INFORME DE LA MINISTRA SOBRE LOS FOSFOYESOS PORQUE FUE DIRECTIVA DE FERTIBERIA

El PSOE de Huelva ha mostrado su “cautela” ante el aval anunciado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente al proyecto presentado por Fertiberia para la recuperación de la zona afectada por los fosfoyesos en Huelva capital. El secretario de Organización del PSOE de Huelva, Jesús Ferrera, ha recordado que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha dicho que va a mantener una postura “extremadamente exigente y no permitirá un simple lavado de cara” y que el Ayuntamiento de Huelva ha calificado de inadmisible esta decisión y ha anunciado que presentará alegaciones.

Jesús Ferrera ha cuestionado el hecho de que la ministra en funciones, Isabel García Tejerina, “haya tomado esta determinación tan contundente, habiendo sido un alto cargo de Fertiberia antes de ocupar la cartera de Medio Ambiente, razón “sobrada” para que los socialistas onubenses “arrojemos ciertas dudas sobre la idoneidad o no del proyecto presentado por la empresa y que haya contado ya con el aval del Gobierno central”.

Por tanto, desde el PSOE de Huelva “no podemos más que poner en duda la idoneidad de dicha decisión que afecta tan de lleno a la población de Huelva y su entorno, así como a la imagen medioambiental de una provincia que basa buena parte de su futuro en el medio ambiente, ya que es uno de sus máximos valores en la actualidad”.

Los socialistas onubenses consideran que hay que estar “muy atentos” a la decisión que aún corresponde a la Audiencia Nacional para determinar si el proyecto presentado por la empresa cumple con todas las exigencias ambientales que recoge la sentencia del Tribunal Supremo de 2011, relativa al cese definitivo de los vertidos y la reordenación de la zona. La Junta “tiene un compromiso claro con los onubenses y con el conjunto de los andaluces” sobre este asunto, ha dicho Ferrera. En cualquier caso, cuando el Gobierno andaluz reciba dicho proyecto, algo que aún no se ha producido, “determinará si cumple o no con las exigencias ambientales y emitirá, en consecuencia, su Autorización Ambiental Integrada y ahí es donde seremos todos muy exigentes”, ha añadido.

http://www.diariodehuelva.es/2016/03/15/el-psoe-duda-del-informe-de-la-ministra-sobre-los-fosfoyesos-porque-fue-directiva-de-fertiberia/

PIDEN LA COMPARECENCIA DE GARCÍA TEJERINA PARA EXPLICAR SU APOYO AL PLAN DE FERTIBERIA

Los diputados del grupo Podemos-En Comú Podem-En Marea, Isabel Franco y Juatxo López de Uralde, han registrado este martes en el Congreso de los Diputados una petición de comparecencia a la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para exigir explicaciones sobre el visto bueno del Gobierno al proyecto que debe aplicar Fertiberia a las balsas de fosfoyesos. En este sentido, pedirán que dé explicaciones a la Comisión de Agricultura, Medio Ambiente y Alimentación sobre las decisiones tomadas por su departamento y la relación de la ministra con la empresa Fertiberia, de la que formó parte antes de entrar en el ejecutivo.

“Esta ministra que viene del Consejo de Administración de Fertiberia no está legitimada para tomar una decisión que afectará a largo plazo a la mayoría de onubenses”, declara la diputada por Huelva, Isabel Franco.

Asimismo, señala su disconformidad con que el Gobierno haya tomado esta decisión estando en funciones e “hipotecando” así al nuevo Gobierno que está por venir “y que no debe pasar por estos ministros giratorios que hoy representan el interés de un país y mañana el de una empresa”, apunta la portavoz.

Juantxo López de Uralde, portavoz del grupo en la Comisión de Medio Ambiente, exigirá que explique por qué la ministra ve idóneo el proyecto que presentó su anterior empresa para la retirada de las balsas, sin contar con consenso o ni tan siquiera con la opinión de los técnicos y los grupos políticos en Huelva.

“Si este proyecto se lleva adelante se estará condenando a Huelva a una contaminación intolerable durante mucho tiempo. Esperamos que este disparate no siga adelante”, señala el diputado.

http://www.diariodehuelva.es/2016/03/15/134057/

TEJERINA AVALA EL PLAN DE FERTIBERIA PARA ENTERRAR LOS FOSFOYESOS RADIACTIVOS DE HUELVA

Medio Ambiente remite su visto bueno a la Audiencia Nacional, pese a la fuerte oposición de vecinos y ecologistas, que pedían la retirada de cientos de toneladas de residuos tóxicos. La ministra en funciones fue antes directiva de la empresa de fertilizantes.

La ministra de Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, ha dado su visto bueno al polémico plan elaborado por Fertiberia para la restauración de los terrenos de la marisma de Huelva, contaminados desde hace décadas con toneladas de residuos tóxicos derivados de las empresas químicas asentadas en la zona en los años 60.

“Esta Dirección General considera oportuno valorar idóneo el proyecto constructivo de clausura de las balsas de fosfoyesos situadas en el término municipal de Huelva”, señala el Ministerio de Medio Ambiente en un escrito con fecha del 2 de marzo remitido a la Audiencia Nacional que ha hecho público el colectivo social Mesa de la Ría, personada en el proceso judicial contra Fertiberia.

La Audiencia Nacional obligó en 2010 a la empresa de fertilizantes propiedad del empresario Juan Miguel Villar Mir a regenerar parte de la zona afectada, unas 750 hectáreas repletas de vertidos radiactivos que yacen al aire libre a unos escasos 500 metros de la población. La empresa presentó un plan en 2014 que el Ministerio ya consideró “idóneo”, pero que no era definitivo. Ahora el aval de Tejerina, que antes de entrar en el Gobierno fue directiva en Fertiberia, viene respaldado por dos informes del Instituto Geológico Minero (IGM) y de la Empresa para la Gestión de Residuos Industriales Sociedad Estatal (EMGRISA). Aunque ambas instituciones se muestran favorables al proyecto, señalan algunas observaciones a tener en cuenta, como que se explique “cómo y en qué medida las actuaciones previstas van a redundar en una mejora de la calidad de las aguas de la ría del Tinto” contaminadas con arsénico, así como no infravalorar los riesgos por un posible “tsunami”.

“Se ponen de manifiesto nuevas circunstancias que nos hacen preguntarnos cómo resulta posible que el Ministerio de Medio Ambiente le haya dado el visto bueno al citado proyecto”, señala la Mesa de la Ría en un comunicado.

En una nota enviada a los medios de comunicación, el subdelegado del Gobierno en Huelva ha aclarado, no obstante, que la valoración positiva del proyecto no supone su aprobación, "dado que esta requiere de tramitación ambiental". Enrique Pérez Viguera ha defendido que el plan de Fertiberia "ha sido sometido a una rigurosa valoración técnica" y que la recuperación ambiental de la zona está garantizada por las administraciones públicas, "que actuarán si Fertiberia no lo hace de manera subsidiaria".

Fuerte oposición al proyecto
Tanto el colectivo Mesa de la Ría como otras agrupaciones ecologistas o el partido Equo consideran “inadmisible” e “inejecutable” el plan. El proyecto de Fertiberia, que es la empresa responsable de la mayor parte de esos vertidos, consiste en aislar, cubrir y reforestar el área contaminada, pero en ningún caso contempla retirar los fosfoyesos, como pedían afectados y activistas.

“Estas medidas no articulan un verdadero plan de descontaminación de la marisma y están pensadas únicamente para beneficiar Fertiberia (que se ahorrará cientos de millones de euros) pero no a la población de Huelva que seguirá sufriendo los efectos de la grave contaminación provocada por los fosfoyesos”, denuncia Greenpeace en un comunicado.

Según la ONG, las balsas de fosfoyesos de Huelva emiten radiación 27 veces por encima de lo permitido por la legislación española. Estudios realizados por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III o la Universidad Pompeu Fabra indican que el índice de cáncer en esa zona es el más elevado de España, con un riesgo un 50% mayor que en el resto del país.

El coportavoz de Equo, Juantxo López de Uralde, y la diputada de Podemos por Huelva, Isabel Franco, presentarán una petición para que la ministra García Tejerina comparezca en el Congreso para “explicar este disparate”. “Es intolerable que la ministra de Medio Ambiente en funciones se pronuncie y defina como “idóneo” el proyecto de su antigua empresa para tapar uno de los mayores desastres medioambientales de Andalucía”, ha expresado el partido verde en un comunicado.

http://www.publico.es/politica/tejerina-avala-plan-fertiberia-enterrar.html

EL LARGO FUNERAL DE LOS FOSFOYESOS EN HUELVA: EL GOBIERNO CEDE A LAS PRETENSIONES DE FERTIBERIA

El Ministerio da el visto bueno al plan que contempla el soterramiento de los residuos radioactivos situados a 500 metros de una barriada de Huelva capital

La Mesa de la Ría vuelve a mostrar su rechazo a este plan y asegura que seguirá peleando para que no se aplique

Organizaciones ecologistas rechazan el soterramiento, dudan de su eficacia y recuerdan que durante 30 años no se podrán reutilizar los terrenos

No hay marcha atrás. Las balsas de residuos químicos de los fosfoyesos de Huelva no serán retiradas, sino soterradas. Y además se ha aceptado la imposición de la empresa Fertiberia de que el proceso dure 30 años. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, mediante informe de fecha de 2 de marzo de 2016, ha atendido el requerimiento realizado por la Audiencia Nacional y ha declarado "idóneo" el proyecto presentado por Fertiberia para la regeneración de las balsas.

Un tema que, contra la opinión de los grupos ecologistas, pone el punto y seguido en un caso que tuvo su último capítulo judicial en julio de 2015, cuando se obligaba a Fertiberia a avalar con 65,9 millones de euros los trabajos de recuperación del terreno. La Audiencia Nacional ratificó posteriormente la decisión del Tribunal, aunque Fertiberia sustentaba su recurso en la vulneración de los distintos artículos de la Constitución, al entender que lo acordado suponía una modificación de los autos firmes de 14 de diciembre de 2009 y de 30 de junio de 2011, en los que se acordaron medidas para la ejecución de la sentencia que fueron cumplidas por Fertiberia, entre ellas la constitución de un aval bancario o seguro de caución para garantizar la ejecución de las obras por 21,9 millones.


La última decisión, la del Gobierno central, la ha comunicado este lunes Rafael Gavilán, el portavoz de la Mesa de la Ría, organización que es parte en el procedimiento y a la que se le ha remitido la evaluación mediante diligencia informativa. La decisión del Ministerio tira por tierra cualquier posibilidad de que los fosfoyesos desaparezcan de las marismas de Huelva. Serán enterrados poco a poco.

Concretamente, en su apartado decimosegundo, el citado informe dice textualmente: "Esta Dirección General considera oportuno valorar idóneo el proyecto constructivo de clausura de las balsas de fosfoyesos situadas en el término municipal de Huelva", de modo que, a juicio de la Mesa de la Ría, "se ha consumado la traición que desde hacía meses se estaba gestando desde el Gobierno central hacia Huelva y su ciudadanía".

Para la Mesa de la Ría, no obstante, no está todo perdido. Gavilán ha trasladado un "mensaje de tranquilidad" y ha solicitado a la ciudadanía que "deposite su confianza" en este grupo para mantener su acción en contra de esta decisión.

El informe del Magrama viene acompañado por otros dos del Instituto Geológico Minero (IGME) y por la Empresa para la Gestión de Residuos Industriales (EMGRISA). Pero la Mesa de la Ría no parece dispuesta a quedarse cruzada de brazos ante la decisión del Gobierno en funciones presidido por Mariano Rajoy.

Entre otras cosas, entiende que el proyecto es "inviable e inejecutable" desde el punto de vista económico, social, ambiental y legal puesto que contraviene el Plan General de Ordenación Urbana de Huelva.

30 años de trabajos

Fertiberia siempre ha defendido que su proyecto era el más idóneo, y que los 30 años que durará no es baladí. Los primeros 10 serían empleados en eliminar completamente el agua interna de las balsas. Posteriormente cubriría las balsas con una capa de polietileno de alta densidad.

Por eso, el director de Fertiberia en Huelva, Roberto Ibáñez, ha reiterado que desde la empresa "siempre" han sostenido que el proyecto era "coherente y contrastado", de manera que confiaban en esta resolución puesto que se trata de un estudio "serio" y que busca "resolver" la cuestión de las balsas de fosfoyesos.

En esta misma línea, se ha mostrado consciente de que las diferentes entidades podrán presentar las alegaciones que consideren, pero ha enfatizado que "se ha declarado idóneo" el proyecto en el marco de la ejecución de la sentencia y lo ha determinado quien estableció para ello la Audiencia Nacional. Ibáñez se apoya en el "soporte científico" del informe, por lo que se muestra seguro de que será el que se aplique finalmente en las marismas de Huelva.

Su tesis la rechazan organizaciones ecologistas como WWF. Rita Rodríguez, directora del departamento legal de esta entidad, admite que es cierto que el dictamen del Magrama incluye dos informes del Instituto Geológico Minero (IGME) y por la Empresa para la Gestión de Residuos Industriales (EMGRISA) con recomendaciones, pero observa "declaraciones preocupantes" en este asunto.

Porque, EMGRISA pone de manifiesto cómo en esos terrenos "no podrán llevarse a cabo usos públicos hasta al menos en un período de 30 años, por tanto, una restauración que no permite eso no es tal", y subraya que ambos informes, en relación con las aguas superficiales, "ponen de manifiesto que existe una contaminación de las aguas, principalmente por arsénico y el proyecto no especifica qué medidas se van a adoptar para la limpieza del agua y mejorar su calidad".

Por su parte, Greenpeace considera inadmisible que se aplique este plan, y entiende que "estas medidas no articulan un verdadero plan de descontaminación de la marisma y que están pensadas únicamente para beneficiar Fertiberia".

Señala así que la alternativa de cubrir los fosfoyesos con una simple capa de tierra, que ha presentado Fertiberia, "no es solución para el grave problema de contaminación química y radiactiva que han generado décadas de vertidos a las marismas del río Tinto", y recuerda que el plan ha sido denunciado en múltiples ocasiones por Greenpeace y otros colectivos de Huelva ya que no contempla una verdadera descontaminación y restauración de la zona.

Greenpeace ya denunció el pasado mes de junio, a bordo del Arctic Sunrise, la "Herencia Tóxica", que supondría aprobar a Fertiberia su plan, ya que vulnera el derecho constitucional de los onubenses de disfrutar de un medio ambiente sano.

Cabe recordar -recuerda- que Huelva "padece el caso de contaminación industrial más grave de Europa, donde a escasos 500 metros de la ciudad se acumulan más de 120 millones de toneladas de residuos industriales". Unos terrenos llenos de residuos radioactivos que, vista la decisión del Ministerio, parece que van a seguir ahí, soterrados, pero ahí.

Reacciones políticas

Como era de esperar, las reacciones políticas a este asunto no se han hecho esperar. En nombre del Gobierno central su delegado en Andalucía, Antonio Sanz, ha pedido a todas las administraciones y entidades implicadas en el proyecto de recuperación de las balsas “un compromiso de seriedad y responsabilidad frente a la demagogia interesada” y ha calificado de “deplorable” que la mesa de la Ría de Huelva “intente hacer campaña política” en torno a un asunto que está en vía judicial, cuestionando para ello los informes técnicos de los organismos especializados.

En nombre del Ayuntamiento, el portavoz del Equipo de Gobierno -PSOE-, Manuel Gómez Márquez, ha calificado de ‘inadmisible’ el informe del Ministerio, y ha considerado que su decisión es incomprensible, ya que el informe mismo deja en evidencia que hay cuestiones todavía sin resolver, tal y como se señala en los informes del Instituto Geológico y Minero (IGME), y la Empresa de Gestión de Residuos Industriales. “Para el Equipo de Gobierno se trata de un tema muy delicado e importante para nuestra ciudad y, por tanto, no se puede tomar una decisión de este calado, como ha hecho la ministra, que está en funciones, sin contar con toda la información necesaria”, ha subrayado.

Por su parte, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha señalado que analizará "con lupa" el proyecto, según señala Fernando Martínez, director general de Prevención y Calidad Ambiental, quien ha precisado que antes de que llegue a administración autonómica, que es la que debe de emitir la modificación sustancial de la Autorización Ambiental Integrada (AAI), éste "ha de ser validado por la Audiencia Nacional".

Martínez, que ha recordado que la Declaración de Impacto Ambiental corresponde al Ministerio, ha dicho que la Junta de Andalucía será "taxativa" en el cumplimiento de la normativa, ya que es "una cuestión de mucha trascendencia" desde el punto de vista medioambiental.

http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/medio_ambiente/Gobierno-Fertiberia-actuar-fosfoyesos-finalmente_0_494501107.html

ISABEL GARCÍA TEJERINA, LA MINISTRA MILLONARIA

Cuentas corrientes, acciones, transferencias de empresas, inversiones, bienes inmobiliarios… un ejemplo de lo rentable que es ‘la puerta giratoria’

La ministra de Agricultura en funciones, Isabel García Tejerina se apunta, en principio, como el miembro del actual gobierno en funciones en mejor situación económica, al menos si tomamos como referencia las declaraciones de bienes y rentas que diputados y senadores han presentado. Tanto por ingresos, como por posesiones, su situación económica es destacable.

Dos veces y media el sueldo de Rajoy en 2015

Para comenzar, sus ingresos superaron en 2015 los 172.000 euros, dos veces y media el sueldo del presidente del Gobierno. Y esto, gracias a que a los 70.787,92 euros que percibió por su sueldo, suma dividendos y rentas de diferentes empresas (como se puede ver en la captura de su declaración) que suman más de 100.000 euros más.

Además, García Tejerina reconoce participaciones, que ella valora en unos 300.000 euros, en dos inmobiliarias que poseen 25 pisos y tres locales comerciales en Valladolid. En concreto, esas inmobiliarias son Huerta del Rey, SL, que posee 7 pisos y 3 locales, y en los que participa desde 1988, y Isabel La Católica SL, en las que adquirió participaciones en cuatro ocasiones entre 1991 y 1996. Igualmente, también declara participar, no especifica en qué cuantía en una tercera inmobiliaria, Relatores 5 SL, cuyo valor estima en 70.033,53 euros.

Casi un millón de euros en cuentas bancarias

En cuanto a sus depósitos y participaciones en acciones en bolsa, la ministra en funciones de Agricultura reconoce depósitos bancarios que suman casi un millón de euros (939.970,04 euros) según saldo a 31 de diciembre de 2015. Dice tener acciones en diversas empresas por valor de 533.693, 04 euros.

Captura de la declaración de bienes inmuebles y depósitos de Isabel García Tejerina Captura de la declaración de bienes inmuebles y depósitos de Isabel García Tejerina

Igualmente, García Tejerina dice percibir rentas por su posesión de una planta fotovoltaica, valorada en 617.015 euros, ser beneficiaria de 2/6 partes de una herencia indivisa, que valora en 308.131.10 euros, y por último ser titular de un plan de pensiones en el que ha acumulado 80.017 euros.

Un préstamo devuelto a medias
Frente a estas posesiones, la ministra en funciones indica que tiene un préstamo concedido en 2008 por valor de 615.000 euros, del que aún tiene un saldo pendiente de devolución de 362.184,77 euros.

En total, la ministra, además de sus ingresos de 172.000 euros aproximadamente, es propietaria en bienes, acciones y depósitos que superan los 2.750.000 euros.

http://www.elplural.com/2016/02/04/isabel-garcia-tejerina-la-ministra-millonaria

LA MINISTRA GARCÍA TEJERINA: “OJO QUE LAS URNAS SON PELIGROSAS”

Para la responsable de Agricultura, los españoles tienen una deuda pendiente con Rajoy

"Ojo que las urnas son peligrosas". Esta ha sido la advertencia que ha realizado la ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, durante una entrevista al programa Espejo Público de Antena 3. "Miremos a Grecia para analizar lo que ha pasado", ha argumentado la ministra antes de justificar que "en cinco meses" el país ha pasado de crecer al 3% a las colas en los cajeros.

"Yo creo que (pensar sobre lo que ha pasado en Grecia) es un ejercicio que la sociedad española tendrá que realizar consigo misma. Tú cuando estás en un punto puedes emprender un camino o el contrario, que Grecia crecía al 3% y en cinco meses están haciendo cola para sacar 60 euros", ha dicho.

Según ha continuado, la crisis griega debe hacer "pensar, a los españoles, que a nivel individual cada uno tiene una deuda personal con Rajoy, que dijo frente a todo el mundo: no hay rescate, haremos reformas y sacaremos el país adelante". "Les animo (a los ciudadanos) a que se paren a pensar estos días en lo que España pudo ser", ha añadido la ministra, reiterando el ejemplo de las colas de los griegos en los cajeros de los bancos.

La ministra ha insistido en que aunque quede mucho por hacer, sobre todo en la creación de empleo, eso "no es incompatible con reconocer el despegue importante de España" en estos últimos tres años. Ha reconocido también que se les ha pedido un "esfuerzo muy importante" a los ciudadanos españoles y que, gracias a ello, la coyuntura actual "nada tiene que ver con la de Grecia".

http://politica.elpais.com/politica/2015/06/30/actualidad/1435668701_352325.html

EL GOBIERNO ENTRA EN LA GUERRA DEL AGUA QUE LIBRAN LAS AUTONOMÍAS DEL PP

La ministra García Tejerina amenaza con recurrir la ley de Aragón que afecta al Ebro

Varias comunidades populares habían pedido al Estado que acudiera al Constitucional

Sobre el enésimo capítulo de la guerra del agua entre las comunidades gobernadas por el PP sobrevuela ya un recurso de inconstitucionalidad. La ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, ha afirmado este miércoles que el Gobierno llevará al Tribunal Constitucional la ley de Aguas y Ríos de Aragón si el Ejecutivo de esta comunidad no modifica los apartados que afectan al Ebro.

Varias autonomías, que también están dentro de la cuenca del río, habían instado al Ejecutivo de Mariano Rajoy a recurrir la ley aragonesa al entender que invade competencias estatales. La Rioja, Valencia y Murcia —todas gobernadas por el PP, al igual que Aragón— han sido las más beligerantes. Entienden que la "reserva de agua" de 6.550 hectómetros cúbicos que esa ley fija "para uso exclusivo de los aragoneses" es inconstitucional.

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) también había solicitado al Gobierno que recurriera la ley aragonesa. Y ha sido precisamente en un acto con esta federación donde la ministra ha dicho que habrá recurso si Aragón no cambia la norma.

Al dejar esa puerta abierta —la de la modificación voluntaria— este asunto no explotará durante la campaña de las elecciones regionales que se celebrarán el mes que viene en 13 comunidades. En vez de acudir directamente al Constitucional, el Ejecutivo de Rajoy ha preferido convocar una comisión bilateral para negociar con Aragón. Esto supone que la presentación del recurso se puede retrasar hasta seis meses más, con lo que ya habrían pasado unos comicios que parecen complicados para los populares. El Gobierno no ha actuado de la misma forma durante esta legislatura y con otras leyes ha presentado directamente el recurso, lo que implica la paralización cautelar de la norma autonómica recurrida. El portavoz del Gobierno aragonés, Roberto Bermúdez de Castro, ha respondido que en la comisión bilateral tendrá que haber "cesión de ambas partes".

Íñigo Nagore, consejero de Agricultura de La Rioja, ha aplaudido el anuncio de la ministra porque entiende que en la norma aragonesa hay "bastantes preceptos que son inconstitucionales". Ha recordado que su Gobierno ya llevó este asunto al Constitucional. La Rioja recurrió el Estatuto de Aragón, donde ya se fijaba esa reserva de agua del Ebro. Pero el tribunal decidió no anular esos apartados del Estatuto.

http://politica.elpais.com/politica/2015/04/08/actualidad/1428491731_046923.html

NADAL GANARÁ 1,4 MILLONES EN DOS AÑOS POR PROMOCIONAR ALIMENTOS ESPAÑOLES

La campaña del Ministerio de Agricultura tiene un presupuesto de 2,3 millones de euros

Campaña promocional del Ministerio de Agricultura

El tenista Rafa Nadal será la imagen de la campaña de promoción internacional de Alimentos de España en los próximos dos años, según el acuerdo logrado entre el Ministerio de Agricultura y el deportista. Por la cesión de los derechos de imagen, Rafa Nadal percibirá 700.000 euros al año. El coste total de la campaña para el departamento por el desarrollo total de la misma se estima que ascenderá a 2,3 millones de euros.

Sin la presencia del deportista, que se hallaba compitiendo en el exterior, la ministra Isabel García Tejerina señaló este lunes que el tenista era una de las personas del mundo del deporte que por su imagen de esfuerzo, sacrificio, trabajo y voluntad era equiparable a la del sector agroalimentario en su lucha para ganar los mercados exteriores. El eslogan es "Nacidos en España, admirados en el mundo".

García Tejerina confesó que habían pensado también en otros deportistas como Pau Gasol y la selección española, pero que finalmente optaron por la figura del tenista tras visitas a Estados Unidos y a China donde varios grandes operadores de esos países coincidieron en Rafa Nadal como la mejor elección para la promoción de los productos españoles.

La imagen del tenista, en principio, será utilizada en sus campañas de promoción en el exterior por los sectores del aceite de oliva, de la aceituna de mesa, de los productores de cerdo ibérico y del vino. No se cierra la puerta a la utilización de la imagen para la promoción de otros productos. Solo estos cuatro sectores suponen ventas en el exterior por valor de más de 6.000 millones de euros. El aceite con 2.700 millones en casi 200 países; el vino con 2.560 millones de euros y ventas en 180 países; la aceituna de mesa con 660 millones y el cerdo ibérico con casi 400 millones. La imagen podrá ser utilizada igualmente para la asistencia a ferias por parte de Agricultura y del ICEX.

En 2014, las exportaciones totales agroalimentarias ascendieron a más de 40.000 millones de euros, suponen el 17% de todo el comercio exterior y su desarrollo constituye uno de los objetivos prioritarios del Ministerio de Agricultura en base al Plan para la internacionalización del sector.

http://economia.elpais.com/economia/2015/03/30/actualidad/1427726521_548241.html

MEDIO AMBIENTE PRIVATIZA EL ‘SUPERHIDROAVIÓN’

Tejerina adjudica a una firma privada su más moderno apagafuego

Hacienda estimó que el Ejército del Aire hubiera reducido el coste en un 50%

El informe de la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), a la que Rajoy encargó en octubre de 2012 uno de sus proyectos estrella (el adelgazamiento del Estado para evitar duplicidades e ineficiencias), elogió los “excelentes resultados” del convenio entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) y el Ejército del Aire, en virtud del cual el segundo gestiona la flota de hidroaviones de lucha contra los incendios forestales propiedad del primero. “Este sistema de colaboración es satisfactorio para ambas partes, ya que el Ejército del Aire mantiene una unidad operativa con un alto grado de entrenamiento y el Magrama realiza su función muy satisfactoriamente y a un coste claramente inferior que si tuviera que contratar el servicio”, aseguraba la CORA, adscrita al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Incluso se aventuró a cifrar el beneficio económico: “El Magrama solo tuvo que hacerse cargo del 50% de los costes, con un ahorro para el Estado de unos 15 millones en 2011”.

Sin embargo, solo unos meses después de que la CORA colmase de elogios este modelo y propusiera generalizarlo, el ministerio que dirigía Miguel Arias-Cañete hizo justo lo contrario. Tras comprar por 26,5 millones el más moderno avión de lucha contra el fuego (el Bombardier CL-415, capaz de recoger más de 6.000 litros de agua en 12 segundos deslizándose sobre un pantano), decidió entregar su gestión a una empresa privada en vez de confiarlo al Ejército del Aire.

La adjudicación se realizó, por trámite de emergencia (sin concurso público), a la compañía Inaer. La sucesora de Cañete al frente del departamento, Isabel García Tejerina, aseguró el pasado 10 de junio en el Congreso que la opción de privatizar la gestión del avión “ofrecía mejores garantías y le costaba menos a los ciudadanos españoles”.

Las palabras de Tejerina causaron malestar en Defensa. ¿Cómo era posible que una empresa privada ofreciera más garantías que el Grupo 43 del Ejército del Aire, que desde hace años gestiona 17 apagafuegos, 14 de ellos propiedad de Medio Ambiente?

Respecto al ahorro económico, la directora general de Política Forestal, Begoña Nieto, aseguró a El Periódico de Catalunya —que ha sacado a la luz este caso— que la oferta de Inaer era 500.000 euros más barata que la del Ministerio de Defensa.

¿De dónde salen estas cifras? Como indicaba la CORA, lo que el Ejército del Aire factura por los hidroaviones solo supone el 50% de su coste, ya que no carga la infraestructura, ni las tasas y servicios aeroportuarios, ni los sueldos del personal. Las dietas de los pilotos militares (55 euros diarios, más otros 60 de alojamiento, cuando no duermen en las bases) son muy inferiores a las de sus homólogos civiles. Y Defensa tiene ya tres aviones del mismo modelo CL-415, de la Unidad Militar de Emergencia, lo que abarata su mantenimiento.

Cada año, Medio Ambiente y Defensa firman un convenio para la gestión de los hidroaviones. El de este año (del que está excluido el nuevo CL-415) alcanza un importe de 15,7 millones y obliga a tener 12 aeronaves en alerta durante la campaña de incendios forestales, distribuidas por toda España, y una cifra sensiblemente inferior en los meses de invierno. Fuentes militares aseguran que un avión más apenas habría encarecido el precio del convenio, pues lo que se paga es “una disponibilidad permanente, 24 horas al día, siete días por semana, 365 días al año”.

El contrato con Inaer compromete a dicha compañía a prestar 150 horas de vuelo durante los 122 días de campaña, entre junio y octubre, a cambio de 900.000 euros. Los expertos señalan que, al tratarse de un aparato completamente nuevo, apenas necesita mantenimiento, que es lo que más encarece el coste, pero advierten de que la situación cambiará cuando acumule horas de vuelo.

Fuentes del sector sugieren que el verdadero negocio de Inaer está en llevarse el avión a Chile en invierno (verano austral) y alquilar un bien que es propiedad del Estado español.

Incluso si a corto plazo Medio Ambiente ahorra algo, lo que no es cierto es que a los españoles “les cueste menos”, como dijo Tejerina. A los españoles les cuesta más, porque antes el dinero iba al Ejército del Aire y no salía del presupuesto público y ahora va a bolsillos privados.

Operativo 33 días tarde

A pesar de que Medio Ambiente tramitó por vía de emergencia la adjudicación de su nuevo Bombardier CL-415 a la compañía Inaer, el aparato no estuvo operativo al inicio de la campaña de lucha contra los incendios forestales, el pasado 15 de junio. La decisión de adjudicar a una empresa privada la gestión del hidroavión obligó a tramitar un certificado de aeronavegabilidad civil, a realizar cambios menores en el aparato y a buscar pilotos con aptitud para vuelos de riesgo, como los que se realizan sobre incendios forestales.

Finalmente, el avión estuvo operativo el pasado 18 de julio e intervino por vez primera en la extinción del incendio de Cogolludo (Guadalajara). Los 33 días transcurridos desde el arranque de la campaña, el 15 de junio, hasta que el CL-415 ha podido incorporarse a la misma deberían traducirse en el pago de una penalización por parte de la empresa adjudicataria. Un portavoz de Medio Ambiente se limitó a responder a preguntas de este diario: “Vamos a cumplir con los términos del contrato”. Pero no reveló la cuantía de la penalización y el contrato no se ha hecho público.

http://politica.elpais.com/politica/2014/07/26/actualidad/1406407018_078367.html

LA MINISTRA DE AGRICULTURA ELUDE PRONUNCIARSE SOBRE LOS FOSFOYESOS

Isabel García Tejerina fue alto cargo de Fertiberia antes de entrar en el Gobierno

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha eludido pronunciarse sobre las balsas de fosfoyesos que tiene Fertiberia, la empresa de fertilizantes del Polo Químico de Huelva, en las marismas del Tinto, durante la inauguración del XIII Congreso Nacional de Comunidades de Regantes de España, que se celebra en Huelva. García Tejerina fue directora de Planificación Estratégica de esta empresa antes de que formara parte del Gobierno central, donde ocupó el cargo de secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación con Miguel Arias Cañete.

A las puertas de la Casa Colón, sede del congreso, la esperaban una veintena de miembros de la Asociación de la Mesa de la Ría, un colectivo que viene reclamando la recuperación ambiental de la avenida de Francisco Montenegro.

Sus integrantes reclamaron a la ministra que haga cumplir a Fertiberia la sentencia dictada por la Audiencia Nacional en 2010 y que restaure las balsas. “Ella ha sido directiva de la empresa que ha realizado esos vertidos de forma irregular y queremos confiar en la independencia de las Administraciones, que se deben a la legalidad y al cumplimiento de una sentencia judicial. La ministra no debe quedarse solo en el cese de los vertidos sino que debe acometer la retirada de todos aquellos residuos depositados indebidamente”, indicaron.

La compañía, perteneciente al grupo Villar Mir, lleva desde 2010 sin verter fosfoyesos a las marismas en cumplimiento de la sentencia de la Audiencia Nacional que obligaba a esta empresa al cese de esa actividad, porque la concesión otorgada para ocupar ese espacio había caducado. Pero la interrupción de los vertidos solo constituye el cumplimiento de la primera parte de la sentencia. La fábrica está obligada a recuperar la zona, que es dominio público marítimo terrestre, degradada con esos residuos y a devolverla en las mejores condiciones ambientales. Fertiberia debe presentar un plan de restauración de las balsas.

De hecho, la Junta estudia imponerle una sanción a la empresa por no presentar el proyecto de restauración, cuyo plazo expiró el 9 de febrero de 2013. La Administración autonómica abrió un expediente sancionador a la empresa por este incumplimiento en octubre pasado. La Junta está a punto de culminar el estudio de las alegaciones que entregó Fertiberia. De imponérsele una multa, ésta oscilaría entre los 24.000 y los 240.000 euros.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/13/andalucia/1400001746_264238.html

TEJERINA, LA MINISTRA DE VILLAR MIR

Otro caso de puerta giratoria. Y que, además, funcionó en ambos sentidos. Esta es la situación de la nueva ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina (Valladolid, 1968), cuyo currículum —es licenciada en Derecho, Ingeniería Agrónoma y con un Máster en Economía Agraria, entre otros títulos— está marcado por una extensa formación, gran experiencia en el sector y ciertos intereses en garantizar que la Ley de Costas se cumpla y beneficie a empresas en las que ella trabajó.

La sucesora de Miguel Arias Cañete, que hoy ha cesado en el Ministerio para dedicarse por completo a sus nuevas funciones como cabeza de lista del PP para las elecciones europeas, está, como él, en el punto de mira por la incompatibilidad moral de ocupar un cargo público mientras siguen vinculados, de una u otra forma, con entidades privadas a las que pueden beneficiar.

En el caso de Cañete, es la empresa Petrolífera Dúcar —de la que fue presidente hasta un mes después de jurar su cargo como ministro— la que le sigue dando dolores de cabeza. Después de que la citada compañía mercantil se viera implicada en el conflicto con Gibraltar, ahora tanto el PSOE como IU han solicitado que el exministro dé explicaciones en el Congreso sobre sus intereses empresariales después de que El País destapara que ocultó a la Cámara que la petrolífera funciona con una concesión administrativa. Sin embargo, él prefirió dar explicaciones en el programa Espejo Público, donde alegó que no informó porque la normativa especifica que "no se puede contratar" si ejerces un cargo público, no que no se puedan tener concesiones. El vicesecretario de Organización y Electoral del PP salió también en su defensa: "Cañete tiene una trayectoria personal, pública y privada, intachable y ya ha dado todas las explicaciones", zanjó Carlos Floriano tras la última reunión del Comité Ejecutivo del partido.

Por su parte, Tejerina pasó de ser un alto cargo de Agricultura a un alto cargo también, pero de Fertiberia, empresa de fertilizantes pertenecientes al Grupo Villar Mir, cuyo presidente, Juan Miguel Villar Mir, está imputado en el caso Bárcenas por haber realizado donaciones ilegales al PP. Ahí estuvo entre 2004 y 2012, año en el que volvió al Ministerio que dirigirá a partir de hoy, en el mismo cargo que ya había ocupado durante los cuatro años anteriores a su entrada en la empresa privada: fue secretaria general de Agricultura con Loyola de Palacio, Jesús Posada, y el propio Cañete durante el Gobierno de José María Aznar.

Por tanto, Tejerina volvió al departamento tras controlar la estrategia de los mercados de fertilizantes y abonos agrarios de la citada empresa en la que, como mano derecha de Villar Mir —con intereses en la construcción, las costas, las minas, el control del 40% del mercado de abonos agrarios de España, el 50% de los nitrogenados, etc.—, se forjó en conflictos como la contaminación de las marismas de Huelva con fosfoyesos.

En esa época, el Tribunal Supremo confirmó la prohibición de que Fertiberia siguiera acumulando fosfoyesos (un residuo industrial tóxico con un alto nivel de radiación por su concentración de Uranio y Torio) en la zona. La sentencia de la Audiencia Nacional confirmada por el Alto Tribunal afirmaba que los terrenos de la concesión de Fertiberia —en la margen derecha del río Tinto— para construir depósitos de decantación de vertidos de fosfoyesos habían perdido la condición de marismas. "Son ya irrecuperables", sostenía la sentencia. El TS entendió que la inactividad que mantuvo la Administración de Costas durante un tiempo —aunque finalmente abrió un expediente para cesar la concesión— "no puede ocultar" la responsabilidad de esta empresa contaminante, que fue obligada a devolver la zona a su estado original.

Además, la organización ecologista Greenpeace, en el informe Amnistía a la destrucción [ver pdf, aquí] en el que analizan "los intereses privados detrás de la reforma de la Ley de Costas" impulsada por Cañete, ya denunció en 2013 que una exresponsable de Fertiberia —a la que supuestamente beneficia la reforma de dicha normativa— ocupase un cargo en el Ministerio que la impulsó.

Greenpeace denunció que una exresponsable de Fertiberia ocupase un cargo en el Ministerio que impulsó la Ley de Costas que 'beneficia' a la empresa

Si la ley marca un margen de protección de 100 metros entre la tierra y el mar, el cambio —que entró en vigor en mayo hace casi un año— prevé que esa distancia pueda reducirse a 20 metros en las riberas de las rías si así lo considera "la Administración del Estado, de acuerdo con la de la Comunidad Autónoma y Ayuntamiento correspondiente [...] en atención a las características geomorfológicas, a sus ambientes de vegetación, y a su distancia respecto de la desembocadura".

¿En qué beneficia eso Villar Mir? El grupo del marqués imputado en el caso Bárcenas sigue presente en la Ría de Boo (Santander), donde una de las industrias de Ferroatlántica mantiene el 45% de sus actividad en dominio marítimo-terrestre y no "en suelo legal", como explica Greenpeace en el citado documento. Y podrá hacerlo hasta 2018, cuando vencerá su concesión.

"Villar Mir conoce muy bien la Ley de Costas. Quizás, tras la experiencia en Huelva con Fertiberia, ya ilegalizada, no ha querido que se repita en Cantabria o en otros emplazamientos de su conglomerado empresarial en la costa. Quizás le han servido sus contactos con el Partido Popular y por ende con la Administración del Estado. Fuentes externas han revelado a Greenpeace que quien ha conseguido que en Cantabria se modifique la Ley de Costas ha sido Villar Mir. La realidad es que las rías de todo el Estado ahora tendrán sólo una protección de 20 metros desde la ribera del mar y no de 100 metros. La realidad es que las concesiones de estas industrias se extienden, según los empresarios de Cantabria celebran que con la nueva Ley de Costas, podrán seguir en la ría hasta 75 años mas, hasta el 2067. Ya no se podrá repetir el caso Fertiberia. Se han legalizado de un plumazo muchas industrias, además de las de Villar Mir", lamenta la organización ecologista.

Además, fue Villar Mir quien convenció a Tejerina para que volviera al Ministerio a ocupar un cargo que ella rechazaba (aspiraba a la Secretaría de Estado y no sólo a una Secretaría General). El tiempo ha dado la razón al olfato del marqués de Villar Mir, que sigue teniendo intereses en las costas: ha colocado en la mesa del Consejo de Ministros a su mano derecha de los fertilizantes, con el apoyo explícito de Arias Cañete.

Por otro lado, Isabel García Tejerina no es la única que se ha visto envuelta en polémicas. Uno de los cinco hermanos de la nueva ministra, José María García Tejerina era el delegado de Gescartera en Valladolid, ciudad natal de la nueva titular de Agricultura. La propia familia de García Tejerina invirtió (y perdió) 540.000 euros en la agencia de inversión protagonista del mayor escándalo financiero de 2001, una estafa que afectó a más de 20.000 personas y entidades y por la que terminaron dimitiendo varios cargos del PP.

Además, Eugenio García Tejerina es un administrador concursal que tiene intereses en los molinos eólicos, ya que es secretario general de Apecyl, la Asociación de Promotores de la Energía Eólica de Castilla y León.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/13/andalucia/1400001746_264238.html

VILLAR MIR, EL GRAN DONANTE DEL PP, ‘COLOCA’ A ‘SU MINISTRA’ DE NÚMERO TRES POR MADRID

Isabel García Tejerina, mujer de 'puerta giratoria' y sorpresa de última hora en la lista ‘popular’ por
504.000 euros. Es la cantidad de dinero que según la contabilidad B de Luis Bárcenas aportó el macro empresario Juan Miguel Villar Mir a Génova, 13 en tres aportaciones realizadas en los años 2004, 2006 y 2008. Las aportaciones que le llevaron a ser imputado por el juez Pablo Ruz, porque sus empresas de acuerdo a informes policiales y de la Administración del Estado, percibieron 4.625 millones en concesiones de administraciones gobernadas por el PP antes, mientras o justo después de que se produjeran esas donaciones.

El trio con Villar Mira y Arias Cañete

El juez decidió al final desimputar a Villar Mir.., pero las cifras de los informes oficiales quedaron ahí, porque eran incontestables. Igual que quedaron de la declaración de Bárcenas ante Ruz frases como “con Juan Miguel Villar Mir he estado en repetidas ocasiones”, o “Juan Miguel Villar Mir es un amigo personal desde hace muchísimos años de Álvaro Lapuerta… He estado con él, incluso he comido en su casa de Puerta de Hierro, me parece que en tres ocasiones con Álvaro Lapuerta, con Pío García Escudero y yo mismo”.

Aún menos dudas ofrece la relación de Villar Mir (presidente del Grupo que lleva su nombre y que incluye a empresas energéticas –Villar Mir Energía-, de construcción –OHL-, siderometalúrgicas –Ferroatlántica- y de fertilizantes –Fertiberia-) con la actual ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, su empleada durante años…, mujer que iba y venía de él a Arias Cañete y vuelta.

Una historia de puerta giratoria

Lo resumimos, para acortar una historia que en otro momento ya contamos en toda su extensión.

Vallisoletana, ingeniera agrónoma, García Tejerina se convirtió en asesora perenne de los ministros de Agricultura que fue nombrando José María Aznar. Siempre como ‘independiente’, porque no era ella mujer de carné. Así, trabajó como mujer de confianza, que fue pasando de mano en mano y todos se quedaron, Loyola de Palacio, Jesús Posada y, claro, Miguel Arias Cañete, que se quedaría definitivamente como su ancla con la dirección del PP.

Cuando en 2004 Rajoy perdió sus primeras elecciones como cabeza de cartel, sin solución de continuidad, García Tejerina se metió en ‘la puerta giratoria’ y salió al otro lado sentada en la dirección de una de las empresas para las que había estado legislando: Fertiberia. La empresa estrella, como hemos dicho, de Villar Mir en el sector. Una empresa que por su nombre podría parecer que sólo tiene intereses en los fertilizantes, pero que visitando su página web se puede ver que es mucho más.

Cuando Arias Cañete, ‘ascendido’ por Rajoy, no sin enormes dificultades, a comisario europeo, el tráfago de cargos e influencias siguió su propia lógica, y de nuevo, García Tejerina, la asesora de los ministros del PP, y ahora mujer de confianza de Villar Mir regresó a la puerta giratoria y apareció sentada, como si no arrastrara intereses, en el sillón del ministerio. Las dos veces de un día para otro, de manos de poderosos en manos de poderosos.

No es profeta en su tierra

Y ahora, cuando ha llegado el momento de colocar a los futuribles cara al 20D, mientras que otros caían a su alrededor, en Génova 13, para García Tejerina se buscó sillón de lustre, porque no es cualquier candidata, ni está, como vemos, desprotegida.

Se llegó a anunciar casi oficialmente que sería número uno por Valladolid, su tierra natal, aunque, como decimos nunca militó en el PP. Y ese fue su problema. Hartos de tener que tragarse a un ‘cunero’ legislatura tras legislatura, como fue el caso de Miguel Ángel Cortés, el PP local se hizo fuerte ante Génova (más ahora que los tres diputados que los ‘populares’ obtenían por la provincia, parece que se verán mordidos por Ciudadanos y quedarán en dos) y se negaron a aceptarla y la devolvieron a Madrid.

Asegurado puesto de ministra

La solución que ha encontrado la dirección del PP muestra el poder de esta mujer.., o el poder detrás de esta mujer. Se ha convertido en la gran sorpresa de las listas por Madrid y se ha colocado nada menos que en la posición número 3, sólo por detrás del propio Rajoy y de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría…, y justo por encima de Cristóbal Montoro, éste sí viejo hombre del partido y, como ella, ‘escupido’ de las listas de su región (a Montoro no lo han querido en ninguna de las listas andaluzas).

Ese puesto, el tercero de la lista que encabeza el candidato a presidente, no sólo marca la posición en el partido. Aún más importante, asegura a Isabel García Tejerina, y de paso a quienes la han cuidado a lo largo de los años, que en caso de una victoria del PP volverá al Gobierno.., y no en cualquier puesto. Ese número tres asegura a García Tejerina, y sus ‘patrocinadores’, que su peso en el PP es el de una estrella ascendente.

http://www.elplural.com/2015/11/11/villar-mir-el-gran-donante-del-pp-coloca-a-su-ministra-de-numero-tres-por-madrid

LA MINISTRA FIEL

La nueva responsable de Agricultura, Isabel García Tejerina, se afilió al PP al día siguiente de que Rajoy perdiera las elecciones de 2004

Aquel lunes 14 de marzo de 2004 fue una de los peores jornadas en la historia del Partido Popular. Un día antes, el PSOE de Rodríguez Zapatero les había descabalgado del poder, después de hacer visible ante el electorado la manipulación del terrible atentado del 11-M para que no afectara al pronosticado triunfo de Mariano Rajoy. En medio de la debacle, Isabel García Tejerina se presentó ese mismo lunes en la sede popular para afiliarse. A las duras y a las maduras. En la formación conservadora nunca olvidaron el gesto. Hasta ese momento, el perfil de esta vallisoletana que acaba de asumir el ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente era el de un alto cargo de ‘perfil técnico’, la forma neutra de llamar a los que no proceden de los cuadros, de las bases de un partido.

Era el gesto para agradecer la confianza de Miguel Arias Cañete, que le entregó su cartera el pasado martes. Cuando la conoció en abril de 2000 solo necesitó tres meses para situarla como su número dos en el cargo de secretaria general. Pero no fue el fino ojo del cabeza de cartel del PP en las elecciones europeas el primero en fijarse en esta vallisoletana, soltera, la mediana de cinco hermanos, y que en octubre cumplirá 45 años. «Me di cuenta enseguida de que estaba ante una alumna especial», reconoció en los corrillos del traspaso de poderes el segundo ministro de Agricultura de la democracia, todavía en tiempos de Adolfo Suárez, Jaime Lamo de Espinosa. Fue su profesor en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Politécnica de Madrid. Unas maneras académicas que ya apuntaba en las aulas de La Enseñanza de Valladolid, el centro de la Compañía de María en el que cursó toda la educación obligatoria. «Conservo escritos suyos en los que no había ni una sola falta de ortografía», resume su maestra Feli Maldonado, que también la recuerda como una niña muy dotada para las matemáticas.

Un brillante currículum que le ayudó para completar su formación con másteres en Comunidades Europeas y Economía Agraria (su gran especialidad), gracias a becas que le permitieron viajar a las universidades americanas de Davis y Harvard y a la francesa de Montpellier. Y aún pudo sacar tiempo para una segunda licenciatura en Derecho por la universidad de su ciudad natal. Un guiño hacia su familia, llena de juristas.

Rural y casera

Pero en su entorno insisten en que siempre le tiró la vida rural castellana. No perdía ocasión de acercarse a dar una vuelta por las tierras cerealistas que su familia tiene en Becerril y Paredes de Nava, en plena Tierra de Campos palentina. A pesar de una agenda profesional cada vez más cargada, Isabel García Tejerina sigue apegada a su círculo más cercano. Conserva a sus amigas de toda la vida de La Enseñanza, con las que se reúne a menudo, ya que solo los compromisos públicos impiden que regresa a casa «todos los fines de semana».

Los García Tejerina son uno de esos apellidos ‘nobles’ en el árbol genealógico de la sociedad vallisoletana. Sus padres, Eugenio y Charo, regentaron un conocido almacén del Paseo Zorrilla además de una inmobiliaria, que ahora administran sus otros cuatro hermanos. El segundo apellido, el materno, es sinónimo en la ciudad de garantías de la mejor defensa jurídica. Y si no, que se lo pregunten al alcalde, Javier León de la Riva, que ha confiado su futuro procesal (tendrá que sentarse en el banquillo por desacato al incumplir una sentencia urbanística) a José María Tejerina, tío de la ministra y en cuyo despacho trabajan sus hermanos Eugenio y Pablo. En los pasillos judiciales está considerado como el mejor penalista de la ciudad. Pero la familia también ha tenido sus tropiezos. El otro hermano de Isabel, José María, fue delegado comercial en Valladolid de Gescartera, en cuya estafa los García Tejerina (la ahora ministra incluida) sufrieron un quebranto de más de medio millón de euros en inversiones que canalizaron a través de su inmobiliaria.

Dada su formación, Isabel se colocó en la ‘rampa de lanzamiento’ que ahora le ha llevado a ser ministra cuando la Junta de Castilla y León la nombró responsable de su oficina de Agricultura en Bruselas. Tenía 28 años. Castilla es un habitual granero de políticos nacionales, y la entonces ministra del ramo, Loyola de Palacio, tardó solo seis meses en ‘cosechar’ a esta gestora que aprendió a dominar rápido los intrincados pasillos del edificio comunitario.

Cuando el PP perdió las elecciones en 2004, apenas necesitó tres meses para dar el salto a la dirección de Planificación Estratégica de la multinacional Fertiberia, en esa puerta giratoria público-privada habitual entre los políticos. Allí demostró que lo suyo es «buscar a los que más saben de cada campo y crear alianzas desde un trabajo meticuloso y documentado», explica la que fuera su secretaria en esta firma, Pilar García Serrano. La puerta volvió a girar hacia la vida pública cuando Arias Cañete recuperó su ministerio.

Pero los vaivenes no parecen cambiar el gesto de esta mujer, adicta al deporte y en especial al esquí. Suele apurar los descensos «hasta el último remonte antes del cierre de pista». Una virtud muy aprovechable en la política.

http://m.elnortedecastilla.es/20140504/local/valladolid/ministra-fiel-201405041243.html



 

 

FERTIBERIA: NUEVO GOLPE JUDICIAL POR LOS FOSFOYESOS

La Audiencia Nacional acusa a la empresa de "pasividad impropia" en la regeneración ambiental de las 720 hectáreas cubiertas de residuos en Huelva y exige a Medio Ambiente que tutele el proceso.

Fertiberia, el productor español de fertilizantes integrado en el grupo Villar Mir, ha recibido un severo capón por parte de la Audiencia Nacional por su "retraso injustificado", según un auto del pasado 27 de mayo, en presentar e iniciar la regeneración de 720 hectáreas de marisma en Huelva donde ha vertido en torno a 75 millones de toneladas de fosfoyesos desde 1968 hasta 2010, cuando la justicia le obligó a detenerlos definitivamente.

Los jueces, además, asumen funciones de tutela y una mayor implicación para que se cumpla lo que la propia Audiencia dictó en 2007 y el Tribunal Supremo ratificó en 2010: el inicio inmediato de la regeneración ambiental. Tres años y medio después, poco se ha hecho.

A esta crítica resolución judicial se suma la sanción que la consejería andaluza de Medio Ambiente ha impuesto a la empresa también a final de mayo: 240.000 euros por el incumplimiento de la Autorización Ambiental Integrada concedida en 2013. Un incumplimiento relacionado con el retraso en la presentación del proyecto de regeneración a la Administración. La compañía ya ha anunciado que recurrirá.

Pero, ¿qué es lo que ha ocurrido desde que la sentencia de la Audiencia Nacional se convierte en firme a final de 2010 y junio de este año para que siga sin cumplirse lo dictado por los jueces? Los propios magistrados hacen un exhaustivo repaso de los antecedentes para sustentar sus críticas y las medidas propuestas.

La base de las obligaciones de Fertiberia está en el auto de diciembre de 2009, en respuesta a la dirección general de Costas del Ministerio, que pedía la ejecución provisional de la sentencia de 2007 ya que el Supremo aún no se había pronunciado en ese momento.

Los jueces señalaron entonces tres condiciones para cumplir lo sentenciado: parar definitivamente los vertidos de fosfoyesos -lo que se produjo el 31 de diciembre de 2010-; iniciar de manera inmediata la regeneración ambiental de los terrenos -Roberto Ibáñez, director de Fertiberia en Huelva, especifica que quedan a día de hoy por restaurar sólo 400 de las 720 hectáreas-; y constituir un aval de 21,9 millones de euros, que efectivamente fue aportado por la compañía mediante activos y un seguro de caución.

Una vez hecha firme la sentencia y detenidos los vertidos, la empresa presentó en junio de 2011 -la fecha límite que la dieron los jueces para ello- ante el Ministerio de Medio Ambiente un proyecto director para recuperar las marismas de la desembocadura del río Tinto, donde se encuentran las balsas.

Este informe estaba basado en el proyecto piloto de regeneración que el propio Ministerio desarrolló, y pagó, a través de la empresa pública Tragsatec y que entregó a la firma en diciembre de 2010. Pero el proyecto director fue considerado insuficiente por el Ministerio.

Transferencia de competencias

Y, a partir de ahí, se abre un auténtico limbo en el que ni la empresa entrega más documentación para cumplir, ni la Administración -ni la estatal y ni la autonómica- se la pide. Por medio se cruza la transferencia a la Junta de Andalucía, justamente en enero de 2011, de las competencias sobre ordenación y gestión del litoral.

El Gobierno central, no obstante, sigue siendo el titular del dominio público-terrestre. Por eso ambas Administraciones continúan siendo corresponsables de la recuperación ambiental de la zona. Entretanto, la empresa va poniendo en marcha, aunque con un retraso igualmente considerable, la planta de tratamiento de agua de lluvia.

Según explica Ibáñez, de los 3,7 millones de metros cúbicos de agua acumulados sobre las balsas en 2010 se ha pasado a algo menos de un millón en la actualidad. Extraer y depurar ese agua es un requisito previo indispensable para poder regenerar la zona.

No es hasta agosto de 2012 cuando la Junta andaluza retoma el asunto y solicita a Fertiberia que en un mes entregue un proyecto de ejecución completo para recuperar los fosfoyesos y evacuar las aguas. Los jueces consideran "verdaderamente llamativo" que no se llevara a cabo comunicación alguna entre Fertiberia y las administraciones en todo ese plazo (junio de 2011 a agosto de 2012). Por ello critica que la compañía mostró con este comportamiento "una pasividad impropia del celo que requería la trascendencia medioambiental de la regeneración".

Ante esa petición de la Junta, Fertiberia pidió un plazo de seis meses, luego solicitó otra ampliación de tres meses y finalmente acabó presentando un estudio de ingeniería básica para iniciar la regeneración el pasado mes de abril. Ya en 2014, un retraso que la Audiencia dice que no está justificado. Precisamente por ese retraso se le impuso por el Gobierno andaluz la citada sanción de 240.000 euros.

El estudio está elaborado por la compañía estadounidense Ardaman & Associates, especializada en labores de descontaminación y, en concreto, de materiales como los fosfoyesos. Estos son residuos de la producción de ácido fosfórico, la materia prima de los fertilizantes, y contienen niveles mínimos de radiactividad. De ahí que su traslado fuera de la marisma se considere inviable por su coste y peligrosidad.

No obstante, la presentación de este estudio preliminar, y pese a que Fertiberia defiende la profesionalidad de Ardaman, no ha convencido a los jueces. "La trascendencia y alcance" de ese documento "para la eficaz ejecución de los trabajos de regeneración no consta aún a esta sala".

Por eso, los magistrados han exigido, primero, a Medio Ambiente que nombre a una persona responsable de interactuar con ellos para acelerar el cumplimiento de la sentencia de 2007. Y, segundo, tanto al Ministerio como a la Junta les ha pedido que en un mes desde la notificación del auto -fecha que vence en estos primeros días de julio- ambas Administraciones deben enviarles una opinión sobre ese proyecto. Medio Ambiente ha preferido no contestar a ninguna de las preguntas planteadas por esta revista.

Queda por ver si, por fin, las labores de regeneración ambiental arrancan. Los jueces, no obstante, también advierten que podrán usar los 21,9 millones de aval para ordenar el inicio de la misma de forma subsidiaria.

Hitos administrativos y judiciales del caso

El régimen franquista otorga una concesión a Fertiberia para verter fosfoyesos en la marisma de la desembocadura del río Tinto, frente a la ciudad de Huelva, en 1968.

Aprobación de la Ley de Costas de 1988, que hace incompatible usar una marisma para depositar residuos.

Orden Ministerial de noviembre de 2003 que declara caducada la concesión basándose, entre otras cuestiones, en que de los tres metros de altura inicialmente permitidos se había pasado a balsas de 30 metros de altura. Fertiberia recurre.

Sentencia de la Audiencia Nacional de junio de 2007 que ratifica que la concesión ha caducado y obliga a detener el vertido de residuos. Fertiberia recurre al Tribunal Supremo, que declara firme la sentencia en diciembre de 2010.

El 31 de diciembre de 2010, se deja de verter. Fertiberia -que tiene otra planta Palos de la Frontera (Huelva)- sigue produciendo ya que compra el ácido fosfórico a un proveedor externo.

Auto de la Audiencia Nacional de 27 de mayo de 2014, tras pedir WWF la ejecución efectiva de la sentencia de 2007, en el que los jueces critican la "pasividad impropia" y el retraso injustificado de Fertiberia para iniciar los trabajos de regeneración de la marisma.

La Junta andaluza multa en junio con 240.000 euros a Fertiberia por retrasos en la presentación del plan de regeneración.

http://www.eleconomista.es/seleccion-ee/noticias/5955554/07/14/Fertiberia-nuevo-golpe-judicial-por-los-fosfoyesos.html

LAS CLAVES DEL CONFLICTO DEL MINISTERIO DE GARCÍA TEJERINA CONTRA SU ANTIGUA EMPRESA

Fertiberia vertió residuos químicos a la ría de Huelva durante 42 años, hasta que una sentencia se lo impidió.

Consiguió la concesión en 1968 para ocupar 720 hectáreas de terreno, que finalmente fueron 1.200.

El 31 de diciembre de 2010 cesaron los vertidos, pero los terrenos no han sido recuperados hasta la fecha.

La Dirección General de Costas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente es la responsable de obligar a la empresa a ejecutar la sentencia en su totalidad.

El azar ha querido que la nueva ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, tenga que trabajar desde el Ministerio contra la empresa para que la que trabajaba en el ámbito privado. La ahora ministra ha protagonizado, con su nombramiento, un curioso caso de "puerta giratoria" a la inversa, al llegar a lo público desde el ámbito privado, pero teniendo que volver ahora al primero contra el segundo.

Porque García Tejerina formó parte de la cúpula directiva de una empresa condenada por un desastre ecológico en Huelva, Fertiberia (como directora de planificación estratégica de la empresa Fertiberia entre 2004 y 2012). En su día, Greenpeace y WWF (antes Adena) llevaron a Fertiberia a los tribunales por el almacenamiento de fosfoyesos en Huelva. Las conocidas como "balsas de fosfoyesos" ocupan ya más de 1.200 hectáreas de terreno, y se encuentran, en algunas zonas, a menos de 500 metros de las viviendas de la barriada Pérez Cubillas de la ciudad. Para más inri, suponen el mayor cementerio de este tipo en Europa, a menos de 50 kilómetros, en línea litoral, de Doñana.

Algunos estudios independientes han señalado que el nivel de radiación es veintidós veces superior al límite, y se recomienda trasladarlos a un cementerio nuclear. A pesar de ello, terminar con los vertidos, a la vez que salvaguardar los puestos de trabajo de Fertiberia, es una preocupación de muchos años en la sociedad onubense.

En septiembre de 1997, la empresa de gestión medioambiental propiedad de la Junta de Andalucía, EGMASA, y el Ayuntamiento de Huelva firmaron un acuerdo de rehabilitación y recuperación de las balsas números 6, 7, 8 y 9 de las Marismas de Mendaña, por el cual los residuos inertes de la planta de EGMASA en Palos de la Frontera (Huelva) serían utilizados como material de relleno en la rehabilitación de dichas balsas.

Por su parte, un total de 415 sugerencias presentaron los vecinos de Huelva para reutilizar las 1.200 hectáreas de terreno que actualmente ocupan las balsas, mediante una iniciativa de la organización Mesa de la Ría, organización que busca recuperar para la ciudad los terrenos que ocupan las empresas químicas de la ciudad.

Sin embargo, las balsas siguen ahí, y nadie parece preocupado en retirarlas y en hacer que se cumpla la sentencia. Ahora tiene que ser la Dirección General de Costas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, la que obligue a la empresa a ejecutar la sentencia en su totalidad.

Sentencias en contra desde 2007

Algunas de las sentencias que se han emitido contra la exempresa de la nueva ministra hay que buscarlas en los archivos de hace siete años. El 27 de junio de 2007, la Audiencia Nacional ya daba un tirón de orejas importante a la empresa, al confirmar en una sentencia la caducidad de la concesión que autorizaba a la empresa Fertiberia el uso de la costa de la Ría de Huelva para el vertido de fosfoyesos, dando con ello la razón a la denuncia realizada por WWF.

Terminaba entonces una batalla judicial que se había iniciado en 2001, en la que se venía exigiendo el cumplimiento de la Ley de Costas por parte de Fertiberia. Curiosamente, nunca se cumplió esa sentencia en su totalidad, en el sentido de que los vertidos sí pararon, pero el daño causado no se reparó. "No se puede permitir la ocupación del Dominio Público Marítimo Terrestre para aquellas actividades que puedan emplazarse en otro lugar", rezaba la sentencia. Nadie, de todas formas, ha podido aclarar nunca cómo fue posible que la empresa consiguiese el permiso para acumular tal cantidad de basura radioactiva en pleno paraje natural hace más de 40 años.

WWF comenzó a trabajar en este caso en el año 2000 cuando tuvo conocimiento de los vertidos contaminantes que se estaban produciendo en la marisma de Huelva y desde entonces, ha venido luchando por el cese de estos vertidos y la recuperación de la marisma para la ciudadanía onubense.

En julio de 2003, el Consejo de Estado confirmó los incumplimientos denunciados por WWF, y en noviembre de 2003 la Dirección General de Costas declaró la caducidad. La concesión que la Audiencia Nacional declara finalizada en 2007 fue otorgada en 1968 sobre 720 hectáreas en el estero de la Anicoba de la desembocadura del río Tinto, y su destino era construir depósitos de decantación para verter yeso bajo determinadas condiciones, que han sido incumplidas de forma reiterada, hasta el punto de que las hectáreas concedidas inicialmente casi se han duplicado.

La Audiencia Nacional redujo el plazo en 2009

A pesar de lo concreto de la sentencia, los recursos fueron dilatando el proceso, y fue necesario un segundo pronunciamiento de la Audiencia Nacional para poner punto y final al vertido de basura química. El varapalo definitivo llegó en diciembre de 2009, cuando redujo dos años el plazo para el cese definitivo del vertido de fosfoyesos a la ría de Huelva por parte de Fertiberia, fijándolo finalmente en el 31 de diciembre de 2010 y no de 2012, y exigía a la empresa un aval de 21,9 millones de euros que garantizase la recuperación de la zona.

El auto de la Audiencia, con fecha 18 de diciembre de 2009, exigía la ejecución de la sentencia de 27 de junio de 2007 de este mismo tribunal teniendo en cuenta "el conjunto de intereses en conflicto de forma que se permita una transición ordenada y la protección medioambiental exigible".

Asimismo, se indicaba la necesidad de tener en cuenta, en relación con el adelanto de la fecha, que la orden de caducidad de la concesión es de 2003 y que la sentencia declarando la conformidad a derecho de ésta es de junio de 2007 por lo que la empresa "ha tenido un espacio de tiempo dilatado para ir adecuando su actividad a la nueva situación".

Fue la Abogacía del Estado la que solicitó la ejecución provisional de la sentencia, recurrida en casación por Fertiberia, para lo que se propuso un programa de desmantelamiento y recuperación de la zona afectada. El 31 de diciembre de 2010 cesó definitivamente el vertido, pero quedaba por delante la batalla para recuperar el terreno de 1.200 campos de fútbol de basura química.

Para que el asunto no caiga en saco roto, el 12 de julio de 2013, la Mesa de la Ría presentó en los juzgados onubenses una denuncia por la vía penal contra la empresa, por un delito contra el medio ambiente, contra la salud y contra la ordenación del territorio.

El portavoz de la organización, Rafael Gavilán, manifestó que, como ha quedado acreditado "esos vertidos se realizaron de manera irregular e ilegal", la empresa ha podido incurrir en un delito "contra el medio ambiente al verter de manera incontrolada en las marismas unos residuos para los cuales no contaba con autorización".

El objetivo de la denuncia, según Gavilán, es "forzar a que la empresa tenga que retirar todo lo indebidamente depositado, asumiendo íntegramente los gastos que dicha operación genere, ya que es ella quien se ha lucrado indebidamente con dicha actuación durante años".

Sin embargo, el proceso, si es que existe, va demasiado lento, y ahora, curiosamente, la nueva ministra tendrá en su agenda que sus antiguos compañeros de mesa cumplan la sentencia que la empresa misma recurrió.

http://www.eldiario.es/andalucia/conflicto-ministerio-Garcia-Tejerina-empresa_0_254425584.html

LA VALLISOLETANA GARCÍA TEJERINA, NUEVA SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

Fue asesora ejecutiva de los gabinetes de los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación Loyola de Palacio, Jesús Posada y Miguel Arias

El Consejo de Ministros aprobó hoy el nombramiento de Isabel García Tejerina como secretaria general de Agricultura y Alimentación en el Ministerio que dirige Miguel Arias Cañete.

Nacida el 9 de octubre de 1968 en Valladolid, García Tejerina es ingeniera agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid y máster en Comunidades Europeas por la Universidad Politécnica de Madrid y en Economía Agraria por la Universidad de Davis (California).

García Tejerina fue asesora ejecutiva de los gabinetes de los ministros de Agricultura, Pesca y Alimentación Loyola de Palacio, Jesús Posada y Miguel Arias. En 2000 fue nombrada secretaria general de Agricultura y desde 2004 era directora de Planificación Estratégica de la empresa Fertiberia.

http://www.elnortedecastilla.es/20120203/local/valladolid/vallisoletana-garcia-tejerina-nueva-201202032130.html

EL TS CONFIRMA LA PROHIBICIÓN A FERTIBERIA DE SEGUIR APILANDO FOSFOYESOS EN LAS MARISMAS

Fertiberia dejó de verter fosfoyesos en las marismas el 31 de diciembre de 2010

Empleados de Foret inician una acampada permanente a las puertas de la fábrica

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la prohibición a la empresa Fertiberia, ubicada en el Polo Químico de Huelva, de seguir vertiendo fosfoyesos en las marismas. En una sentencia con fecha 10 de febrero, el TS no admite el recurso puesto por la compañía a la sentencia de la Audiencia Nacional que fijó el 31 de diciembre de 2010 como fecha de inicio de esa prohibición y declara la validez de la misma.

La sentencia de la Audiencia Nacional (AN) desestimó, a su vez, el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Fertiberia contra la orden del Ministerio de Medio Ambiente de 27 de noviembre de 2003 que declaró la caducidad de la concesión otorgada a Fertiberia para apilar fosfoyesos en las marismas del Tinto.

La Audiencia Nacional decretó "la prohibición de la reapertura de nuevas balsas de vertidos, el cese definitivo de los mismos a 31 de diciembre de 2010, teniendo en cuenta el conjunto de intereses en conflicto de forma que se permita una transición ordenada" y añadió que Fertiberia debe comenzar "de inmediato" la regeneración de los terrenos ocupados por las balsas.

Fertiberia ya cumplió con lo estipulado y dejó de verter fosfoyesos en las marismas el 31 de diciembre de 2010. Por el momento, esta prohibición no provocará el cierre de su fábrica de la avenida Francisco Montenegro, ya que esta empresa se adelantó al problema y negoció la compra externa de ácido fosfórico, concretamente en Marruecos, cuya producción en Huelva es la que genera los fosfoyesos.

La prohibición de apilar fosfoyesos sí ha afectado de manera directa a otra empresa del Polo Químico, Foret, que ha cerrado su fábrica de Huelva alegando que la prohibición de seguir vertiendo fosfoyesos le impedía continuar con garantías. Los 141 trabajadores acordaron un plan social con la empresa que prevé indemnizaciones para todos ellos, prejubilaciones y recolocaciones para 83 empleados en un proyecto que impulsa Fertinagro en las mismas instalaciones.

Con todo, esas recolocaciones están ahora en el aire, por lo que la plantilla ha comenzado una serie de movilizaciones con cortes de carreteras y una acampada permanente en el interior de la fábrica, iniciada en la mañana del lunes.

La "desesperación" y la "incertidumbre" de los empleados recolocables provocaron que el pasado viernes uno de ellos se colgara desde una altura de 25 metros en señal de protesta. El trabajador fue finalmente convencido por la Policía Local y desistió de su actitud tras una hora suspendido con un arnés desde un silo de la fábrica.

Los trabajadores exigen a Foret que "cumpla con sus compromisos y garantice la continuidad de la actividad industrial y del empleo resultante", por lo que exigieron a la empresa que siga negociando con Fertinagro para su instalación en la factoría cerrada, tal como estaba previsto.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/21/andalucia/1298300485.html

LA AUDIENCIA NACIONAL ADELANTA DOS AÑOS EL FIN DE LOS VERTIDOS DE FOSFOYESOS

La Audiencia Nacional recuerda que la empresa ha tenido tiempo suficiente

El auto se basa en la sentencia de 2007 que dio por caducada la concesión

La Audiencia Nacional ha reducido dos años el plazo para el cese definitivo de los vertidos de fosfoyesos (residuos industriales de la producción de sulfúrico a partir de piritas) a la ría de Huelva por parte de Fertiberia, fijándolo finalmente en el 31 de diciembre de 2010 y no de 2012 y exige a la empresa un aval de 21,9 millones de euros que garantice la recuperación de la zona.

El auto de la Audiencia con fecha 18 de diciembre, acuerda la ejecución de la sentencia de 27 de junio de 2007 de este mismo tribunal que consideraba caducada la concesión a Fertiberia para seguir depositando fosfoyesos en la marisma y la obligaba a cesar, y venía a ratificar la Orden del Ministerio de Medio Ambiente de 27 de noviembre de 2003.

En el auto, se indica que en ejecución de la sentencia procede acordar, entre otras medidas, el cese definitivo de los vertidos a 31 de diciembre de 2010 y no de 2012 tal y como pretendían la empresa y las distintas administraciones, teniendo en cuenta que "el conjunto de intereses en conflicto de forma que se permita una transición ordenada y la protección medioambiental exigible".

Asimismo, se indica la necesidad de tener en cuenta, en relación con el adelanto de la fecha, que la orden de caducidad de la concesión es de 2003 y que la sentencia declarando la conformidad a derecho de ésta es de junio de 2007 por lo que la empresa "ha tenido un espacio de tiempo dilatado para ir adecuando su actividad a la nueva situación".

Acuerdo con los trabajadores

Además, la Audiencia le exige a Fertiberia la prohibición de apertura de nuevas balsas y el inicio "inmediato" de la regeneración ambiental de los terrenos, que deberá de adecuarse a los estudios científicos que se están desarrollando por encargo de la administración y de los que "deberá de ir dando cuenta semestralmente para el conocimiento de las partes".

Por último reclama a la empresa la constitución de un aval que garantice la ejecución de las obras de regeneración ambiental por un importe de 21,9 millones de euros.

No obstante, Fertiberia ya ha anunciado su intención de recurrir el auto, al considerar que "no se ajusta" a derecho. Es más, la compañía también ha instado al Ministerio de Medio Ambiente a presentar un recurso de súplica al auto judicial, ya que "éste se excede incluso a las peticiones de la Administración".

En declaraciones a Europa Press, el director de Fertiberia-Huelva, Roberto Ibáñez, ha manifestado también su intención de que el recurso prospere, debido a que en el plan global de Fertiberia, consensuado con sindicatos y empresa, se asume el cese en 2012, a lo que añadió que "desde Fertiberia se ha apostado por ir de la mano con los trabajadores, por lo que este auto supone todo un quebranto y un mazazo para el cese progresivo y ordenado de los vertidos".

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/21/andalucia/1261394927.html

«SEÑOR GARCÍA TEJERINA, ¿QUÉ FUE DE LOS DOS CUADROS, UNO DE SOROLLA?»

El abogado de Camacho pide que se investigue la desaparición de dos óleos que estaban en la sede de Valladolid

El que fuera segundo delegado comercial que tuvo la agencia propiedad de Antonio Camacho en Valladolid, José María García Tejerina, se declaró ayer en la Audiencia Nacional una víctima más de este fraude financiero, ya que además de participar en la captación de fondos de amigos y conocidos, su familia es una de las perjudicadas a través de inversiones que llevó a cabo por medio de la empresa Inmobiliaria Relatores 5.

Su testimonio fue solicitado por los letrados de inversores perjudicados en la provincia vallisoletana, donde comenzó a ejercer en el año 1999 profesionalmente después de la marcha de Javier Valenzuela, con el que había colaborado con anterioridad a la crisis financiera.

García Tejerina, licenciado en Derecho, dijo que en los más de cuatro años que estuvo en la oficina vallisoletana el tipo de interés que se pagaba a los clientes era muy similar al que se ofrecía para otro tipo de productos. «Nunca tuve un indicio para sospechar que Gescartera era un fraude. Si lo hubiera tenido me hubiera ido. Mi familia, mis amigos, son clientes inversores», puntualizó a uno de los letrados defensores de los 14 acusados.

Tejerina señaló que se utilizó la condición de que Gescartera alcanzó el reconocimiento como agencia de valores por parte de la CNMV para captar más clientes. Entre ellos estaba Casa Ambrosio Rodríguez que llegó a invertir unos 300.000 euros, que ahora reclama. Otra familia, Aguirre Urrutia, también depositó su dinero (unos 490.000 euros) en Gescartera. Al igual que otra más, vinculada a Medina Rioseco, que llegó a entregar para gestión de acciones en Caja Madrid 1,2 millones de euros.

García Tejerina fue tajante al declarar que la delegación de Valladolid no tenía ningún poder para decidir dónde se invertía el dinero. «A los clientes se les decía si se invertía en acciones y se les daba un interés no muy superior a las letras del Tesoro», recordó.

El letrado de Antonio Camacho, el penalista Miguel Bajo, fue el más incisivo con el ex delegado vallisoletano, al que preguntó en varias ocasiones por el paradero de dos cuadros, uno de ellos de Sorolla de bastante valor, que estaban en la oficina de Valladolid.

«¿Dónde están esos cuadros, señor García Tejerina? ¿Qué fue de ellos?», le cuestionó el letrado de Camacho. «Pues supongo que están embargados por el Juzgado. En la oficina estuvimos un tiempo para atender a los clientes y como no se pagaba la renta nos embargaron las cosas. Yo me fui de la oficina, dejé allí las llaves y supongo que los embargarían», explicó García Tejerina, que añadió que a partir de ese momento tuvo que buscar otro puesto de trabajo.

Con ironía, el letrado de Camacho pidió la intervención de la Audiencia Nacional ya que dos testigos (el otro fue Valenzuela) habían asegurado sobre la existencia de ambos lienzos. «Señoría no sé qué puede hacer la Sala por la desaparición de dos cuadros durante la intervención», apostilló el letrado Miguel Bajo.

Al contrario que Javier Valenzuela, su sustituto en la agencia aseguró que nunca había oído hablar de 'clientes especiales', como el Arzobispado de Valladolid, ni de ' falsificación de extractos'. También reconoció que asistió a una reunión en el Hotel Palace donde Camacho les dijo que «no nos preocupásemos, que todo iba a ir bien. Nos dijo también que el dinero estaba en EE. UU.».

http://www.elnortedecastilla.es/20071107/valladolid/senor-garcia-tejerina-cuadros-20071107.html

LA FAMILIA DE LA DIRECTORA DE AGRICULTURA PIERDE CERCA DE 100 MILLONES

La familia de José María García Tejerina, el actual delegado de Gescartera en Valladolid, ha perdido cerca de 100 millones de pesetas por la quiebra de la sociedad. Una de las hermanas, Isabel García Tejerina, directora general de Agricultura, ha visto mermada su cuenta en algo más de cinco millones de pesetas; su hermano Pablo, propietario de una empresa de alquileres denominada Isabel La Católica, cerca de dos millones y medio. Otra hermana, Rosario, ha perdido 2,9 millones a través de la empresa familiar Inmobiliaria Relatores, dedicada a la construcción y reparación de edificios. El más perjudicado ha resultado Eugenio García Tejerina, igualmente directivo de una inmobiliaria, Huerta del Rey SL.

El propio delegado, José María García Tejerina, ha perdido varios millones de pesetas por operaciones con Gescartera suscritas a nombre de su mujer, así como otras suscritas por otros miembros de su familia de parentesco indirecto, según comentó el afectado el pasado martes.

Por otra parte, dos cargos locales vinculados al PP han resultado también estafados. Se trata de Ignacio Tremiño Gómez, ex concejal de Acción Social del Ayuntamiento de Valladolid, con 3,1 millones y José Carlos Muñoz Mateo, actual edil de Deportes en la corporación municipal vallisoletana, con siete millones de pérdidas.

http://elpais.com/diario/2001/08/23/economia/998517607_850215.html

 VOLVER

© Copyright. 1998 - 2018. www.losgenoveses.net.  Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 9 o superior  a 1024 x 768 píxeles )8