ALBERTO RUIZ GALLARDÓN  :  UN GENOVÉS DE LOS QUE YA NO QUEDAN

LAS NOTICIAS HASTA 2002 : COMUNIDAD DE MADRID

JUNIO 1993

Javier Arenas y Alberto Ruiz Gallardón califican la rueda de prensa del Ministro del Interior   José Luis Corcuera, al facilitar los primeros datos oficiales provisionales de las elecciones generales españolas de  "increíble" y anunciaron que pedirían aclaraciones a la Junta Electoral Central sobre el contenido de la intervención del ministro y sobre la ampliación del horario de votaciones en algunos colegios 

ENERO 1996

Gallardón niega que la Comunidad de Madrid haya comprado un caballo por 100 millones de pesetas, explicó que sólo ha avalado su adquisición por la Federación Española de Hípica. Calificó la operación llevada a cabo por la Comunidad con ese caballo, que se llamará "Madrid" y participará en la Olimpiada de Atlanta, como "muy inteligente", "moderna" y "de vanguardia".  

ABRIL 1997

Gallardón en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno regional  declara que consideró "una obligación" defender a la modelo Mar Flores en el juicio que mantenía con su marido, Carlos Constanza, por la custodia del hijo de ambos, Carlo, de cuatro años. Explicó que está entre sus obligaciones "como presidente" aportar el "conocimiento personal" que en este caso tiene sobre la situación de Mar Flores, igual que han hecho otras personas e instituciones.  Fue por eso por lo que el presidente madrileño remitió una carta al Tribunal de Justicia de Turín (Italia) avalando a la modelo en el juicio por la custodia de su hijo.

 ENERO 1999 

Polémicas declaraciones sobre Manzano y García Escudero 

"La dimensión definitiva de este Proyecto la ha hecho el propio Ayuntamiento el pasado 28 de Diciembre, cuando lo convirtió en la inocentada municipal de 1998.Fue un acto de humildad y de inteligencia" (Refiriéndose al proyecto de Álvarez de Manzano sobre las autopistas subterráneas) 

En cuanto a la polémica entre el Presidente de su Partido, Pío García Escudero y el Defensor del Manor de la Comunidad de Madrid, Javier Urra en relación a la propuesta de este último de prohibir la entrada a los recintos taurinos a los menores de 14 años, Ruiz Gallardón le ha faltado tiempo para mostrar  su apoyo a la propuesta del Defensor del Menor, dejando, eso si, a su " compañero " García Escudero en una incomoda posición ya que este había calificado a Javier Urra de " exhibicionista a la caza de titulares" , "imprudente", "censor del menor " etc.    

MARZO 1999 

Afirma  que su no participación en el equipo de dirección del Partido Popular se debe a su disconformidad con la estrategia de proyecto político de José María Aznar: 

"De forma voluntaria decidí no participar en esos criterios. Nuestra llegada al Gobierno se debería de haber construido desde argumentos distintos, con un discurso más abarcador y desde el consenso. A un año de asumir el Estado el partido debería haber empezado a construir en positivo, lo que no quiere decir dejar de ser exigente".  

Por otra parte  no descartó ser el sucesor de José María Aznar en el año 2003: 

"Si en ese momento me considero con ideas, con voluntad y capacidad de convocar un equipo de gestión que pueda convertir sus propuestas en un proyecto para el partido y España, yo no renuncio. La ambición en la política es buena porque es una ambición colectiva de transformación de la sociedad. Un político contento en la oposición, es peligroso" (Marzo 1999) 

ABRIL 1999 

El alcalde de Madrid ha llevado a los tribunales a la Comunidad de Madrid, a la que acusa de haber usurpado las competencias municipales sobre la Casa de Campo. Alvarez del Manzano responde en los juzgados a la decisión que tomó Ruiz-Gallardón el pasado 4 de febrero. La Consejería de Cultura de la Comunidad declaró Bien de Interés Cultural (BIC) las 1.700 hectáreas que componen la Casa de Campo. Otorgar a una zona la categoría BIC supone tanto como que Manzano tenga que pedir permiso a Gallardón cada vez que quiera acometer una obra o cualquier otra iniciativa en el pulmón verde de Madrid. Será el Gobierno de Madrid el que decida, caso por caso, si ha lugar a las pretensiones municipales. (Abril 99) 

MAYO 1999. 

Nuevas declaraciones sobre su futuro político: 

 "Lo cómodo sería contestar a su pregunta que no. Y todos mis compañeros de partido que contestan que no a una pregunta como la suya inmediatamente son bien tratados por la opinión pública. Yo siempre me he negado a contestar que no a esa pregunta, lo cual no significa que conteste que sí. Decir que no, no sería sincero conmigo mismo. Me reservo la posibilidad de decir que sí. Con un proyecto –nunca hay que estar por estar–; un equipo –la decisión más importante que adopta un presidente es nombrar a su equipo– y la confianza de mi partido, podría presentarme en el año 2003 "

En cuanto a las reacciones  ante estas declaraciones de intenciones, reiteradas 14 veces este año, los responsables del PP no ocultan su " entusiasmo ": Así, el propio Pío García Escudero, responsable de Organización, puntualizó que las opiniones de Gallardón no añaden nada nuevo. García Escudero desayunó en Radio Nacional con una entrevista casi monográfica sobre el asunto y apuntó que "no es la primera vez" que Ruiz-Gallardón se expresa con las mismas condiciones: "Si tiene un equipo, si se siente con ánimos, si el partido le apoya...". Escudero comentó al respecto que le parece una aspiración "legítima", pero "un poco apresurada" porque "todavía faltan cinco años". Asimismo, remachó que junto a "ese problema de tiempo" existe otro: más competidores por el mismo puesto. Cuando se plantee en el partido la sucesión de Aznar, aproximadamente en el año 2004, junto a Ruiz-Gallardón, dijo, podrían surgir otros candidatos tan válidos como "Rodrigo Rato, Jaime Mayor o Javier Arenas" y los que puedan irrumpir de ahora a entonces. García Escudero confesó, eso sí, que la "singularidad" de Ruiz-Gallardón, "unas veces sí y otras menos", encuentra un lugar cómodo en el partido y también que a veces provoca "incomprensiones mutuas".

Por su parte, el dicharachero ministro de Administraciones Públicas, Ángel Acebes, observó "un poco precipitado" el debate sobre la sucesión de Aznar y aseguró que en su día surgirán más aspirantes.  

En esta misma línea de  "entusiasmo contenido ", tanto Arenas como Rodrigo Rato insistieron en que Ruiz-Gallardón es ahora un gran candidato a la Comunidad de Madrid y le instaron a lograr el 13-J un gran resultado en las urnas.  

NOVIEMBRE 1999 

Concejales y cargos públicos del Partido Popular de Madrid expresan  su rechazo al objetivo del presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, de suprimir las dietas de los concejales y cargos públicos en las empresas que dependen de su Gobierno. El primer teniente de alcalde de Madrid, Juan Antonio Gómez Angulo, declaró que a él nadie le da lecciones de transparencia y de legalidad, " ni siquiera el señor Ruiz-Gallardón. Yo solamente percibo mi remuneración como concejal y las dietas que me corresponden por los consejos a los que pertenezco, dentro de la más absoluta legalidad y transparencia, y estaré en todo momento a lo que disponga el partido al que pertenezco, a las disposiciones legales vigentes, y al modo en cómo se administre y organice el Ayuntamiento de Madrid. A mí, lecciones de transparencia y de legalidad no me da nadie, se podrá ser tan legal o transparente como yo, pero más, ni un ápice, ni siquiera el señor Ruiz-Gallardón". Por su parte, el secretario regional del PP, Ricardo Romero de Tejada, cree que en estos momentos no viene a cuento, no hay una razón objetiva para aplicarla y las leyes se modifican por razones objetivas. «Además, creo que es injusto. El trabajo que supone y la responsabilidad que asumes al ser elegido para un puesto de estas características tienen que tener compensaciones". El alcalde de Madrid, José María Alvarez del Manzano, no quiso hacer declaraciones. La medida no afectará sólo a Telemadrid, Caja Madrid y Canal de Isabel II, también supondrá una importante reducción de ingresos para muchos cargos públicos que forman parte de la comisión de control, asamblea o decenas de consejos de empresas del grupo de la entidad. La mayor parte de los concejales completan su sueldo con el cobro de estas dietas. Los más afectados por esta medida son los tres tenientes de alcalde de Madrid, Juan Antonio Gómez Ángulo, Mercedes de la Merced e Ignacio del Río, todos del Partido Popular. Al sueldo del Ayuntamiento (400.000 pesetas netas al mes) suman el de los consejos de administración de empresas municipales (otras 100.000 pesetas) y el doble sueldo de Cajamadrid: al menos 93.000 pesetas brutas al mes como miembros de su Consejo de Administración (hay meses con dieta doble porque se reúne dos veces) y 300.000 brutas al mes como miembros de la Corporación Financiera de Cajamadrid.  

NOVIEMBRE 1999

En una entrevista declara:

"Voy a apoyar a José María Aznar para que continúe de presidente del Gobierno, y lo voy a hacer con la misma fuerza y entusiasmo con que estoy seguro que él me apoyará a mí en el año 2004 si yo soy candidato a presidente del Gobierno por el PP…… En estos momentos nosotros tenemos a un presidente que es nuestro candidato, que ha anunciado que va a estar ocho años en la presidencia del Gobierno y que se presenta a la reelección, y todos los militantes y dirigentes del partido estamos absolutamente obligados a apoyarle. Ese criterio de la lealtad interna dentro del partido es esencial. Estoy convencido de que ese apoyo que va a recibir José María Aznar por parte de todos los dirigentes, él será el primero en practicarlo también cuando en el año 2004 tengamos otro candidato. Y estoy seguro de que si yo fuese ese candidato (circunstancia que depende de muchos factores, como he explicado ya muchas veces), tendré el apoyo incondicional de Aznar…Yo ya he dicho muchas veces que aún no he tomado esa decisión, pero igual que digo esto, añado que tampoco la he descartado.  

NOVIEMBRE  1999 

Se desmarca del discurso de José María Aznar sobre los nacionalistas vascos y sus aspiraciones soberanistas. El dirigente popular asegura que el PP sólo podrá persuadir a los vascos para que no sigan el camino de la independencia con una convocatoria de futuro, mientras que rechazó posiciones que, como la de su jefe de filas, suponen «un alegato» de la legitimidad jurídica de España como nación. En la presentación de un libro de la Fundación Cánovas del Castillo Gallardón señaló que frente al discurso independentista del PNV hay que dar «una respuesta política», aunque reconoció que «sería muy fácil» alegar la legitimidad histórica y jurídica «de la idea de España como nación» e incluso el derecho internacional. Sin embargo, rechazó estas opciones al asegurar que «no pararemos la voluntad de los ciudadanos vascos desde un alegato de derechos, ni tampoco lo haremos desde un ejercicio de esos mismos derechos». Admitió que los argumentos jurídicos –que son en los que se apoya Aznar para defender el marco constitucional frente a las aspiraciones soberanistas que están fuera de la Carta Magna– podrían «sostener la situación» pero, en su opinión, no serían una solución para acabar con «la tensión actual». La receta que Gallardón propone para combatir políticamente el independentismo es convocar a los vascos a un proyecto de futuro «en el que se sientan partícipes y protagonistas». «Tenemos la obligación de hablar con las nuevas generaciones, de someterles a una auténtica y profunda reflexión y hacerles una convocatoria de futuro», afirmó. Señaló además la necesidad de «hablar con todos los ciudadanos vascos y, en especial, las nuevas generaciones» para hacerles una oferta de un proyecto compartido. «Esa es la auténtica solución al problema vasco».Por último,  Gallardón definió lo que para el es ser centrista:  " No sólo consiste en tener un pensamiento centrista, sino un talante, que significa tolerancia, reconocimiento de que en las ideas de los otros hay aciertos, y entender la política como espacio de encuentro y no de desencuentro". Y añadió que "a los ciudadanos vascos hay que convencerlos desde un proyecto político de futuro común en el que sean protagonistas y no desde un alegato de derechos". 

ENERO 2000 

El enfrentamiento entre el Ayuntamiento de Madrid y el Gobierno regional, a propósito del plan de narcosalas presentado por el presidente autonómico, Alberto Ruiz-Gallardón, se agudiza. Tanto que el director de la Agencia Antidroga de la Comunidad, José Cabrera, anunció: "Si el Ayuntamiento quiere guerra, habrá guerra. Pero creo que eso nos perjudica a todos, sobre todo a los chavales drogodependientes". Ni el alcalde, José María Álvarez del Manzano, ni ningún otro representante del Ayuntamiento acudieron  al acto en el que Ruiz-Gallardón y el delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Gonzalo Robles, presentaron oficialmente el plan para abrir en la próxima primavera la primera narcosala (centro donde los heroinómanos pueden inyectarse en buenas condiciones higiénico-sanitarias). "Nadie debería iniciar nada sin estar de acuerdo", declaró Álvarez del Manzano, aunque añadió que "no se trata de que haya pugnas, sino de solucionar problemas". El alcalde no quiso aclarar si respalda la advertencia hecha por el concejal de Vallecas, Ángel Garrido, quien ha sugerido que el Consistorio podría ordenar la paralización de la construcción de la primera narcosala si las obras se inician sin tener licencia municipal. El director gerente de la Agencia Antidroga, José Cabrera, contraatacó horas después diciendo que "si se ve obligado a ello" exigirá a los Centros de Atención a Drogodependientes (CAD), que están a cargo del municipio, la correspondiente autorización sanitaria que concede la Comunidad de Madrid. "Y hay algunos de estos centros que no tienen esta preceptiva autorización", señaló Cabrera, antes de advertir que "si alguien quiere guerra, habrá guerra". Otro motivo de fricción es la exigencia de Álvarez del Manzano de que Cabrera acuda a la Casa Consistorial a dar una "explicación complementaria" sobre el proyecto de narcosalas. Sin embargo, el responsable de la Agencia Antidroga lo tiene muy claro: "Salvo que me lo ordenen por escrito, ni yo ni ningún director general de la Comunidad va a ir al Ayuntamiento de Madrid". 

MAYO 2000 

El presidente del PP de Castilla-La Mancha, Agustín Conde, acusa en Guadalajara al presidente de la Comunidad de Madrid y compañero de partido, Alberto Ruiz-Gallardón, de facilitar a José Bono su camino hacia la Presidencia del Gobierno. En opinión de Conde, el hecho de que Ruiz-Gallardón elogiara públicamente al presidente de Castilla-La Mancha durante la conferencia-almuerzo que Bono ofreció en el Hotel Ritz de Madrid a cientos de empresarios y personalidades del ámbito social resulta «sorprendente», ya que un dirigente del PP está participando en la campaña de Bono hacia la Secretaría General del PSOE. Agustín Conde declaró estar sorprendido por la actitud de Ruiz-Gallardón, «porque la amistad es una relación personal se queda en el ámbito estrictamente personal, pero si lo personal se hace público entonces ya estamos ante manifestaciones públicas que tienen una trascendencia política». «Yo comprendo que muchos votantes y militantes del PP se sorprendan cuando ven a alguien hacer campaña o hacer alabanzas que pueden ser utilizadas en campaña por alguien que lo que pretende es disputarle al presidente Aznar la Presidencia del Gobierno», añadió.

Como se recordará, el pasado año los dirigentes populares castellano-manchegos no pudieron ocultar su estupor cuando José Bono presentó su último libro con un prólogo en el que Ruiz-Gallardón alababa su figura. (Mayo 2000) 

MAYO 2000 

La Consejería de Educación subvencionará el segundo ciclo de infantil (de tres a seis años) en 75 colegios privados más el próximo curso. Duplica con esto la oferta de la enseñanza concertada en este tramo no obligatorio, que ya es de 92 colegios. Los nuevos conciertos le supondrán a la Administración regional 1.545. millones de pesetas (Mayo 2000). 

SEPTIEMBRE 2000 

Ruiz-Gallardón se desmarca de Aznar y anuncia que venderá tele Madrid mediante el sistema de subasta. El mandatario regional avanzó que cuando el Congreso y el Senado modifiquen la denominada Ley del Tercer Canal, que permitiría la entrada de capital privado en las televisiones públicas regionales, su Gobierno  llevará a la Asamblea de Madrid "un proyecto de ley autonómica que permita que el mecanismo de adjudicación no sea el concurso sino la subasta". Ruiz-Gallardón recordó que "se ha abierto recientemente un debate en Europa y en España sobre las ventajas de la subasta sobre el concurso que permite, por un lado, generar cuantiosos recursos destinados a las arcas públicas y, por otro, garantiza de forma absoluta la imparcialidad en la adjudicación". "Con estos dos requisitos", continuó el presidente regional, "procederemos a convocar una subasta de modo semejante al utilizado por distintos gobiernos europeos en la reciente adjudicación de las licencias de la telefonía móvil de tercera generación, esto es, el sistema UMTS"  

ENERO 2001 

Ruiz-Gallardón destituye al director general de Tele Madrid por un reportaje sobre Euskadi .

Un reportaje sobre el País Vasco ha costado el cargo al director general del ente público Radiotelevisión de Madrid, Silvio González. El presidente regional, Alberto Ruiz-Gallardón, lo destituyó un día después de la emisión por Telemadrid de Los caminos de Euskadi, donde se recogían las opiniones de políticos, organizaciones sociales y periodistas sobre el conflicto vasco. González calificó de "impecable" el reportaje, pero Ruiz-Gallardón lo consideró un error. "Ha entendido que el tono y la posición de Telemadrid ha sido demasiado distante, fría y aséptica. Por eso me ha pedido la renuncia", explicó González. Los caminos de Euskadi, título del reportaje que Telemadrid pretendía reflejar la actual situación del País Vasco mediante un encadenamiento de opiniones de personajes de diversos sectores, entre ellos dirigentes de todos los partidos políticos vascos, incluido EH, que no condena los atentados terroristas ni la violencia callejera. La elaboración del programa, emitido dentro del espacio 30 Minutos a las 21.30,incluía opiniones de todo el arco político: Carlos Iturgaiz (PP), Ramón Jáuregui (PSOE), Pablo Mosquera (Unidad Alavesa), Javier Madrazo (IU), Joseba Egibar (PNV), Iñaki Anasagasti (PNV), Arnaldo Otegi (EH), Begoña Lasagabaster (EA) e Iñigo Urkullu (Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco). También intervino la vicelehendakari Idioa Zenarruzabeitia y representantes de Víctimas del Terrorismo, el Foro Ermua, Gesto por la Paz, Elkarri y Gestoras Pro Amnistía  

MARZO 2001 

Un total de 107.000 millones de pesetas (el 30% del presupuesto de inversiones) dejó sin gastar el Gobierno regional de Alberto Ruiz-Gallardón en su primera legislatura (1995-1999)  

MARZO 2001 

El presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, da un consejo implícito al presidente del PP, José María Aznar, para el momento en el que tenga que intervenir en la elección de su sucesor. "El candidato debe tener la confianza del que tiene la responsabilidad del partido", dijo. "Un candidato a la presidencia del Gobierno por el PP que no tenga la confianza del responsable del partido, supondrá, si eso se produce, hacer un gran favor al PSOE". La bicefalia sin esa confianza, según Ruiz-Gallardón, no funciona. Ante el anuncio de Aznar de que se retirará del cartel electoral sin abandonar el liderazgo del PP se le preguntó a Gallardón "la curiosidad" de si él está fuera de la carrera sucesoria. "Yo también tengo esa curiosidad", bromeó Gallardón  

MAYO 2001 

Gallardón sigue meditando sobre su futuro:

·         1999: ‘No volveré a repetir que no voy a volver a repetir como candidato a la presidencia del Gobierno de Madrid' (Discurso de Investidura) (Mayo 2001).

·         2 de Mayo de 2001: Reconoce que se plantea la posibilidad de abandonar la política y volver a la carrera judicial en 2003, cuando acabe su mandato (Cadena Ser) (Mayo 2001).

·         3 de Mayo 2001: " Estoy  en un periodo de reflexión interna. 'Me han invitado y participaré en ese proceso de reflexión y el resultado nos vinculará a todos los que queremos seguir en la actividad política. Tengo la mal merecida fama de decir lo que pensaba en el partido, pero en todos estos años siempre que el PP ha entendido que debía asumir una responsabilidad he dicho que sí, y mientras siga en política estaré donde me diga el partido' (Rueda de  Prensa) (Mayo 2001).

JULIO 2001 

La acusación ejercida por el profesor Jesús Fortea en el juicio al consejero de Educación, Gustavo Villapalos, ha recurrido ante el Tribunal Supremo la absolución del ex rector de la Universidad Complutense de los delitos de prevaricación y malversación de fondos públicos por entender que el tribunal hizo una interpretación errónea de la documentación de la causa. Villapalos fue absuelto por estimar los magistrados del Tribunal Superior que el ex rector no cometió delito ni infracción administrativa alguna al pagar una indemnización de 30 millones de pesetas a un profesor universitario para resarcirle de los perjuicios causados por un procedimiento judicial en el que resultó exonerado.

En un escrito que fue presentado ante el alto tribunal, la acción popular considera que la sentencia absolutoria del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), cuya resolución se dio a conocer el pasado 30 de mayo, 'hace uso de conceptos que implican la predeterminación del fallo'.  Como se recodará, el fiscal pidió para el consejero tres años de cárcel y 12 de inhabilitación para ejercer cargo público por pagar 30 millones de pesetas al profesor de Lógica Manuel Garrido para que retirara una querella contra él. El profesor Fortea considera que el TSJM 'vulnera los derechos fundamentales' recogidos en la Constitución Española como 'es el derecho a un juicio con todas las garantías y el derecho a la igualdad de todos los ciudadanos'. El recurso de casación considera que el fallo desconoce que, 'en materia de prevaricación y malversación, todos los cargos y funcionarios -sean o no rectores universitarios- son iguales ante la ley'. Por otro lado, y de acuerdo con el escrito, la sentencia establece que el pago de los 30 millones a Garrido fueron en concepto de indemnización, cuando, explica la acusación, en la documentación de la querella interpuesta por el profesor contra Villapalos se pone de manifiesto que el pago fue en concepto de restitución del cargo  

OCTUBRE 2001 

El Gobierno regional ha duplicado el número de sus altos cargos desde 1996, pese a las promesas hechas en 1995 por el presidente Alberto Ruiz-Gallardón de reducir drásticamente los cuadros directivos de la Comunidad. En 1996, los presupuestos generales consolidados del Ejecutivo regional (consejerías y organismos públicos) reflejaban la existencia de 65 directivos. En las cuentas de 2001, el número de dirigentes se incrementó hasta los 130, lo que supone un aumento del 100%. El Gobierno admite los datos, pero replica que ahora gestiona casi tres veces más presupuesto. 

FEBRERO 2002 

El Partido Popular rechaza en la Comisión de Presidencia de la Asamblea de Madrid una proposición no de ley para que el Parlamento madrileño instara al Gobierno regional a rendir homenaje a 'la memoria de los luchadores antifranquistas'. La oposición reclamaba la colocación de 'una placa conmemorativa en la fachada de la Puerta del Sol, actual sede de la Presidencia de la Comunidad y donde se encontraban los calabozos [de la Dirección General de Seguridad] en los que muchos [presos antifranquistas] fueron maltratados y torturados'.

El propio presidente regional, Alberto Ruiz-Gallardón, del PP, ha recordado repetidas veces en la Asamblea, con orgullo, que su padre ocupó una de aquellas celdas. La iniciativa pretendía realizar 'un acto de reparación a aquellos héroes anónimos y ofrecer a las generaciones venideras un gesto que permita recordar a quienes lucharon por unos ideales y fueron capaces de dar lo mejor de sí mismos por lograr un futuro en libertad'. El Grupo Popular votó en contra  

FEBRERO 2002 

El grupo popular en la Asamblea de Madrid rechaza en el pleno una moción presentada por la Oposición para instar al Gobierno a cumplir con la prohibición de contratar empresas sancionadas por infracciones muy graves en materia de seguridad y salud laboral.  Con esta medida se pretendía frenar el alto índica de siniestralidad en el sector que se registra en la región, pues Madrid está a la cabeza de España en el número de fallecimiento de trabajadores, según un informe difundido por el sindicato CCOO.  

La comunidad madrileña es la región donde más crecieron los accidentes laborales mortales durante 2001. En total 125 trabajadores perdieron la vida en la región el año pasado, lo que supone un incremento del 10,6% respecto a 2000, según los datos facilitados por CCOO.  A esta siniestra cifra hay que añadir las muertes que se registraron en accidentes in itinere, un total de 63 fallecimientos sólo hasta el pasado noviembre, según los datos de UGT.  Esta tendencia al alza se repite en el número de accidentes laborales en general, que creció un 7% en la Comunidad de Madrid, hasta los 129.660, de los cuales 1.550 fueron de carácter grave

MARZO 2002 

La Comunidad ha tardado más de tres años en construir un tramo de carretera de dos kilómetros que el Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón aprobó de 'urgencia' en 1999, y que tiene previsto inaugurar el próximo marzo. Precisamente gracias a esta 'urgencia', las obras no precisaron del preceptivo informe de impacto medioambiental. La carretera, que enlazará la M-206 y la M-216, unirá el centro de San Fernando con dos polígonos industriales de esta localidad, el de Las Fronteras y el de Las Monjas, y atraviesa parte del Parque Regional del Sureste. Los trabajos fueron adjudicados a Necso en febrero de 1999 por 1.175 millones de pesetas. A la convocatoria acudieron más de 25 empresas. Algunas de estas, como Ferrovial o Sarrión, presentaron ofertas más baratas que la de la firma que se alzó con el contrato, pero la Comunidad de Madrid optó por Necso debido a que ésta se comprometía a llevar a cabo la obra 'en menos de seis meses'. No ha sido así: ya en julio de 1999 la empresa solicitó una prórroga de dos meses debido a que, según explicaba, no se podían hacer las plantaciones de árboles necesarias. En septiembre volvió a reclamar otra prórroga, porque 'no se podía hacer la reorganización paisajística'. En diciembre solicitó otro aplazamiento, esta vez por las lluvias.

Más adelante, la Dirección General de Carreteras reclamó de oficio otras tres prórrogas (en marzo, mayo y septiembre de 2000), porque 'había que modificar el proyecto'. De hecho, el proyecto se cambió, y esto encareció la obra en un 50%. Al final, la Comunidad deberá abonar a Necso 1.784 millones de pesetas, 600 más de lo presupuestado inicialmente. La última previsión apunta a que la carretera estará terminada en marzo  

MARZO 2002 

Gallardón se refirió  a la sucesión de Aznar, y lo hizo con estas palabras: 'Tal y como están las cosas, hay una serie de condiciones para asumir la candidatura en 2004 que tienen que ser sopesadas y puestas encima de la mesa, y yo creo que mi sitio es la Comunidad de Madrid'. Zanjó, finalmente, con esta frase la posible inconveniencia política o ética de su concurrencia a la reelección: 'Si cualquier ciudadano entiende que un tercer mandato, en el supuesto de que yo sea candidato, es una decisión incorrecta, no va a resultar engañado, puesto que tiene perfectamente la posibilidad de no apoyarme con su voto en las elecciones'

MAYO 2002 

La Comunidad parece considerar la época franquista como continuidad del imperio bajo Carlos V y Felipe II. Así, al menos, hay que interpretarlo según la visita turística que la Dirección General de Turismo recomienda bajo el epígrafe Ruta   Imperial.   Ruta   que  incluye,  además  del  monasterio  de  El  Escorial -construido por Felipe II-, el Valle de los Caídos, levantado con los vencidos de la guerra civil por el general Franco. En el recorrido recomendado por Turismo no se aclara el sentido de este monumento. Sólo se dice que es 'un monumento funerario levantado como recuerdo de aquellos que murieron durante la guerra civil' . 

MAYO 2002 

El Gobierno de Alberto Ruiz-Gallardón permitirá que las constructoras levanten a los pies del monte de Abantos -una de las mayores masas forestales de la región- 575 pisos y 92 chalés pareados, en los que vivirán unas 2.000 personas. Entre las casas y el bosque no habrá ningún colchón medioambiental que impida que la actividad humana (desperdicios, daños al arbolado, incendios...) afecte al monte. El Ejecutivo, que hace dos años apostó por declarar esa zona no urbanizable, afirma ahora que es la 'mejor opción' ante la presión de los promotores.

El Gobierno regional considera que la finca Prado de la Era, adyacente al monte de Abantos, puede ser ya urbanizada, a pesar de que la Consejería de Medio Ambiente la calificó hace dos años, tras el incendio forestal que arrasó Abantos, como 'punto de referencia de la futura regeneración forestal'.

Tras el espectacular incendio se encargó a la Consejería de Medio Ambiente un 'informe urgente'. Los técnicos regionales no dudaron: 'El desastre ecológico ha sido de tal calibre que para que la zona se regenere es necesario que Prado de la Era no se urbanice y permanezca con la vegetación y los árboles que ahora presenta. Desde Prado de la Era, la flora y la fauna volverá con el paso de los años a Abantos, que no estará completamente regenerado hasta dentro de 10 lustros'. Los ecologistas aplaudieron.

Pero ahora, a menos de tres años del incendio, el Gobierno ha cambiado de opinión. El Ejecutivo ha dado su visto bueno al convenio que han firmado los promotores de las viviendas con el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, gobernado por el PP y que permite la construcción de 667 casas en la finca. De ellas, 575 serán en bloque y 92 en pareados unifamiliares en parcelas de 250 metros  

SEPTIEMBRE 2002 

La Consejería de Trabajo de la Comunidad ha adjudicado por concurso a la Asociación en Defensa de la Vida Humana (Adevida) la gestión de un centro de apoyo y atención para mujeres embarazadas sin recursos. Adevida arremete en su página web contra el aborto y el uso de anticonceptivos, y aboga por el reconocimiento de derechos a 'todo ser humano desde el momento de la concepción'. Esta ONG gestionará, hasta fin de año, un presupuesto público de 150.000 euros para proporcionar 'apoyo afectivo, psicológico y jurídico' a las mujeres que acudan al centro. 

NOVIEMBRE 2002

Los diez primeros meses de gestión de la sanidad pública por la Comunidad —que recibió las competencias sanitarias del Gobierno central el pasado 1 de enero— han tenido un impacto notable y, por el momento, negativo sobre las esperas que deben soportar los pacientes de los hospitales madrileños para ser intervenidos quirúrgicamente.

Estaban en lista de espera 58.864 personas el pasado 30 de septiembre, según datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad. Esta cifra supera en 16.697 —un 40%— los 42.167 enfermos que esperaban a ser intervenidos el 31 de diciembre de 2001, cuando el antiguo Insalud transfirió la gestión de los hospitales madrileños al Gobierno regional. La espera en tiempo también ha crecido, pasando de los 54 días a finales del año pasado a los 62 actuales, lo que supone un incremento del 15%. Este incremento se ha producido en todos los hospitales de la región excepto en el Santa Cristina, que se ha reducido de 30 a 26 días.

Los pacientes del hospital Doce de Octubre son los más perjudicados por el aumento de las listas de espera —la demora media ha subido de 60 días el 31 de diciembre a 81 días el pasado 28 de octubre—, seguido de La Paz —de 51 a 69 días—, Virgen de la Torre —46 a 63—, Getafe —56 a 70—, Cruz Roja —39 a 52—, Ramón y Cajal —49 a 61—, la Princesa —54 a 66— y Móstoles —55 a 67—. Los plazos de espera actuales en las intervenciones más frecuentes son de 73 días para las cataratas, 86 días para las varices, 81 para la hernia inguinal y 89 para la intervención de un juanete

NOVIEMBRE 2002 

Gallardón, afirma al ser preguntado en la Asamblea por el escrito firmado el pasado 5 de noviembre por 185 directores de instituto, en el que pedían la dimisión del consejero de Educación, Carlos Mayor Oreja, que éste tiene todo su 'apoyo'. El presidente madrileño, que no aclaró si pedirá a Mayor Oreja que reciba a los directores de centros educativos que han criticado el inicio del curso escolar, dijo que el consejero es el 'artífice de la calidad de la enseñanza madrileña'.

Los directores se quejaron en un escrito dirigido al presidente regional, el pasado día 5, de la escasa respuesta de la Consejería de Educación a sus reiteradas peticiones de aumento de la plantilla del profesorado, la falta de equipamiento en los ciclos formativos, la escasez de personal no docente, los grupos de alumnos que no se autorizan 'aun a sabiendas de las nuevas incorporaciones de alumnado inmigrante' a lo largo del curso, que produce masificación en las aulas y una larga lista 'imposible de detallar'. 

NOVIEMBRE 2002 

La planta industrial de Hormimeco, en Meco, fue inaugurada en febrero de 2001 a bombo y platillo. Pero esta empresa, en la que el Gobierno regional invirtió 1,5 millones de euros a través de la Sociedad de Capital Riesgo, ha cerrado y ha dejado en la calle a 108 trabajadores. La juez de instrucción número 5 de Alcalá ha abierto diligencias por presunta estafa, ya que la empresa debe dinero a 14 empleados por supuesto impago de las indemnizaciones. Jaime Arturo del Burgo, máximo accionista de Hormimeco, vendió la empresa en octubre a Puentes y Calzadas por un euro.

Hormimeco fue inaugurada el 5 de febrero de 2001 con una inversión de más de 30 millones de euros (5.000 millones de pesetas). El accionariado estaba compuesto por Gadeinsa (con el 35%, y cuyo presidente es Jaime Arturo del Burgo, hijo del diputado de UPN Jaime Ignacio del Burgo); Capital Riesgo (con el 25% y participada, entre otros, por el Gobierno regional y Caja Madrid), y otras financieras como Prima Inmobiliaria (25%). Hormimeco fue promocionada por sus responsables como "la mayor productora de Europa de prefabricados en hormigón".

A la inauguración asistieron el presidente del Gobierno regional, Alberto Ruiz-Gallardón, y el ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos, junto al delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Javier Ansuategui, y el vicepresidente regional, Luis Eduardo Cortés. Ruiz-Gallardón resaltó que la empresa ya contaba con una cartera de pedidos de más de 9 millones de euros (1.500 millones de pesetas). "Ese éxito en su andadura inicial no hubiera sido posible sin una estructura accionarial sólida, diversificada y complementaria", resaltó. El Gobierno regional, a través de Capital Riesgo, invirtió en Hormimeco 1,5 millones de euros (250 millones de pesetas).

Veintiún meses después, Hormimeco está en suspensión de pagos y con 108 trabajadores en la calle. La juez María Isabel Ferrer-Sama Pérez ha abierto diligencias por presunta estafa contra el administrador, Albert Henri Defacio. "Defacio engañó a 14 trabajadores prometiéndoles las indemnizaciones a cambio de que firmasen el expediente de regulación de empleo. Ellos firmaron, pero Hormimeco no cumplió", explica el abogado de los demandantes, Luis Fernando Luján de Frías.

NOVIEMBRE 2002

Un diputado del PP, Miguel Ángel Pérez Huyssman, hizo aparecer en la pantalla de su ordenador personal unas escenas pornográficas mientras se presentaba desde la tribuna de la Cámara una proposición no de ley sobre violencia sexista. Según informó la cadena SER, cuya cabina de retransmisión está detrás del escaño del diputado Pérez Huyssman, en la pantalla del ordenador del parlamentario era visible un fotomontaje en el que, a través de una decena de imágenes, una mujer se iba desnudando hasta acabar masturbándose y mostrar actitudes procaces.

Días después, Pérez-Huysmans ha sido sancionado con una multa de 901 euros por su grupo parlamentario y ha presentado su dimisión como presidente de Nuevas Generaciones de Madrid. También han sido multados con 450 euros los diputados del mismo Grupo Colomán Trabado y Manuel Troitiño, que visionaron el vídeo en cuestión que les mostró Pérez-Huysmans en el pleno.

Por su parte, el presidente de la Cámara, Jesús Pedroche, criticó el "maltrato" al que han sido sometidos estos tres diputados por parte de la oposición quejándose que habían sido "maltratados" por el "error" cometido

VOLVER

© Copyright. 1998 - 2014. www.losgenoveses.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 8 o superior  a 1024 x 768 píxeles )