ENRIQUE RUIZ ESCUDERO : LAS NOTICIAS. MARZO 2020

ÍNDICE

MADRID BORRA LOS DATOS QUE DABAN LA RAZÓN A SIMÓN SOBRE EL BAJO PORCENTAJE DE ASINTOMÁTICOS DETECTADO

RUIZ ESCUDERO DEFIENDE LA PUESTA EN MARCHA DE LA CARTILLA COVID

LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DE MADRID NO CONVOCÓ RUEDAS DE PRENSA EN CUATRO MESES

MADRID ES LA COMUNIDAD QUE MENOS HA REFORZADO SU CAPACIDAD DIAGNÓSTICA DURANTE LA NUEVA NORMALIDAD

EL COLEGIO DE MÉDICOS OFRECIÓ A 1.798 PROFESIONALES COMO RASTREADORES EN MARZO

MADRID SOLO HA CONTRATADO A UNA TREINTENA DE NUEVOS RASTREADORES PARA CONTROLAR LOS BROTES DE CORONAVIRUS

EL FRACASO DE LOS RASTREADORES EN MADRID: SOLO EL 7,6% DE LOS CASOS DETECTADOS SON ASINTOMÁTICOS

RUIZ ESCUDERO DEFIENDE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARKING DEL NIÑO JESÚS Y LA OPOSICIÓN LO TACHA DE "GRAN PELOTAZO"

UN CIERTO NEPOTISMO DEL CONSEJERO DE SANIDAD DE MADRID

MADRID NIEGA DEUDAS CON HOSPITALES PRIVADOS PERO ADMITE RETRASOS EN PAGOS

RUIZ ESCUDERO, UN HIJO DE ALIANZA POPULAR QUE SEDUCE AL PSOE PARA FRENAR EL CORONAVIRUS EN MADRID

MADRID FRENTE AL CORONAVIRUS: LA TROPA NO QUIERE AL GENERAL

LOS PEDIATRAS MUESTRAN SU DESACUERDO ANTE LAS DECLARACIONES DE RUIZ ESCUDERO

SANIDAD NO HA REUNIDO EN 15 AÑOS AL ORGANISMO QUE DEBERÍA VELAR POR LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN MADRID

EL CONSEJERO DE SANIDAD MADRILEÑO: "HAY QUE ACABAR CON EL DOLOR, NO CON LAS PERSONAS"

LA COMUNIDAD DE MADRID INVESTIGA LA MUERTE DE UN JOVEN POR ASFIXIA POR PRESUNTA NEGLIGENCIA DEL 112

FRACASA EL PLAN PARA REDUCIR LAS LISTAS DE ESPERA SANITARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Y EL CONSEJERO ENRIQUE RUIZ ESCUDERO ANUNCIA UNA NUEVA ESTRATEGIA “DE CHOQUE” ANTES DE NAVIDAD

EMILIO NAVARRO, NUEVO JEFE DE GABINETE DE ENRIQUE RUIZ ESCUDERO

ENRIQUE RUIZ ESCUDERO COMPLETA SU EQUIPO SANITARIO


LA SANIDAD PÚBLICA EN MADRID ES UN CAOS: 793 CAMAS MENOS, UNA LISTA DE ESPERA DE 590.000 PERSONAS Y 48 HORAS PARA UNA CITA CON EL MÉDICO

RUIZ ESCUDERO ADMITE SU "DECEPCIÓN" CON GARRIDO POR SU MARCHA A CIUDADANOS

EL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE SEVILLA CRITICA LAS PALABRAS DE RUIZ ESCUDERO

ATENCIÓN, PREGUNTA: ¿QUÉ VÍNCULOS HAY ENTRE LA FAMILIA RUIZ ESCUDERO Y LA FUNDACIÓN DIOPLA (DIONISIA PLAZA)?

ENRIQUE RUIZ ESCUDERO: "LLEVO MÁS DE 40 AÑOS VIVIENDO EN POZUELO Y HE CRECIDO CON ESTA CIUDAD, AL IGUAL QUE TODA MI FAMILIA"

¿QUIÉN ES EL NUEVO CONSEJERO DE SANIDAD QUE HA NOMBRADO CIFUENTES?

'JUEGO DE TRONOS' EN EL BASTIÓN DE POZUELO: HASTA CASADO TUVO QUE PARAR LOS PUÑALES

DIVISIÓN EN EL PP DE POZUELO PROVOCADA POR SU GESTORA REGIONAL

LA FAMILIA RUIZ ESCUDERO, EL PARTIDO POPULAR Y POZUELO DE ALARCÓN: ENRIQUE RUIZ ESCUDERO, EL HIJO DE LA SAGA. LO QUE MAL EMPIEZA, PEOR ACABA (CAPITULO 2).

LA FAMILIA RUIZ ESCUDERO, EL PARTIDO POPULAR Y POZUELO DE ALARCÓN: CARLOS RUIZ SOTO, EL PADRE DE LA SAGA. LO QUE MAL EMPIEZA, PEOR ACABA (CAPITULO 1).

SATSE MADRID PIDE A ENRIQUE RUIZ QUE PARE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD

EN BUSCA DEL CURRÍCULUM MÉDICO DE ENRIQUE RUIZ ESCUDERO

QUISLANT SACA UNA NOTA DE PRENSA IRRESPONSABLE E INDIGNA EN LA QUE RECONOCE LA FALTA DE ÉTICA POLÍTICA DE LA CONCEJALA ALMUDENA RUIZ ESCUDERO, PERO NO LE DA NINGUNA IMPORTANCIA.

EL PSOE DE POZUELO DENUNCIA "LA INCOHERENCIA DE LA ALCALDESA" POR APOYAR A RUIZ ESCUDERO

LA CONCEJALA DE JUVENTUD DEL PP DE POZUELO PODRÍA HABERSE ESTADO BENEFICIANDO DE UNA VIVIENDA PÚBLICA COBRANDO 69.000 EUROS

EL PADE ALCANZA UN ACUERDO CON EL PP PARA LA ASAMBLEA DE MADRID


EL PARTIDO DEMÓCRATA ESPAÑOL SE DISUELVE PARA INTEGRAR EN LAS FILAS DEL PP A SUS VEINTE CONCEJALES Y DECIR NO A LA PROPUESTA DE ROSA DÍEZ

LOS PARTIDOS 'ULTRAS' Y ANTIINMIGRACIÓN TOCAN PODER

VUELVE PIÑEIRO, DUDA RUIZ MATEOS Y RUIZ SOTO SE RETIRA

CARLOS RUIZ SOTO PROMUEVE EL PARTIDO REGIONAL DE MADRID

FRAGA DESTITUYE AL PRESIDENTE DE AP DE MADRID

RUIZ SOTO, PROBABLE PRESIDENTE DE AP DE MADRID


MADRID BORRA LOS DATOS QUE DABAN LA RAZÓN A SIMÓN SOBRE EL BAJO PORCENTAJE DE ASINTOMÁTICOS DETECTADO

El consejero de Sanidad había mostrado horas antes su "profundo malestar" por la "deslealtad" del doctor al dar cifras que "no se corresponden con la realidad"

"Nos parece una deslealtad en el sentido de dar datos que no se corresponden con la realidad y cuando Madrid actúa con absoluta transparencia en esa transmisión de datos y, además, genera mucha alarma entre los madrileños", argumentaba

La Comunidad de Madrid manifestó este viernes su "profundo malestar" por la "deslealtad" que constituyen las declaraciones del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, al cuestionar la capacidad de detección de la región respecto a los casos asintomáticos de covid-19 al dar cifras que "no se corresponden con la realidad", puesto que el porcentaje en esta autonomía alcanza el 60% del total de PCR efectuadas en el total de la red epidemiología y asistencial, en lugar del 15 % al que aludió el epidemiólogo.

Así lo indicó en declaraciones remitidas a los medios de comunicación, recogidas por Europa Press, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, quien quiso participar este viernes en una reunión técnica entre la Comunidad y el ministerio para expresar su queja por las declaraciones del jueves de Simón, algo que además, dijo, genera "alarma" entre los madrileños.

No obstante, los datos facilitados en los últimos días por la Comunidad no se correspondían con ese 60% del que hablaba Ruiz Escudero. El último informe aludía a que ese porcentaje era del 37,1% y que en la última semana había descendido al 7,6%. Un párrafo cuyos datos fueron omitidos este viernes tras las declaraciones del consejero.

El informe original, del martes 4 de agosto sí contenía la siguiente información: "El 37% de los casos del total del período analizado fueron asintomáticos, con una disminución de esta proporción los últimos 14 (19,4%) y 7 días (7,6%)".

Los antecedentes de la polémica

El director del CCAES dijo el jueves que, según sus datos, Madrid se sitúa en el 15 por ciento de todos los casos detectados en la última semana, "muy por debajo de la media nacional". "Lo deseable sería que el porcentaje de asintomáticos fuera mayor. No es un buen indicador, nos gustaría que fuera al menos de la media nacional", valoró.

Tras estas palabras, Escudero decidió participar en esta reunión técnica para manifestar su malestar por la actitud de Simón y le ha acusado de dar datos que "no se corresponden con la realidad" cuando Madrid aporta la información sobre el coronavirus con "absoluta transparencia".

"Nos parece una deslealtad en el sentido de dar datos que no se corresponde con la realidad y cuando Madrid actúa con absoluta transparencia en esa transmisión de datos y, además, genera mucha alarma entre los madrileños", apostilló Escudero.

Además, replicó a Simón sosteniendo que los datos de asintomáticos de Madrid alcanzan en total el 60%, por encima de otras comunidades autónomas, y se corresponde con el número de PCR efectuados.

En esta línea, el consejero de Sanidad defendió que Madrid actúa con "total transparencia" y dimensionando la red epidemiológica regional, proporcionando también "elasticidad" tanto en Atención Primaria como en la red hospitalaria, dentro de sus planes para contener la enfermedad, informa Europa Press.

"Actuamos con una estrategia y nos gustaría saber cuál es la del Gobierno central, algo que no conocemos", espetó Escudero para incidir en que "algo tan sencillo" como incrementar las medidas de control para detectar casos importados en el aeropuerto de Barajas "aún no tienen solución" por parte del Ejecutivo estatal, pese a haberlo exigido en múltiples ocasiones.

También aclaró que la situación epidemiológica delcCovid-19 ha crecido en todas las comunidades autónomas y ha garantizado que Madrid está preparada para la detección precoz de los casos que se produzcan para pautar cuarentenas individuales.

En esta línea, recordó que la administración autonómica necesita que los madrileños sigan colaborando con su responsabilidad individual, manteniendo las medidas preventivas como distancia interpersonal y el uso de mascarillas, así como el cumplimiento de la cuarentena ante sospecha de coronavirus.

"Si seguimos dimensionando nuestra red, con colaboración de madrileños vamos a conseguir contener la estrategia", zanjó el consejero de Sanidad.

https://www.infolibre.es/noticias/comunicacion_politica/2020/08/07/escudero_arremete_contra_simon_por_generar_alarma_con_los_datos_asintomaticos_asegura_que_madrid_llegan_60_109790_2022.html

RUIZ ESCUDERO DEFIENDE LA PUESTA EN MARCHA DE LA CARTILLA COVID

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado que desde el Ejecutivo regional "no van a dejar de intentar" la puesta en marcha de la cartilla Covid anunciada ayer.

"La Comunidad de Madrid no puede dejar de intentarlo y estamos valorando de qué manera vamos a hacer este proyecto piloto", ha expresado Escudero en declaraciones a Antena 3.

Asimismo, Escudero ha avanzado que el proyecto todavía está en proceso de elaboraciones y que están trabajando con varias direcciones generales.

Por otra parte, también ha señalado que desde el Ministerio de Sanidad reciben "noticias que resultan un poco descorazonadoras" y, en este sentido, se ha referido a la propuesta de la Comunidad de Madrid de utilizar herramientas en el Aeropuerto de Barajas como la obligación de que los viajeros traigan una PCR de origen. "El Ministerio siempre pone trabas y negativas para poder hacer las cosas", ha zanjado.

https://www.madridactual.es/7716088-escudero-asegura-que-no-van-a-dejar-de-intentar-la-puesta-en-marcha-de-la-cartilla-covid

LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DE MADRID NO CONVOCÓ RUEDAS DE PRENSA EN CUATRO MESES

La Comunidad ha mantenido una constante falta de transparencia desde el inicio de la mayor crisis de salud pública del último siglo en el territorio más azotado por el coronavirus

El 14 de marzo, con la aprobación del Estado de Alarma, la comunicación del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso sobre la covid-19 hizo apagón. El consejero de Sanidad Enrique Ruiz Escudero desapareció y la Comunidad dejó de publicar datos sobre el avance de la epidemia. Volvió a hacerlo el 22 de abril. Mientras, otras regiones continuaron reportando cifras diarias y sus homólogos comparecían cada día, como en Cataluña o Murcia, o semanalmente, como ocurrió en Andalucía. En Madrid no se ha convocado una sola rueda de prensa desde el inicio de la crisis. Este jueves, más de cuatro meses después, se producirá la primera.

Hasta ahora, sus comparecencias han ocurrido en la Asamblea —ha intervenido en cuatro de las seis comisiones ordinarias que ha habido desde mediados de marzo y en los 12 plenos que se han sucedido desde que se retomó la actividad parlamentaria, en abril—; ha dado entrevistas a ciertos medios y en alguna ocasión ha acompañado a Díaz Ayuso en sus comparecencias; su área ha difundido alrededor de 180 notas de prensa desde finales de febrero sobre coronavirus.

Mientras, en Valencia, ha habido 81 comparecencias o ruedas de prensa de su consejera de Sanidad, Ana Barceló; en Andalucía, Jesús Aguirre, su homónimo, ha comparecido en 14 ocasiones en el parlamento andaluz y ha dado una rueda de prensa semanal, al menos, tras el consejo de Gobierno, con preguntas abiertas a los medios; Jesús Fernández, el consejero castellanomanchego, ha realizado 31 ruedas de prensa desde marzo y se han hecho 880 comunicaciones desde el Gobierno regional; desde la consejería de Murcia, Manuel Villegas compareció a diario ante los medios de comunicación durante el Estado de Alarma y tras él, sigue compareciendo cada jueves en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y después de las reuniones semanales del comité de seguimiento; y en Cataluña, Alba Vergès compareció prácticamente a diario durante más de dos meses, sigue haciéndolo varias veces a la semana, y convocaba ruedas de prensa específicas sobre asuntos puntuales. [Con información de Jessica Mouzo, Virginia Vadillo, Ignacio Zafra y Nacho Sánchez]

Desde que comenzó la pandemia, Enrique Ruiz Escudero no ha comparecido públicamente. En Cataluña o Murcia, sus homólogos lo han hecho diariamente; en Andalucía, al menos una vez a la semana

Ninguno de estos territorios paró nunca de publicar sus cifras epidemiológicas. En Madrid, la situación fue, y es, distinta. A finales de febrero, la Consejería de Sanidad respondía a los mensajes y enviaba a diario una nota con la actualización de los casos y la actuación que mantenía el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) desde las distintas áreas: atención primaria, SUMMA 112, hospitales y Salud Pública; informaban de los cambios que se iban produciendo en el Sermas, como el seguimiento que las enfermeras de los centros de salud empezaron a hacer a quienes estaban en aislamiento por el virus o las medidas preventivas que recomendaban desde el Gobierno regional.

También por entonces ofrecía cifras sobre el aumento de personal que se iba incorporando a la plantilla, como los refuerzos que hicieron a principios de marzo (222), la renovación de los contratos del Plan de Invierno (707) o el aumento de operadores para el teléfono gratuito sobre covid.

El ascenso hacia el pico de la crisis

Con el decreto del Estado de Alarma, el flujo de información empezó a obstruirse y la situación fue haciéndose cada vez más opaca. El envío de información epidemiológica se canceló el día 14 de marzo y se se retomó el 22 de abril. Durante esos días, el Gobierno regional no publicó ninguna cifra ni respondía a las peticiones de las mismas.

Con el Ministerio de Sanidad a cargo del mando único, empezaron a emitirse solo aquellas notas de prensa con información organizativa —la reorganización de la primaria, de las urgencias pediátricas y el servicio de obstetricia, el comienzo de ensayos clínicos en hospitales o la puesta en marcha de los hoteles medicalizados—, sin embargo, no había respuesta sobre el número de profesionales contagiados, el material de protección que llegaba a los centros o información clara sobre las cifras de UCI.

Los 30 días más críticos de la historia de las UCI: así se reconvirtieron para sobrevivir al colapso
En lo peor de la pandemia, Enrique Ruiz Escudero se parapetó durante un mes, hasta mediados de abril. Cuando volvió, tampoco hubo respuestas. No contestó a la forma de contabilizar los fallecimientos ni a cuestiones sobre la reorganización de la Primaria que provocó el montaje del hospital de campaña de Ifema ni a preguntas sobre cómo se iba a proceder con el pago a la sanidad privada —a disposición de la pública cuando llegó el Estado de Alarma—.

Tampoco dio respuesta a cuántos profesionales se estaban incorporando de refuerzo ni a cuántas mascarillas defectuosas y guantes inservibles se estaban retirando; durante mucho tiempo tampoco ofreció números sobre profesionales contagiados. Ni siquiera envió contestación a la carta que los jefes de todas las UCI de Madrid le enviaron el 22 de marzo, y que ellos mismos calificaron como “un grito de socorro”. Nunca accedió a una entrevista con este periódico.

La tragedia de las residencias

Tampoco habló cuando comenzó la crisis de las residencias, donde ya el 19 de marzo había muerto por causas vinculadas a la covid 138 personas; ni cuando Díaz Ayuso decidió entregarle la titularidad de estos centros sociosanitarios una semana después, y tras retirársela a Alberto Reyero, consejero de Políticas Sociales, por el choque político que había provocado el aviso del de Ciudadanos sobre lo que estaba ocurriendo dentro.

Ni contestó a este diario ni lo había hecho al propio Reyero, cuando el 22 de marzo le envió dos correos electrónicos, diciéndole que si no le ayudaba podría darse la circunstancia de que “muchos residentes fallecieran de forma indigna” y que si se negaba el auxilio a las personas con discapacidad de cualquier edad incurrirían “en una discriminación de graves consecuencias legales”.

La primera nota oficial de la Consejería de Sanidad sobre la cuestión de las residencias se envió el 1 de abril: “La Comunidad de Madrid actúa en 38 residencias desde la puesta en marcha del plan de choque con las intervenciones de la UME y el reparto de material”. Y no fue hasta el 10 de ese mes cuando se empezó a publicar en la web los datos sobre las actuaciones en los centros sociosanitarios, a pesar de que la orden emitida por el Ministerio de Sanidad era del 23 de marzo.

Ese primer reporte contabilizaba ya 781 fallecidos confirmados por covid-19 desde el 8 de marzo y 3.740 muertos con sintomatología compatible sin confirmación por PCR. El último, del 23 de junio, alcanzó los 1.253 fallecimientos confirmados y 4.734 con sintomatología compatible con el virus. No se ha hecho público ninguno más desde entonces.

La desescalada

Cuando llegó mayo y la desescalada, la situación empeoró. No solo se producía silencio sino información contradictoria. Mientras que Isabel Díaz Ayuso, Ignacio Aguado y Enrique Ruiz Escudero aseguraban que Madrid estaba preparada para subir el primer escalón avanzar a fase 1, los profesionales de atención primaria, hospitales y salud pública aseguraban que no. Mientras que el Gobierno regional aseguraba que había hecho los refuerzos necesarios para apuntalar atención primaria y salud pública, claves para el control de la pandemia, los hechos decían, y dicen, lo contrario.

Por qué Madrid no cumple los requisitos para pasar a la fase 1

La cuestión llegó a provocar la dimisión de la directora general de Salud Pública Yolanda Fuentes, que había emitido un informe al gobierno regional en el que aseguraba que Madrid no estaba preparada para pasar de fase y no recomendaba a la Comunidad solicitar ese pase al Ministerio.

A pesar del aviso de quien era la máxima autoridad técnica en este ámbito, Ruiz Escudero envió sin su aval el informe a Sanidad, que terminó por denegar aquel avance hasta en dos ocasiones. Estalló una tormenta política interna y toda la respuesta de la Consejería fue que aquellos informes no necesitaban la firma de nadie: “No lo tiene que firmar nadie. Es un documento con indicadores, con casillas para rellenar. Y lo entrega la Consejería”.

Tras la dimisión de Fuentes, la única comunicación de ese área fue un vídeo de Ruiz Escudero dando las gracias a la ya exdirectora y una nota de prensa con los nuevos cargos: “La Comunidad de Madrid aprueba la nueva estructura de Sanidad con Antonio Zapatero [director médico del hospital de Ifema] como viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19. Se ha aprobado también el nombramiento de Elena Andradas Aragonés como directora general de Salud Pública. El director general de Coordinación Socio-Sanitaria será Francisco Javier Martínez Peromingo”.

Durante toda la desescalada, la transparencia fue la misma: mínima. Continuaron atrincherados en el silencio. Ocurrió, entre otras cuestiones, con las mascarillas que el Gobierno de la Comunidad repartió gratuitamente a través de la red de farmacias a los ciudadanos, a las que se opusieron los profesionales por no ser las más óptimas para la población (y sí para los sanitarios) y que no cumplían con la normativa europea. Tardaron días en reconocerlo. Sucedió también con otros lotes de material de protección que tampoco tenían los requisitos para que los sanitarios trabajaran con ellos; mientras otras regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha o Cataluña emitían comunicados inmediatamente y procedían a su retirada.

La nueva normalidad

En julio, casi un mes después de haber entrado a la nueva normalidad, el Gobierno de Díaz Ayuso no responde a cuál ha sido el gasto del hospital de campaña de Ifema; se desconoce cuál es el Plan Funcional que avala la construcción de un nuevo centro de emergencias en Valdebebas el próximo otoño.

Por otro lado, Ruiz Escudero ha afirmado en un vídeo enviado a la prensa que la Comunidad no tiene competencias para solucionar todos los problemas de los residentes de la Comunidad [en huelga indefinida de guardias y los lunes desde el pasado 13 de julio] y la propia Dirección General de Recursos Humanos del SERMAS insiste al Comité de Huelga MIR que el 90% de sus peticiones no están en manos del Gobierno regional. Sin embargo, la legislación dice lo contrario.

El misterio de Madrid: por qué con tantos casos tiene solo cuatro brotes

Y, sobre todo, persiste la opacidad en torno a los dos pilares sobre los que recae el peso de evitar una segunda ola de coronavirus: atención primaria y salud pública, donde se prometió un refuerzo que nunca llegó a producirse y sobre el que no informan con datos precisos. Madrid apenas notifica brotes: con 850 casos diagnosticados en los últimos 14 días, solo ha reportado siete, incluido el del Club de Fútbol Fuenlabrada. El virus sigue circulando, los rastreadores no dan abasto y los profesionales, en sus hospitales y en los centros de salud, cruzan los dedos porque no vuelva el tsunami.

https://elpais.com/espana/madrid/2020-07-22/la-sanidad-de-madrid-no-convoco-rueda-de-prensa-en-cuatro-meses.html

MADRID ES LA COMUNIDAD QUE MENOS HA REFORZADO SU CAPACIDAD DIAGNÓSTICA DURANTE LA NUEVA NORMALIDAD

La detección de casos asintomáticos es un indicador de la calidad de los sistemas de rastreo

La capacidad para hacer pruebas fue uno de los criterios clave durante la desescalada y se considera una herramienta fundamental para mantener el control de la covid. Pero no todas las comunidades la han desarrollado por igual. Según los datos que da el Ministerio de Sanidad, entre el 25 de junio, recién estrenada la nueva normalidad, y el 30 de julio, último día con datos, se han efectuado en España 1,2 millones de PCR, las pruebas que detectan la infección cuando está activa, lo que representa un aumento del 34% respecto al final de las fases. Pero este aumento se reparte de manera muy irregular. Mientras Madrid solo ha incrementado su capacidad un 20%, Aragón lo ha hecho un 64%.

Este indicador tiene la ventaja de que es fácilmente medible. Otros parámetros que podrían dar idea del esfuerzo efectuado, como la contratación de rastreadores, son más difíciles de cuantificar, ya que las comunidades están, en algunos casos, reciclando personal que ya tienen, sea a tiempo completo o parcial, otras han planteado contrataciones y alguna, como Madrid, ha tenido la idea de reclutar voluntarios entre estudiantes de carreras sanitarias.

Aunque la existencia de brotes ha sido generalizada, no todos los territorios han reaccionado igual. Solo en la última semana con datos, del 23 al 30 de julio, el total de pruebas subió un 7% en España. Ya estaban activos los importantes brotes de Huesca y Lleida, y en Aragón el número de análisis ascendió un 14%, y en Cataluña lo hizo un 9%. En Murcia, también afectada, subieron un 12,3%, y en Navarra un 10%. Mientras tanto en Madrid lo hacía un 4,6%, en el nivel de comunidades con una situación muy controlada, como Canarias (un 4,6% de pruebas más).

Esta falta de diagnósticos explica que Madrid sea la comunidad que menos asintomáticos esté detectando: un 15% de los análisis, según dijo el jueves el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. En el extremo opuesto está el País Vasco (81% de asintomáticos, un aumento de las pruebas del 7,9%). Y ello pese a que la comunidad que preside Isabel Díaz Ayuso tiene una gran capacidad diagnóstica, con numerosos laboratorios preparados para hacer las PCR, como afirmó Simón. Además, este dijo que el porcentaje de asintomáticos detectados había ido bajando, del 37% entre el 11 de mayo y el 2 de agosto al 7,6% la semana pasada. Este viernes, tras una reunión entre representantes de ambas Administraciones, el consejero de Salud madrileño, Enrique Ruiz-Escudero acusó de deslealtad al ministerio y afirmó que la proporción de asintomáticos detectados por la comunidad era del 60%, superior a la media de España, que Simón había situado en el 50%.

La proporción de asintomáticos que se detectan se considera un indicador de la eficacia de la capacidad diagnóstica. Las PCR se ofrecen siempre primero a los casos sospechosos sintomáticos para confirmar la existencia de la enfermedad y según ha ido habiendo más equipos y una situación más relajada se ha ido ampliando esta oferta a contactos de los sospechosos. De ahí salen la mayoría de los asintomáticos. Se calcula que hasta el 35% de las personas con coronavirus no desarrollarán las manifestaciones típicas (tos, fiebre, ahogos, cansancio, diarrea), pero se sabe que eso no impide que sean transmisores de la infección. De hecho, se cree que gran parte de la primera oleada se debió a los contagios a partir de asintomáticos, ya que no se les detectaba y no se les aislaba. Por eso tener muchos de estos pacientes localizados se considera un indicador de calidad del sistema de vigilancia.

Es cierto que ya desde el principio Madrid fue una de las comunidades que más pruebas hizo a los sospechosos, pero eso tiene dos causas claras: primero, fue de las más castigadas, y en las semanas duras de la pandemia las PCR se reservaban casi únicamente a las personas que ingresaban; segundo, tenía las infraestructuras para hacerlo, como corresponde a una comunidad que es referencia sanitaria en múltiples patologías y centro puntero de investigación biomédica en España. Así, por ejemplo, si se toman las pruebas PCR por cada mil habitantes, el 25 de mayo Madrid era la quinta comunidad en la lista, con 108, por detrás de La Rioja, País Vasco, Asturias y Navarra, territorios pequeños que tuvieron importantes brotes al inicio de la pandemia (con la excepción de Asturias). Pero el 30 de julio, a pesar de ser una de las tres comunidades más afectadas por los rebrotes, con Aragón y Cataluña, era la sexta. La superaban País Vasco, Navarra, Asturias, la Rioja y Cantabria, comunidades todas ellas con situaciones más desahogadas que la de Madrid.

Hay otro indicador que da una idea de cómo de estresados han estado los sistemas de detección, y es calcular cuántas PCR hay que hacer para diagnosticar un positivo. Si este indicador es bajo, eso querrá decir que ha habido una elevada presión y los análisis se han concentrado en casos de los que clínicamente ya podía deducirse que se trataba de coronavirus. Cuando esto sucede –y prácticamente todas las comunidades han tenido momentos así, bien por la elevada transmisión comunitaria entre marzo y mayo de este año, bien por los importantes focos de la nueva normalidad– los análisis se concentran en casos sintomáticos. De media durante toda la pandemia en España ha habido que hacer unas 16 PCR por cada caso diagnosticado. De nuevo hay importantes diferencias entre las comunidades. Castilla y León, que sufrió un pico especialmente grave de la enfermedad, que la llevó a ser de las que pasó de fase más cautelosamente, es la que concentró más los esfuerzos en los casos seguros: le bastaron ocho PCR por caso. En el otro extremo, Asturias, Canarias y Baleares necesitaron alrededor de 60 análisis por cada positivo. Este indicador confirma que Madrid, Cataluña y La Rioja concentraron las pruebas en los casos que saturaban sus sistemas sanitarios, y no les quedaron recursos para buscar los positivos que, por ser asintomáticos, quedaban fuera.

Esta relación entre la necesidad de pruebas y los brotes se ve claramente cuando se toman los datos de la última semana. La situación en Aragón ha hecho que basten cinco PCR por cada diagnóstico; en Cataluña, que hagan falta 11; y, en Madrid, 21. Son las tres últimas de la lista. Hay que tener en cuenta que cada persona que da positivo es analizada varias veces: una para el diagnóstico inicial, y otra u otras sucesivas después hasta que da negativo dos veces seguidas para darle el alta, así que una proporción como la de Aragón indica que prácticamente todas las PCR de ese periodo se han hecho a personas infectadas.

https://elpais.com/sociedad/2020-08-07/madrid-es-la-comunidad-que-menos-ha-reforzado-su-capacidad-diagnostica-durante-la-nueva-normalidad.html

EL COLEGIO DE MÉDICOS OFRECIÓ A 1.798 PROFESIONALES COMO RASTREADORES EN MARZO

La gran mayoría eran profesionales en activo, que fueron clasificados por especialidades y zonas

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (46.803 afiliados), la institución que agrupa a todos los facultativos que trabajan en la región, envió a la Consejería de Sanidad a finales de marzo un listado con 1.798 profesionales que se ofrecían para trabajar como rastreadores. Este envío se produjo por tanto justo unos 10 días después del inicio de la pandemia y del estado de alarma, cuando la mayoría de la población estaba confinada y no se sabía cómo evolucionaría la enfermedad.

La institución colegial recabó esta información entre los facultativos, que dieron sus datos personales y las especialidades a las que pertenecían. La inmensa mayoría eran profesionales en activo, a los que se unían en pequeños porcentajes médicos jubilados y estudiantes de último año de la carrera de Medicina, según explicó ayer el presidente del colegio madrileño, Miguel Ángel Sánchez Chillón, en el programa La Mañana de TVE.

El decano de los médicos relató que el listado se confeccionó en función de las especialidades de estos colegiados y por los posibles destinos en los que podrían ser ubicados. Este listado fue remitido de manera codificada a la Consejería de Sanidad para que sólo las personas autorizadas pudieran acceder a él, ya que incluía datos personales de especial sensibilidad.

“Hasta donde sabemos no han utilizado ni el listado ni se han puesto en contacto con estos profesionales que estaban dispuestos a trabajar como rastreadores” destacó el presidente del Colegio de Médicos. Además, este tenía que firmar los permisos que autorizaran a los profesionales ya jubilados a ejercer de manera excepcional de nuevo la medicina. Esto no ocurrió en ningún caso.

“No entendemos los criterios que ha utilizado que se han seguido para contratar a unos u otros, pero de todas formas habría que preguntar a la Administración regional por qué no ha contactado con estos profesionales, ya que estaban a su disposición”, añadió Miguel Ángel Sánchez.

https://elpais.com/espana/madrid/2020-08-07/el-colegio-de-medicos-ofrecio-a-1798-profesionales-como-rastreadores-en-marzo.html

MADRID SOLO HA CONTRATADO A UNA TREINTENA DE NUEVOS RASTREADORES PARA CONTROLAR LOS BROTES DE CORONAVIRUS

El Gobierno reconoce la “dificultad” de completar la plantilla de 400 que ya tiene para evitar una segunda oleada

La Comunidad de Madrid solo ha contratado a 32 nuevos rastreadores para controlar los brotes de coronavirus, y reconoce la “dificultad” de sumar más para ampliar el total de 400 del que dice disponer a través de los profesionales que ya estaban en su plantilla. Así consta en una petición de información hecha por el portal de transparencia el 10 de julio, y respondida este jueves, a la que accedió EL PAÍS.

”Se ha contratado a toda la promoción de médicos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública que han terminado este año su formación”, especifica la documentación de la Comunidad de Madrid. “Concretamente, 11 profesionales”, sigue. “Y hasta el momento se han contratado 21 profesionales de enfermería, que suponen menos de la mitad del número de puestos ofertados”, añade. “Ante la dificultad de cubrir los puestos ofertados, se ha ampliado la oferta de contratos, mayor en número, a otras profesiones, además de a profesionales de la medicina y la enfermería (en el ámbito de la biología y la educación social, entre otros)”, especifica la respuesta del Ejecutivo. “Además, se está incorporando personal voluntario, tras una rigurosa evaluación de la idoneidad de su perfil para apoyo en las tareas, siempre supervisados por profesionales de plantilla y expertos”, añade.

Entre el 15 de febrero y el 28 de abril, la Comunidad contrató a 1.291 eventuales con titulación sanitaria a los que luego no renovó, y que ahora podría haber empleado como rastreadores: 792 eran técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, 426 se habían licenciado en enfermería, y 73 en medicina, según una respuesta parlamentaria.

Como esos profesionales ya no están disponibles, o interesados en el trabajo ofertado, solo 400 rastreadores se tienen que ocupar de una población de más de seis millones de habitantes. Mientras repuntan los casos positivos, la Comunidad de Madrid ha optado por una doble vía para paliar el déficit de investigadores: captar a toda prisa rastreadores voluntarios entre licenciados universitarios —que no cobran— y trabajadores municipales —que paga cada ayuntamiento—; y contactar a desempleados a los que no detalla ni condiciones ni sueldo en la primera fase del proceso de selección.

Tras ver cómo la región se convertía en el epicentro de la pandemia en España, con más de 15.000 muertos y 80.000 contagiados, los gestores regionales saben que el trabajo de los rastreadores es fundamental para detener la segunda ola de contagios.

Así, la falta de especialistas en localizar a las personas que han estado en contacto con nuevos positivos por coronavirus para saber si también se han infectado está marcando el repunte de la enfermedad en la Comunidad. El 37% de los nuevos casos identificados entre el 11 de mayo y el 2 de agosto fueron protagonizados por personas que no tenían ningún tipo de síntoma, por el 19,4% registrado entre el 20 de julio y el 2 de agosto, y el 7,6% cotejado la semana pasada, según el informe epidemiológico que publica el Gobierno cada semana.

Unos datos que contradicen la versión del Gobierno regional —que defiende que encuentra a un 60% de asintomáticos— y que la Comunidad ha eliminado este viernes con la excusa de que no estaban consolidados.

“El bajo porcentaje de asintomáticos entre los positivos quiere decir que las pruebas se están haciendo a una población autoseleccionada que se presenta a hacerse la prueba porque tiene síntomas, y no a un mayor número de personas buscadas por haber estado en contacto con algún positivo”, opina José Manuel Freire, diputado del PSOE y exconsejero de Sanidad del País Vasco. “Indudablemente se puede asociar a la falta de rastreadores y a que a se está haciendo menos pruebas a contactos seleccionados por cribaje”, añade. Y advierte: “Madrid es clave, porque si cae Madrid, cae España. Sería terrible. Y Madrid no es solo la capital, son todas las ciudades que la rodean. Por eso hay que dar información detallada por territorios. Madrid puede ir bien, pero ¿qué sucede si hay que confinar Torrejón?”.

“Obviamente se nos están escapando los asintomáticos porque no los rastreamos”, coincide Mónica García, de Más Madrid.

Telefonistas y profesionales sanitarios

“No es un buen indicador” que el número de asintomáticos se haya reducido en Madrid, según coincidió el jueves Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, desde donde se observan con preocupación los repuntes en Móstoles, Torrejón, Fuenlabrada...

Los 32 contratados se incluyen dentro de un total de 400 rastreadores que “forman parte del dispositivo de estudio y seguimiento de contactos que incluyen profesionales de la Consejería de Sanidad adscritos a distintas dependencias”, según precisa el Ejecutivo.

Además, se emplea a telefonistas para llamar a las personas que han tenido contacto con los nuevos positivos. “Apoyan en el seguimiento diario de los contactos identificados y son personal de una empresa que trabaja para la administración sanitaria mediante un contrato. Han seguido un proceso formativo y están supervisado por personal sanitario”, aseguran desde la consejería de Sanidad. No obstante, el Gobierno no ha aclarado si ha renovado el contrato firmado para ese fin con Indra y Telefónica a cambio de 421.000 euros: se rubricó en mayo y tenía una duración de 30 días.

El virus avanza en Madrid mientras el Gobierno intenta ampliar su plantilla de rastreadores. A principios de la pandemia, la plantilla para vigilancia epidemiológica y control del covid contaba con 36 profesionales, según una respuesta parlamentaria. A finales de junio eran 107 efectivos, según ese documento. A finales de julio, la Comunidad dijo haber llegado hasta los 182. Y ahora asegura que tiene alrededor de 400 (se anunció que llegaría a 360).

Esos datos, sin embargo, pueden maquillar la realidad. El Gobierno no desagrega las labores de esos efectivos, lo que impide saber si el total se corresponde solo a los rastreadores, o si también incluye al personal no sanitario que se dedica a hacer llamadas telefónicas de seguimiento a los contactos.

https://elpais.com/espana/madrid/2020-08-07/madrid-solo-ha-contratado-a-31-rastreadores-para-controlar-los-brotes-de-coronavirus.html

EL FRACASO DE LOS RASTREADORES EN MADRID: SOLO EL 7,6% DE LOS CASOS DETECTADOS SON ASINTOMÁTICOS

El porcentaje de casos asintomáticos durante la semana del 27 de julio al 2 de agosto es del 7'6%, mientras que el porcentaje de asintomáticos detectados en España es del 60%

El informe publicado por la Comunidad de Madrid demuestra un importante aumento de casos en la región en la última semana a la que el estudio hace referencia, la semana entre el 27 de julio y el 2 de agosto. También evidencia una notable disminución de la edad media de los casos confirmados. Y demuestra el fracaso del trabajo de rastreo de la Comunidad de Madrid, ya que solo el 7'6% de los casos confirmados son asintomátcios, mientras que en el conjunto de España el porcentaje de casos asintomáticos ronda el 60%.

El informe deja en evidencia el fiasco de rastreo de la Comunidad de Madrid y más aún si se compara el porcentaje de los asintomáticos en la región con el de España en general. En los últimos siete días analizados, los casos asintomáticos suponen un 7'6% del total, lo que hace pensar que puede haber un número importante de casos asintomáticos sin detectar. Fernando Simón declaró en rueda de prensa que "el número de casos asintomáticos sigue siendo muy alto, en torno al 60% o por encima del 60%" y según explicó el Coordinador del Centro de Control y Emergencias Sanitarias el alto porcentaje responde a "los cribados que se hacen alrededor de los brotes. Y luego la detección de casos en sus fases iniciales".

Además, Madrid tiene el dato más alto de España de número reproductivo básico. Este valor indica el número de contactos a los que contagia una persona que es positivo. En la región madrileña es de 1'6, mientras que en España es de 1.

Esta misma semana además la Comunidad de Madrid ha empezado ya a recibir y a formar a candidatos a rastreadores voluntarios de las universidades, sin tener siquiera un convenio firmado con estos centros y sin tener un marco legal. La Cadena SER ha tenido acceso a la respuesta que la Dirección General de Salud Publica está enviando a los licenciados que se han puesto en contacto con la Consejería de Sanidad, que demuestra que estas personas no serán remuneradas.

La evolución de la pandemia no es favorable en la Comunidad de Madrid. Los datos publicados por el gobierno muestran cómo los casos se multiplican durante la semana del 27 de julio al 2 de agosto. En total hubo 2.605 casos confirmados esos siete días, lo que supone el 22'7% de los casos registrados en Madrid del 11 de mayo al 2 de agosto.

Se evidencia además que los jóvenes son los que más se están exponiendo ante el riesgo de contagiarse por COVID. En la última semana registrada, las personas de entre 15 y 29 años concentran casi un tercio de los positivos. Sin embargo, si atendemos al periodo total, desde el 11 de mayo al 2 de agosto, estos jóvenes no suponen ni un 20% de los positivos.

El informe además distribuye los casos por territorios. Durante la última semana analizada Madrid capital fue el municipio con más casos, con 1366. Le siguen Móstoles, con 166; Fuenlabrada, con 102 y Torrejón de Ardoz, con 99. Dentro de Madrid capital también hay un análisis de los casos repartidos por distritos. La zona más afectada etso últimos siete días es Carabanchel, con 156; seguida de Usera, con 133 casos positivos; Puente de Vallecas, que suma 123 contagios confirmados y Villa de Vallecas, con 111.

El total de casos importados desde fuera de España es de 111. 17 tienen su origen en República Dominicana, 14 en Perú, 12 en Estados Unidos, 11 en Bolivia y 10 en Ecuador.

https://cadenaser.com/emisora/2020/08/06/radio_madrid/1596702173_365938.html

RUIZ ESCUDERO DEFIENDE LA CONSTRUCCIÓN DEL PARKING DEL NIÑO JESÚS Y LA OPOSICIÓN LO TACHA DE "GRAN PELOTAZO"

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha defendido la necesidad de la construcción del aparcamiento del Hospital Infantil Niño Jesús bajo superficie mientras que la oposición lo ha tachado de "gran pelotazo".

Según ha trasladado el consejero durante su comparecencia en el Pleno de la Asamblea de este jueves, el pabellón dispondrá de cuatro plantas de aparcamiento con 800 plazas, 320 de ellas dedicadas para los profesionales. Este aparcamiento funcionará 24 horas, los 365 días del año. La tarifa horaria será de 2,90 euros, siendo posible la existencia de abonos de 50 euros.

"Resolveremos un problema como es el del aparcamiento en el propio hospital, que obligaba a la mayoría de los padres a dejar, por ejemplo, al menor en Urgencias con el otro progenitor y tener que buscar sitio para aparcar. Teniendo en cuenta, además, que la zona en la que se encuentra el Hospital Infantil Niño Jesús plantea problemas de estacionamiento", ha defendido.

La obra de este nuevo edificio supondrá para la Comunidad de Madrid una inversión de 21 millones de euros y un plazo de ejecución de 30 meses. Se realizará mediante un contrato de concesión administrativa de la explotación del aparcamiento subterráneo, con una duración máxima de 40 años.

Por último, ha pedido a los parlamentarios que dejen, "por una vez", todos "sus prejuicios ideológicos" a un lado y "piensen en los madrileños, que son usuarios del hospital, y por supuesto, en los profesionales que trabajan en él".

Oposición: es un "negocio"

El parlamentario del PSOE, José Manuel Freire se ha preguntado de qué va este proyecto, si de parking o de hospital y si va de negocio o de hospital, y ha señalado que el consejero ha hecho una defensa "muy débil" del proyecto.

Para el socialista, el contrato es "impresentable" y considera que cualquiera que defienda al sector público "con honestidad y competencia" lo podría aprobar. "Es un gran pelotazo", ha lanzado.

La diputada de Unidas Podemos-IU Vanesa Lillo ha señalado que no hay informes que justifiquen por qué se hace de esta manera, con un parking, que abre la mano "a una privatización encubierta". Además, ha criticado que ahora lo consideren importante cuando lleva "20 años ruinoso".

Para la parlamentaria, este proyecto se parece mucho al aparcamiento que quería impulsar el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, en la zona, que tuvo el rechazo de todos y ha deslizado que los 'populares' ven en las oportunidades que se abren ante una crisis solo las que están relacionadas con "el negocio".

La diputada de Vox Ana Cuartero ha sostenido que desde su formación defienden la idoneidad de impulsar proyectos a través de la colaboración público-privada. No ha puesto en duda la necesidad de impulsar el aparcamiento para que financie el nuevo módulo de consultas, pero sí ha hecho hincapié en que debe demostrarse que se hace para eso y no para sacar adelante un parking que no ha podido poner en marcha el Ayuntamiento de la capital.

Vox reclama un contrato "bien diseñado"

Asimismo, ha reclamado que es importante que haya un "contrato bien diseñado" porque si no puede derivar en que el Gobierno regional tenga que realizar una inversión "ineficiente e ineficaz".

El parlamentario de Más Madrid Alejandro Sánchez ha defendido que estos proyectos deberían hacerse únicamente con inversiones "puramente públicas" y que este modelo podría ser capaz de considerarlo en otro gobiernos que no tuvieran un histórico de "sobrecostes".

"Seamos serios, hay muchos centros comerciales donde aparcar es gratis y, sin embargo, en un hospital público hay que pagar", ha lanzado, al tiempo en el que ha espetado que cree que están haciendo "la cuenta de la vieja" para favorecer a "constructoras".

Por su parte, el diputado de Ciudadanos Enrique Veloso cree que el consejero ha justificado el proyecto y ha defendido la necesidad de modernizar y adaptar al Hospital a las necesidades de los pacientes. "No se privatiza ningún servicio sanitario del hospital. El Hospital está apostando por una Sanidad pública de vanguardia", ha subrayado.

Además, el parlamentario del PP Eduardo Raboso ha incidido en que el aparcamiento era una "necesidad histórica agravada por la afluencia de pacientes" y que no guarda relación con el parking que quería construir el Consistorio. Según el 'popular', este es "estrictamente necesario".

https://www.madridiario.es/ruiz-escudero-defiende-construccion-parking-nino-jesus-oposicion-tacha-gran-pelotazo

UN CIERTO NEPOTISMO DEL CONSEJERO DE SANIDAD DE MADRID

En medios sanitarios no deja de comentarse lo que algunos consideran nepotismo del consejo de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz, pues -según nos explican- parece que la clínica que dirige su hermano se ve favorecida en las actuaciones de la consejería y, además, insisten, acaba de contratar como asesora a la esposa de su hermano. Aunque advierten de que no se trata de algo irregular, nuestros informadores señalan que deben guardarse unas ciertas formas.

https://www.actasanitaria.com/dimes_y_diretes/un-cierto-nepotismo-del-consejero-de-sanidad-de-madrid/


MADRID NIEGA DEUDAS CON HOSPITALES PRIVADOS PERO ADMITE RETRASOS EN PAGOS

Por su parte, la oposición mantiene que la deuda asciende a 722,3 millones de euros El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha negado que tenga deuda con los hospitales concesionados de gestión privada aunque ha reconocido "cierto retraso en los procesos de liquidación".

En una comparecencia sobre 'Informe de Fiscalización de la Cuenta General de la Comunidad de Madrid, 2018' de la Cámara de Cuentas, que recoge, según la oposición, que la deuda asciende a 722,3 millones, el consejero ha defendido que no se puede hablar de "deuda ciertas" sino que se trata de previsiones internas que se realizan desde el Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

El consejero ha recordado que la colaboración público-privada en la gestión hospitalaria se realiza a través de un modelo en el que la empresa concesionaria recibe de la Administración el canon a la construcción, mantenimiento de infraestructuras, concesión de servicios no sanitario y la cápita anual por la población de referencia a la que se presta asistencia sanitaria.

En este sentido, ha incidido en que la asistencia sanitaria per cápita en estos hospitales se establece por el número de personas de su población de referencia. "En este cálculo se encuentran incluidos otros elementos derivados de costes centralizados del SERMAS como por ejemplo, servicios informáticos, conciertos centralizados, hemodonación, laboratorio centralizado y terapias respiratorias", ha explicado a continuación.

Proceso "complejo"

Ruiz Escudero ha recordado que del resultado de todo ello "sale la liquidación que debe abonar la Comunidad de Madrid, una vez se haya efectuado todo el proceso de comprobación y auditoría". Así, ha puesto de manifiesto que se trata de un proceso "complejo" porque comporta la realización de auditorías financieras, operativas y de calidad "para determinar el saldo final de la liquidación, que puede ser positivo o negativo".

"Sería en ese momento, con una liquidación definitiva positiva cuando se genera la deuda, en caso de no abonarse a tiempo. Mientras, se trata de previsiones realizadas en función de los datos que disponemos. Pero nunca de deuda", ha afirmado.

Según el consejero, "ni siquiera la Cámara de Cuentas en su informe de fiscalización correspondiente habla de deuda". "Dice claramente que la contabilidad del Sermas refleja los gastos e ingresos de los distintos centros gestionados directamente y las aportaciones realizadas a entidades dependiente. Es decir, emite opinión favorable sobre la fiscalización de las cuentas del Sermas", ha sostenido.

https://www.redaccionmedica.com/autonomias/madrid/madrid-niega-deudas-con-hospitales-privados-pero-admite-retrasos-en-pagos-2279


RUIZ ESCUDERO, UN HIJO DE ALIANZA POPULAR QUE SEDUCE AL PSOE PARA FRENAR EL CORONAVIRUS EN MADRID

Madrid cierra todos los restaurantes y bares de la Comunidad desde el sábado

Enrique Ruiz Escudero (Madrid, 1967) está reunido con su equipo. El estado de alarma ha sido decretado hace veinticuatro horas. Suena el teléfono. Es un amigo que tiene síntomas. Entonces, deja de ser Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y vuelve a ejercer como médico. Lanza una batería de preguntas: ¿fiebre? ¿tos seca? ¿dolor de articulaciones? "No hace falta que vayas a urgencias, quédate en casa, no salgas", concluye antes de colgar.

El consejero llega a su cuartel general de la calle de la Aduana, a orillas de la Gran Vía, a las ocho de la mañana. Se va a eso de las once de la noche. "Desayuna, come y cena aquí", apunta un miembro de su gabinete de crisis. Cuando sólo había cuarenta infectados en la región, se reunió con la oposición y logró un frente común contra lo que todavía no era una pandemia. También fue rápido a la hora de crear un mando único -hospitales públicos y privados- que hiciera frente a lo que estaba por venir.

Algo tiene Ruiz Escudero que ha sobrevivido a cinco líderes distintos del PP madrileño: Esperanza Aguirre, Ignacio González, Cristina Cifuentes, Ángel Garrido e Isabel Díaz Ayuso. Todos ellos lo han querido en su equipo. Ninguno se lo ha cobrado como víctima en esta década ominosa de luchas intestinas.

Margallo suele decir que el "cuerpo a tierra que vienen los nuestros" de UCD se ajusta perfectamente a las tuberías de Génova. Y al ahora consejero ninguno lo ha apartado. Incluso en el Consejo de Ministros de PSOE y Podemos se le tiene en buena estima. A lomos de la crisis del coronavirus, se ha destapado como un pactista en tiempos de la crispación. "Es una joya, un tipo sensato", desgranan en el núcleo duro socialista.

Casado y con dos hijos, Enrique Ruiz Escudero se licenció en Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció durante algo más de diez años, pero pronto le picó el aguijón de la política. Su padre, el ginecólogo Carlos Ruiz Soto, fue un peso pesado de Alianza Popular. Su primer mentor.

El giro al centro de lo que iba a ser el PP empujó a Ruiz Soto a fundar otro partido, lo que granjeó a su hijo Enrique las primeras armas políticas. En 1996, el Partido Demócrata Español (PADE) pretendió aunar a los conservadores descontentos con el "centrismo" que proponía Aznar. El entonces joven médico concurrió bajo estas siglas a la alcaldía de Pozuelo y al Parlamento Europeo. No obtuvo representación.

Pozuelo es, en términos de imagen, el "talón de Aquiles" de Ruiz Escudero. Así lo definen hasta dos de sus compañeros en conversación con este diario. Aunque ahora es el presidente del PP en esta localidad, un cisma interno le situó a la mitad de ese aparato en contra. "Cosas de la política, creo que hoy no tiene demasiada importancia", señala otro integrante de Génova.

En 2007, Esperanza Aguirre lo metió en sus listas de la Asamblea de Madrid y lo recuperó para el PP. Se convirtió en diputado regional. Un puesto que mantuvo hasta 2015. Antes de alcanzar su actual puesto, fue viceconsejero de Medio Ambiente y viceconsejero de Justicia.

Su llegada a la consejería no fue sencilla. Relevaba a Jesús Sánchez Martos, médico y tertuliano que puso de uñas al sector. Llegó a ser reprobado por la Cámara madrileña. "En cuanto llegó, Enrique se prodigó mucho por centros y hospitales. Mostró preocupación por los problemas de los profesionales y tranquilizó bastante al sector", señala un médico que ha tenido que lidiar con él.

En los hospitales, gusta que no sea un hombre obsesionado con los focos. "Llega, hace una intervención que suele ser leída, y se va sin hacer ruido. Es templado e incluso anodino, algo que puede ser una virtud", señala esta fuente.

¿Defectos? "Toda una vida en política", apunta otro asesor del PP. "Es de esos que busca no regresar a la empresa privada. Lleva en esto mucho tiempo, se nota que le gusta y hace lo posible por permanecer en algún puesto".

Contra el "estado de guerra"

Ahora, esa "templanza" -cuenta un compañero de la consejería- ha sido el vehículo para fraguar una "perfecta relación" con el Gobierno central: "Habla mucho con el ministro Illa. Aunque no estuvo de acuerdo en la lentitud de estas medidas, no hizo política con eso. Es consciente de la importancia de remar todos juntos".

A las órdenes de Ruiz Escudero, la Comunidad de Madrid ha duplicado el número de operarios en la atención telefónica, ha convertido hoteles y residencias de ancianos en hospitales y se ha suspendido la cirugía programada para aliviar el colapso.

La mayor inquietud del consejero, según traslució en una entrevista con Alsina, es evitar la perversa dicotomía que asola Italia: la obligación de algunos médicos de elegir entre dos vidas. ¿El joven o el anciano? ¿El que se desangra tras un accidente de tráfico o el que está grave por el coronavirus? "Hacemos todo lo posible para no llegar a ese estado de guerra. Madrid tiene uno de los sistemas sanitarios más fuertes del mundo", aseveró Ruiz Escudero.

La primera reunión

Cuando apenas había cuarenta afectados en Madrid, Ruiz Escudero reunió en la consejería a los portavoces de todos los partidos políticos con representación. "Nos dijo que iban a llegar tiempos duros, que debíamos anticiparnos y sumar fuerzas para aplicar medidas contundentes. También nos llamó a no hacer gresca política con el coronavirus", desvela a este diario uno de ellos.

Un importante dirigente del PSOE completa: "Ojalá tuviera todo el poder que necesita. Es un hombre muy educado y con capacidad de escuchar. Claro que hay aspectos que no me gustan de lo que hace, pero en este momento sólo puedo hablar maravillas de alguien que está al frente de la mayor crisis sanitaria que hemos vivido".

A Ruiz Escudero sólo le lanzan dardos en Pozuelo, donde comenzó su carrera política. Quienes engrosan el bando opuesto a su gestión le llaman "traidor", incluso cuentan que fue expulsado del PP antes de integrarse en el PADE de su padre.

Actualmente, percibe una retribución anual de unos 100.000 euros. Tiene dos pisos a medias, uno en Madrid y otro en Sevilla. También posee un par de coches: un Chrysler Voyager y un Minicar.

"Es verdad que en esa época de sus inicios debió de ser muy conservador, pero ahora le veo en el centro. Moderado, alejado de las posiciones bruscas. De hecho, su principal virtud es el aplomo que transmite en las reuniones. Algo que, en días como estos, supone un valor enorme", concluye un adversario político.

https://www.elespanol.com/espana/politica/20200317/ruiz-escudero-alianza-popular-psoe-coronavirus-madrid/474703349_0.html


MADRID FRENTE AL CORONAVIRUS: LA TROPA NO QUIERE AL GENERAL

Burgueño, el polémico asesor de Díaz Ayuso para el coronavirus, se enfrenta a un aumento exponencial de los casos entre las críticas de los profesionales, que no olvidan que impulsó las privatizaciones en la sanidad|

La voz de Antonio Burgueño se escucha rotunda al otro lado del teléfono. A los 78 años, el hombre elegido como asesor para la crisis del coronavirus por Isabel Díaz Ayuso suena igual que un general preparado para la batalla. “Tenemos un problema”, reconoce el viernes, antes de que ayer el número de contagiados y fallecidos en la región se disparara hasta los 3.544 y 213, respectivamente. Sin embargo, el reto que afronta este médico para frenar la pandemia va más allá de la capacidad de expansión del virus. El ejército de profesionales sanitarios que forman la primera línea de batalla en el combate contra el SARS-CoV-2 le ha recibido de uñas y dientes. En el sector nadie se ha olvidado de que defendió la privatización de la gestión de seis hospitales, y la externalización de la de 27 centros de salud, durante su etapa como Director General de Hospitales de la Comunidad (2008-2014). Y menos los trabajadores.

Todo queda resumido en la reunión que mantiene el jueves la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, con los representantes sindicales de CCOO, SATSE, UGT, AMYTS y CSIT-UP, a los que la presidenta adelanta, como hace también con los gerentes de los hospitales públicos y privados, que va a crear un mando único con el que coordinar toda la sanidad madrileña, poniendo al servicio de la crisis todos sus recursos disponibles.

—Traer a Burgueño es un torpedo en la línea de flotación, le afean los representantes de los trabajadores, según el relato de Mariano Martín Maestro (CCOO). Ha sido el ideólogo de privatizar la sanidad y los profesionales están completamente en contra, le recuerdan a la presidenta.

—¿Y si tiene buenas ideas?, contesta Díaz Ayuso durante la cita, siempre según el relato de los sindicatos.

—Pues si las tiene que las comunique a la consejería, pero ponerle a la cabeza crea una división tremenda, le responden.

“Y a la presidenta le cambió la cara”, asegura después Martín Maestro.

En las horas previas a que se produzca esa conversación, en el Gobierno de Díaz Ayuso descubren a un hombre con “un montón de ideas”. “Este pilota”, concluyen.

Ideas. Hace años que Burgueño defendió “la financiación directa” de los pacientes a los médicos de cabecera, “30, 40 o 50 euros” por visita, dijo, para cimentar una relación más estrecha entre las dos partes y motivar a los profesionales. Impulsó, también, el modelo Alzira, poniendo en marcha las concesiones a un privado de las obras de construcción y la gestión de hospitales públicos. Participó, además, en la creación del primer hospital con que Madrid imitaba en partes la fórmula valenciana: Valdemoro, público de gestión privada. Y durante años alimentó de ideas los proyectos sanitarios de los consejeros de Esperanza Aguirre e Ignacio González.

Pagar al médico 50 euros

“Esta persona está colaborando de forma desinteresada con el Gobierno de la Comunidad, como muchos otros particulares y empresas, para combatir de la mejor forma posible y desde todos los ámbitos los efectos y consecuencias del coronavirus”, explican desde la Comunidad, que cedió a Burgueño un lugar de privilegio en algunas de las reuniones clave para organizar la respuesta de Madrid a la pandemia. De hecho, se le ve en varias fotografías con Díaz Ayuso. Un detalle que refleja su capacidad para influir y que no ha pasado desapercibido a los críticos.

“Han nombrado asesor del gobierno en esta crisis nada más y nada menos que al arquitecto de las privatizaciones sanitarias de los años pasados”, se quejó el sindicato MATS en una carta enviada a Díaz Ayuso. “Con él, ustedes están recuperando a toda la guardia pretoriana de Esperanza Aguirre, con Lasquetty al frente de la Consejería de Hacienda”, se leía en el texto. “Por eso, la decisión que han tomado, abriendo la colaboración de la sanidad pública y la privada, es —por lo menos— poco fiable”, se añadía. “Desde aquí le hacemos dos preguntas muy sencillas: ¿el coste de esta operación es cero o, por el contrario, ustedes han acordado que les pagarán a ellos por cada enfermo atendido? Segundo: ¿Esos hospitales privados van a atender a lo largo de esta crisis el mismo tipo de pacientes que los públicos o van a hacerles un trasvase de las patologías más leves?”.

La Comunidad aún no ha determinado qué contraprestación obtendrán los hospitales privados por atender a los enfermos del coronavirus, cediendo sus recursos y sus camas. La urgencia de la situación, con el sistema sanitario público al límite y la presidenta regional reclamándole al Gobierno que compre respiradores automáticos (para tratar las neumonías asociadas al coronavirus), o equipos de protección para los sanitarios, ha obligado a tomar medidas drásticas.

“Situación excepcional, medidas excepcionales”, dicen en la Real Casa de Correos, donde se preparan para lo peor.

“Va a ser muy duro, muy difícil, viene una ola muy fuerte de afectados y fallecidos”, dijo el sábado por la noche Díaz Ayuso en una entrevista televisiva. “Queda lo peor. Va a ser traumático”, añadió la presidenta de la Comunidad de Madrid, que afronta la crisis en diálogo constante con el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz-Escudero, y rodeada de dos de sus fichajes más polémicos: Ángeles Pedraza como gerente del 112, puesto al que llegó sin experiencia previa en la gestión de emergencias de este calibre… y Burgueño.

“La llegada de Burgueño es claramente un paso atrás muy importante”, lamenta el secretario de Sanidad de UGT, Julián Ordóñez, sobre el fichaje, que irrumpió anunciando en una entrevista con el boletín sanitario Sanifax que Madrid superaría los 10.000 casos positivos; que sería necesario atender a contagiados en hoteles o pabellones (como luego se ha oficializado); y que había que plantear una reorganización de los hospitales que centralice la asistencia de los afectados por el coronavirus en determinados centros, liberando al resto para seguir con la actividad asistencial habitual.

Miles de firmas en contra

No hizo falta que se conocieran esas declaraciones para que empezaran las protestas de algunos de los profesionales más destacados en la lucha contra el virus.

“Respetuosamente le solicitamos que reconsidere el nombramiento de Antonio Burgueño como coordinador frente a Covid-19, una persona que cuenta con el rechazo de gran parte de la sanidad madrileña”, llegó a escribir en sus redes sociales José Ramón Arribas, jefe de Enfermedades Infecciosas de La Paz-Carlos III, originalmente designado por el Gobierno de Madrid como portavoz para la crisis. Y subrayó: “Esta crisis necesita consenso y unidad”.

Además, más de 7.000 personas han apoyado que se reconsidere su fichaje, firmando la petición de la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid.

No es la primera vez que el sector pide la salida de Burgueño, médico de formación, y con un currículo de prestigio, que incluye décadas de trabajo en el sector privado como director general de HM Hospitales o director asistencial de Adeslas.

Ocurrió en 2013. Madrid se llenó de miles de personas en defensa de la sanidad pública. La marea blanca pidió entonces la dimisión de tres personas: Ignacio González, presidente regional; Javier Fernández-Lasquetty; entonces consejero de Sanidad y hoy de Hacienda; y Antonio Burgueño, que era el Director General de Hospitales. Siete años después, está de vuelta en la Real Casa de Correos. Y su regreso ha reabierto unas heridas que nunca cerraron del todo.

https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-15/madrid-frente-al-coronavirus-la-tropa-no-quiere-al-general.html



LOS PEDIATRAS MUESTRAN SU DESACUERDO ANTE LAS DECLARACIONES DE RUIZ ESCUDERO

Las sociedades de pediatría consideran que las palabras del consejero de la Comunidad de Madrid son un “menosprecio” hacia el modelo vigente de atención pediátrica español

Recientemente el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, en una entrevista a un medio de comunicación, declaraba que “la escasez de pediatras es una realidad, no sólo en Madrid, sino a nivel nacional. Madrid es la única Comunidad que tiene pediatría por las tardes, pero eso no quita para que queramos darle la máxima cobertura”. Ante estas declaraciones, las sociedades de Pediatría han querido recordar en primer lugar que las dificultades para conciliar la vida laboral y familiar es uno de los principales motivos de la falta de profesionales.

Dando un paso más, las sociedades científicas que agrupan a los pediatras de la Comunidad de Madrid y de toda España se han unido para defender su papel como pilar fundamental del modelo asistencial actual, así como su papel en intervenciones sanitarias como el Programa de Salud Infantil. Para ello han preparado un escrito en el que manifiestan que “la prolongación de las jornadas hasta las nueve de la noche es una de las razones fundamentales de la falta de pediatras en Atención primaria, que buscan mejores horarios para conciliar, encontrándolos en otros ámbitos de trabajo o en otras Comunidades”. A día de hoy, sin embargo, “a excepción de la aplicación de un tímido pilotaje de horarios, que pese a sus buenos resultados no piensan seguir impulsando, no vemos avances en mejorar las condiciones laborales”.

Además, Ruiz Escudero afirmaba que “la concepción de la especialidad de pediatría es una concepción estrictamente hospitalaria, con un nivel de complejidad y de resolución distinto de la Atención Primaria. Y tenemos profesionales, que formamos con un espíritu estrictamente hospitalario, que los queremos pasar a Atención Primaria”. Sobre esta cuestión, los profesionales responden que “la formación hospitalaria es indispensable para prestar asistencia adecuada a los pacientes”, pues “en AP también se atiende a pacientes con patologías graves y complejas”.

En definitiva, la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Asociación Española de Pediatría Extrahospitaria y Atención Primaria (SEPEAP), la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla la Mancha (SPMyCM), y la Asociación Española de Pediatría (AEP), en representación de sus asociados, manifiestan en la misiva su “total desacuerdo” con las afirmaciones del consejero, así como su “rechazo absoluto” a lo que consideran un “menosprecio” hacia el modelo vigente de atención pediátrica español”.

Por último, los pediatras de Atención Primaria defienden su papel como pilar del modelo asistencial actual y reclaman a la Comunidad de Madrid medidas para paliar el déficit de profesionales.

https://elmedicointeractivo.com/los-pediatras-se-muestras-su-desacuerdo-ante-las-declaraciones-de-ruiz-escudero/



SANIDAD NO HA REUNIDO EN 15 AÑOS AL ORGANISMO QUE DEBERÍA VELAR POR LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN MADRID

La Consejería que dirige Enrique Ruiz Escudero (PP) reconoce en una respuesta parlamentaria al grupo socialista que "desde 2005, fecha de su creación, la Comisión Regional de Cuidados Paliativos no ha sido convocada"

El consejero Ruiz Escudero defiende una nueva estrategia de cuidados paliativos como alternativa a la Ley de Eutanasia que tramita el Congreso y que él rechaza. “Cuando a un enfermo que sufre se le ofrece aliviar el dolor, su manera de afrontar la enfermedad puede variar”, aseguró este martes durante un desayuno informativo. “Sabemos que allí donde se ha legalizado la eutanasia, han dejado de desarrollarse los cuidados paliativos”, añadió el dirigente popular, justo antes de anunciar un nuevo plan integral de cuidados paliativos para el periodo 2021-2024.

Es la continuación de una sucesión de estrategias plurianuales, orientadas a reducir el dolor de pacientes hasta el momento de la muerte, que nace en 2005. Ese año la Consejería de Sanidad publica una orden para crear la Comisión Regional de Cuidados Paliativos, que tiene como funciones coordinar, evaluar e impulsar esos planes. Debería reunirse como mínimo cada seis meses, pero no lo ha hecho nunca en quince años. “Desde 2005, fecha de su creación, la Comisión Regional de Cuidados Paliativos no ha sido convocada”, reconoce la Consejería en una respuesta parlamentaria por escrito al diputado socialista José Manuel Freire. Sanidad justifica esa ausencia de reuniones en que esas funciones “han sido realizadas por grupos de trabajo en los que han intervenido e intervienen todas las estructuras de la Consejería”. No hay más concreción, solo el compromiso “de ponerla en marcha durante el año 2020”. Tampoco explica por qué no era necesaria hasta ahora. Un portavoz de la Consejería insiste en que esta materia “ha sido y es una prioridad, que cuenta con una red de atención de 44 recursos específicos, dotados con 90 equipos de 540 profesionales”.

No lo ve igual el portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad. “El gobierno regional crea cosas que luego no desarrolla y lanza los cuidados paliativos como antítesis de la eutanasia, aunque no tienen nada que ver”, asegura. Pone como ejemplo de incumplimiento la ley de marzo de 2017, que vela precisamente por los derechos y garantías de las personas en proceso de morir. “Los ciudadanos no la conocen y los profesionales apenas están informados”, critica Freire, que asegura que esta especialidad no está bien dotada económicamente en Madrid. La Asociación Madrileña de Cuidados Paliativos (AMCP) cree que la Comunidad "está mejor que otras", aunque considera que no se puede seguir avanzando sin referencias. "La Comisión se tiene que reunir, crear unos indicadores claros y evaluarlos", apunta su presidenta, Belén Martínez, que pide "no mezclar" en el mismo debate eutanasia y cuidados paliativos.

En el PSOE critican "la voluntad de sembrar confusión” en pleno debate de la nueva ley en el Congreso. En su conferencia, Ruiz Escudero, cerró filas de forma velada con las tesis del Partido Popular nacional, incluido el polémico argumento de su compañero José Ignacio Echániz, que atribuyó la nueva ley “a una política de recortes” del gasto sanitario. “Madrid no va a renunciar a sus responsabilidades y vamos a afrontar el coste, sea cual sea, que supone seguir al lado de las personas hasta el final de su vida”, dijo el consejero madrileño, considerado uno de los moderados del ala popular del gobierno Ayuso, y que apuntaló su razonamiento con una frase rotunda: "hay que acabar con el dolor, no con las personas".

https://cadenaser.com/emisora/2020/02/19/radio_madrid/1582139994_549247.html



EL CONSEJERO DE SANIDAD MADRILEÑO: "HAY QUE ACABAR CON EL DOLOR, NO CON LAS PERSONAS"

Enrique Ruiz Escudero (PP) se alinea con la posición de su partido en el Congreso sobre la futura ley de eutanasia. "Vamos a asumir el coste, sea cual sea, que supone seguir al lado de las personas hasta el final de su vida", ha defendido el consejero madrileño

El consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha manifestado este miércoles su rechazo a la ley de eutanasia que ha empezado a tramitar el Congreso y su apuesta por unos "cuidados paliativos" y un "proceso del buen morir" que garanticen "acabar con el dolor y no con las personas".

"Sabemos que, allí donde se ha legalizado la eutanasia, han dejado de desarrollarse los cuidados paliativos", ha declarado Ruiz Escudero en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum, donde ha defendido que "el dolor no tiene ideología pero sí tiene remedio".

Ruiz Escudero ha prometido afrontar "el coste, sea cual sea, que supone seguir al lado de las personas hasta el final de su vida", y ha recalcado que "cuando a un enfermo que sufre, se le ofrece aliviar ese dolor, su manera de afrontar la enfermedad puede cambiar".

Y ha reiterado que Madrid diseñará un Plan Integral de Cuidados Paliativos 2021-2024 que potencie esta área sanitaria y ofrezca unos servicios operativos "las veinticuatro horas del día".
Refiriéndose en concreto a la norma promovida por el Gobierno, el consejero ha lamentado que "no se ha contado" con los profesionales sanitarios ni tampoco con las asociaciones de pacientes.

"No tendríamos que llegar a una ley de eutanasia", ha subrayado Ruiz Escudero, quien ha insistido en que la decisión de poner fin voluntariamente a la vida no compete exclusivamente al paciente, sino también a su familia y al médico encargado de aplicar el tratamiento.

https://cadenaser.com/emisora/2020/02/19/radio_madrid/1582108441_528939.html



LA COMUNIDAD DE MADRID INVESTIGA LA MUERTE DE UN JOVEN POR ASFIXIA POR PRESUNTA NEGLIGENCIA DEL 112

El médico insistió en escuchar al joven, que apenas podía decir que se ahogaba, aunque el facultativo valoró que respiraba "perfectamente"

Los padres de un joven de 23 años de Navalcarnero fallecido en enero de 2018 por asfixia, tras sufrir un tromboembolismo pulmonar, acusan al Summa 112 de no activar el protocolo adecuado, al no enviar una UVI móvil en el primer momento. En la primera llamada, que realiza la madre tras escuchar cómo se caía su hijo, el médico le pide que se ponga el joven, que, con dificultad, repite que se ahoga. El consejero de Sanidad de la Comunidad, Enrique Ruiz Escudero, ha señalado que Inspección Sanitaria está “revisando las conversaciones”.

La familia ha iniciado ahora la reclamación por responsabilidad patrimonial de la Administración Pública frente al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), pero también se está planteando recurrir a la vía penal después de recibir la semana pasada los audios de las cinco llamadas al 112, que reclamaron tras la muerte de Aitor.

En una rueda de prensa organizada por la Asociación el Defensor del Paciente, organización cuyo abogado representa a la familia, se ha escuchado la grabación de la primera llamada y se ha facilitado una parte de los audios. Se excluyen conversaciones con los operadores del SUMMA que recaban los datos antes de pasar la llamada al médico y que el abogado considera “muy importantes porque es el primer contacto en el que los padres explican coherentemente cuál es la situación de su hijo”.

En el primer audio, Carmen Ruiz comunica al médico que ha oído cómo su hijo se caía y se lo ha encontrado “con un sudor enorme” y sin poder respirar. El médico pide a Carmen que le pase a su hijo y ella le responde que él no puede hablar. Con rudeza, según recoge Europa Press, el médico insiste en que le ponga al joven al teléfono y este con dificultad le dice que se ahoga, a lo que el facultativo le responde que no le oye que se ahogue. Ante las preguntas del médico, Aitor responde: “No puedo, me ahogo”. El médico termina la llamada después de hablar con la madre a la que le dice que su hijo “respira perfectamente” y agregá: “Irá un médico a verle pero él respira, venga hasta luego, parece que está más bien tocado de algo, no sé... van a ir a verle, hasta ahora”.

Ruiz Escudero indicó que un informe preliminar recoge que se siguió el protocolo en cuanto a la activación de recursos (primero, una ambulancia; luego, una UCI; posteriormente, el traslado al hospital), pero se está valorando la conversación que mantuvo el médico con el paciente. El consejero ha indicado que el profesional que atendió a esa persona en el Summa 112 ha trabajado desde 2018 hasta ahora “con normalidad”.

La ambulancia tardó 23 minutos en llegar. Entre medias, hubo otras llamadas de la familia al 112, pero no atendió el mismo facultativo. Aitor murió cuatro días después de ser ingresado. De camino al hospital, sufrió otras dos paradas cardiorespiratorias. El abogado de Carmen y Bartolomé ha aclarado que la familia no reclama una indemnización, sino que se valore con justicia la realidad de los hechos para intentar que cambien los protocolos.

La Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dicho este jueves que "en su momento se aplicaron los protocolos", aunque ha admitido que "faltó humanidad" por parte del profesional al atender la llamada de su familia pidiendo auxilio. Ayuso ha señalado que pese a esto apoya a todos los profesionales que trabajan en el Summa 112 "atendiendo emergencias en Madrid" ya que le consta que "la inmensa mayoría" lo hace "con la eficacia, amabilidad y atención especial que hay que ofrecerles a los ciudadanos".

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, señaló que la primera sensación que ha tenido al escuchar los audios en los que la familia del joven pedía ayuda al 112 ha sido de “indignación”. El PSOE pedirá el expediente completo sobre lo ocurrido.

https://elpais.com/ccaa/2019/11/07/madrid/1573142197_717548.html



FRACASA EL PLAN PARA REDUCIR LAS LISTAS DE ESPERA SANITARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID Y EL CONSEJERO ENRIQUE RUIZ ESCUDERO ANUNCIA UNA NUEVA ESTRATEGIA “DE CHOQUE” ANTES DE NAVIDAD

El plan de mejora de la lista de espera quirúrgica de la Comunidad de Madrid tiene fecha de caducidad: el 31 de diciembre. En apenas dos meses termina esta estrategia y hay que poner encima de la mesa otra antes de las Navidades.

El Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha intervenido en la Asamblea de la Comunidad Autónoma para anunciar un nuevo plan “de choque”.

El objetivo de dicha estrategia es “reducir en un 50% las listas para pruebas diagnósticas y consultas”. Para llegar a este objetivo, la Comunidad de Madrid plantea incrementar la productividad, facilitar cambios en los sistemas de optimización, mejorar la oferta quirúrgico y aumentar el número de procesos ambulatorios.

Para asegurar que dicho plan esté funcionando correctamente, la consejería de Sanidad evaluará mes a mes las exigencias de esta estrategia.

Y es que el Partido Popular jugó una baza muy complicada en el pasado: Isabel Díaz Ayuso prometió reducir a la mitad las listas de espera sanitarias. Y para conseguirlo, propuso repetir el plan que puso en marcha Cristina Cifuentes. Una estrategia que fue paralizada por la justicia.

El plan de Cifuentes era conocido como los “pactos de gestión”: acuerdos bilaterales entre la administración y las gerencias de los hospitales para aumentar la actividad de los centros por las tardes y durante los fines de semana.

https://elcorreodepozuelo.com/2019/10/11/fracasa-el-plan-para-reducir-las-listas-de-espera-sanitaria-en-la-comunidad-de-madrid-y-el-consejero-enrique-ruiz-escudero-anuncia-una-nueva-estrategia-de-choque-antes-de-navidad/



EMILIO NAVARRO, NUEVO JEFE DE GABINETE DE ENRIQUE RUIZ ESCUDERO

El ya ex subdirector de Información de la Sanidad riojana se incorpora al equipo de la Consejería de Sanidad madrileña Emilio Navarro, nuevo jefe de gabinete de Ruiz Escudero,

El periodista Emilio Navarro García ha sido designado jefe del gabinete del reelegido consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, según han confirmado a Redacción Médica fuentes oficiales.

Navarro García cuenta con una amplia experiencia en medios de comunicación y hasta ahora era subdirector de Información de la Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. Además, entre los años 2014 y 2015 fue director de gabinete de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Como periodista en medios de comunicación, el nuevo jefe de gabinete del consejero Ruiz Escudero ha desempeñado cargos como coordinador de redacción en La Información (entre junio de 2013 y marzo de 2014); y ha sido colaborador en Gestiona Radio ‘Edición Limitada’ u en XL Semanal, de Vocento.

También ha trabajado como redactor en ‘Protagonistas’ de ABC Punto Radio. Asimismo, ha ocupado diversos cargos dentro del grupo Vocento durante siete años: ¡redactor jefe del Diario Qué!, jefe de información, jefe de cierre y redactor del citado medio; y ha sido redactor en Cadena Ser.

https://www.redaccionmedica.com/autonomias/madrid/emilio-navarro-nuevo-jefe-de-gabinete-de-enrique-ruiz-escudero-7931



ENRIQUE RUIZ ESCUDERO COMPLETA SU EQUIPO SANITARIO

El Consejo de Gobierno ha consensuado los nombramientos pendientes de la Consejería de Sanidad. El equipo de Enrique Ruiz Escudero lo reforzará Ana Dávila-Ponce de León como viceconsejera de Asistencia Sanitaria. Hace unas semanas, el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid la reafirmaba en su cargo al frente de la dirección general de Humanización, sin embargo, Dávila-Ponce liderará ahora la viceconsejería de Asistencia Sanitaria ocupada, hasta ahora, por Fernando Prados. Así, el nuevo director general de Humanización y Atención al Paciente será Alberto Tomé.

El resto del equipo que dirigirá la Sanidad de Madrid lo completa Yolanda Fuentes como directora general de Salud Pública; Carlos Mur de Viu, actual gerente del Hospital Universitario de Fuenlabrada, como director general de Coordinación Sociosanitaria; Raquel Sampedro como directora general de Recursos Humanos y Relaciones Laborales; Manuel de la Puente como director general de Proceso Integrado de la Salud; y la dirección general de infraestructuras sanitarias la encabezará Alejo Joaquín Miranda de Larra.

https://gacetamedica.com/politica/enrique-ruiz-escudero-completa-su-equipo-sanitario-DE2240137/



LA SANIDAD PÚBLICA EN MADRID ES UN CAOS: 793 CAMAS MENOS, UNA LISTA DE ESPERA DE 590.000 PERSONAS Y 48 HORAS PARA UNA CITA CON EL MÉDICO

El Observatorio Madrileño de Salud ha constatado en un estudio de balance de legislatura la reducción de 793 camas en hospitales públicos y la existencia de una lista de espera de 590.517 personas.

Así lo han expuesto este lunes en la presentación del informe sobre el balance sanitario de la legislatura 2015-2019, en la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

De esta forma, el portavoz de la FDASP, Marciano Sánchez Bayle, ha afirmado que el gasto sanitario per capita realizado se ha situado por debajo de la media de las comunidades autónomas ya que el gasto total en 2017 se situó en 1.254 euros, mientras que el promedio del resto de regiones estaba en 1.370, lo que supone una rebaja del 8,46%.

En cuanto al presupuesto per capita para 2019, se repite esta cuestión ya que en Madrid se sitúa en 1.236 euros, frente al promedio de las comunidades autónomas con 1.444,42 euros.

En atención primaria, Sánchez Bayle ha señalado que Madrid es la región que menos porcentaje del presupuesto sanitario dedica a este ámbito, ya que pasan del 12,67% del presupuesto total en 2010 al 11,63% en 2016 y 10,9% en 2019.

Así, ha apuntado que se está realizando una progresiva desfinanciación de la Atención Primaria y las demoras siguen aumentado. En 2018, el 47,1% afirma que la atendieron en 48 horas, mientras que un 14,7% de los pacientes recibieron su cita para más de 6 días, a lo que también se suman las demoras en la extracción de analíticas y en las unidades de apoyo. Estos retrasos además se producen principalmente por la tarde y en medicina de familia.

Sin embargo, la población valora positivamente el funcionamiento de la Atención Primaria y en 2018 el 87% de los usuarios afirmaba que la atención recibida fue buena o muy buena, aunque señalaron que el mayor problema detectado eran las demoras en las citaciones.

Por otro lado, ha señalado que se mantiene la tendencia de «disminución de camas de financiación pública», mientras que se han aumentado las camas en hospitales de gestión semipública y los de gestión privada. Así, las camas en centros públicos han presentado una disminución de 1.007 entre 2014 y 2017, mientras que las que se encuentran en centros de gestión mixta y privada han aumentado 116 y 98, respectivamente. De este modo, se establecen 0,15 camas por cada 1.000 habitantes frente a 0,35 del conjunto del país y el 1,1 de promedio que tienen la OCDE.

Además, según el Observatorio, 590.517 personas están en lista de espera, lo que supone el 8,96% de la población, por lo que se establece una media de 148 días para que se establezca el diagnóstico. Esto además se encuentra en relación con el aumento de las urgencias hospitalarias que han crecido un 24,67% frente a la subida del 13,65% en el total nacional.

https://elcorreodepozuelo.com/2019/05/14/la-sanidad-publica-en-madrid-es-un-caos-793-camas-menos-una-lista-de-espera-de-590-000-personas-y-48-horas-para-una-cita-con-el-medico/



RUIZ ESCUDERO ADMITE SU "DECEPCIÓN" CON GARRIDO POR SU MARCHA A CIUDADANOS

El consejero de Sanidad dice que está "encantado" de pertenecer al PP y que "va a seguir" en el proyecto de Díaz Ayuso Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid.
Ruiz Escudero admite su "decepción" con Garrido por su marcha a Ciudadanos

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha manifestado que el paso del expresidente regional Ángel Garrido a Ciudadanos le ha causado "decepción" y ha asegurado que él está "encantado" de pertenecer en el PP y "va a seguir" en el proyecto de la candidata popular Isabel Díaz Ayuso.

Así lo ha indicado a los medios de comunicación durante una visita al Hospital Niño Jesús y en referencia al sorpresivo fichaje de Garrido por Ciudadanos para integrarse en la lista de la formación naranja a la Asamblea de Madrid.

Preguntado sobre si la decisión de Garrido responde a que parte de sus colaboradores más estrechos en el Ejecutivo regional, como es su caso, no entraran en las listas de Ayuso a la Asamblea de Madrid, Ruiz Escudero cree que ese factor "no tiene ninguna implicación" en su marcha y que él sigue en el PP, "trabajando muy de cerca con Díaz Ayuso", que considera que va a ser "una excelente presidenta".

Cuestionado sobre si se ha planteado irse de las filas populares, el titular de la Consejería de Sanidad ha asegurado que no lo ha hecho "en ningún momento". "Yo estoy encantado con el PP y voy a seguir todo el tiempo que sea necesario", ha apostillado.

De la marcha de Garrido, Escudero ha comentado que es una decisión personal del expresidente autonómico y que él no conocía sus planes, pues se enteró de su fichaje por los medios de comunicación cuando le vio en rueda de prensa. "Para mi fue una sorpresa, me enteré por los medios de comunicación y sinceramente era una noticia que no me esperaba", ha insistido.

"Hay muchas formas de colaborar con el PP"

No obstante, y tras incidir que las explicaciones de esa decisión corresponden al propio Garrido y a Ciudadanos, Ruiz Escudero no ha ocultado que le ha generado "decepción" por dar el paso a un partido que, si bien agradece el apoyo brindado al PP durante la legislatura autonómica, existen muchas cuestiones con las que mantiene diferencias por la formación naranja.

Además, el consejero de Sanidad ha explicado que hay muchas formas de colaborar en el PP, ya que pueden ser en listas, en el gobierno o dentro de la propia formación. En su caso, colabora con el programa y la campaña del PP en la Comunidad de Madrid y que si Díaz Ayuso decide contar con él de nuevo para el Ejecutivo autonómico, él estará encantado.

https://www.redaccionmedica.com/autonomias/madrid/ruiz-escudero-admite-su-decepcion-con-garrido-por-su-marcha-a-ciudadanos-5550



EL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE SEVILLA CRITICA LAS PALABRAS DE RUIZ ESCUDERO

Alfonso Carmona manifiesta que la Pediatría es un todo, y el niño lo es en la salud y en la enfermedad, y por ello el niño tiene que ser valorado, explorado y tratado igualmente en su domicilio, centro de salud o, en el último nivel, en el hospital

Si bien las principales asociaciones de Pediatría ya se han manifestado en contra de las recientes palabras del consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, sobre la situación de la Pediatría en Atención Primaria, otros compañeros de profesión han querido sumarse a una reflexión al respecto. En concreto, Alfonso Carmona Martínez, presidente del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla y pediatra, ha emitido un comunicado para manifestar que “la Pediatría es un todo, y el niño lo es en la salud y en la enfermedad, y por ello el niño tiene que ser valorado, explorado y tratado igualmente en su domicilio, centro de salud o, en el último nivel, en el hospital”.

El punto de conflicto residía en las declaraciones de Ruiz Escudero, cuando afirmaba a un medio de comunicación que “la concepción de la especialidad de pediatría es una concepción estrictamente hospitalaria, con un nivel de complejidad y de resolución distinto de la Atención Primaria”.

Ante las mismas, el presidente del Colegio de Médicos de Sevilla manifestaba que “si en lugar de frases y pensamientos tan cáusticos los políticos de turno se preocupasen de escuchar a las Sociedades Científicas, las distintas asociaciones pediátricas que claman por la falta que hacen más plazas MIR de pediatría, seguramente no estaríamos hablando de intentar copiar a los ingleses en su Sanidad, que puede ser muy buena para algunas cosas, pero lo que es para la pediatría, no se acercan a nosotros ni por casualidad”.

La defensa de la Pediatría en AP

Desde un punto de vista científico, Alfonso Carmona también añadía que “sabemos que los médicos de Familia en España están muy bien formados. Es una de las mejores especialidades de nuestra Medicina y además rotan unos meses por Pediatría, pero no dedican cuatro años a estudiar al niño desde el embarazo hasta los 18 años”.

De esta forma, el presidente del Colegio de Médicos de Sevilla concluía dirigiéndose al propio consejero, manifestando que “en lugar de cambiar lo bueno que tenemos, señor consejero, ayude a sus médicos en mejorar sus condiciones de trabajo y vida, y no trate de inventar lo que ya está demostrado en otros países, que es peor. Nuestros niños se lo agradecerán”.

https://elmedicointeractivo.com/el-presidente-del-colegio-de-medicos-de-sevilla-critica-las-palabras-de-ruiz-escudero/



ATENCIÓN, PREGUNTA: ¿QUÉ VÍNCULOS HAY ENTRE LA FAMILIA RUIZ ESCUDERO Y LA FUNDACIÓN DIOPLA (DIONISIA PLAZA)?

¡Vaya lío se ha montado con solo nombrar el Centro Dionisia Plaza!

Si es que no hay nada mejor en la vida que decir la verdad. ¿Qué hay detrás de esa Fundación? Mejor. ¿Quiénes están detrás de esa Fundación?

La cosa es fácilmente demostrable. Os voy a contar cómo me enteré yo de que algo “raro” pasaba en ese Centro. Y vaya por delante mi respeto por la labor realizada por los profesionales que allí trabajan. Y que siguen realizando.

(Si no digo esto, mi mujer me va a dar una noche de “tormento”, seguro que me diría: “¿Qué culpa tienen los pobres trabajadores y los niños que allí van?”. Y, como siempre, tendría razón. NO tienen nada que ver. Yo hablo de la jerarquía).

El problema no es la finalidad de este Centro ni a quien va dirigida su actividad. El problema es saber si alguien se ha beneficiado con esta finalidad y qué tiene que ver la Familiar Ruiz Escudero en este Centro.

La Familia y alguna más.

Ahora que se ha puesto de moda unirse o desunirse en la política local de Pozuelo.

Enrique+Quislant+Almudenita y esos elogios de la, aún alcaldesa, a la hermanísima de Quique, a pesar de todas sus inmoralidades, hago unas preguntas:

¿Conocerá el PP la vinculación entre este Centro y esa Familia?

¿Investigará el PP las relaciones públicas y las consecuencias económicas entre el Centro

Dionisia Plaza y Enrique Ruiz Escudero?

Son preguntas que lanzo y dejo en el aire.

La hija de un amigo mío que vive en Aravaca tuvo un problema con uno de sus hijos. Y desde un par de años, mi amigo empezó a interesarse por la actividad de este Centro.

Hace unos días, mi amigo me contó la historia que, como viejo, testarudo y cabezota, vengo a relatar ya que, una vez más, me confirma que la Familia de Quique, con el patriarca a la cabeza Carlos Ruiz Soto no va a cambiar nunca.

Y eso me entristece, me preocupa y me hace contarlo a los cuatro vientos. Y que cada cual saque sus conclusiones. O investigue. Que yo soy muy viejo y ya sé que habrá detrás, tristemente.

Pues eso.

Vamos a empezar desde hoy y miremos hacia atrás.

El Centro Dionisia Plaza es un centro Concertado con el Servicio Madrileño de Salud (según puedo ver en su página web). El Servicio Madrileño de Salud y cualquier concierto que se firme depende de la Consejería de Sanidad y de su consejero Enrique Ruiz Escudero.

Hay una Fundación DIOPLA (Dionisia Plaza) que nació en junio de 2015. Según el Boletín Oficial del Estado de 15 de junio de 2015 y entre los miembros del Patronato constituido aparece como vocal Carlos Ruiz Escudero, el cual, además, desembolsó a partes iguales con otras tres personas, la cantidad de 7.500€.

Carlos Ruiz Escudero es hermano de Enrique Ruiz Escudero (Consejero actual de Sanidad de Madrid) y de su hermanísima la excelentísima Almudena Ruiz Escudero (Concejala de Pozuelo).

Hasta diciembre de 2018, el hermano del Consejero aparecía en la página web del Centro concertado como director médico de ese centro. Y, a su vez, Jefe de servicio en el Hospital Quirón.

Desde enero de 2019, el hermano del Consejero desaparece de la web del Centro Dionisia Plaza y ya no hay relaciones en Google entre el hermanísimo del Consejero y el citado Centro Concertado.

Y estas son mis dudas como hombre poco confiado (mi mujer siempre decía que era demasiado suspicaz):

¿Por qué el hermano del actual consejero aparece como Patrono en la Fundación de un Centro concertado de salud?

¿Por qué desaparece cualquier vinculación entre los Ruiz Escudero y la actividad de un centro privado que recibe ayudas públicas de la Comunidad?

¿Por qué el gerente de ese mismo Centro Dionisia Plaza es visto en numerosas ocasiones cerca de Enrique Ruiz Escudero?

¿Por qué siempre hay sombras de dudas en los entornos de Ruiz Escudero?

¿Por qué? ¿Por qué?

Parece que La Familia siempre anda bien arropada entre sus resortes cercanos. Pero mi mente vieja y mal pensada me indica que algo se esconde detrás de los muros del Centro Dionisia Plaza.

¿Será verdad que el Señor Ruiz Escudero, el consejero, ha conseguido reactivar un Centro privado que estaba en bancarrota?

¿Será verdad que la pareja del gerente debe lealtad absoluta a Enrique por esos motivos?

¿Será verdad que hay más que intereses públicos en estas extrañas relaciones?

La verdad, os confieso, el tema da para mucho. Demasiado. Y seguro que alguien tiene la respuesta a todas esas preguntas.

Y es que, como pasó hace años en Mi Hermano y Yo, alguien ha empezado a hablar.

Y esas reuniones de antaño con el fallecido Leopoldo Gómez, hoy salen a la luz gracias a la honestidad de algún que otro pozuelero digno.

Sorpresa de la Vida.

Seguiremos informando, como dice otro colaborador…

https://elcorreodepozuelo.com/2019/02/25/atencion-pregunta-que-vinculos-hay-entre-la-familia-ruiz-escudero-y-la-fundacion-diopla-dionisia-plaza-insisto-es-solo-una-pregunta-y-respetando-la-labor-que-se-hace-en-el-centro/

ENRIQUE RUIZ ESCUDERO: "LLEVO MÁS DE 40 AÑOS VIVIENDO EN POZUELO Y HE CRECIDO CON ESTA CIUDAD, AL IGUAL QUE TODA MI FAMILIA"

La entrevista más íntima y cercana al Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y presidente del Partido Popular de Pozuelo. Se siente pozuelero, madrileño y español. Confiesa que es bella nuestra bandera porque, sencillamente, emociona.

Llega puntual al restaurante Miss Sushi de Pozuelo (Vía de las Dos Castillas, 33). A pesar de su imposible agenda, Enrique Ruiz Escudero (24 de diciembre de 1967) no duda en aceptar su primera conversación para la revista de cabecera de los vecinos de Pozuelo de Alarcón, la ciudad que le ha visto crecer. Él se siente pozuelero, madrileño y español.

Y es que Pozuelo es su vida. Llegó a esta ciudad (entonces era un pueblo) con tan sólo 8 años. Corría el año 1975. Entonces había poco más de 10 mil habitantes. Empezó estudiando en el Colegio Liceo Sorolla, donde cursó toda su etapa escolar. “Recuerdo el colegio como una época muy positiva”. Y es que su historia con esta ciudad va mucho más lejos: sus padres se conocieron en Pozuelo de Alarcón de vacaciones cuando tenían 18 años.

Enrique es el tercero de 6 hermanos. “Soy el equilibrio”, bromea. Todo chicos, menos su hermana, Almudena, quien también está ligada a la política de este municipio, pues encabeza la concejalía de Educación y Juventud.

—¿A qué sonaba Pozuelo?

A cambio, a nueva casa, nuevo colegio, nuevos amigos, a Pozuelo pueblo, Pozuelo Estación y las urbanizaciones…. todo desconectado, pero me gustaba y me gusta mucho.

—Ha cambiado tanto… entonces era un pueblo. ¿A qué suena hoy?

A una gran ciudad, pensada para vivir, segura, tranquila...

—¿Qué queda de aquel niño?

La ilusión y la curiosidad por conocer.

—¿Siempre tuviste claro que querías dedicarte a la política?

Por influencia paterna lo tenía muy claro. Recuerdo mi primera experiencia política con tan sólo 8 años. Mi padre era presidente de Alianza Popular entre el 82 y el 86. Recuerdo que acudió a un acto al Hotel Meliá de la Calle Capitán Haya de Madrid. Mi padre hablaba en público ante cientos de afiliados y periodistas, y aquello me impresionó muchísimo.

Para Enrique el valor de los valores es la Lealtad. “Si me preguntas cómo se manifiesta, te diré que a través de la reciprocidad. Si tú creas ese ambiente en tu trabajo, de transmitir lealtad, también la recibes”. Y es que Enrique fue entrenador de baloncesto femenino en el Liceo Sorolla: “cuando manejas grupos, te das cuenta de que, para que la gente confíe en ti, tú tienes que confiar en ellos. El respeto y la sinceridad son la base de toda dinámica profesional cuando gestionas equipos”.

Amante del deporte, su pasado está intrínsecamente ligada al mundo del baloncesto. Colchonero por convicción, es socio del Atlético de Madrid desde la época de Jesús Gil. “Yo y Ángel Garrido somos los pocos atléticos que hay en la Comunidad de Madrid”, sonríe cuando le recuerdo que su presidenta, Cristina Cifuentes, es madridista.

Enrique empezó estudiando Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. También una carrera “heredada” por su influencia paterna: “siempre he trabajado mientras estudiaba, como entrenador de baloncesto, ayudando a mi padre en las consultas y en el quirófano. La autonomía económica ha sido fundamental pues te da más independencia”. Después vino la etapa de médico en el que Enrique tenía que compaginar su trabajo en tres sitios diferentes con una pequeña aventura empresarial en el sector de la hostelería.

“Parlamentarismo, debate, dimensión de la Comunidad, oportunidad... es así cómo recuerdo la época en la que estuve de Diputado de la Asamblea”, contesta. Como viceconsejero de Medio Ambiente cuenta que fue su primer contacto con el Poder Ejecutivo, y donde adquirió conocimiento de la administración, de la gestión, y de la responsabilidad sobre el presupuesto, centrándose en la creación equipo. “Como viceconsejero de Presidencia y Justicia recuerdo esta época como un periodo de más estrategia política, más responsabilidad y más capacidad para crear equipo”. Y su actual recorrido en Sanidad lo encuentra como un momento de “reto personal y profesional, lleno de intensidad”.

La gran incógnita para más de uno sería ese momento en el que desvincula de los populares creando un nuevo partido. PADE (Partido Demócrata Español). “Fue una etapa muy interesante de mi vida política. Conocer una organización pequeña pero muy sólida ideológicamente, con escasos recursos, pero con gran ilusión, me ha aportado una buena base para lo que vino después. De todo se aprende”, detalla. Enrique asegura no estar nada arrepentido, sino más bien todo lo contrario. “Que me haya ido del PP y luego haya vuelto dice mucho de los populares”, explica. “Esa es la grandeza del PP, es un partido generoso”, añade.

En estos momentos, además de Consejero de Sanidad también es presidente del Partido Popular de Pozuelo: “Es un municipio que conozco muy bien, llevo más de 40 años viviendo en él y he crecido con Pozuelo al igual que toda mi familia. Mi proyecto como presidente es duplicar el modelo que la Comunidad de Madrid quiere para el PP de Madrid en Pozuelo de Alarcón”. Para Enrique, este reto es muy interesante, ya que Pozuelo es el principal bastión de la Comunidad de Madrid.

“Estoy cien por cien como Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y como presidente del PP de Pozuelo. Más allá de esto no tengo ninguna inquietud”, contesta rotundamente a la pregunta sobre la posibilidad de que se presentara como alcalde en Pozuelo para las próximas elecciones autonómicas.

Feliz de trabajar en la Comunidad de Madrid, cuenta que Cristina Cifuentes es tal como se aprecia en la televisión. “Es una trabajadora incansable, con una memoria prodigiosa. Cristina confía mucho en el equipo que le rodea, que es gran parte de su éxito”.

Sencillo, curioso, cercano, amable y humilde, así es Enrique Escudero en el trato personal. Algo tímido, en algunos momentos. Se define como una persona feliz, y afirma que la verdadera felicidad es no creérselo nunca.

—¿Qué es el fracaso para Enrique?

Son obstáculos que te permiten seguir superándote. En las sociedades anglosajonas ven el fracaso como algo básico del aprendizaje.

—¿Y tu mayor éxito personal?

Mi familia.

—¿Cómo definirías, entonces, el éxito?

El éxito va siempre ligado a las expectativas que te plantees con tus retos de vida.

—Ya que mencionas la vida, ¿qué crees que hay después?

Como creyente siempre he pensado que hay algo mejor.

—¿Qué es la vida para ti?

Un frenesí... ¿qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción y el mayor bien es pequeño; que toda vida es sueño y los sueños, sueños son (monólogo de Segismundo).

—¿Le temes a la muerte?

No. Pero sí me preocupa qué pasaría si fallecieran las personas a las que quiero y que me quieren.

—¿Crees en una realidad paralela? Es decir, ¿de no haber sido político y médico, te imaginas otra vida con otra profesión?

La verdad es que no. Sí me he plantado este “ejercicio”, y lo he probado mucho en estos años, pero no me imagino nada nuevo.

—¿Amas España?

SÍ, en mayúsculas.

—España es belleza, ¿qué entiendes por este término intangible?

Armonía, simetría.

—¿Es bella nuestra bandera?

Es bella porque emociona.

7 PREGUNTAS—7 RESPUESTAS

—Un libro: “Momentos estelares de la Humanidad” Stefan Zweig

—Un filósofo: Salvador de Madariaga

—Un vino: Tagonius (D.O. Vinos de Madrid)

—Tu restaurante favorito de Pozuelo: Difícil decisión…”Mi Hermano y yo” y “La Española”

—Tu plato preferido: Migas con huevos fritos (si son de mi suegro mejor)

—Una canción que te haya marcado: “Feel so Good” Chuck Mangione

—Un animal: El caballo Ω

https://pozueloin.es/publicacion/marzo-2018/el-baul-de-katy/enrique-ruiz-escudero-llevo-mas-de-40-anos-viviendo-en-pozuelo-y-he-crecido-con-el-al-igual-que-toda-mi-familia/



¿QUIÉN ES EL NUEVO CONSEJERO DE SANIDAD QUE HA NOMBRADO CIFUENTES?

Defensores de la sanidad pública piden al nuevo consejero de Cifuentes que revierta las privatizaciones

Cifuentes 'recoloca' a su exconsejero de Sanidad en una fundación de la Consejería de Educación

Enrique Ruiz Escudero, médico pediatra, inició su carrera política en 1999 con un partido calificado de ultraderecha hasta que aterrizó en la Asamblea de Madrid con Aguirre.

La salida de Jesús Sánchez Martos de la Consejería de Sanidad no terminó de ser una sorpresa. Las dudas sobre el futuro del ya exconsejero madrileño sobrevolaron durante un largo periodo: fue reprobado por la Asamblea de Madrid, tenía en contra a los sindicatos y a las asociaciones sanitarias y la propia Cifuentes, un día antes, anunció en sede parlamentaria que habría “importantes cambios” en dicho departamento. El sábado a las cuatro de la tarde, el Gobierno regional consumó el ‘secreto a voces’. Y a rey muerto, rey puesto. Al instante ya transcendió el nombre de su sustituto: Enrique Ruiz Escudero.

A diferencia de Sánchez Martos, el nombre de Ruiz Escudero no es del todo desconocido en el mundo político. De la misma manera que la cara de su predecesor era conocida en el mundo televisivo, el del nuevo consejero de Sanidad lo es en los parlamentos. Y es que el inicio de la carrera política de Ruiz Escudero hay que datarla del siglo pasado: fue candidato a alcalde de Pozuelo de Alarcón en las elecciones municipales de 1999.

Del PADE al PP de Aguirre

Unos inicios que no fueron de la mano del Partido Popular, precisamente, aunque varios años después ese camino se uniera hasta la actualidad. Ruiz Escudero comenzó su andadura política como miembro del Partido Demócrata Español (PADE) donde consiguió en las citadas elecciones municipales un total de 1.300 votos. Calificado en numerosos ámbitos y recortes periodísticos como una formación ultraderechista y más a la derecha que el PP, el PADE no se dio por rendido y siguió intentándolo en la localidad madrileña con el actual consejero de Sanidad como candidato: en 2003 perdió la mitad de los adeptos consiguiendo 725 votos.

Sin embargo, el doble revés electoral no se quedó ahí. Al año siguiente, el turno llegó para las elecciones europeas donde el PADE, con Ruiz Escudero como candidato para aterrizar en el Parlamento Europeo, cerró con 3.063 votos en todo el país. El ciclo de vida de la formación tenía los años contados. De hecho, el 10 de mayo de 2008 la persiana del partido se cerró con la disolución. Antes, en 2007, una unión cambiaría la carrera política del nuevo consejero de Sanidad: el PADE se integraría en las listas del PP de Esperanza Aguirre.

“El acuerdo está ya cerrado y el candidato, Enrique Ruiz Escudero, irá como independiente”, celebró el secretario general del PADE a La Razón cuando se dio a conocer el acuerdo con el PP. Una alianza que le sirvió para asentarse en la Asamblea de Madrid. Médico colegiado en Madrid como pediatra, el nuevo consejero de Sanidad se ha convertido en el máximo responsable (por detrás de Cristina Cifuentes) de la sanidad madrileña dejando atrás el cargo de viceconsejero de Presidencia y Justicia de la Comunidad de Madrid.

Su reciente andadura en la Consejería de Presidencia y Justicia

A lo largo de esta legislatura, los retos sanitarios en la Comunidad de Madrid están siendo cuanto menos complejos. O al menos así lo han dejado ver la relación entre Sánchez Martos y la oposición, así como con los sindicatos del sector. No obstante, esta tensión también se ha vivido en la Consejería de Justicia: la situación de las infraestructuras judiciales –al igual que con los hospitales públicos- han sido motivo de choque entre la administración y las organizaciones sindicales. Finalmente, varios anuncios de Cifuentes parecen –por el momento- apaciguar las aguas en este sentido.

Pese a ello, Ruiz Escudero, que ha tenido que lidiar con estos sindicatos del sector judicial, también ha protagonizado enfrentamientos con la oposición. Y un tema fue determinante al inicio de la legislatura, recién llegado al Ejecutivo: la falta de opacidad de la Consejería de Justicia en relación a los sobrecostes del fallido proyecto del Campus de la Justicia de Madrid. “No sabemos en qué les podemos creer. Yo, sinceramente, creo que su credibilidad está muy en entredicho”, espetó Mercedes Gallizo, diputada del PSOE, al actual consejero de Sanidad cuando se reprochó la falta de información que facilitaba la Comunidad de Madrid a los parlamentarios, tal y como consta en el Diario de Sesiones.

“Llevamos algunas semanas intentando saber cuánto le ha costado a la Comunidad de Madrid, o a los contribuyentes de Madrid para ser más precisos, el fallido proyecto del Campus de la Justicia. Esta diputada lleva más de un mes esperando que se dignen contestar a alguna de las peticiones de información que he formulado. ¡Nada! A día de hoy, ¡nada! ¡Ni una respuesta! […] Es todo lamentable, señor viceconsejero. Es lamentable que la información concreta de que disponemos a día de hoy la hayamos extraído por nuestros propios medios, cruzando datos de aquí y de allí, de los boletines oficiales, de papeles sueltos o de documentos que a nosotros se nos niegan y que consiguen los medios de comunicación”, completó Gallizo.

No sabemos en qué les podemos creer. Yo, sinceramente, creo que su credibilidad está muy en entredicho Un tenso debate parlamentario en el que una palabra salió de la boca de Ruiz Escudero: externalización. En una serie de explicaciones sobre las actuaciones de la Comunidad de Madrid en el Campus de la Justicia, el viceconsejero de Justicia explicó que en el polémico centro “se dotó de una plantilla reducida y perfectamente dimensionada a sus actividades, externalizando la gran mayoría de trabajos, con el importante ahorro en costes que eso supone”.

Y, en torno al Campus de la Justicia, las publicaciones periodísticas han sido toda una cascada de noticias. Titulares como “El Gobierno regional admite que no halla las cuentas del Campus de la Justicia” (finalmente aparecieron) coparon varios minutos de información televisiva. Antes, volviendo al debate parlamentario donde la oposición reprochó a Ruiz Escudero la falta de transparencia, los partidos rivales no cesaron su asombro ante la actitud del Ejecutivo regional. “Ustedes están haciendo obstruccionismo a la labor parlamentaria. Las consecuencias jurídico-políticas de esta actitud de obstruccionismo a los trabajos parlamentarios pueden acabar en tribunales de alto nivel, señor Enrique Escudero”, se dirigió directamente Eduardo Gutiérrez Benito, diputado de Podemos.

Su relación con la sanidad

Aun así, no todo fue Justicia y Presidencia en la carrera parlamentaria y gubernamental del recién nombrado consejero de Sanidad. Antes, como recalca el sindicato AMYTS, Ruiz Escudero formó parte de varias empresas: Destrasalud, S.L. (dedicada a la prestación de servicios de asesoramiento, consultoría y asistencia profesional), C4 Invest, S.L. (dedicada a la explotación y comercio de salones de belleza, estética y peluquería) y GL&H, S.L. (de actividad no determinada).

Desde el punto de vista sanitario, la píldora del día después es uno de los mayores disparates que se pueden cometer. Asimismo, el nuevo responsable sanitario tomó parte en varios trabajos parlamentarios. Su currículum como diputado incluye, durante las legislaturas VII y IX, los cargos de portavoz de la Comisión de Políticas integrales de Discapacidad, portavoz de la Comisión de Vicepresidencia, Cultura y Deporte, portavoz de la Comisión de Asuntos Sociales, y portavoz Adjunto de la Comisión de Presidencia y Sanidad.

Y es en esta última donde Ruiz Escudero dejó entrever algunas de sus opiniones al respecto de la sanidad madrileña. A pesar de que el contexto era distinto al actual (las comisiones en las que participó datan de 2008 hasta 2011, donde los recortes sanitarios en la Comunidad de Madrid aún no estaban en su cúspide), sí trató algunos temas que bien podrían ser de rabiosa actualidad, como es el caso del gasto farmacéutico.

Reducir el gasto farmacéutico y frenar la fuga

“Nosotros coincidimos en que una de las prioridades de la Consejería debe ser la apuesta por el descenso del gasto farmacéutico”, manifestó Ruiz Escudero en la Comisión de Sanidad en mayo de 2008. Y para conseguir dicho cometido, el diputado aseveró la necesidad de intentar “concienciar a los madrileños en la línea del autocuidado de la salud”, que “puede ser una buena línea del gasto farmacéutico”. A su vez, el nuevo consejero de Sanidad recalcó la importancia de la formación de los profesionales sanitarios para que “nos sirva para seguir el control en su formación personal y sobre todo en uno de los puntos más importantes, que es la contención del gasto farmacéutico”.

Nosotros coincidimos en que una de las prioridades de la Consejería debe ser la apuesta por el descenso del gasto farmacéutico

La situación que vivía el profesional de la sanidad madrileña en 2007 avanzaba un problema que, a posteriori, se ha desarrollado ampliamente en España. No es otro que la migración. Algo de lo que ya mencionó Ruiz Escudero el 24 de octubre del citado año en la Comisión de Sanidad, aunque para aplaudir las medidas que tomó la Consejería de Sanidad: “Es importante que evitemos que haya fugas, que, como muy bien ha dicho, haya traslado de personal sanitario a otras comunidades, puesto que la escasez de médicos, si no cambia mucho la tendencia, va a ser un mal endémico dentro del Sistema Nacional de Salud”.

La píldora del día después de Zapatero

En aquel momento, Ruiz Escudero celebró las medidas que se dieron desde la Comunidad de Madrid para alcanzar “un principio de eficacia de la gestión, potenciando los recursos humanos de esta Comunidad; el principio de equidad, con acceso universal y homogéneo a los avances diagnósticos y terapéuticos; y el principio de eficacia en la atención, que es aproximar la atención médica al ciudadano y reducir los tiempos de la lista de espera quirúrgica”. A pesar de que en muchas de las comisiones de aquella lejana legislatura el nuevo dirigente no intervino, el 5 de mayo de 2010 protagonizó una pequeña batalla parlamentaria.

“Hablemos de la decisión adoptada por el Gobierno de España”, invitaba Ruiz Escudero. Y el tema a debatir tenía recorrido: era sobre la píldora del día después. La medida del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero de facilitar esta píldora no gustó al hoy consejero de Sanidad. “Desde el punto de vista sanitario, es uno de los mayores disparates que se pueden cometer. Fíjense ustedes, deciden que una joven menor de 18 años, sin autorización de los padres, y además sin ninguna prescripción facultativa, pueda ir a una farmacia y se pague ella misma el medicamento. Ése es el ejemplo socialista de lo que es la salud pública. Ése es un ejemplo bien claro. Yo me pregunto qué pasará cuando lleguen los efectos secundarios de la píldora del día después”, sentenció el popular.

Contra las ‘falsas’ bajas laborales

Más tarde, el 20 de octubre de ese mismo 2010, Ruiz Escudero volvió a dejar algunos aspectos de lo que debería ser para él la política sanitaria: “Nosotros pensamos que todos los recursos asignados a alta tecnología y a electromedicina siempre supone una inversión, nunca supone un gasto, […] creemos que es fundamental para los pacientes tener un material de vanguardia porque acelera mucho los procesos diagnósticos, el diagnóstico precoz y también mejora mucho el tratamiento, que es el principal beneficiado de toda esta inversión y, fundamentalmente, también porque, como hemos dicho, es un ahorro todo lo que suponga una mejora de calidad de vida de los madrileños”.

El que tiene una incapacidad laboral temporal debe estar de baja, pero debemos evitar que las personas que no deban estarlo no lo estén, porque supone una repercusión muy negativa en todo el sistema

Por último, para cerrar sus intervenciones en la Comisión de Sanidad, el 16 de febrero de 2011 llegaba a la Asamblea de Madrid –por petición del PP- las actuaciones que se estaban llevando a cabo “para el control de la incapacidad temporal en la Comunidad de Madrid”. Y el turno de palabra recayó sobre Ruiz Escudero. Tras pedir que a los médicos de atención primaria se les dotase de “una mayor capacidad de formación y seguir insistiendo en las herramientas informáticas”, el parlamentario conservador reclamó una mayor vigilancia sobre los trabajadores que se cogen una baja sin necesidad.

“Es evidente que hay personas que deben estar de baja, que el que tiene una incapacidad laboral temporal debe estar de baja, pero debemos evitar que las personas que no deban estarlo no lo estén, porque supone una repercusión muy negativa en todo el sistema, y -repito- en épocas de crisis, como ésta en la que nos ha metido el Gobierno Socialista, todavía es muchísimo más importante”, sentenció Ruiz Escudero. Una conclusión que supuso el punto y final a su recorrido en dicha comisión.

Después de pasar por la Comisión de Justicia (y de Endeudamiento por el proyecto del Campus de la Justicia), Ruiz Escudero volverá a uno de sus ‘orígenes’ en la Asamblea de Madrid: la Comisión de Sanidad.

https://www.elboletin.com/noticia/153810/nacional/quien-es-el-nuevo-consejero-de-sanidad-que-ha-nombrado-cifuentes.html



'JUEGO DE TRONOS' EN EL BASTIÓN DE POZUELO: HASTA CASADO TUVO QUE PARAR LOS PUÑALES

El presidente nacional ha tenido que intervenir para frenar la batalla interna que había en Pozuelo de Alarcón para ser el candidato a la joya de la corona del partido

Este domingo el PP presenta a sus candidatos en los principales municipios del oeste de la Comunidad de Madrid. Los populares oficializarán para Pozuelo de Alarcón el nombre de Susana Pérez Quislant, la actual alcaldesa. La elección, que parecería obvia (apostar por la continuidad de la regidora), no ha sido en cambio nada fácil y el partido ha sufrido en esta localidad, bastión del PP (nunca ha perdido unas elecciones locales), su particular 'Juego de Tronos', donde las puñaladas han volado peligrosamente. Tanto, que incluso el propio presidente nacional, Pablo Casado, tuvo que intervenir y poner orden. Esta es la historia.

Pozuelo es uno de los trozos del pastel más apetecible del panorama político: es el municipio con la renta per cápita más alta de España. Ni muy grande ni muy pequeño, rozando los 87.000 habitantes. El Ayuntamiento maneja un presupuesto de 105 millones y la ciudad tiene grandes zonas verdes y está muy bien comunicada, a 14 kilómetros de la puerta del Sol. Nada conflictiva y con una de las tasas de paro más bajas del país. "La joya de la corona", como dicen algunos en el partido. Donde por ejemplo están afiliados el expresidente José María Aznar o los exministros Fátima Báñez y Rafael Catalá.

Pablo Casado quiso que el general Antonio Budiño fuera su candidato en Ávila, lo que provocó una escisión y la creación de un nuevo partido. Al fina el militar ha fichado por Vox

El problema es que el PP de Pozuelo arrastraba ya ciertas anomalías. La primera que la alcaldesa Pérez Quislant no preside el partido en el municipio. Generalmente, los regidores o regidoras suelen dirigir también los designios de las agrupaciones locales. Aquí no. Y hay una explicación. La anterior presidenta del partido en Madrid, la defenestrada Cristina Cifuentes, no quería que Pérez Quislant presidiera la formación en la localidad. No se llevaban bien. Eso era vox pópuli. Por eso Cifuentes pidió a Enrique Ruiz Escudero (hoy consejero de Sanidad) que se presentara en las primarias internas que se celebraron en 2017.

Aquí aparece otro personaje de esta historia, la exconcejala Yolanda Estrada, pareja del todopoderoso secretario general de la gestora que dirige los designios del PP de Madrid, Juan Carlos Vera. Estrada tiene mucho peso en Pozuelo. Fue concejala en el municipio hasta que el caso Gürtel la salpicó. De hecho, estuvo en el equipo del exalcalde Jesús Sepúlveda, condenado a 14 años de prisión por sus tejemanejes con la trama. Estrada, que fue concejala entre 2003 y 2011, tuvo que dimitir después de que los tribunales la imputaran por prevaricación y cohecho. El partido la expulsó y se fraguó entonces cierto resquemor. Al final la causa contra ella fue archivada y se reafilió. Y poco a poco, volvió con fuerza. Es la pareja de quien es. Y eso pesa.

En las primarias de septiembre de 2017 Yolanda Estrada (que tampoco congeniaba con Cifuentes) decidió competir con Ruiz Escudero. Y perdió. El consejero de Sanidad obtuvo 206 votos y Estrada solo 107. Cifuentes se salió con la suya y consiguió que Pérez Quislant no se hiciera con las riendas del partido, colocando a un hombre de su Ejecutivo. La familia de Ruiz Escudero está también muy vinculada a Pozuelo. Él procede de otro partido, el PADE, antes de sumarse al PP. Su hermana es hoy concejala en el Gobierno local. Lo que está claro es que las primarias abrieron heridas y al final la crisis se cerró en falso.

Luego llegó la hecatombe. El máster de Cifuentes, su bochornoso vídeo en el Eroski, su dimisión y el nombramiento de una gestora al PP de Madrid, con Juan Carlos Vera como hombre fuerte. Sin olvidar la sentencia de la Gürtel, la marcha de Rajoy y la nueva presidencia de Pablo Casado, al que Susana Pérez Quislant había apoyado desde el principio. Se abrió así un nuevo horizonte, las elecciones municipales de mayo de 2019. Con este panorama muchos aspiraban a la 'corona' de Pozuelo. Y los cuchillos empezaron a volar.

'Qué hay de lo mío': la disputa en el PP para ir entre los 30 primeros en la lista de Ayuso

Se ha instalado el pesimismo. "El problema es que hay más candidatos que plazas", ya que en el partido piensan que ir por encima del 30 supone un grave riesgo de no salir elegido

El primero iba dirigido a Enrique Ruiz Escudero, que se postuló como candidato al Ayuntamiento si el partido así lo quería. Pero el PP de Madrid, con Juan Carlos Vera moviendo los hilos, le comunicó que le iban a quitar la presidencia local y ponerle una gestora. Sí. Una gestora (la que puso Rajoy en el PP de Madrid). Ruiz Escudero se rebeló, ya que el argumento para apartarle es que habían llegado presuntas quejas de afiliados, quejas que nadie nunca vio. Y pidió ver al secretario general, Teo García, y al presidente nacional, Pablo Casado.

En esos momentos el PP no tenía decidido quién iba a ser el candidato en Pozuelo. Y encargó una encuesta para conocer el grado de conocimiento que había de algunos aspirantes. Seis fueron los encuestados: Susana Pérez Quislant (la alcaldesa), Paloma Adrados (exalcaldesa y hoy presidenta de la Asamblea de Madrid), Yolanda Estrada (la pareja de Vera), Enrique Ruiz Escudero (el presidente del PP local), Félix Alba (un conocido concejal del municipio) y Arsenio Fernández de Mesa, exdirector de la Guardia Civil y hoy consejero de Red Eléctrica de España. El sondeo colocó en los primeros puestos a dos mujeres: Susana Pérez y Paloma Adrados.

Los cuchillos empezaron entonces a volar contra la alcaldesa, Susana Pérez, que también tiene mala relación con Juan Carlos Vera y su pareja Yolanda Estrada, que escribe en un medio local con pluma afilada. "Los ataques contra la familia de la regidora han sido constantes, contra su marido (asesor en el Ayuntamiento de Madrid) e incluso contra su hijo. Ataques personales intolerables", señalan desde su entorno. Este viernes el mismo medio local, enfrentado totalmente contra la alcaldesa, le dedicaba un artículo a su marido, señalando que Pérez Quislant le había nombrado jefe de su campaña, algo que no es cierto.

Son varias las fuentes consultadas que aseguran que Juan Carlos Vera ha hecho lo indecible para que su pareja sea la candidata en Pozuelo. De hecho, el secretario general nacional, Teo García, preguntaba hasta hace unas semanas en círculos íntimos a quién veían como alcaldesa, si a Susana Pérez o a Yolanda Estrada, ya que Ruiz Escudero quedó totalmente descartado. Al final, el consejero de Sanidad consiguió hablar con Teo García y reunirse personalmente con Pablo Casado para denunciar el acoso que sufría y que le querían poner una gestora. Gestora que finalmente no se ha puesto.

"Mi programa representa perfectamente a todo lo que está a la derecha del PSOE"

La candidata del PP a la Comunidad de Madrid quiere diseñar un programa "sensato, moderado, liberal y de futuro"; y está convencida de que Ciudadanos pactará si puede con los socialistas

La situación fue tan delicada que Casado tuvo que intervenir y poner orden: la candidata será finalmente Susana Pérez Quislant, que hizo valer su buena relación con el presidente nacional; y Ruiz Escudero seguramente irá en un buen puesto en la lista de Isabel Díaz Ayuso para la Comunidad de Madrid. Los grandes perdedores han sido Juan Carlos Vera y Yolanda Estrada. El primero no será candidato al Congreso y ha sido relegado al número dos en el Senado. Algunos lo ven como un castigo. Y se sopesa que Yolanda Estrada sea recolocada en alguna otra lista municipal del oeste de la región. Las aguas se han calmado mientras se trabaja ahora para completar la candidatura de Pozuelo. De momento.

https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2019-03-30/pozuelo-pp-alcaldia-juego-tronos-casado-punales_1912110/



DIVISIÓN EN EL PP DE POZUELO PROVOCADA POR SU GESTORA REGIONAL

El Partido Popular de Pozuelo de Alarcón está viendo cómo se agrava la brecha de su división interna por el enfrentamiento político que existe entre la agrupación local dirigida por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y el grupo municipal liderado por la alcaldesa de la localidad, Susana Pérez Quislant, apoyada por la gestora regional del PP y por la ex concejala de Obras y Contratación en la época Gürtel de Jesús Sepúlveda, Yolanda Estrada.

La caída de Cristina Cifuentes representó un golpe para el PP de Pozuelo, que ha sufrido dos intentos de poner una gestora al frente para desbancar a Ruiz Escudero como presidente local, según aseguran a EFE fuentes próximas a la agrupación popular en Pozuelo.

El último intento se produjo a finales de verano y, según las mismas fuentes, fue frenado por la dirección nacional, por el propio presidente del partido, Pablo Casado, que desconocía los movimientos ejercidos por la formación territorial, liderada por Juan Carlos Vera. Se da además la circunstancia de que su novia, Yolanda Estrada, es la principal oponente de Ruiz Escudero en el PP de Pozuelo.

Pozuelo de Alarcón tiene la renta anual por habitante más alta de España y el Ayuntamiento lleva gobernado desde 1983 por los populares, que, a pesar de ser uno de los epicentros de la trama Gürtel, consiguieron retener la mayoría absoluta en el año 2015 con la ahora presidenta de la Asamblea de Madrid, Paloma Adrados, como candidata a la Alcaldía.

Adrados venció en las elecciones, pero su traslado al Parlamento de Vallecas hizo que la segunda en la lista, Susana Pérez Quislant, ascendiera al poder y se convirtiera en alcaldesa tras haber estado cuatro años en la localidad como concejal de Urbanismo.

"Pérez Quislant y Adrados acabaron fatal, ni se hablan", explican las mismas fuentes del PP local, que apuntan el "estado insostenible" que existe en partido en Pozuelo. Es destacable además el difícil carácter de la alcaldesa Quislant, quien ha protagonizado varios encontronazos con sus asesores más íntimos - cinco jefes de gabinete se han marchado de su lado en esta legislatura - y tampoco se habla con Ruiz Escudero.

La historia de este múltiple desencuentro es todo un guion de thriller.

Los problemas derivan de las primarias que se realizaron en 2017 en las que la expresidenta Cifuentes pidió a Ruiz Escudero que se presentara a liderar el partido en la localidad.

Pérez Quislant no se presentó a ese proceso, obediente al partido regional, en el que venció el consejero de Sanidad a Yolanda Estrada por 206 votos frente a los 107 de su rival.

Posteriormente, la salida de Cifuentes dejó en una situación de debilidad a Ruiz Escudero.

"Desde el grupo municipal del PP, boicotean las mesas de los afiliados; no van casi concejales, salvo tres. Es un desgaste permanente el que sufrimos", sostienen fuentes del PP de Pozuelo.

Esta "campaña" consiguió que Ruiz Escudero no consiguiera su plaza como compromisario en el congreso nacional en el que Casado fue aupado a la presidencia del PP.

La principal oposición interna de Ruiz Escudero en el PP de Pozuelo es de la omnipresente Yolanda Estrada, que según afirman algunos afiliados de la formación local, se escuda en el cargo en el PP regional de su pareja para seguir presente en la vida política pozuelera e intentar desplazar a Ruiz Escudero con los argumentos de que no tiene apoyo real.

Otros afirman que Ruiz Escudero lleva "meses sin contar con la alcaldesa" para los diferentes actos de la formación. Sin embargo, han reconocido que la alcaldesa Pérez Quislant lleva tiempo buscando excusas para no asistir a los actos y comités ejecutivos que convoca el consejero de Sanidad y presidente del partido.

La confrontación entre Pérez Quislant y Ruiz Escudero ha subido un grado desde el pasado martes en la copa de Navidad del partido, a la que no asistió la regidora para acudir a la entrega de un concurso de escaparatismo de la localidad.

Fuentes cercanas al grupo municipal el PP dicen que la alcaldesa ha sentido una “pena terrible” por no haber podido asistir a esta copa de Navidad "tan importante" con "toda la pena de su corazón", lo que suena a guasa e ironía más que a disculpa.

La celebración sí que contó con Estrada -unos minutos, pues se marchó antes de que acabara para acudir con Juan Carlos Vera a la cena navideña que Antonio González Terol había convocado para los afiliados del PP de Boadilla. Cena en la que también estuvo presente el secretario general del PP de Pozuelo, Pablo Gil, quien curiosamente no hizo ni siquiera acto de presencia en el acto de su partido en Pozuelo.

https://www.madridactual.es/7686942-guerra-fratricida-en-el-bastion-electoral-del-pp-madrileno



LA FAMILIA RUIZ ESCUDERO, EL PARTIDO POPULAR Y POZUELO DE ALARCÓN: ENRIQUE RUIZ ESCUDERO, EL HIJO DE LA SAGA. LO QUE MAL EMPIEZA, PEOR ACABA (CAPITULO 2).

(Toda historia tiene un principio y un final. Hoy, estamos cerca del final de los Ruiz Soto-Escudero. El escándalo de la princesa y su vida política de “porque yo lo valgo” ha sido descubierto y ello me da pábulo para escribir la saga de esta curiosa familia pozuelera. Y la conozco bien. Tal vez, demasiado bien).

Enrique Ruiz Escudero, el hijo, aprendió de su padre las buenas formas necesarias para sobrevivir en un Partido Popular de personalidades complejas. Pausado, correcto en sus manifestaciones, sabe que las apariencias son una cosa y las realidades políticas son otras.

Enrique conoce el oficio, sabe que para sobrevivir hace falta llevarse bien con unos pocos arriba, sin preocupar mucho lo que pase por abajo. Pero empecemos su historia por el principio.

Allá por el 2007, Esperanza Aguirre e Ignacio González, decidieron hacer diputado en la Asamblea madrileña al “hijo”, quien deambuló por allí intentando hacer nuevos amigos en ese partido que le era totalmente ajeno y que tanto había despreciado.

En su búsqueda, coincidió con Isabel González, ex teniente alcalde de Pozuelo, hermanísima del recientemente salido de la cárcel ex Presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, quien le apoyó para ser primero secretario general en Pozuelo y posteriormente Viceconsejero de Medio Ambiente. Consejería que tenía entre otras funciones: supervisar la famosa “cloaca” del Canal de Isabel II y sobre Pozuelo, vigilar que se cumpliese con la legalidad de la depuradora de Húmera. Pero como dice el Capitán, de temas judiciales no se habla, sólo de política no insistiré.

Y es en esa parte política donde hemos de reconocerle a Enrique méritos inusuales. La gran capacidad de supervivencia camaleónica. Al contrario que a su padre, la fortuna le sonríe. Sin talentos políticos conocidos, evidenciados entre otros, por sus numerosos fracasos electorales, consiguió sobrevivir al odio y a la quema de los cargos del gobierno de Aguirre y Gonzalez llevada a cabo por Cifuentes, tanto que la propia Cifuentes le puso primero de candidato a presidir el Partido Popular de Pozuelo y luego de consejero de Sanidad en su mismo gobierno. Verlo para creerlo. Todo muy extraño…

¿Cómo puede ser, que la misma presidenta Cifuentes que se declara a la izquierda del PP, pone de consejero de Sanidad a alguien que dice estar a la derecha del PP?

¿Extraño verdad?

Pero aún más extraño, ¿cómo puede ser que el recién nombrado consejero de Sanidad, quien se ha declarado durante años a la derecha del PP, en su primer acto público anunciará en el mismo Pozuelo, que con dinero público regalaría la píldora del día después, ya saben esa que te induce un aborto al día siguiente – aquí la noticia. Todo muy extraño…

¿Cómo alguien que ha sido candidato por otro partido político en Pozuelo de Alarcón, es capaz de quitarle la silla a la presidenta del PP de Pozuelo y presidenta de la Asamblea de Madrid? Máxime cuando es conocido por todos, en público y en privado, el poco aprecio que le tiene Paloma Adrados a este señor. Todo muy extraño…

Prosigamos en este mundo extraño de Enrique Ruiz Escudero. La sospecha sigue revoloteando sobre las pasadas elecciones donde Enrique se hace con la presidencia del PP de Pozuelo.

La casualidad y la ayuda de la hermanísima Isabel González, hicieron que la hermana de Enrique, Almudena Ruiz Escudero, fuera durante los años la secretaría de afiliaciones del PP de Pozuelo, responsabilidad directa que permitiría ganar unas elecciones posteriores. Todo muy extraño…

Ya llegando al final de esta historia reciente ¿cómo puede ser que Enrique Ruiz Escudero y Susana Pérez Quislant sean hoy aliados del alma?

Es todo tan raro. Dicen que existen, incluso, grabaciones en las que la alcaldesa de Pozuelo insultando con todo su ser, presuntamente, a Enrique y Almudena Ruiz Escudero.

Todo muy extraño.

https://elcorreodepozuelo.com/2018/03/21/la-familia-ruiz-escudero-el-partido-popular-y-pozuelo-de-alarcon-enrique-ruiz-escudero-el-hijo-de-la-saga-lo-que-mal-empieza-peor-acaba-capitulo-2-un-articulo-de-pepero-pozuelero/


LA FAMILIA RUIZ ESCUDERO, EL PARTIDO POPULAR Y POZUELO DE ALARCÓN: CARLOS RUIZ SOTO, EL PADRE DE LA SAGA. LO QUE MAL EMPIEZA, PEOR ACABA (CAPITULO 1).

Toda historia tiene un principio y un final. Hoy, estamos cerca del final de los Ruiz Soto-Escudero. El escándalo de la ‘princesa’ y su vida política de “porque yo lo valgo” ha sido descubierto y ello me da pábulo para escribir la saga de esta curiosa familia política pozuelera. Y la conozco bien. Tal vez, demasiado bien.

Hoy, empezaré por el padre: don Carlos Ruiz Soto.

Cuentan las personas de aquella época, Aznar, Álvarez Cascos y algunos líderes más del PP de los años 90 algunas historias ciertamente oscuras de la huella de don Carlos en su paso por el Partido Popular en Madrid.

Es imposible tapar aquello que huele cuando se escribe historia clásica de la política. Un “padre” expulsado por traicionar al partido y que funda un nuevo partido político, el PADE.

Y lo forma con quienes, como es obvio, no tienen palabras demasiado amables hacia su anterior partido, el PP, desde el final de los 90 hasta 2007. Aquel fue el año, donde Esperanza Aguirre e Ignacio González recuperan a los hijos de don Carlos para ser continuadores políticos. Uno, Enrique Ruiz Escudero, diputado para la Comunidad de Madrid y otra, Almudena Ruiz Escudero, al Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.

Pero claro, cuando uno había sido invitado a irse del PP o, directamente, expulsado según cuenta Wikipedia de Enrique Ruiz Escudero (aunque a mí no me hacía falta consultarla), no es extraño que te pases años hablando mal, muy mal, del partido que hoy le acoge.

Pero avancemos en la historia. Carlos Ruiz Soto, tras su expulsión abrupta del PP, crea el PADE.

El PADE es uno de esos inventos políticos, nacidos del rencor hacia tu antiguo partido, con ganas de revancha hacia quienes no te quisieron y ciertas dosis de inconsciencia electoral a jugar por los resultados y donde el nepotismo es el ADN del nuevo PADE. Actitud nepotista que luego evidentemente repite la hija, Almudena Ruiz Escudero con su marido Jorge, y sus hijos receptores de cheques bebé, pero de eso ya hablaremos cuando le toque a la Niña.

Analizando los resultados electorales de semejante creación política: En Pozuelo de Alarcón en 1999, el PADE obtuvo 1.300 votos, en 2003 ya como cabeza de lista, el “hijo” Enrique Ruiz Escudero, obtuvo aproximadamente la mitad, es decir 725 votos.

Aquella campaña la acuerdan algunos de los concejales actuales del PP como muy sucia en términos de insultos, bajezas, lindezas varias y algunas acusaciones subidas de tono contra Martín Crespo, Sepúlveda y muchos de los actuales compañeros del PP.

Evidentemente, no obtuvieron representación alguna pero perseverantes en la búsqueda para obtener un cargo público, en 2004, Enrique se presentó como cabeza de lista del PADE para las elecciones europeas, y obtuvo el 0,0% de los votos (cifra redondeada al alza) en toda España.

Este es el inicio de la historia, sin querer ahondar más en los claroscuros del “padre”, es el momento de ver qué hacen los “hijos”, quienes hoy sorprendentemente están en activo en el Partido Popular que insultaban y tanto despreciaban.

Es la parte más interesante y la que ahora importa en este PP que ya ha perdido, incluso, sus valores tradicionales

https://elcorreodepozuelo.com/2018/03/20/la-familia-ruiz-escudero-partido-popular-pozuelo-alarcon-carlos-ruiz-soto-padre-la-saga-lo-mal-empieza-peor-acaba-capitulo-1-articulo-pepero-pozuelero/



SATSE MADRID PIDE A ENRIQUE RUIZ QUE PARE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS CENTROS DE SALUD

La aprobación de la Ley va a suponer la privatización de parte de las funciones que actualmente llevan a cabo los profesionales sanitarios de los centros de salud, enfermeras y médicos.

El Proyecto de Ley de Farmacia invade competencias enfermeras, detraerá recursos económicos de los Centros de Salud y quiebra el principio de universalidad y gratuidad. Este es el mensaje que SATSE Madrid ha trasladado a la Consejería de Sanidad y que trasladará a los próximos días a los grupos parlamentarios de la Asamblea de Madrid.

SATSE Madrid considera que este Proyecto de Ley es ‘la punta de lanza’ de la privatización de los servicios públicos sanitarios ya que, además de invadir competencias enfermeras y detraer recursos públicos para beneficio privado, podría suponer un duro golpe a la Atención Primaria y al SERMAS, con la privatización de parte de sus funciones.

“El acceso a los domicilios de los madrileños por parte de las oficinas de farmacia usurpa y reemplaza, en opinión de SATSE Madrid, las funciones que vienen realizando enfermeras y médicos de los Centros de Salud. En definitiva, una empresa privada accedería a los domicilios con el pretendido objetivo de prestar una asistencia sanitaria que, por otro lado, ya se presta con excelente resultado por los profesionales sanitarios de los centros de salud”.

Las reuniones mantenidas por SATSE Madrid con responsables del Colegio de Enfermería, con los farmacéuticos y con representantes de la Consejería de Sanidad han finalizado sin llegar a ningún acuerdo. Por otro lado, Teresa Galindo, Secretaria General de SATSE Madrid, entiende que el Proyecto de Ley ya está en otro ámbito, en la Asamblea, por lo que ha pedido al Gobierno “que modifique el articulado durante el debate parlamentario para evitar su publicación tal y como se recoge en la actualidad”.

Teresa Galindo ha expresado, igualmente, el malestar de su organización al comprobar que las alegaciones presentadas por SATSE Madrid al borrador de Proyecto de Ley no se han tenido en cuenta, ignorándose en su totalidad. Este hecho, añade, da más fuerza a nuestra opinión de que este Proyecto de Ley está hecho a medida de la oficina de farmacia, dejando fuera y sin voz al resto de profesionales implicados como es Enfermería.

“Es una ley hecha por y para los farmacéuticos, a medida de éstos y en beneficio de la oficina de farmacia”. Para la Secretaria General de SATSE Madrid, la oficina de farmacia está en su lícito derecho de incrementar sus competencias “pero dentro de su ámbito, sin invadir las que ya desarrollan otros profesionales, como es el caso de los enfermeros y enfermeras de los Centros de Salud y que aparecen claramente especificadas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS)”.

Más enfermeras en los Centros de Salud

Teresa Galindo ha explicado, igualmente, que “si desde la Consejería se han detectado carencias en la atención domiciliaria, desconocidas para nuestra organización ya que nunca nos lo han manifestado, lo lógico sería incrementar los recursos disponibles -Madrid es la Comunidad con menor número de enfermeras por habitante de toda España en Atención Primaria- y así lo ha trasladado en numerosas ocasiones a los distintos interlocutores de la Administración. La solución, añade, es potenciar la Enfermera Comunitaria, tal y como ya han anunciado que harán otras Comunidades”.

https://www.enpozuelo.es/noticia/8908/sociedad/satse-madrid-pide-a-enrique-ruiz-que-pare-la-privatizacion-de-los-centros-de-salud.html



EN BUSCA DEL CURRÍCULUM MÉDICO DE ENRIQUE RUIZ ESCUDERO

El nombramiento de Enrique Ruiz Escudero como consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha suscitado el interés por conocer su currículum en el campo de la medicina ya que, en la biografía oficial, se le presenta escuetamente como licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Se desconoce la especialidad y, en consecuencia, si hizo el MIR. Eso sí, en otros datos biográficos publicados por la Asamblea de Madrid cuando era diputado, se dice que hizo un Máster en Senología y Patología Mamaria. Y no faltan apuntes biográficos, se dice que es un empresario que ejerce en la provincia Madrid, actividad que inició en 2009 en Pozuelo Iniciativas S.A. Es todo lo que se encuentra, al margen de la biografía oficial, en donde se detalla su dedicación al Partido Popular (PP) y a la política en diversos cargos políticos.

https://www.actasanitaria.com/dimes_y_diretes/busca-del-curriculum-medico-enrique-ruiz-escudero/

QUISLANT SACA UNA NOTA DE PRENSA  EN LA QUE RECONOCE LA FALTA DE ÉTICA POLÍTICA DE LA CONCEJALA ALMUDENA RUIZ ESCUDERO

(Como todos los años en Agosto, hay que recordar lo que ha sucedido en la temporada político-pozuelera. Para ello, vamos a repetir algunos artículos que se han ido publicando a lo largo del año. Hoy, un artículo publicado el 23 de marzo de 2018)

Dice el Evangelio de Mateo: “Vosotros sois la sal de la tierra. Pero si la sal se vuelve insípida, ¿quién les devolverá su sabor? Ya no sirve para nada, sino para que la gente la deseche”.

Traigo esta frase a colación de la dignidad de un político. La dignidad es la sal de un político. Pero si esa dignidad se pierde ya no se volverá a recuperar y nunca más tendrá la confianza de la gente…

Es de primero de práctica política…

Pero esto es lo que ha pasado en el Gobierno de Pozuelo con el “Escándalo Almudena Ruiz Escudero” porque, se pongan como se pongan, lo de esta concejala es un escándalo morrocotudo y el Gobierno lo reconoce pero “no le da importancia” .

Es cierto que este Gobierno que preside Susana Pérez Quislant y junto a Eduardo “Siwana” Oria lleva dos años y medio haciendo oposiciones a perder su dignidad política. Pero ayer la perdieron del todo. Su nota de prensa para justificar el impresentable quehacer de la concejala de Educación y Juventud les ha hecho caer en el pozo de la indignidad. Ese del que no se puede salir.

Pero vayamos por partes que diría Jack el Destripador… Porque la notita es indecente y merece un mínimo análisis aunque sean sólo ocho líneas…

Tras la noticia hecha pública por El Correo de Pozuelo de que la concejala Almudena Ruiz Escudero había vivido durante casi tres años en una vivienda social teniendo un sueldo en torno a los 60.000 euros y que tuvo que abandonar obligada por el alcalde de la época a cambio de volver a apuntarse a la lista de aspirantes para que le volviese a tocar, se produjeron muchas reacciones.

Los afiliados y simpatizantes del PP se llevaron las manos a la cabeza. Algunos miembros del propio Gobierno Quislant se sintieron avergonzados y parte de la Oposición se indignó y digo parte porque yo no me explico en qué mundo vive Adolfo Moreno para no haber salido, como poco a dar explicaciones… Aunque, para qué hacerme el “longui”, sé en qué mundo vive y un día de estos lo contaré… Creo que ya ha abandonado el modo cuñado y está a punto de subir a primo.

Bien, ¿pero qué hizo el Gobierno ante un caso de indignidad política como la llevada a cabo por la señora Ruiz Escudero?

Nada. Salvo insultarme y tratar de ningunearme. Una vez más. Cómo si a mí me importase. Lo lleva haciendo ya dos años y medio y eso me resbala. Yo no he perdido mi dignidad como ellos y eso me da una gran fuerza para seguir denunciando su irresponsabilidad. Bueno, irresponsabilidad, torpeza e indecencia.

Después de eso y de una nota muy suave hecha pública por el PSOE y Somos Pozuelo pidiendo explicaciones, el Gobierno de la villa se dignó a contestar… Y lo hizo, una vez más, insultado la inteligencia de los contribuyentes que son los que pagan la falla.

En la indigna nota, que no firma nadie, se reconoce que la actual concejal de Educación fue adjudicataria de un alquiler para jóvenes en el año 2005, tras un sorteo ante notario, cuando no era concejal, tenía 24 años y cumpliendo con todos los requisitos de ingresos y rentas. Cosa que nadie ha puesto nunca en duda. Entre otras cosas porque ese no es el problema.

Donde la nota empieza a decir medias verdades, que es como mentir dos veces que diría Machado, es cuando dice que “aunque el alquiler se concedía por un total de ocho años, Almudena Ruiz Escudero abandonó el inmueble cuatro años antes”. Si le “tocó” (vaya suerte) en 2005 y estuvo cuatro años, como poco estuvo hasta 2009. Estuvo hasta 2010 porque no entró a vivir en 2005 sino en 2006. Pero es igual.

Y es igual porque la señora suertuda fue nombrada concejala en 2007, con lo que se reconoce que, al menos, estuvo dos o tres años viviendo de “bobilis-bobilis” en una vivienda social cuando ya ganaba sobre 60.000 euros. Indignidad política suma.

Pero ya donde la alcaldesa Susana Pérez Quislant y Eduardo “Siwana” Oria se burlan de los vecinos de Pozuelo es cuando la nota dice que “no le van a dar ninguna importancia a este hecho porque no la tiene”.

No se puede ser más impresentables. ¿Cómo que no le van a dar ninguna importancia a este hecho porque no la tiene si la alcaldesa, hace unos meses se puso en modo ético-exquisita y puso a parir a concejales de la oposición simplemente porque estaban inscritos en la lista de aspirantes a vivienda social.

La demagogia de esta mujer es alucinante. Ahora tiene a dos concejales del Gobierno y a tres asesores en esa lista, reconoce que una de sus concejales más cercanas estuvo tres años viviendo en una de esas viviendas pero no tiene importancia…

Pero, para más desfachatez, dice que “el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón se debe a sus ciudadanos y a trabajar sin descanso para y por ellos, no para perder el tiempo en asuntos irrelevantes”, y esta semana, por ejemplo, en la Junta de Gobierno Local lo único que han aprobado es un contrato de peluquería…

Qué poca vergüenza… No tienen dignidad. De ningún tipo.

https://elcorreodepozuelo.com/2018/08/24/quislant-saca-una-nota-de-prensa-irresponsable-e-indigna-en-la-que-reconoce-la-falta-de-etica-politica-de-la-concejala-almudena-ruiz-escudero-pero-no-le-da-ninguna-importancia-alucina-2/

EL PSOE DE POZUELO DENUNCIA "LA INCOHERENCIA DE LA ALCALDESA" POR APOYAR A RUIZ ESCUDERO

En el pleno de abril el PSOE exigió a la alcaldesa que cesara a la concejala Almudena Ruiz Escudero por haber hecho uso durante 3 años de una vivienda pública para jóvenes siendo concejala del Ayuntamiento de Pozuelo cuando ganaba al menos 68.800 €.

Los socialistas de Pozuelo preguntaron a la alcaldesa si tenía prevista la exigencia de responsabilidades a la concejala de educación ya que su comportamiento había privado durante tres años a una familia de Pozuelo de una vivienda teniendo necesidad de ella, un hecho inadmisible en un servidor público. Almudena Ruiz Escudero debería haber renunciado a la vivienda al día siguiente de incorporarse como concejala, cualquier otra explicación denota una absoluta falta de ética.

Bascuñana, portavoz del grupo socialista, hizo uso en el pleno de las propias palabras de Quislant en un programa de televisión en el que con la pretensión de atacar a los grupos de la oposición hizo una serie de manifestaciones relacionadas con el uso de las viviendas públicas. Así, al principio de su intervención, se pudo escuchar las siguientes citas de la alcaldesa: “Lo que es legal a veces no es moral”. “Cosas como estas nos alejan de los ciudadanos”. “Es que hay cosas que no se pueden hacer cuando tiene un cargo público”. ”La casa para quien no la tiene y para quien la necesita”. Bascuñana tras el silencio atento en que se pudo escuchar esto dijo: “Estoy de acuerdo por una vez con lo que dice Sr. Alcaldesa”. “Este manoseo de lo público es indigno”. Recordó además “que sabe de vecinos adjudicatarios que rechazaron viviendas como esa para que las pudieran usar otros vecinos”.

Además Bascuñana reclamó en pleno: “Sra. Ruiz Escudero pida disculpas a los vecinos de Pozuelo por haber usado esa vivienda a 200€ al mes mientras ganaba 69.000€ al año y había vecinos de Pozuelo que no podían pagarse una y tenían que marcharse de Pozuelo y Sra. Quislant pida a Ruiz Escudero que dimita”. La alcaldesa, lejos de recapacitar y disculparse por amparar esta inmoralidad, se reafirmó en sus palabras una por una, en el mayor ejemplo de falta de coherencia de toda la legislatura.

Tras todo esto y para concluir Bascuñana ha destacado que. “El PP no debería pasar por alto una conducta como esta. Es una vergüenza que nadie en su día le dijera que tenía que dejar esa vivienda por ser concejala, tres años aprovechándose de una vivienda pagada por todos y todas demostrando, en palabras de la propia alcaldesa, su inmoralidad. Es una vergüenza que nadie le diga nada hoy. No es normal que la alcaldesa, en una falta de coherencia sin precedentes, ni siquiera se atreva a amonestar a la concejala, que la respalde con los ojos cerrados solo por su propio interés, que permita que la imagen de la política quede dañada, que demuestren una vez más que la ética y el PP son muy malos amigos”

https://www.horapunta.com/el-psoe-de-pozuelo-denuncia-la-incoherencia-de-la-alcaldesa-por-apoyar-a-ruiz-escudero


LA CONCEJALA DE JUVENTUD DEL PP DE POZUELO PODRÍA HABERSE ESTADO BENEFICIANDO DE UNA VIVIENDA PÚBLICA COBRANDO 69.000 EUROS

PSOE y Somos Pozuelo han exigido explicaciones ante la información de que la concejala de Educación y Juventud, Almudena Ruiz Escudero, podría haber estado beneficiándose de una vivienda pública durante tres años en los que ya estaba ejerciendo como concejala con dedicación exclusiva.

Ambas formaciones, que han calificado la información de "un hecho insólito", han pedido a la alcaldesa de Pozuelo de Alarcón, Susana Pérez Quislant, que aclare públicamente si es cierto que su edil accedió a dicha vivienda en 2005 y residió en ella hasta 2010, a pesar de haber sido nombrada concejala en 200.

De confirmarse esta información, "habría estado viviendo durante tres años en el inmueble mientras cobraba un sueldo de 69.000 euros", señalan desde ambas formaciones.

Almudena Ruiz Escudero es hermana del actual presidente del Partido Popular en Pozuelo, Enrique Ruiz Escudero, quien además es Consejero de Sanidad en el Gobierno de Cifuentes. "A pesar de haberse mencionado el asunto en el Pleno, no ha hecho declaración alguna", concluyen.

https://www.horapunta.com/la-concejala-de-juventud-del-pp-de-pozuelo-podria-haberse-estado-beneficiando-de-una-vivienda-publica-cobrando-69.000-euros

EL PADE ALCANZA UN ACUERDO CON EL PP PARA LA ASAMBLEA DE MADRID

El presidente regional del Partido Demócrata Español, Enrique Ruiz Escudero, formará parte de las listas del Partido Popular a la Asamblea de la Comunidad de Madrid. Según el portavoz de este partido, Antonio Martín, "nuestro gran objetivo en estas elecciones es que ganen las opciones de centro derecha, en un empeño por crear un Polo de la libertad". El principal manifiesto que defiende este partido es "a todos los españoles de buena voluntad que creen en la democracia, en la libertad, en la igualdad y en el bien común de todos los ciudadanos de nuestra indivisible nación".

Los responsables del PADE quisieron hacer pública esta incorporación a las listas populares el día en que realizan su convención nacional municipal y autonómica, en la que aprobarán el programa marco para los comicios del mes de mayo. "Los puntos del programa estarán centrados, fundamentalmente, en la seguridad ciudadana, la agilidad de la Administración, la participación social, la vivienda y los derechos ciudadanos", indicó Martín.

Este acuerdo incluiría también "un pacto global para concurrir juntos, o como independientes, en las listas del PP en numerosos municipios de la Comunidad madrileña como Alcobendas", indicó. Además, esta negociación podrá hacerse extensible a otras regiones españolas. El Partido Demócrata Español se fundó en 1998 por "la necesidad de cubrir un espacio político, muy denostado en España, como es el de una derecha democrática, nacional y social", explicó su portavoz

www.pade.es/prensacompletos.asp?id=9 -

 2/10/2007

EL PARTIDO DEMÓCRATA ESPAÑOL SE DISUELVE PARA INTEGRAR EN LAS FILAS DEL PP A SUS VEINTE CONCEJALES Y DECIR NO A LA PROPUESTA DE ROSA DÍEZ

El PP ha recibido con los brazos abiertos a los veinte concejales del recién disuelto Partido Demócrata Español (PADE) con quien ha mantenido reuniones oficiales. El partido de Rosa Díez se acercó a los responsables de la formación para proponerles la integración. La respuesta fue negativa.

El pasado 10 de mayo el Partido Demócrata Español (PADE) puso fin a sus doces años de trayectoria. En un comunicado, esta formación que tiene veinte concejales desde las pasadas elecciones municipales concluyó que “nuestras siglas han de contribuir, activamente, a concentrar esfuerzos con aquellos partidos con representación parlamentaria que defienden aquellos valores e ideas sobre las que siempre se ha asentado nuestro proyecto”. Y eligieron al PP.

Según las fuentes consultadas por El Confidencial Digital, responsables políticos de PADE mantuvieron una reunión en las oficinas de la calle Génova con el secretario de organización de los ‘populares’, Juan Carlos Vera, el pasado 5 de mayo. El PP ofreció a la formación la posibilidad de una integración en las filas del partido “a título individual”, como confirman a esta confidencial fuentes oficiales del equipo de Mariano Rajoy.

En el encuentro, Vera solicitó un informe de los lugares donde la ya ex formación está representada, así como una ficha de seguimiento de los veinte concejales logrados.

Los documentos, que deben entregarse antes del Congreso Nacional de Valencia, deberán incluir una propuesta con los cargos a nivel local para los concejales dentro de la estructura del Partido Popular. Los concejales quedarán integrados cuando lleven a cabo el trámite voluntario de afiliación.

Además, Vera invitó a los miembros del PADE a asistir a la cita de Valencia “como observadores”, aunque no podrán votar.

Por otro lado, el partido de Rosa Díez se interesó por la formación disuelta para beneficiarse políticamente de la representación local que ostentan estos veinte concejales. Concretamente, en fechas posteriores al anuncio de disolución, Carlos Martínez Gorriarán, miembro del Consejo de Dirección de UPyD, mantuvo contactos informales con algunos miembros del PADE. Estos se negaron a integrarse en la formación ‘rosa’, aseguran las mismas fuentes.

Por último, los cerca de 500 simpatizantes inscritos en PADE han sido invitados por sus responsables políticos a afiliarse al PP.

https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/politica/Partido-Democrata-Espanol-PP-Rosa/20080522000000051563.html


LOS PARTIDOS 'ULTRAS' Y ANTIINMIGRACIÓN TOCAN PODER

Unos 50 concejales electos preconizan en su ideario político el rechazo a los inmigrantes

El fenómeno es aún incipiente, pero en las elecciones locales del domingo pasado dio un paso más. Al menos 50 concejales electos en diversas localidades de España pertenecen a partidos en cuyo ideario destacan el combate contra la inmigración -"la ilegal", puntualizan varios de ellos- y el intenso "patriotismo español" que se desprende de la simbología incluida en sus páginas en Internet.

La mayor parte de ellos niegan las habituales apelaciones de "ultras" o de "extrema derecha". Este tipo de partidos duplicó su poder local el pasado 27 de mayo respecto al obtenido en 2003. Gracias sobre todo al auge espectacular de dos formaciones: Plataforma per Catalunya (PxC), que ha pasado de 6 a 17 concejales en 14 localidades catalanas, y España 2000, que no obtuvo representación en las municipales de 2003 y el pasado domingo lo consiguió en varios pueblos valencianos.

El PADE está presidido por un ex colaborador de Fraga y antiguo diputado de AP

"Inmigración, paro, terrorismo; no les permitas destrozar España", eslogan de Democracia Nacional

La importancia de Plataforma per Catalunya viene reforzada por la posibilidad de que la formación sea decisiva en Vic (Barcelona) y El Vendrell (Tarragona), pueblo este último donde sus cuatro concejales podrán decidir si dan la alcaldía a CiU o al PSC, que empataron a siete regidores cada uno.

Las páginas de Plataforma per Catalunya y España 2000 en Internet bastan para comprobar las semejanzas entre el discurso en materia de inmigración de los dos partidos. El catalán, liderado por Josep Anglada -fue miembro destacado de Fuerza Nueva, el partido de Blas Piñar-, vincula inmigración con delincuencia y defiende "la expulsión inmediata de todos los inmigrantes ilegales". España 2000 ha logrado presencia en tres ayuntamientos valencianos gracias a un discurso xenófobo y ultranacionalista español.

Las dos formaciones citadas son jóvenes: Plataforma per Catalunya nació hace siete años y España 2000 se registró como partido político hace cinco. Mucho más antiguo es el partido Democracia Nacional -fue creado en 1994-, que ha obtenido dos de los siete concejales en juego en Herradón de Pinares (Ávila), los mismos que el PP; y uno en Tardajos (Burgos).

Democracia Nacional (DN) se autodefine como social-patriota. Su líder, Manuel Canduela, es miembro fundador del grupo musical neonazi División 250. El partido forma parte de Euronat, una plataforma en la que también figura el Frente Nacional francés, dirigido por Jean Marie Le Pen, el veterano líder de la ultraderecha en el país vecino. De sus documentos ideológicos y programáticos se pueden extraer decenas de frases que resumen el rechazo del partido al fenómeno migratorio, que tildan de "invasión". Por ejemplo: "España, recolectora mundial de inmigrantes" es la valoración que merece a este partido la operación humanitaria llevada a cabo por el Gobierno español para rescatar en alta mar a 26 inmigrantes rechazados por Malta. Su eslogan de campaña electoral fue: "Inmigración, paro, terrorismo; no les permitas destrozar España".

También lleva una actividad política larga el Partido de Acción Demócrata Española (PADE), que se define como humanista cristiano, liberal-reformista y moderado. Es el partido situado a la derecha del PP que más representación ha obtenido en las municipales: 20 concejales. Doce de ellos los consiguió en la Comunidad de Madrid, donde el PADE es la quinta fuerza política por número de ediles, por detrás de PP, PSOE, IU y Ciudadanos Independientes de Sierra Norte. También habrá concejales del PADE en cinco municipios de Guadalajara: el edil conseguido en Alovera puede determinar qué partido obtendrá la alcaldía. El capítulo del programa marco del PADE referente a la inmigración dice: "No es lógico que españoles en una situación a veces peor que los inmigrantes no sean receptores de las ayudas en materia de sanidad o vivienda o cultura que éstos reciben".

Si hay un rasgo propio que el PADE defiende sin matices es que es "un partido de España y de derechas, con la cabeza bien alta". Así se definieron cuando nació la formación, en 1997, y lo corrobora ahora uno de sus dirigentes, Antonio Martín: "Somos una derecha social y nacional, no una derecha liberal que se desentiende de los problemas de la gente", explica.

El PADE está presidido por Juan Ramón Calero, quien fue colaborador destacado de Manuel Fraga en Alianza Popular y portavoz en el Congreso de esta formación, antecedente del actual Partido Popular, en el que Calero no quiso continuar. El PADE apuesta actualmente por un gran acuerdo de Estado que "ponga freno a la inmigración ilegal", explica Antonio Martín. Calero levantó una cierta polémica en 2004 cuando pidió la expulsión de todos los inmigrantes sin contrato de trabajo y arremetió contra las uniones entre homosexuales, que calificó de "antinaturales".

Por otra parte, las elecciones del 27 de mayo dieron al Movimiento Falangista de España (MFE) un concejal en Santoña (Cantabria). El partido fue creado en 1979. Su sede en Santoña sufrió en marzo de 2006 un atentado de ETA, saldado con destrozos en el edificio.

Significativos son también los resultados de la lista Iniciativa Habitable en la provincia de Cáceres. Este partido, que se fundó hace apenas un año, ha obtenido cinco concejales, los mismos que PP y PSOE en Talayuela, un pueblo que se caracteriza por una presencia importante de población inmigrante. El coordinador del partido, Manuel Leal, asegura que se les ha "sacado de contexto" cuando explica que la inmigración, "en los términos que se están dando, ha llegado a un límite". Como algunos otros de los partidos citados en este reportaje, uno de los documentos de Iniciativa Habitable en Internet resalta que en España hay mayor número de delincuentes inmigrantes que de delincuentes españoles. Leal argumenta: "Son datos del departamento de Instituciones Penitenciarias y nosotros no lo podemos obviar".

https://elpais.com/diario/2007/06/03/espana/1180821607_850215.html


VUELVE PIÑEIRO, DUDA RUIZ MATEOS Y RUIZ SOTO SE RETIRA

El PSOE cree que podrá recuperar el poder en la capital si el PP pierde votos por su derecha. Para ello, los socialistas confían en la atracción del empresario Ruiz Mateos o en el atrevimiento de ex militantes del PP como Nicolás Piñeiro, presidente del Partido Regionalista Independiente de Madrid (PRIM), o Carlos Ruiz Soto, líder del Partido de Madrid. Estos tres hombres, que saltaron a los comicios locales de 1991. con escaso éxito, han empezado a pensar en las elecciones de 1995.Partido de Madrid: el doctor Carlos Ruiz Soto, conocido por su feroz cruzada callejera contra el impuesto del 3% que Leguina inventó en 1983 y derogó en 1984 para atajar el malestar urbano surgido, se expresa desanimado cuando se le pregunta por la próxima elección de alcalde. "No me apetece presentarme porque no hay ninguna reacción contra la corrupción y la desmembración que sufre España. Hay que aguijonear a los españoles a ver si reaccionan", dice Ruiz Soto.

Agrupación de Electores Ruiz-Mateos: el jerezano José María Ruiz Mateos jugará la próxima partida electoral. Pero aún no sabe dónde. "Han llamado a Ruiz Mateos desde Jerez pidiéndole que se presente; también de Benidorm le han reclamado para que haga lo de Gil y Gil en Marbella, y de la Manga del Mar Menor están dispuestos a financiarle la campaña electoral", revela Carmen Lovelle, secretaria general de la Agrupación de Electores Ruiz Mateos. "Para él, es un dilema. Aunque se presentará por algún sitio", explica.

PRIM: el Partido Regionalista Independiente de Madrid (PRIM), creado por Nicolás Piñero tras fugarse del PP al Grupo Mixto, volverá a presentarse a las elecciones. Piñeiro, que se abstuvo en la moción de censura que lanzó el PP y el CDS contra Leguina, y evitó con su voto un cambio de presidente en la Comunidad, ha comprado entrada para la batalla de Madrid. "Presentaremos lista en los municipios mayores de 20.000 habitantes. En 1991 conseguimos 17.000 votos, 11 concejales y un(alcalde. Podemos superar esos resultados", afirma. "Una encuesta a 2.000 personas concluye. que un 25% me conoce. Con eso podemos ser el cuarto partido".

https://elpais.com/diario/1994/10/02/madrid/781100660_850215.html


CARLOS RUIZ SOTO PROMUEVE EL PARTIDO REGIONAL DE MADRID

Una nueva organización política, el Partido Regional de Madrid, fue inscrita ayer en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio de Interior. Los que figuran como promotores son Federico de la Torrente, José Álvaro Arapiles y Tomás Toribio. Entre los miembros del nuevo partido está Carlos Ruiz Soto, diputado del Grupo Mixto en el Congreso, que fue presidente provincial de Alianza Popular en Madrid hasta septiembre de 1986, en que fue defenestrado por Manuel Fraga.Los objetivos del nuevo partido, según anunció Arapiles, son la defensa de los derechos de los madrileños y la búsqueda de soluciones a los problemas de paro, seguridad ciudadana, tráfico, sanidad y educación, entre otros.

https://elpais.com/diario/1988/06/17/madrid/582549861_850215.html


FRAGA DESTITUYE AL PRESIDENTE DE AP DE MADRID

El presidente de Alianza Popular (AP), Manuel Fraga, destituyó ayer a Carlos Ruiz Soto en su cargo de presidente de AP de Madrid, según los poderes que le otorgó la junta directiva regional. Este órgano, a través de Gabriel Usera, presentó una moción de censura contra Ruiz Soto y confirió a Fraga el poder de nombrar al sustituto. Doscientos cuarenta y siete miembros de los 259 asistentes votaron a mano alzada, ante Fraga, su reprobación, una vez que Ruiz Soto manifestó su intención de no dimitir y abandonó la sala seguido por siete militantes de Madrid. En los próximos días se creará una comisión gestora que conduzca a la organización madrileña hasta que se celebre un congreso extraordinario.

Los acontecimientos sucedieron tal y como los críticos habían previsto. Manuel Fraga asistió ayer, a petición propia, a la reunión de la junta directiva regional de Madrid para "provocar", según palabras de los disidentes, una votación en contra de Carlos Ruiz Soto. Antes de que ello sucediera, el interesado pidió la palabra para anticipar su decisión de no dimitir. Ruiz Soto no se privó de resaltar que la asamblea "estaba coaccionada por la presencia del presidente". "Pedí que se votara en conciencia, pero ya sabía el resultado porque un pulso entre Fraga y yo siempre sería negativo para mí", narró Ruiz Soto.

La causa formal por la cual ha sido alejado de su puesto es su propuesta de que Manuel Fraga fuera candidato a la alcaldía de Madrid. "Yo no creo que ése sea motivo suficiente. Fraga, a mediados de agosto, manifestó que era una propuesta que pensaría. Incluso un pariente suyo, creo que una hija, se mostró favorable a ello: espero que no tome medidas", dijo Ruiz Soto en el único momento de sorna que se permitió, ya que su tono y su gesto eran de pesadumbre. Según él, la forma en que se le había "acosado y hostigado" está muy alejada de lo que debe ser una actuación de un partido democrático.

Simultáneamente, en la sede de AP, se celebraba una reunión informativa, presidida por el secretario general, Alberto Ruiz Gallardón, quien describió el clima de la efectuada antes por la directiva regional. "Pocas veces he visto tanta aclamación y tanto entusiasmo hacia nuestro presidente nacional", dijo. Como ya es habitual, Alberto Ruiz Gallardón negó que existiera crisis en AP. "La moción presentada arrojó 239 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones". Esta votación se produjo a mano alzada, en presencia de Fraga, una vez que Ruiz Soto y otras siete personas habían abandonado la sala.

La moción de censura contra Ruiz Soto fue presentada por el diputado regional Gabriel Usera en los términos siguientes: "Los recientes acontecimientos en torno a la eventual candidatura de Manuel Fraga a la alcaldía de Madrid han puesto de manifiesto la falta de identidad entre los proyectos políticos de algunos dirigentes regionales de Madrid y el presidente nacional, creando entre el electorado una situación de confusión y desconfianza que necesariamente ha originado desprestigio y pérdida de imagen del partido". En esta opción se considera que Alianza Popular de Madrid tiene que actuar "a través de personas íntegramente identificadas con nuestro líder nacional".

Tras la moción, la junta directiva regional, después de expresar su total identificación con el liderazgo de Manuel Fraga, "invitó formalmente a la ejecutiva regional a que presente su dimisión", facultando al presidente nacional para presentar a la próxima junta directiva nacional una propuesta de junta gestora. Ése fue el momento en el que Fraga ratificó su confianza en el vicepresidente y en los dos adjuntos de la organización madrileña y no así en el presidente, Carlos Ruiz Soto. La interpretación la realizó Alberto Ruiz Gallardón: "Está claro que Ruiz Soto ha cesado en el ejercicio de sus funciones".

https://elpais.com/diario/1986/09/24/espana/527896813_850215.html


RUIZ SOTO, PROBABLE PRESIDENTE DE AP DE MADRID

El V Congreso de Alianza Popular de Madrid elegirá hoy el comité ejecutivo provincial. Aunque el plazo para la presentación de candidaturas no se cierra hasta las cinco de la tarde, es muy probable que la única candidatura presentada ayer, encabezada por Carlos Ruiz Soto, actual presidente de la gestora provincial, resulte vencedora. Junto a Ruiz Soto integran la candidatura citada Enrique Villoría, Rosario Barrios e Isaac Sáez, como vicepresidentes; Manuel Martínez Blanco, como secretario general, y treinta vocales.

Al quinto congreso provincial de Alianza Popular de Madrid asistirán, según fuentes de la gestora provincial, mil compromisarios de dieciocho distritos y 133 pueblos, en representación de 14.628 afiliados.

https://elpais.com/diario/1981/12/19/espana/377564413_850215.html
 

Volver

© Copyright. 1998 - 2020. www.losgenoveses.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones( Página diseñada para ver con Explorer 8 o superior  a 1024 x 768 píxeles )