LOS RECORTES SOCIALES MASIVOS DE LOS GENOVESES TERRITORIALES DE MARIANO YA ESTÁN AQUÍ

“Porque se contraten 800 interinos menos no significa que la Educación vaya a ser de peor calidad”
( Ana Mato refiriéndose a los recortes educativos en Castilla La Mancha.25.10.11 )

LAS AUTONOMÍAS REBAJARÁN PERSONAL Y SERVICIOS Y SUBIRÁN TASAS E IMPUESTOS 

La oleada de recortes pasa ahora a las autonomías. Ayer acabó el plazo para presentar sus planes de ajuste en Hacienda. La mayoría han tenido que revisar y endurecer sus primeras propuestas. Solo la Comunidad Valenciana y Baleares, que ayer dio un salto cualitativo al anunciar el cierre de dos hospitales, han enseñado de momento sus cartas. Los demás planes están bajo secreto en Hacienda, pero se irán conociendo poco a poco. 

Fuentes de las autonomías apuntan que todas, con mayor o menor grado, van en la misma línea: recortes de personal, recortes de sueldos a través de la eliminación de horas extra, y aumentos de tasas e impuestos. 

Los planes presentados suponen, según Hacienda, un ahorro de gastos de 5.700 millones de euros en 2012 [sin tener en cuenta el efecto de las medidas sanitarias y educativas, que según el Ejecutivo supondrán otro ahorro de 10.000 millones anuales]. Por el lado de los ingresos, las comunidades tienen previsto aumentarlos en unos 4.050 millones. 

Hacienda ha suavizado mucho su discurso. Ayer entró en vigor la nueva Ley de Estabilidad, que le permite intervenir comunidades si no cumplen el déficit. Pero el ministerio ha abandonado ya esa amenaza, al menos de momento, y considera ahora que no tendrá que intervenir ninguna comunidad autónoma. 

Cerrarán 514 entes, fundaciones y empresas públicas regionales 

Evita dar el nombre de las comunidades que han presentado planes más problemáticos. Sin embargo, no es un secreto que Cataluña y Andalucía, dos de las pocas autonomías no gobernadas por el PP, están enfrentadas al Ejecutivo por distintos motivos. “Cataluña ha corregido mucho y en la buena dirección”, precisaron ayer fuentes del Gobierno. Aun así, la Generalitat sigue contando con 211 millones de ingresos que el Gobierno rechaza entregarle. El recorte es generalizado, aunque Andalucía no quiere desvelar aún sus planes. El País Vasco y Navarra son las que tendrán que hacer un menor esfuerzo. 

Las principales medidas se concentran en reducción de gastos de personal. Castilla-La Mancha, por ejemplo, la comunidad gobernada por la número dos del PP, Dolores de Cospedal, prevé ahorrar cerca de 650 millones en personal mediante las privatizaciones de parte de la sanidad. Otras autonomías mucho mayores, como la Comunidad Valenciana, hablan de un ahorro en este apartado de 250 millones, según resume el programa de estabilidad 2012-2015 de los planes de ajuste regionales que se envió ayer a Bruselas. 

En el área de Sanidad, las comunidades han previsto reducir la cartera de servicios, paralizar las promociones profesionales, aumentar la jornada laboral de los interinos, modificar los conciertos sanitarios, cerrar parcialmente hospitales, reducir planes bucodentales infantiles, mostrar más rigor en la aplicación de productos dietéticos. Así como favorecer la colaboración público-privada de la gestión de servicios sanitarios. 

En el ámbito educativo, las comunidades pretenden la eliminación de actividades extraescolares, la reducción de las sustituciones, el incremento de la jornada laboral de los interinos y el aumento del número de alumnos por clase, entre otros. Los planes regionales también incluyen reducciones de transferencias a universidades y recortes selectivos a prestaciones sociales como el acceso a la vivienda para jóvenes, ayudas a la infancia y a centros de mayores. 

Otra de las medidas que han incluido mayoritariamente todas las comunidades en sus planes pasa por reducir su sector público empresarial. Está previsto que supriman 514 entes, fundaciones y empresas públicas regionales para ahorrar unos 250 millones de euros. 

Para ello, algunas comunidades han aumentado los tipos impositivos en el IRPF y han reducido las deducciones, como la de vivienda habitual de jóvenes. También se incluyen la subida del precio de los medios de transporte públicos y nuevas tasas vinculadas al medio ambiente. 

www.elpais.es 30.04.12

EL CONSELL VE IRREVERSIBLE EL NUEVO MODELO PRIVATIZADOR DE LA SANIDAD 

El capital privado desembarcará en la sanidad valenciana por la puerta grande y para quedarse. El Consell se escuda en la falta de recursos para justificar su decisión de mantener solo bajo su control la parcela médica de la sanidad pública y ceder en bloque al sector privado el área no asistencial. Además, no prevé volver al modelo actual cuando el escenario económico lo permita. El vicepresidente del Consell, José Ciscar, dejó claro el sábado, tras un acto en el hospital de Dénia, que el Ejecutivo valenciano no contempla “ningún tipo de reversión”. Y ello, agregó escuetamente el número dos del Consell, a pesar de que es algo “previsto en las leyes de contratación administrativa”. Ciscar se mostró convencido de que el nuevo modelo será un éxito. 

El vicepresidente del Consell estuvo acompañado por el consejero de Sanidad, Luis Rosado, y ambos se emplearon a fondo para intentar calmar a los ciudadanos y a los trabajadores del sector ante un paso que cambia radicalmente el modelo sanitario vigente y sobre cuya concreción hay muchas dudas por aclarar. Los dos responsables políticos defendieron su decisión en medio de una auténtica avalancha de críticas políticas, sindicales y ciudadanas, y entre anuncios de movilizaciones. 

“Garantizamos que los ciudadanos van a seguir teniendo los mismos médicos, los mismos centros de salud y los mismos hospitales. La sanidad va a seguir siendo gratuita y de la misma calidad”, aseguró Ciscar. “Es importante que sepa la población que va a recibir la misma asistencia, gratuita y universal”, remarcó Rosado. 

En la misma línea, los dos políticos negaron que el nuevo modelo vaya a implicar despidos. “No habrá ninguna reestructuración de personal”, defendió el vicepresidente del Consell. “Todo el personal seguirá, ningún profesional se verá afectado”, aclaró el titular de Sanidad por si alguien no lo había entendido. 

El Consell ha planteado que las adjudicaciones tengan una duración inicial de 10 años, un plazo que consideran “razonable”. Ciscar, sin embargo, fue muy parco a la hora de hablar de las empresas que participarán en este proceso que se pondrá en marcha en 2013 y que supondrá un ahorro previsto de 443 millones. 

Los nuevos gestores se harán cargo de los servicios que ya están externalizados

La elocuencia del vicepresidente del Consell fue menor al ser preguntado por las distintas empresas que pueden participar en este proceso de adjudicación de la gestión sanitaria. Ciscar se limitó a decir que “en principio deben ser empresas interesadas, solventes y que conozcan la gestión sanitaria”. 

Una vez los nuevos gestores asuman las riendas se harán cargo de los servicios que están externalizados —y por tanto decidirán sobre ellos conforme termine el periodo de concesión o antes si así lo consideran oportuno— y de los que forman parte de la llamada cartera suplementaria (por ejemplo, el transporte no sanitario). El Consell sacará a concurso la gestión de cada uno de los 18 departamentos sanitarios. 

El Consell ha decidido recurrir al modelo de diálogo competitivo para este proceso. Este modelo implica seleccionar a al menos a tres empresas de entre las interesadas y abrir con ellas un diálogo que culminará con la presentación de ofertas. Este modelo se reserva para contratos de especial complejidad y se está usando en otros procesos de adjudicación en los que trabaja actualmente el Consell para dejar en manos privadas la gestión de algunos servicios que hasta ahora eran públicos. Así, por ejemplo, la adjudicación de la gestión de la línea 2 del tranvía de Alicante, construido con dinero público, se está negociando con el mismo modelo. 

En la comparencia de ayer, el Consell insistió en separar el nuevo modelo que ahora pone en marcha del conocido como modelo Alzira. “Existen diferencias sustanciales”, aseguró Rosado. Ambos modelos convivirán. Rosado detalló que el modelo Alzira se puso en marcha “allí donde había que construir determinadas infraestructuras, con asunción de personal por parte de la concesionaria”, pero con el nuevo modelo “el personal sigue perteneciendo a la Agencia Valenciana de Salud, bajo el mando de la Administración y en las mismas condiciones que hasta ahora”. Rosado insistió en que el personal sanitario de la Generalitat “permanecerá con el mismo estatus profesional, ningún trabajador se verá afectado”. 

“No estamos inventando nada”, agregó Ciscar. El Consell también quiso contextualizar su decisión y reiteró que un país como Suecia, “paradigma del Estado del bienestar” puso en marcha en los años noventa este modelo para poder hacer frente a la crisis económica. El vicepresidente insistió en que si no se toman estas decisiones cada ciudadano tendría que pagar 500 euros más para mantener el sistema actual. 

En la misma línea argumental, el portavoz popular en las Cortes Valencianas, Rafael Blasco, remarcó que la decisión tomada “evita que los ciudadanos tengan que pagar alrededor de 500 euros más para poder mantener el sistema”. Blasco también defendió que con “la reorientación en la gestión de los hospitales” los costes se verán reducidos alrededor del 10% en la parte logística y alrededor del 15% en los servicios sanitarios. Y a los responsables populares que recurrieron a la misma defensa también se sumó la vicesecretaria de Comunicación del Partido Popular valenciano, Marta Torrado. 

La oposición y los médicos se movilizan contra la decisión 

Al Consell le llovieron el sábado las críticas tras anunciar la privatización de la gestión de la sanidad. La oposición política, el sindicato médico e incluso el Defensor del Paciente cargaron contra la medida, hubo peticiones de dimisión del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, se exigió su comparencia en las Cortes Valencianas, y se anunciaron posibles medidas legales y huelgas. 

El sindicato médico de la Comunidad Valenciana aseguró que esperaba “un desmentido” y advirtió de que plantea convocar una huelga en la sanidad pública en defensa de los derechos de los trabajadores y de los ciudadanos. “Las medidas que se están adoptando, al empujar a las clases medias y altas a abandonar el sistema público, conducirán a un modelo sanitario dual con la reaparición de la beneficencia en lugar de la solidaridad, apareciendo de nuevo una sanidad básica para pobres”, agregó. 

El Defensor del Paciente denunció la decisión del Consell, tomada “por su cuenta y riesgo” y reclamó a la ministra de Sanidad, Ana Mato, que intervenga “para evitar el dispendio”. 

La oposición arremetió contra un anuncio que tildó de “barbaridad”, “ataque sin precedentes” o de las medidas “más graves que se conocen en los últimos 30 años de democracia”. 

La exministra de Sanidad Leire Pajín explicó que han pedido la “comparecencia urgente” en Las Cortes de Fabra. Pajín considera que el Consell “usa la coartada de la crisis para apostar por un modelo privatizador y de negocio en el que siempre han creído”. La exministra considera que con este modelo se desmantela “el Estado del bienestar”. Y el portavoz socialista de Sanidad en las Cortes, Ignacio Subías, aseguró que se está poniendo en riesgo “la universalidad y la equidad del sistema sanitario”. 

Mientras, Compromís anunció que registrará en las Cortes preguntas para que el Consell explique “cuáles son las implicaciones de la empresa Capio, una de las compañías sanitarias más importantes de Estados Unidos” en la decisión del PP. “Lo que pretende este Gobierno es devaluar la sanidad pública hasta tal punto que los ciudadanos que se lo puedan permitir tengan que hacerse un seguro privado de salud”, alertó. 

EU anunció que estudia medidas contra la decisión e hizo un llamamiento a la participación en las manifestaciones de hoy. “Que no espere el PP que los ciudadanos vamos a permanecer callados”, advirtió. Y Els Verds del País Valencià exigieron la dimisión de Fabra. 

www.elpais.es 29.04.12 

EL GOBIERNO VALENCIANO DESPEDIRÁ A MÁS DE 5.000 EMPLEADOS PÚBLICOS 

La medida afectará a las empresas de la Generalitat que se reducen de 46 a 6

Uno de los mayores ERE está previsto en Ràdio Televisió Valenciana 

El Gobierno valenciano, que preside el popular Alberto Fabra, despedirá en los próximos meses a la mitad de los empleados del sector público empresarial. Un total de 46 empresas públicas que quedarán reducidas a media docena y que tienen en nómina alrededor de 11.000 trabajadores. El vicepresidente de la Generalitat, José Ciscar, ha admitido este mediodía que la reconversión del sector público afectará a más de 5.000 empleados públicos, que supondrá un porcentaje entre el 40% y el 50% de los empleados, bien porque algunas empresas se cerrarán, bien porque otras se venderán al capital privado que asumirá estos trabajadores. 

Ciscar ha anunciado hoy a los portavoces de los grupos parlamentarios que prevé aprobar antes del verano una nueva ley de Ràdio Televisió Valenciana para poner en marcha un nuevo modelo televisivo, que cumpla con el déficit cero previsto en la ley de estabilidad y con una estructura muy distinta de la actual. La Generalitat ha iniciado paralelamente la preparación de un expediente de regulación de empleo, que podría concretarse en breve, y que podría afectar a 1.200 de los 1.800 empleados que trabajan para Canal 9, Ràdio 9 y el ente RTVV. 

El número dos del Gobierno valenciano ha explicado que los procesos de reconversión serán "objetivos y transparentes, atendiendo a las necesidades de cada empresa pública y pensando en la viabilidad de las mismas". Los despidos no afectarán a los funcionarios, según Ciscar, que ha recordado que el Gobierno valenciano optó en enero por reducir el horario y el salario del personal interino para no verse obligado a despedir personal. Una situación que no será posible en el sector publico,que agrupa empresas, fundaciones y entes públicos. 

"Tenemos que adelgazar el sector público empresarial, que tiene que ser mucho más pequeño", ha indicado el vicepresidente, "y tenemos que hacer un esfuerzo que puede ser duro y doloroso". 

www.elpais.es 24.04.12

EL TIJERETAZO AUTONÓMICO ENCARECE O MERMA SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES

  • Las comunidades, asfixiadas, comienzan a recortar en sanidad y educación

  • Tras el ajuste del año pasado, ahora hay que reducir otros 16.000 millones

  • Los Gobiernos ya han eliminado decenas de empresas y fundaciones

  • Las comunidades llevan la deuda a un máximo del 68,5% del PIB  

Recortar los gastos y aumentar los ingresos. Ese es el doble y espinoso objetivo de las comunidades autónomas, enfrascadas en este momento en el estudio de medidas de ajuste con el fin de cumplir el objetivo del déficit para este año: el 1,5% del PIB. O lo que es lo mismo, recortar entre todas casi 16.000 millones de euros. 

Y eso ha de hacerse sin tocar servicios públicos esenciales, proclaman todos los Gobiernos autonómicos. Sin embargo, hay algunas que ya han tenido que echar mano de recortes en sanidad y educación: aumentando horarios a los profesores, reduciendo personal o cerrando quirófanos, imponiendo, como Cataluña con las recetas, tasas extraordinarias... Tras varios ejercicios de recortes en salarios, en plantillas o en inversiones, los nuevos sacrificios amenazan directamente al Estado de bienestar de cada comunidad autónoma. 

Para este año el tijeretazo será aún mayor. Y probablemente los ingresos se reduzcan, al menos en lo que respecta a los procedentes del Estado. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ya ha advertido de que varias comunidades deberán rediseñar unos ya ajustados presupuestos. 

Educación y sanidad son las partidas que absorben el grueso del gasto autonómico. Solo en caso de que se produzca “una hecatombe” o “si no hay otro remedio” se tocarán esos dos servicios públicos esenciales, han dicho algunos presidentes autonómicos. Pero ese “desastre” parece estar ya cerca. La sanidad y la educación están siendo cercadas en comunidades que han llegado a 2012 con el agua al cuello. 

Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha son las que parten de una peor posición, por ser las que más han recortado ya y porque, aun así, tienen que recortar entre 1.900 y 4.400 millones más para cumplir el objetivo del déficit. El tijeretazo durante 2011 ya fue importante. Y las posibilidades de maniobra con los ingresos, escasas. Entre las más deficitarias pero con algo más de margen de maniobra se encuentran Extremadura, Murcia, Cantabria e incluso Baleares. Sin embargo, la primera es una de las que ha aplicado mayores subidas fiscales, con lo que alguna tasa más o los recortes parecen su única opción. Solo una comunidad, Madrid, cerró 2011 con un déficit inferior al tope impuesto por el Estado. 

» Cataluña. El Gobierno catalán (CiU) ha optado por subir impuestos y tasas —la última, la polémica tasa por receta— como medida para equilibrar ingresos y gastos. Pese a eso, las previsiones no apuntan a un aumento suficiente de recaudación para las arcas públicas, con lo que ahora mira hacia las privatizaciones. 

» Comunidad Valenciana. El PP aún no ha anunciado qué medidas adoptará, aunque admite serias dificultades. Planteó una tasa medioambiental, una central de compras y un tijeretazo añadido al de los 1.000 millones de euros que dio en 2011, con un recorte de más de 400 millones en sanidad, pero todavía no ha concretado nada. 

» Castilla-La Mancha. María Dolores de Cospedal, presidenta de la comunidad y número dos del PP, confía en que el gran tajo a los funcionarios, empresas públicas, organismos oficiales y su plan de ahorro en el gasto iniciados en 2011 equilibren la balanza. 

» Baleares. El PP, que se hizo cargo del Gobierno el pasado mayo, ha pegado ya un buen tijeretazo a sus funcionarios, con propuesta de reducción del horario laboral para ahorro en nóminas, y ha suprimido parte de la estructura de departamentos oficial. Quizá por ello, “dada la situación actual, hay una serie de medidas que se están valorando y estudiando”. Es la respuesta que da el Gobierno autonómico sobre la posible aplicación del copago sanitario. 

» Andalucía. Entre las autonomías que se encuentran en una posición media está Andalucía, aunque ha de gastar 2.400 millones de euros menos que el año pasado. Su situación preelectoral ha hecho que ninguna medida en los últimos meses sea drástica, algo que, a buen seguro, ocurrirá cuando pasen las elecciones. Aun así, la mitad de las empresas públicas han sido eliminadas, y el salario de los funcionarios está congelado. El PSOE, en el Gobierno desde hace tres décadas, asegura que no recortará en servicios básicos; el PP también, pero ha sido vago con su posición sobre el copago. 

» Aragón y País Vasco son dos de las cinco comunidades en las que aún no se aplica ni siquiera el céntimo sanitario (el gravamen sobre la gasolina que estableció hace casi diez años el Gobierno de José María Aznar para dar a las autonomías otro instrumento recaudatorio) y la posibilidad del copago sanitario ni se ha planteado. En recortes, el Ejecutivo vasco (PSE) comenzó a reducir gasto corriente en 2009 y en 2011 llegó el turno de los funcionarios. El problema con los ingresos es que la capacidad recaudatoria está en manos de las diputaciones, de diferente signo político y con las que el Gobierno vasco no llega a un acuerdo. Aragón (PP), por su parte, tiene posibilidad de maniobra tanto en recortes como en ingresos. 

» La Rioja, Navarra y Canarias, con la mayoría de los deberes hechos en cuanto a ajustes, son las otras tres comunidades que no han implantado el céntimo sanitario, que no se plantean el copago y que están muy cerca de cumplir el objetivo del déficit. Las tres sostienen que las cuentas del Estado no coinciden con las propias y que, salvando esas diferencias y manteniendo la contención, no precisarán más medidas. 

» Galicia está en otra tesitura. Roza ya el objetivo del déficit con los recortes a funcionarios, la supresión de organismos y algunas tasas sanitarias, como la obligación de pagar 10 euros por renovar la tarjeta sanitaria o el cobro de la atención médica a los inmigrantes que lleven menos de seis meses empadronados. Aun así, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo (PP), ha lanzado la propuesta de aumentar el porcentaje que los usuarios de la sanidad pública pagan por los medicamentos con receta, cobrándoles en función de la renta. 

» Madrid, única comunidad que cerró 2011 con un déficit por debajo del permitido, ha adelgazado la estructura del sector público eliminando, entre otras cosas, siete de sus 15 consejerías; ha reducido su personal eventual en casi un 15%; ha eliminado o enajenado 108 organismos; ha aumentado la jornada laboral de algunos de sus funcionarios; ha penalizado las bajas por enfermedad y ha suprimido 2.000 liberados sindicales. Pero su presidenta, Esperanza Aguirre (PP), no descarta nuevos ajustes y nuevos ingresos a través de la privatización del 49% del Canal de Isabel II, prevista para antes de verano y con el que se aventuran unos beneficios de 4.000 millones. 

www.elpais.es 19.03.12

C. VALENCIANA: DECENAS DE MILES DE PERSONAS PIDEN LA DIMISIÓN DE LA DELEGADA DEL GOBIERNO 

Las masivas manifestaciones de los sindicatos contra los recortes de la Generalitat. 

Transcurren sin incidentes y critican a Sánchez de León y las cargas policiales contra los estudiantes 

Las múltiples protestas, concentraciones y cargas policiales de las últimas semanas no han hecho mella en la voluntad reivindicativa de la gente, a juzgar por las multitudinarias y pacíficas manifestaciones que han tenido lugar este sábado en Valencia, Alicante y Castellón. Parece más bien al contrario. 

Decenas de miles de personas han desfilado en Valencia detrás de la pancarta que portaban los representantes de los principales sindicatos con el lema No a les retallades dels serveis públics, depuració de responsabilitats en el Consell. La manifestación forma parte de las movilizaciones programadas desde hace un mes, pero el recorrido por la calle de Colón, justo por delante de la sede de la delegación del Gobierno en Valencia, reconvirtió las consignas en un grito unitario: Delegada, dimisión. Las recientes cargas policiales contra los estudiantes estaban muy presentes entre los manifestantes. No en vano, las imágenes han dado la vuelta al mundo.  

Cuando pasaban por delante del edificio de la Seguridad Social (sede temporal de la delegación por obras en el Palau del Temple) empezaban a corear el Delegada, dimisión. Lo hacían sindicalistas, padres y madres, jóvenes, personas de avanzada edad y niños. Y así durante alrededor de dos horas que tardó en llegar la cola de la marcha, que partió puntual desde un poco antes de llegar a la plaza de San agustín por la gran multitud agolpada, precisamente desde el Instituto Lluís Vives, el epicentro de las protestas estudiantiles.

Hubo muchos representantes de la comunidad educativa, también batas blancas de médicos y enfermeros 

La marcha tuvo un carácter lúdico y no se registraron incidentes. Hubo muchos representantes de la comunidad educativa, también batas blancas de médicos y enfermeros, y funcionarios en su mayoría. Las pancartas aludían a la necesidad de mantener una escuela y sanidad públicas de calidad. Otras se referían a un particular I+D+I,(Injusticia, Despotismo, Indignación), la actualidad internacional (Si os hacéis los suecos, nos hacemos los griegos) o a la metodología pedagógica (Lluitam també estem estudiant).  

Uno de los momentos más curiosos fue cuando un chico y una chica cantaron dos albaes frente a la delegación de Gobierno. La gente calló para escuchar a la asociación de la Safor Rebrot que cantaban sobre los recortes en educación y sobre cómo han "calentat" a los estudiantes. Y a continuación rompió en aplausos y continuó con el Delegada, dimisión.  

Los sindicatos evaluaron en 200.000 la participación en la manifestación de Valencia. Los reponsables de UGT-PV, Conrado Hernández, de CC OO, Paco Molina, C·SIF, Daniel Matoses, CEMSATSE y ANPE de la Comunitat, Andrés Cánovas, pidieron, además de la dimisión del consejero de Hacienda, José Manuel Vela, que se retirara el decreto de recortes y que la Generalitat establezca una negociación, La periodista Xelo Miralles leyó el manifiesto final,en el que también se denunciaba las cargas policiales. 

En Alicante, los sindicatos no han dudado en calificar la manifestación de esta tarde como la más masiva desde las que No a la Guerra. Alrededor de 60.000 asistentes, según los sindicatos, y 30.000 en cifras de la Policía Nacional, han recorrido durante más de dos horas las calles del centro de Alicante, desde la avenida de la Estación hasta la Rambla de Méndez Núñez. Carteles, pancartas, recortables caseros, pegatinas, música, pitos y muchas consignas contra la corrupción, los recortes y las cargas policiales de Valencia han protagonizado esta marcha. 

También se han exhibido muchas referencias a la carga policial contra los estudiantes de Valencia y muchas pancartas usaban la palabra “enemigo” y “chorizo”. Tu mala gestión la pago yo, Ave Fabra Analfabeturi te saluda, Todos somos Grecia o el ya clásico No hay pan para tanto chorizo se leían en las pancartas junto a las que reclamaban una escuela pública de calidad o una sanidad pública con recursos . 

En la lectura del manifiesto, que se ha tenido que releer en diversas ocasiones por la paulatina llegada de los ciudadanos al final de la protesta, se ha condenado la carga policial de Valencia a los estudiantes del IES Lluís Vives, entre aplausos y gritos de “somos el pueblo, no el enemigo" y se han escuchado peticiones de dimisión para la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Paula Sánchez de León. También se han escuchado gritos a favor de una huelga general. 

Entre los manifestantes se han visto muchas familias con niños, muchos estudiantes y personas mayores también. Y las pancartas muestran que los manifestantes han llegado desde toda la provincia de Alicate: Benidorm, Santa Pola, Elda, Sant Vicent del Raspeig, San Miguel de Salinas, son algunos de los puntos que se identificaban en los carteles. 

Los sindicatos han calificado la manifestación de Alicante como la más masiva desde  No a la Guerra. 

En Castellón, los empleados públicos no están dispuestos a pagar por la gestión del Gobierno valenciano. Mmiles de funcionarios salieron de nuevo a protestar en Castellón tras el lema ‘No a los recortes en los servicios públicos, depuración de responsabilidad en el Consell’. No se corearon gritos pero todas las pancartas dejaban claro que no quieren pagar las consecuencias de lo que consideran un “malgasto” de los fondos. “Es necesaria una depuración de responsabilidades por el derroche porque nosotros no hemos creado el problema, aunque ahora lo estamos pagando, hay que ir a la raíz del malgasto”, denunció David Vicent, presidente de la junta de personal sanitario de Castellón.Toni, vecino de Alcossebre, no es funcionario pero también se sumó a la marcha. “Estamos defendiendo lo que se nos debe, mi mujer es funcionaria y lo que pedimos es de justicia, si es que hay”, defendía. 

Los protagonistas de las protestas fueron los centros educativos. Docentes, padres y alumnos de colegios e institutos de distintos puntos de la provincia acudieron a la cita. Muchos de ellos denunciaron también el gasto del Consell en infraestructuras como el aeropuerto. Es el caso del IES Porcar cuyos profesores portaban una pancarta con el lema ‘Nuestro futuro está en el aire’. “No podemos consentir que no se pague el comedor de nuestros niños”, añadía una profesora del CEIP Blasco Ibáñez. También acudieron trabajadores del Hospital La Plana de Vila-real y el Hospital Provincial de Castellón, entre otros. “El decreto nos afecta de lleno, pero también a la asistencia, porque los recortes se manifiestan en hechos como que no se cambien las sábanas todos los días”, decía Amalio. 

La manifestación finalizó frente al Ayuntamiento de Castellón tras dos horas de protestas por las calles de la ciudad. 

www.elpais.es 26.02.12

LOS PRESUPUESTOS SANITARIOS DE LAS COMUNIDADES BAJAN POR SEGUNDO AÑO CONSECUTIVO 

El gasto por persona se reduce un 10,4% 

Hospitales que dejan de operar por la tarde. Centros de salud cerrados en sábado. Urgencias saturadas por falta de personal. Escasez de material. Los presupuestos sanitarios de las comunidades autónomas, que nunca estuvieron muy boyantes, acusan este año un nuevo recorte. En dos años, las partidas destinadas a sostener hospitales y ambulatorios se han reducido en un 8,7%. La mayor bajada en décadas. La sanidad española funciona ahora con unos 5.000 millones menos que en 2010. Sindicatos y expertos alertan de que los ajustes empiezan a pasar factura a la calidad asistencial. La sanidad pública, uno de los servicios esenciales mejor valorados, corre el riesgo de deteriorarse hasta quedar irreconocible. 

El principal mordisco se lo ha llevado el capítulo de personal. Por un lado están las bajadas de sueldo —que se suman a la reducción del 5% decretada por el Gobierno central— que las comunidades aplican al dejar de abonar complementos o formación. Además, han ampliado la jornada a los profesionales, lo que se traduce en menos contrataciones de personal interino y eventual, según un informe sobre la reducción de presupuestos sanitarios de CC OO. La mayoría de las regiones tampoco cubren las bajas de médicos, enfermeras o celadores. El resultado es que hay menos profesionales para atender a las mismas (o más) personas. “Ya no se contrata a nadie. Y va a ser peor. Las vacaciones de este año pueden ser un auténtico caos”, alerta el secretario general de la Federación de Sanidad de este sindicato, Antonio Cabrera. 

Las autoridades, sin embargo, niegan que los ajustes se traduzcan en problemas de asistencia. “No cerramos centros, no reducimos servicios. Lo único que hemos pedido es un esfuerzo adicional a los profesionales con ampliación de la jornada”, esgrimía hace unos días Antonio Sáez, consejero de Sanidad de Castilla y León. Allí los médicos han anunciado movilizaciones contra los ajustes que, dicen, deterioran el sistema. 

El descenso de la financiación se aprecia también en el gasto por habitante, que se ha reducido un 10,4% de media en dos años. En cifras absolutas, y si cumplen los cálculos, las administraciones gastarán de media 1.204 euros por persona este año, frente a los 1.344 de 2010, según datos de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que no incluyen la dotación de Castilla-La Mancha, aún sin presupuesto aprobado para 2012. La poda acentúa las diferencias entre autonomías. País Vasco, por ejemplo, dedica a sanidad casi 600 euros más por persona que la Comunidad Valenciana. 

Hay hospitales que limitan hasta el uso de las vendas, según los sindicatos 

Desde la consejería de Sanidad valenciana afirman que, pese a la reducción, se dedica más del 40% del presupuesto autonómico a sanidad. Y a los ajustes suman un paquete de medidas “de eficiencia” con el que planean ahorrar 440 millones de euros. “Las iniciativas no repercutirán negativamente en la calidad de la sanidad”, asegura una portavoz. 

El Gobierno de Castilla-La Mancha, que, asfixiado por la deuda, ha entregado mediante concesiones cuatro hospitales al sector privado, afirma que están tomando medidas para sostener la sanidad. “Se ahorra en lo que se puede, con esfuerzo en reorganizar mejor”, dice un portavoz del servicio castellanomanchego de salud. 

Pero lo cierto es que los ajustes no se limitan al personal y a fomentar la eficiencia. Las consejerías también tratan de rascar euros en la adquisición de todo tipo de material. Las compras de tecnología sanitaria se han reducido un 15%, según Fenin, la patronal del sector. Margarita Alfonsel, su secretaria general, explica que hay menos concursos públicos y menos compras directas de los hospitales. “Además, la sustitución de material —desde ecógrafos hasta aparatos de radiología— se está retrasando, a veces incluso hasta agotar la vida útil de los dispositivos, algo que antes no sucedía”, añade. Antes se cambiaban; ahora se reparan. 

El ahorro llega hasta materiales tan aparentemente triviales como las gasas y las vendas. El sindicato de enfermería Satse denuncia que en hospitales gallegos se ha restringido el uso de apósitos y que, donde los hay en abundancia, son de menor calidad. “No hay presupuesto ni para un ratón de ordenador por lo que se lo han tenido que traer de casa”, dicen los representantes del sindicato en el hospital Meixoeiro de Vigo. 

El gasto farmacéutico, un pozo sin fondo para las comunidades, se ha convertido en objetivo de nuevos ajustes. Cataluña prevé cobrar un euro por receta a partir de mayo. Y en Valencia se formó un revuelo a finales de enero cuando el programa informático dejó de incluir como financiados mucolíticos y laxantes, para sorpresa de los médicos. La consejería, sin embargo, asegura que lo ocurrido nada tiene que ver con los recortes, sino con la aplicación de un decreto estatal previo. 

Para el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín, los ajustes pueden tener consecuencias “muy graves”. “Recortar en un sistema de salud que ya es bastante barato [está por debajo de la media de la OCDE], es peligroso”, dice. Teme que el resultado de aplicar la tijera “indiscriminadamente” dañe la calidad asistencial. “En Cataluña, donde el ajuste ha sido grande, ya se nota”, alerta. En esa comunidad, donde el presupuesto ha caído un 12%, las listas de espera han aumentado en dos años un 23%. 

José Ramón Repullo, jefe de Planificación y Economía de la Salud en la Escuela Nacional de Sanidad, apunta otra reducción importante: “Lo destinado a inversión se ha desplomado”. En Andalucía, Aragón o Galicia ha caído más del 40% (datos de 2011). Repullo alerta, además, de que los presupuestos iniciales no se cumplirán. “Normalmente se gasta un 3% o un 4% más de lo presupuestado”, dice. Madrid, por ejemplo, en 2009 tuvo que añadir 1.000 millones más a su cálculo inicial. 

Esa infrafinanciación es uno de los problemas crónicos de la sanidad española. Y con los recortes se agudiza. Los hospitales públicos deben unos 11.600 millones de euros en fármacos y materiales sanitarios. Facturas que algunas comunidades tardan más de 800 días en saldar. La situación ya a principios de año, cuando las arcas públicas suelen estar menos esquilmadas, es grave; y los expertos calculan de que irá a peor. Los proveedores farmacéuticos advierten que como la situación no cambie el suministro de medicamentos "está en riesgo". 

Para Alejando Laguna, secretario general de Satse, el sistema está bajo mínimos. Critica que gran parte de la poda haya sido en personal: “Los profesionales tenemos vidas de personas en nuestras manos. Cada euro hurtado al sistema repercute gravemente en la asistencia que ofrecemos”. 

www.elpais.es 19.02.12

C. A MADRID : LOS FORMADORES DE DESEMPLEADOS NO COBRAN DESDE MAYO

Aguirre debe más de 50 millones a las empresas de cursos profesionales

La de Luis es una historia de estrecheces. En los últimos seis meses, Luis (que pide figurar sin apellidos ni más datos) condujo 160 kilómetros diarios para trabajar 11 horas de sol a sol, comió en su coche y se mudó a un piso compartido en el que pagaba 300 euros mensuales. Se apretó el cinturón tanto que, asegura, no tenía "ni los 35 céntimos" que cuesta un café de máquina. "La mitad de los días comía arroz y fiambre de pavo de bolsa", revela este profesor con dos carreras y un máster. El suyo sería un testimonio más de la crisis que nos ha tocado vivir. La peculiaridad de Luis -que trabajó todo ese tiempo sin cobrar ("ya no tenía a quién pedir más dinero prestado")- es que su empleo es la formación de parados, con 623.300 desempleados en Madrid, tras el incremento del 8,77% en 2011. Y un apunte más: el dinero de su sueldo proviene de las arcas de la Comunidad de Madrid, que lleva desde mayo sin abonar ni un euro a las empresas de formación de desempleados. Adeuda, según admite la Consejería de Economía y Hacienda, unos 50 millones en facturas.

Como Luis, había otros 5.000 trabajadores en 800 empresas hasta diciembre. "La plantilla se ha reducido a menos de la mitad", señala un portavoz de la Asociación Madrileña de Empresas y Centros de Formación (Amacfor), que denunció la situación. El diputado socialista Antonio Carmona, que llevará una iniciativa a la Asamblea de Madrid, eleva a 100 millones la deuda por impagos de años anteriores. "A cualquier familia, a cualquier empresa madrileña, se le exige pagar la cuota del banco, pagar la factura de la luz y pagar los impuestos", señala el diputado. "Sin embargo, la Comunidad no paga".

Economía admite "un problema de pago", según el citado portavoz, que lo achaca al cambio de ubicación del Servicio Regional de Empleo. En la reestructuración del Gobierno tras las últimas elecciones autonómicas de mayo, este servicio pasó a depender de la Consejería de Educación, junto con toda la cartera de Empleo. "Eso produjo un desfase y problemas técnicos que han demorado los abonos", según el portavoz de la Comunidad, que prometió una reunión con los afectados "esta semana" para "establecer un calendario de pagos". Carmona les acusa de "ocultar deuda" en forma de "facturas no pagadas y no contabilizadas como déficit".

El formador Luis, que ahora duerme más tranquilo, se plantó y acudió a Magistratura hace unas semanas para denunciar los impagos. Le han abonado la mitad de lo que le deben. Desconfía de que le vuelvan a llamar en la empresa de formación tras su denuncia. "Me conformo con que la Comunidad se preocupe de si hemos desayunado o no, esto ha sido una infamia".

www.elpais.es 01.02.12

C. VALENCIANA: LA GENERALITAT DEBE 2.000 MILLONES A LOS AYUNTAMIENTOS Y LES OFRECE 20

Fabra pide a los cargos del PP que expliquen a los ciudadanos los recortes

El presidente de la Generalitat y líder de los populares valencianos, Alberto Fabra, aprovechó en la tarde de ayer la reunión de la Junta Directiva Provincial del PP de Alicante para intentar congraciarse con los alcaldes, sobre todo los titulares de las pequeñas y medianas Corporaciones. El jefe del Consell anunció una partida de 20 millones de euros para que estos Consistorios puedan hacer frente al pago de deudas y fomentar de empleo.

El jefe del Consell no aclara de dónde sacará el dinero para los Consistorios

Fabra se escuda en la merma de ingresos para justificar el recorte

No obstante, la deuda de la Generalitat valenciana con estas Corporaciones asciende aún a los 2.000 millones por obras del Plan Confianza, y muchos Ayuntamientos han tenido que privatizar servicios sociales o eliminarlos ante el impago de las subvenciones comprometidas por el Consell. Fabra tampoco aclaró de dónde sacará esa partida extra para reflotar las arcas de las pequeñas Corporaciones valencianas.

El presidente aprovechó la reunión para hacer un llamamiento a los cargos del partido a que salgan a la calle "y expliquen" a los ciudadanos "la oportunidad y necesidad" de los recortes que ha aplicado el Gobierno valenciano. El jefe del Consell desgranó, una a una las medidas adoptadas en las últimas semanas, y anunció otras como, la partida destinada a los Ayuntamientos. Fabra mantendrá encuentros similares con las juntas directivas provinciales del PP de Valencia y Castellón.

El encuentro de Alicante, que se prolongó por espacio de una hora, incluyó una alocución de Fabra en la que justificó las iniciativas de Ejecutivo. A continuación, se abrió un turno de intervenciones, en el que tomaron la palabra cinco personas. "Todas las intervenciones fueron en la línea de respaldar las propuestas del presidente", señalaron fuentes populares.

Alberto Fabra dejó en manos del secretario general regional, Antonio Clemente, y del presidente provincial de Alicante, Miguel Ortiz, la explicación a los periodistas del contenido de la reunión. No obstante, en un acto previo celebrado por la mañana en la sede del Consell en Alicante, Fabra ya dejó entrever las líneas generales de su posterior intervención ante los dirigentes provinciales del PP de Alicante. "Los políticos deben saber explicar a los ciudadanos el porqué de las medidas económicas y el tiempo que estarán vigentes", dijo. "El porqué de los recortes, unido a la necesidad de que todos arrimen el hombro, permitirá a los ciudadanos entender la actual situación para que podamos salir de ella cuanto antes", añadió.

Clemente también resaltó este llamamiento de Fabra a los cargos del PP. "Nos ha pedido que hagamos un esfuerzo pedagógico, tanto institucional como personal, para explicar las medidas adoptadas", aseveró. "Y todo con el objetivo de mantener alto el orgullo de la Comunidad Valenciana", añadió.

El secretario regional de los populares valencianos aseguró que Fabra hizo hincapié en que el grueso de la actual deuda del Consell (unos 18.000 millones según sus cálculos, aunque en realidad asciende a 22.000) se debe a "la infrafinanciación" que ha sufrido la Comunidad Valenciana en los últimos años. "Tenemos unos ingresos de 2004 y unos gastos de 2012", explicó. Clemente también destacó que otra parte de esa deuda tiene su origen en la inversión. "En los últimos años se han construido ocho hospitales, 90 centros de salud y 600 colegios", señaló.

El dirigente popular insistió en que los recortes no han afectado a la espina dorsal del Estado de bienestar en la Comunidad Valenciana. "Los servicios básicos se mantienen, y en el actual presupuesto, de cada 100 euros 84 se destinan a Bienestar Social", recalcó. Clemente también se refirió a las medidas de austeridad adoptadas por el Ejecutivo valenciano, como la reducción de empresas públicas.

www.elpais.es 01.02.12

C. VALENCIANA : DECENAS DE MILES DE PERSONAS SALEN A LA CALLE CONTRA EL TIJERETAZO

La manifestación pasa por la casa de Camps al grito de "culpable y corrupto"

Muchas batas de médicos, enfermeras, celadores, fisioterapeutas; muchas pancartas de institutos; muchos profesores; muchos administrativos, muchos funcionarios e interinos, trabajadores de la función pública. Decenas de miles de personas (190.000, según los organizadores) salieron ayer a las calles de Valencia, Alicante y Castellón convocados por los sindicatos para protestar por los recortes sociales aplicados por el Gobierno de Alberto Fabra. Para marchar juntos en contra del tijeretazo. A él aludían las pancartas que sobrevolaban las cabezas o los adhesivos que se pagaban en las chaquetas y que adquirían las formas de unas grandes tijeras.

Como las que recortarán en 400 euros al mes el sueldo de un grupo de enfermeras del Hospital Rector Peset de Valencia, que portaban el cartel: "Los recortes en la sanidad matan". O las que segarán 1.200 euros del salario mensual de Javier, un médico con más de 30 años de experiencia.

La manifestación más numerosa fue la de Valencia, cuya cola tardó más de hora y media en salir de la plaza de San Agustín, provocando un gran colapso de tráfico en la ciudad. Fue tan o más masiva que la manifestación del pasado sábado contra los recortes en la educación. "Un poble ignorant és fàcil d'enganyar", rezaba una pancarta que recibía en el Instituto de Lluís Vives a los miles de personas que se incorporaban a la marcha que se dividió en dos itinerarios. El primero pasó por delante de la casa de Francisco Camps "al grito de culpable y corrupto".La segunda parte discurrió también por el centro, pero por la calle de San Vicente de Valencia. Ambas finalizaron frente el Palau de la Generalitat, en la plaza de la Virgen, y estaban encabezadas por una gran pancarta con el lema No a los recortes de los servicios públicos. Sí a la depuración de responsabilidades en el Consell. La portaban los responsables de los principales sindicatos UGT, CC OO, Intersindical Valenciana, CSIF y CEMSATSE y el cordón de seguridad de los propios convocantes estaba formado por policías locales sin uniformes que también se manifestaban. La organización estimó en torno a las 100.000 personas la asistencia a la marcha de Valencia.

La situación no estaría tan mal si los chorizos devolvieran el pan, rezaba una pancarta, en cuyo reverso se leía Barbaritat Valenciana como el logo de la Generalitat. Sense innovació no hi ha solució, decía otra que llevaban investigadores y técnicos de los 14 institutos tecnológicos de la Comunidad Valenciana a los que el Consell "adeuda 57 millones".

Varios fisioterapeutas incidían en los efectos de los recortes en los ciudadanos al reducirse guardias, médicos de urgencia y distintos servicios, y no tanto en el 10% o 15% que dejarán de cobrar. Además, "¿por qué en la época de vacas gordas apenas nos subieron los sueldos y en las vacas flacas nos los bajan tanto?", se preguntaba una.

Los trabajadores de RTVV protestaban por el ERE previsto y por "la pésima gestión" al ritmo de la canción A guanyar diners, a on estan, a on estan, que popularizó Monleón, con paella rusa incluida cuyos ingredientes eran los rostros de Camps, El Bigotes, Pedro García o Correa.

La periodista de Canal 9 Xelo Miralles leyó el manifiesto final que criticaba "el paquete de recortes que supone una gran agresión a los servicios públicos". "Nos han quitado 10.000 millones de la forma más fácil, recortando salarios y personal. Que se depuren todos los cargos culpables de estos actos", dijo. Entre los manifestantes se vieron numerosos políticos de izquierda como el líder de los socialistas Jorge Alarte, el de Compromís, Enric Morera, o el diputado de Esquerra Unida, Ignacio Blanco.

No hay pan para tanto chorizo y Camps cochino trabaja de interino fueron algunas de las consignas más coreadas en la multitudinaria manifestación de Alicante. "Estamos hasta las narices, no puede ser que tanto despilfarro de estos años ahora lo paguemos los funcionarios y los trabajadores", comentaban un grupo de enfermeras que esperaban sumarse a la protesta.

Y es que si el sábado en defensa de la Educación hubo gente (40.000), anoche hubo incluso un poco más. Durante una hora y media estuvo saliendo gente desde las escaleras del IES Jorge Juan. La Policía Nacional cifró en 40.000 el número de asistentes, y los sindicatos en 60.000.

Muchos colectivos, cansados de esperar para poder iniciar la marcha, se iban incorporando por el carril izquierdo. Desfilaron miles de alumnos y profesores, pero también se vieron a profesionales sanitarios y mucha gente a título personal que decía "estamos hartos, esto no puede ser".

Más de 10.000 personas según la Policía Local (30.000, según la organización) colapsaron el centro de Castellón en la manifestación contra los recortes del Consell. La protesta, a la que asistieron profesores y alumnado de varios colegios e institutos de la provincia y profesionales sanitarios, entre otros colectivos, partió a las seis y media de la tarde desde la plaza de la Diputación y una hora después aún no había podido salir la cola. También hubo críticas para el aeropuerto de Castellón, lanzándose aviones de papel durante toda la marcha. Los tijeretazos y los impagos llevaron a miles de personas a salir a la calle.

"Estoy en un centro de secundaria, soy profesora de idiomas y, aunque se nos ha retribuido el segundo cuatrimestre, si seguimos así acabaremos en números rojos", explicó Teresa, quien destacó que en su centro llevan meses sin cubrir las bajas.

También salieron a la calle los profesionales sanitarios. Una celadora del hospital Provincial denunció que no se cubren las bajas y que en su departamento falta una decena de gente. "Me parece una vergüenza el decreto cuando han sido ellos quienes se han gastado el dinero", dijo. María Teresa, veterinaria de la inspección pecuaria de Sant Mateu, destacó que a todo el personal interino "se le ha reducido de 40 a 25 horas" la jornada. "Nosotros vigilamos las explotaciones y velamos por la sanidad alimentaria, esto es un riesgo para todos", añadió.

www.elpais.es 27.01.12

C. A GALICIA. EL PRECIO DE LAS GUARDERÍAS SUBIRÁ UN 19% PARA EL PRÓXIMO CURSO

Feijóo avala la privatización de los centros para una gestión "más eficiente"

El programa electoral con el que Alberto Núñez Feijóo llegó a la Xunta en 2009 prometía no solo cumplir sino incluso "superar el objetivo que fija la Unión Europea" de ofrecer 33 plazas en guarderías públicas por cada cien niños de hasta tres años. Para alcanzar la ratio que recomienda la normativa comunitaria, faltan 2.200 plazas (que sumar a las 2.100 actuales) en escuelas infantiles. Feijóo añadió ayer letra pequeña a aquella biblia de campaña. Reveló que el decreto aprobado horas antes en el Consello de la Xunta establece una "actualización" que incrementará los precios un 19% de media en los tramos que cobra en función de las rentas familiares.

"El transporte es público y el chófer no es funcionario", dice el presidente

Alega que cada plaza cuesta 500 euros mensuales a la Administración

Según explicó el presidente, ese aumento del pago que deberán afrontar los padres entrará en vigor el próximo curso en los centros que gestiona el Gobierno gallego. La norma faculta, sin embargo, a los ayuntamientos a encarecer los precios de sus guarderías que no están en la red del Consorcio de Servizos Sociais este mismo año con el curso empezado y sin límite alguno siempre que tampoco reciban subvenciones de la Consellería de Benestar para este concepto.

Cuando entre en vigor -previsiblemente a mediados de febrero- será cada alcalde siempre el que fije sin límite el coste del comedor de estos centros, a diferencia de lo que sucede ahora, que se rige por la misma tabla de precios que fijaba el Gobierno gallego. Según explicó Feijóo, el decreto en ese punto se produce tras una reclamación unánime de la dirección de la Federación Galega de Municipios e Provincias, donde hay representantes de PP, PSdeG y Bloque. El presidente alegó que el encarecimiento del 19% que propone para las escuelas de la Galiña Azul que gestiona la Xunta no compensa el 27% de subida del IPC desde 2002, última anualidad en que se actualizó el importe de los centros infantiles. Explicó que "las rentas familiares inferiores a 1.200 euros, que son el 50% de los usuarios", no sufrirán incremento alguno y que se mantienen las bonificaciones del 20% para familias numerosas.

En el mayor de los tramos de salario, las rentas familiares de más de 3.500 euros, el coste por niño sumará 230 euros (incluidos 70 por el comedor). El presidente se esforzó en explicar que los usuarios cubrirán con las futuras tasas el 18% del coste del servicio cuando hasta ahora solo aportaban el 13%.

Feijóo también dio a entender que la privatización de las guarderías no tiene vuelta atrás. Que no hay otro camino para alcanzar las 4.500 plazas de escuelas infantiles (actualmente hay 2.100 y está previsto que este año se pongan en funcionamiento otras 1.000) que entregar su gestión a empresas privadas como las que ya van a hacerse cargo de los centros de Monteporreiro en Pontevedra, Carballo y Betanzos durante las próximas semanas.

El sindicato CIG alertó en las últimos días de que otras 17 escuelas infantiles seguirán el mismo rumbo y el presidente no se esforzó es desmentir al sindicato nacionalista. Muy al contrario, defendió que su Ejecutivo parte de un modelo de gestión indirecta que contemplaba ya la ley que aprobó el bipartito de PSOE y BNG. Y que "los servicios públicos no se miden en función del número de nóminas que paga la Xunta sino de los ciudanos que los usan". De hecho aseguró que mientras guarderías privadas ofrecen plazas a 300 euros en el mercado libre, las públicas cobran 500 euros a la Administración de los que el usuario paga 160 euros como máximo. "Hay que hacer confluir esos precios", defendió, dejando entrever que las condiciones laborales de los trabajadores de esos centros no son una preocupación de la Xunta, siempre que se atengan al convenio del sector.

Comparó ese servicio con "el transporte que también es público por más que los conductores no sean funcionarios" y dijo que su Ejecutivo se reserva el derecho de tutela sobre el funcionamiento de las guarderías: "Han de cumplir los mismos requisitos las concertadas que las públicas". Y añadió por último que las guarderías no tienen siquiera la calificación reglada.

www.elpais.es 20.01.12

LOS RECTORES RECLAMAN EL PAGO DE LAS DEUDAS A LAS UNIVERSIDADES

Los retrasos en los pagos por parte de varias comunidades están ahogando a algunos campus públicos, según los rectores. Los responsables de más de 70 universidades españolas, reunidos ayer en Salamanca en la Asamblea General de la Conferencia de Rectores (CRUE), reclamaron el pago de esas deudas "para poder seguir trabajando". "No podemos permitir que los problemas de financiación deterioren el sistema", dijo la presidenta de la CRUE, Adelaida de la Calle.

El vicepresidente de la CRUE y rector de la Politécnica de Valencia, Juan Juliá, aseguró que Castilla-La Mancha y Cataluña existen algunos problemas de liquidez, pero que las dificultades más graves se deben a los recortes del presupuesto. Sin embargo, en la Comunidad Valenciana es al revés: las cuentas no han bajado tanto, pero la Generalitat debe a las cinco universidades públicas de la región dos mensualidades de su presupuesto, es decir, 197 millones de euros. A eso, continúa, "se suman otros 600 millones de deuda histórica".

Adelaida de la Calle dijo que las universidades públicas están asumiendo razonablemente los recortes -de unos 300 millones de euros, según calcularon los rectores el año pasado-, pero la falta de liquidez puede dañar seriamente los campus. Existe "una verdadera preocupación", concluyó la rectora.

www.elpais.es 19.01.12

LOS RECORTES DEL CONSELL: SITUACIÓN LÍMITE EN LA ENSEÑANZA

Ultimátum de los centros de Secundaria al Consell por la deuda - Corte de luz en un instituto de Alicante por falta de pago

La deuda de la Generalitat ha llevado a la educación pública a la asfixia. La situación de los centros públicos es desesperada porque no pueden afrontar los gastos que genera la propia dinámica del servicio que prestan. El caso del centro de Secundaria Jorge Juan de Alicante, al que ayer le fue cortada la luz porque no había podido pagar el servicio desde octubre debido a que no recibe los ingresos de la Consejería de Educación, marcó el rumbo que se pueden ver obligados a seguir la mayoría de los institutos de la Comunidad Valenciana.

Los directores de los centros de Secundaria celebraron ayer asambleas en las tres capitales de provincia para analizar la dramática situación a la que se han visto abocados por la delicada situación financiera del Gobierno valenciano. En respuesta, dieron un ultimátum al Consell para que abone los dos cuatrimestres de 2011 que les debe (32,5 millones), que expira el martes. Si el Consell incumple de nuevo, se abre un escenario de movilizaciones. Los más de 40 centros de Secundaria de Castellón ya han dado un paso en esa dirección y la próxima semana llevarán a cabo encierros como medida de presión.

Esta situación, agravada por los recortes del Consell, han avivado las protestas que los profesores. Ayer la Plataforma en Defensa de l'Ensenyament Públic, un colectivo integrado por la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (FAPA) y los principales sindicatos de educación, anunció la convocatoria de una manifestación para el próximo sábado, en Valencia y Alicante, para denunciar la situación que atraviesa el sistema público .

Pero las consecuencias de la deuda del Consell no paran ahí. También comprometen el funcionamiento del sistema universitario valenciano. Las cinco universidades públicas de la Comunidad (Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universidad de Alicante, Universidad Miguel Hernández de Elche y Universitat Jaume I de Castellón) hicieron frente común ayer para denunciar que los impagos del Gobierno valenciano las están llevando "a una situación límite que puede poner en riesgo la prestación del servicio público de educación superior".

www.elpais.es 18.01.12

GALICIA INICIA LA PRIVATIZACIÓN DE SU RED DE GUARDERÍAS

El centro infantil de Pontevedra costó 800.000 euros al Ayuntamiento de Pontevedra -gobernado por el nacionalista Miguel Anxo Fernández Lores- que asumió el coste de su construcción, los muebles y el resto del material. Lleva un año vacío a la espera de que la Xunta contrate al personal. Tras remolonear durante ese tiempo, el Diario Oficial de Galicia publicó ayer el anuncio de un concurso por el que pagará 763.805 euros cada dos años a una empresa que asumirá su gestión.

Desde el Gobierno gallego aseguran que es la falta de fondos la que propicia la privatización (con este sistema prevén ahorrar en las nóminas del personal, serán contratos laborales de los que la Xunta se desentiende) y admite que otras cinco guarderías seguirán el mismo camino en las próximas semanas. El sindicato nacionalista CIG teme que sean 17 y que el Ejecutivo de Feijóo desmantele la red pública iniciada con el Gobierno anterior.

www.elpais.es 18.01.12

ALICANTE SE MOVILIZA CONTRA EL RECORTE DEL BONO DEL AUTOBÚS PARA JUBILADOS

Las críticas generalizadas obligaron ayer al equipo de gobierno del Ayuntamiento de Alicante a salir públicamente en defensa de su decisión de recortar los viajes gratuitos en autobús a los jubilados. De poco sirvió. Los representantes de 11 asociaciones de vecinos de Alicante, principalmente de las zonas más desfavorecidas de la ciudad, anunciaron tras reunirse con el concejal de Tráfico, Juan Seva, su determinación de luchar contra una medida que perjudica a los más débiles. Los portavoces de las asociaciones anticiparon la presentación en unos días de alrededor de 5.000 firmas contra la medida pero también se mostraron dispuestos a acudir a protestar ante el pleno del próximo 27 de enero para manifestarse y a buscar aliados en su lucha. Y dejaron claro que no van a cejar en su intento.

La oposición exige la retirada de las medidas que dañan a los más débiles

Los representantes de las asociaciones vecinales salieron decepcionados y enfadados de la reunión mantenida con Seva, dado que este no les dio opción alguna para defender su postura o negociar cambios. También criticaron la actitud poco dialogante del edil. Los vecinos pretendían trasladar a Seva las demandas de los ciudadanos de los barrios más deprimidos de Alicante (entre ellos Cuatrocientas Viviendas, Virgen del Remedio o Nou Alacant), y por tanto, de los que más necesitan facilidades para viajar en autobús, pero no tuvieron oportunidad. Seva, según aseguraron a la salida, aseguró que si no se toman las medidas anunciadas el sistema de transporte va a la "bancarrota".

Por la tarde, los pensionistas y jubilados de CC OO y UGT impulsaron la creación de la plataforma en defensa del bono pensionista. A la reunión, muy concurrida, asistieron representantes vecinales, de centros de personas mayores y particulares. En la reunión se defendió la unidad de acción. CC OO y UGT han impulsado también la recogida de firmas (ayer hablaban ya de 6.000) y pretenden convocar de una concentración a finales de esta semana o principios de la próxima. Y solicitarán una entrevista con la alcaldesa Sonia Castedo.

Mientras, ayer los conductores del autobús público recibieron la orden de que a los jubilados que se les termine el saldo del bono les faciliten, hasta el 1 de febrero, billetes gratuitos. Una medida que los sindicatos creen que quiere desactivar su movilización.El concejal de Tráfico, consciente de la fuerte contestación social que está acarreando la medida, se mostró ayer esquivo al ser preguntado por los periodistas por el ahorro que supondrá el recorte de los viajes gratuitos a los jubilados así como por las posibles alternativas a las que podría recurrir el Ayuntamiento para evitar recortar viajes gratuitos a los mayores de la ciudad de Alicante.

Seva fue bastante más explícito cuando presentó hace varias semanas esta medida junto con la revisión de tarifas para este año en el autobús urbano e interurbano, ya que entonces estimó que el recorte del bono oro permitiría ahorrar alrededor de un millón de euros a las arcas municipales. Ayer evitó dar detalles ni de lo que supone este concepto para el Ayuntamiento ni de lo que se ahorrará al limitar los viajes gratis para los mayores. El concejal se limitó a insistir en la difícil situación financiera en la que se encuentra el Ayuntamiento de Alicante y a repetir que la decisión tomada "es la única medida posible para garantizar el sistema TAM (de transporte metropolitano)". Y en la reunión con las asociaciones de vecinos admitió que la medida obedece principalmente al recorte de ayudas públicas que la Generalitat dará al Ayuntamiento a través de la Agencia Valenciana de la Movilidad.

Y es que pese a las críticas, el equipo de gobierno no está dispuesto de momento a dar marcha atrás en su decisión. "No hay margen para cambiar de postura", enfatizó el concejal durante la conferencia de prensa ofrecida tras reunirse con los representantes de las asociaciones de vecinos.

El concejal de Tráfico sí informó detalladamente de la habilitación de nuevos puntos de información y tramitación del bono oro marcados por el Ayuntamiento para evitar las largas colas de los últimos días. Y para los próximos años abrió la mano a estudiar la progresividad en este tipo de bonos, es decir, que quien tiene menos disfrute de más viajes gratuitos y quien tiene más ayude a sostener el sistema actual de transporte público en la ciudad.

Mientras, las críticas arrecian también desde el ámbito político. Esquerra Unida llevará al próximo pleno una moción para que se deje sin efecto el recorte del bono oro debido al "fuerte malestar social". La formación de izquierdas defendió que la medida supone "un duro golpe" injusto para este colectivo "vulnerable" que tiene una gran dependencia del transporte público para sus gestiones. EU también reclama al Ayuntamiento que convoque el Consejo Municipal de Personas Mayores, una medida que también reclaman públicamente los dos sindicatos mayoritarios. Este foro consultivo se anunció con la vocación teórica de que sirva para tomar las decisiones que afectan, en este caso, a la movilidad de las personas mayores de Alicante. Pese a todo, este foro consultivo aún no se ha constituido.

También el Grupo Municipal Socialista salió ayer de nuevo al paso. "No es posible entender que, desde el equipo de gobierno, se pretenda que la crisis solo sea soportada por los más desfavorecidos, trabajadores, jubilados y pensionistas, así como los parados, a los que se les ha restringido el uso de los telecentros municipales como elemento de búsqueda de empleo", esgrime el principal partido de la oposición en la moción que presentará al próximo pleno municipal.

La última sesión plenaria ya estuvo protagonizada por la subida del autobús e incluso contó con la intervención de la secretaria general de CC OO en L'Alacantí-Les Marines, Consuelo Navarro, que habló en favor de los pensionistas y jubilados y contra el recorte de sus facilidades de transporte. El próximo pleno tiene visos de seguir la misma línea ya que los ánimos no solo no se han aplacado sino que se calientan con el paso de los días.

La moción que presentará el Grupo Municipal Socialista, de hecho, pretende que se suspendan las medidas de recorte económico que afectan a los trabajadores municipales, el otro gran colectivo afectado por los recortes anunciados en los últimos días por el equipo de gobierno que dirige Sonia Castedo. El PSPV-PSOE estima que las medidas anunciadas suponen una reducción superior al 12% de la masa salarial de los más de 2.000 empleados municipales. Por ello propone abrir una mesa de negociación con sindicatos y grupos políticos en busca de consenso o de alternativas.

Mientras, ayer fue el primer día de movilizaciones de los empleados públicos. Más de 200 personas se concentraron en la plaza del Ayuntamiento ante el edificio consistorial para protestar por la eliminación de una paga extra, el recorte de las horas extraordinarias o la amortización de casi 50 plazas. Las concentraciones continuarán hasta el próximo pleno, en el que está previsto aprobar los presupuestos de 2012.

www.elpais.es 17.01.12

COSPEDAL COBRARÁ POR LA VALORACIÓN DE DEPENDIENTES Y AVANZA EN EL COPAGO

El proyecto de ley de Castilla-La Mancha para modificar otras normas y proceder a los recortes en materia social abre la puerta a cobrar una tasa a cada ciudadano que quiera ser valorado para determinar su grado de dependencia, algo que, hasta ahora era gratuito. Murcia ya cobra 30 euros por ese trámite desde principios de enero.

El Gobierno de Cospedal, además, impondrá el copago para los centros de día, las estancias nocturnas y la ayuda a domicilio, algo que hasta ahora era por completo gratuito para los dependientes. Y los familiares se tendrán que hacer cargo del transporte de estas personas hasta los citados centros, salvo casos excepcionales en que no haya "familiar alguno". O bien pagar el transporte en función de la renta.

Además, la Administración solo pagará a las residencias privadas por las plazas que ocupe, algo que, administrativamente, es complejo, porque algunas plazas, aunque temporalmente estén vacías, están reservadas para la administración y no se pueden rentabilizar de forma privada. "En Castilla-La Mancha nos pagaban el 100% del concierto hasta que se ocupaban esas plazas. En otras comunidades pagan un 50% o un 70%, pero algo tendrán que pagar porque dejamos de ingresar por tenerlas reservadas", dijo ayer el presidente de la patronal de residencias FED, Alberto Echevarría. Al ritmo que incorpora dependientes al sistema esta región en la actualidad, ocupar esas plazas no será algo inmediato, a pesar de la espera de algunos ciudadanos.

En materia educativa, el proyecto que se ha remitido a las Cortes suprime la obligatoriedad de destinar el 6% del PIB regional a Educación, una norma vigente desde 2010, aunque no tuvo reflejo en los presupuestos de 2011.

Los socialistas de esta comunidad se quejaron ayer de las modificaciones previstas y anunciaron que presentarán una enmienda a la totalidad de este proyecto de ley donde se engloban los cambios necesarios para iniciar las medidas de recorte.

www.elpais.es 17.01.12

EL PLAN DE AJUSTE DE COSPEDAL SUPRIME EL 6% DEL PIB A EDUCACIÓN

Así consta en el proyecto de ley de Medidas Complementarias para la Aplicación del Plan de Garantías de Servicios Sociales, calificado por la Mesa de las Cortes y para cuya tramitación se ha aprobado un período extraordinario de sesiones.

El proyecto de ley de ampliación de medidas del plan de ajuste aprobado por el Consejo de Gobierno contiene una batería de cambios en la legislación regional, entre ellos, la derogación de la Ley de Garantías de Acceso a la Vivienda o la supresión de la obligatoriedad de destinar el 6% del PIB a Educación.

Así consta en el proyecto de ley de Medidas Complementarias para la Aplicación del Plan de Garantías de Servicios Sociales, calificado por la Mesa de las Cortes y para cuya tramitación se ha aprobado un período extraordinario de sesiones.

El proyecto incluye las principales medidas anunciadas por el Gobierno regional para tratar de reducir la deuda y el déficit que arrastra la Administración, como el aumento de la jornada de los empleados públicos de 35 a 37 horas y media o la bajada de su sueldo durante 2012.

En ese contexto, el Gobierno argumenta que, gracias a la reducción del 10% del complemento específico y asimilados de los empleados de la Junta (nunca más del 3% del salario bruto individual), ahorrará 100 millones de euros.

También incluye el texto normativo otras medidas de carácter laboral, como la congelación de la oferta de empleo público, la reducción de un 15% de las guardias de los médicos o la reducción de la compensación por las bajas médicas entre el undécimo y el vigésimo día si la incapacidad no tiene su origen en un accidente de trabajo o en una enfermedad profesional.

Al margen de las cuestiones laborales, el texto contiene medidas novedosas, como la derogación de la ley de Garantías de Acceso a la Vivienda, aprobada en el último tramo de la pasada legislatura.

En materia educativa, el proyecto de ley que se ha remitido a las Cortes suprime de la Ley de Educación de la comunidad la obligatoriedad de destinar el 6 por ciento del PIB regional a Educación, vigente desde 2010, si bien no se cumplió en los presupuestos de 2011.

Como se había anunciado, se elimina la gratuidad de los libros de texto, pero también desaparece el compromiso de la Junta de mantener un centro educativo en cada localidad con al menos cuatro alumnos o alumnas en Infantil y Primaria.

Asimismo, en la ley se incluyen medidas para regular la concesión de complementos de las pensiones a mayores de 65 años que vivan solos y a las viudas.

En el caso de la atención a víctimas de violencia machista, se asegura por ley que todas las ciudades de más de 20.000 habitantes tendrán un centro de urgencia o una casa de acogida, cuando ahora ese umbral se sitúa en 25.000 habitantes.

Asimismo, la nueva ley modificará la ley de Servicios Sociales de la región para establecer, por ejemplo, que sólo se pague a las residencias concertadas por el número de plazas efectivamente ocupadas.

También se suprime el artículo que establece el derecho de los ciudadanos a la valoración gratuita de su nivel de dependencia.

La ley de garantías de la atención sanitaria también se ve modificada para aclarar que los pacientes que no sean atendidos en los plazos máximos fijados podrán acudir a otro centro, pero sólo entre aquellos que les oferte su hospital de referencia.

En materia de universidades, la ley mandata a la Junta a dictar normas y procedimientos para el control presupuestario de esos centros educativos.

Asimismo, la ley modifica o suprime diferentes acuerdos entre la administración y los sindicatos sobre condiciones laborales y salariales.

http://www.dclm.es/noticia.php?noticia=106254

COSPEDAL CIERRA CUATRO CENTROS DE LA MUJER

El despido de todos los trabajadores afecta a cientos de ciudadanas

El centro de la mujer Pedro Muñoz, en Ciudad Real; el de la mancomunidad de Sierra del Segura, en Albacete; y los de Fuensalida y Navahermosa, en Toledo. Estos son los cuatro centros de atención a la mujer que el pasado día 2 de enero se vieron obligados a cerrar en CastillaLa Mancha, debido a los recortes del Gobierno de María Dolores de Cospedal.

El Consejo de Gobierno aprobó en diciembre pasado una resolución por la que se modificaba el modelo de gestión de los centros y casas de acogida. En lugar de realizar los convenios con ayuntamientos y mancomunidades, ahora estos organismos tendrán que competir por las subvenciones con empresas sin ánimo de lucro.

Los ayuntamientos no han prorrogado los convenios por motivos económicos

Mientras se resuelve dicho concurso, las entidades locales tuvieron la oportunidad de prorrogar los convenios del año anterior (a pesar de que en un principio se había anunciado su cese definitivo) durante uno o dos meses más. Sin embargo, en las localidades de los centros que han sido cerrados no ha sido así.

¿Los motivos? Económicos. "Muchos no han recibido todavía las cuantías del año pasado y, ante la imposiblidad de pagar a los trabajadores, han decidido no continuar", explicaron fuentes del sector. "Se ha politizado todo", denunció un extrabajador. "Y a los políticos no les importa nada la gente", añadió.

El equipo de Cospedal aseguró que no sólo no cerraría ninguna instalación, sino que incluso podría abrirse alguna más en 2012. Pero, en la práctica, todos los trabajadores de estos cuatro centros han sido despedidos y, como consecuencia, cientos de mujeres se han visto afectadas por la paralización del servicio.

La Junta había prometido que no clausuraría ninguna instalación

En uno de Toledo, por ejemplo, atendieron el año pasado a más de 400 mujeres. "¿Qué vamos a hacer ahora?", les preguntaron cuando supieron que tendrían que cerrar. "No pudimos decirles nada, sólo echarnos a llorar con ellas", relata una trabajadora.

Sin cobrar

En la Sierra del Segura, 20.000 personas distribuidas entre 12 pequeños municipios también se han quedado sin el servicio. Los trabajadores de este centro, además, ya llevaban un año sin cobrar antes de irse a la calle.

Pero esas no son las únicas consecuencias de los recortes. En la normativa del nuevo modelo de gestión, también se limita el número de trabajadores en función del número de habitantes a los que atiendan. En este caso, las más perjudicadas serán las mujeres de áreas rurales.

"Nosotros tendremos que reducir la frecuencia de las visitas a los pueblos porque de cinco compañeros sólo quedaremos dos", detalla una trabajadora de un centro de Albacete que abarca a 10.000 habitantes de ocho localidades distintas. "Llevamos medio año sin cobrar y el kilometraje del año pasado tampoco lo hemos recibido", añade.

La Red de Feministas de CastillaLa Mancha, por su parte, denunció también un recorte del 40% en el presupuesto de los centros. Este año, la cantidad destinada para tal fin en la resolución del concurso de subvenciones asciende a 9.955.200,60 euros. En 2010, según datos del Instituto de la Mujer, el total del presupuesto fue de 25,5 millones

www.publico.es 11.01.12

C.A MADRID: LOS RECORTES TAMBIÉN LLEGAN A LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA MACHISTA

La Consejería de Presidencia y Justicia les ha comunicado que se reduce al 50% el número de funcionarios que trabajan por la tarde

Los recortes que el Gobierno de Esperanza Aguirre está aplicando a los empleados públicos de la Comunidad de Madrid han llegado a los juzgados encargados de la violencia sobre la mujer. La Consejería de Presidencia y Justicia ha dado instrucciones para que solo trabaje por la tarde la mitad de la plantilla. Hasta ahora, la totalidad de los funcionarios continuaban su jornada pasadas las tres de la tarde, con cargo a horas extras.

Esta decisión afecta a 20 juzgados de la periferia de Madrid: 13 de ellos con competencias exclusivas en violencia de género y otros siete mixtos, es decir, que además de ver casos de violencia machista se ocupan de asuntos civiles y penales (diligencias y tramitación de Registro Civil, primera instancia e instrucción...). El partido judicial de Madrid capital es el único que no se ve perjudicado por las nuevas instrucciones de la Consejería de Presidencia y Justicia porque funciona con un sistema de guardias exclusivas para violencia de género. Cada uno de los 11 juzgados de la capital que se dedican a esta materia rota cada tres días en funciones de guardia.

"La carga de trabajo de estos juzgados justifica plenamente que los funcionarios estén en sus puestos también por la tarde", asegura el secretario general de FJM (Funcionarios Judiciales de Madrid) y portavoz de Justicia en el sindicato CSIT-UP, Juan Carlos Ferreiro. "Las víctimas de violencia de género van a ser las grandes perjudicadas, porque van a encontrar menos personal para atenderlas", añade.

La Comunidad de Madrid asegura que ha tomado esta decisión porque está estudiando transformar las ampliaciones de horario de los funcionarios de los juzgados de violencia sobre la mujer en “plazas fijas”, aseguró este lunes una portavoz de la Consejería de Presidencia y Justicia. “Vamos a hacer un análisis de las necesidades”, añadió. Desde CSIT replican que esas necesidades aparecen en los informes anuales de la apertura del año judicial, por los que la Comunidad debe conocerlas. Para el Gobierno regional, “no es normal” que la totalidad de los funcionarios doblen su jornada. “Eso quiere decir que falta personal”, insistió la portavoz.

La Comunidad de Madrid no ha precisado cuánto ahorrará con la medida

Según datos de Presidencia y Justicia, en el primer semestre de 2011 llegaron 1.609 casos de violencia de género a los juzgados, “un 6,27% menos que el mismo semestre de 2010”. Este dato refuerza la decisión de retirar la mitad de la plantilla de tarde en los juzgados, según el Gobierno regional, que no precisó cuánto tiempo necesita para hacer la evaluación de necesidades ni cuánto ahorro supone la medida. De momento, lo que está claro es que a las mujeres las atenderán por la tarde la mitad de los funcionarios.

Los trabajadores afectados son unos 200 (funcionarios judiciales de gestión, tramitación y auxilio judicial), según datos de CSIT, y venían realizando esta prolongación de jornada desde 2007, cuando se firmó un acuerdo en este sentido que se renueva cada seis meses. El trámite para que se conceda la ampliación de las horas de trabajo funciona así: el secretario de cada juzgado remite una petición de informe al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y este lo eleva al Consejo General del Poder Judicial. El Consejo responde mediante un escrito a los secretarios de los juzgados con el listado de nombres y datos personales de los funcionarios que deben tener esa prolongación de jornada. El último es de noviembre pasado, con validez para seis meses, pero ahora queda anulado por las instrucciones de la Comunidad de Madrid.

La directora general de la Dirección General de Justicia, Carmen Díaz de Bustamante, firma el documento, con fecha 20 de diciembre, por el cual informa al Juzgado número 3 de Valdemoro, uno de los más saturados, de que “solo se autorizará dicha medida para un máximo de cinco funcionarios para un máximo de seis meses”. Este juzgado cuenta con nueve funcionarios en plantilla.

Las consecuencias "serán desastrosas"

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Valdemoro es uno de los llamados juzgados mixtos con competencias en violencia sobre la mujer. Es decir, que además de ocuparse de los casos de violencia machista, se encarga de todo lo demás: causas penales (a veces con presos), divorcios, procedimientos hipotecarios... Se da la circunstancia de que en su partido judicial hay dos centros psiquiátricos y uno penitenciario (Madrid<TH>III). “Tenemos casos de violencia sobre la mujer prácticamente todos los días”, explica una funcionaria del juzgado. Y esos son los casos prioritarios. Los funcionarios se dedican a ellos hasta que acaba toda la tramitación. Muchas veces no pueden estar en su mesa por la mañana porque al carecer de servicio común que haga diligencias de calle (citaciones, por ejemplo), son ellos los que deben ausentarse. El resto de asuntos, por tanto, se retrasa. Los trabajadores suelen emplear las tardes en sacar adelante los casos no prioritarios, aseguran.

La preocupación por las consecuencias que puede acarrear la decisión de la Comunidad de Madrid de reducir a la mitad los funcionarios que trabajan por la tarde ha llevado a los trabajadores de este juzgado de Valdemoro a redactar un escrito dirigido a la consejera de Presidencia y Justicia, Regina Plañiol. “Si el día de mañana hay un problema, queremos dejar constancia ahora”, asegura la funcionaria. “Las consecuencias de privar de recursos a esta sede judicial serán desastrosas”, afirma la carta, enviada la semana pasada. Los retrasos en los asuntos que no son de violencia machista “se palían mediante la prolongación del horario”, añade. Los funcionarios añaden datos a su queja: 900 demandas civiles y 1.200 diligencias penales atendidas en 2011, a las que hay que sumar 225 casos de violencia sobre la mujer. En los dos años anteriores, cerca de 300, un volumen superior a algunos juzgados exclusivos, argumentan.

www.elpais.es 10.01.12

C. VALENCIANA :EL CONSELL ABRE LA VÍA PARA PODER DESPEDIR HASTA EL 25% DE INTERINOS

El decreto ley da al Ejecutivo cobertura legal para reducir el personal temporal, lo que podría afectar hasta 10.000 empleados, incluidos sanitarios y docentes - Hacienda minimiza el alcance al asegurar que la medida no es de aplicación inmediata

El decreto ley número 3/2012, de Medidas Urgentes para la Reducción del Déficit en la Comunitat Valenciana, incluye una medida que, de hacerse efectiva, podría implicar el despido de miles de interinos que en la actualidad trabajan para la Generalitat Valenciana. El Consell que preside Alberto Fabra se guarda este cartucho para "alcanzar los objetivos establecidos en materia de reducción del gasto público" y ello a pesar de que la posibilidad de despedir empleados fue negada en la rueda de prensa ofrecida el viernes por el vicepresidente José Ciscar y los consellers José Manuel Vela y Enrique Verdeguer.

"Hemos preferido sacrificios parciales antes que despidos masivos", declaró Ciscar ante la prensa para resumir el espíritu de un nuevo tijeretazo que supera los mil millones de euros y que, en teoría, repercutirá sobre todo en el gasto sanitario y en el bolsillo de los funcionarios, principalmente los interinos a los que se les rebaja sueldo y horario; y los sanitarios y docentes que pierden complementos retributivos.

El decreto ley, que ayer llegó a las Corts, revela, no obstante, que no está descartado echar a la calle a empleados públicos. De hecho, la disposición final primera establece que "el Consell, en el ámbito de sus competencias, podrá aprobar planes de ordenación de personal con la finalidad de ordenar la Administración de la Generalitat para la reducción de hasta un 25% de los efectivos de carácter temporal, para alcanzar los objetivos establecidos en materia de reducción del gasto público, así como para lograr una mayor racionalidad y eficacia en la Administración de la Generalitat y las entidades autónomas". Aunque el ámbito de aplicación del decreto no está definido, fuentes de la Conselleria de Hacienda admitieron que la disposición primera afectaría a todo el sector público, incluido los docentes y sanitarios. Eso sí, aseguraron que esta cláusula es sólo una previsión y que no está en los planes del Consell su aplicación inmediata. "Lo previsto es adoptar las medidas anunciadas el viernes", indicaron las citadas fuentes.

Con todo, su incorporación en el decreto evidencia que el Consell quiere tener las manos libres para, en caso de ser necesario y no lograr los objetivos de déficit, recurrir a los despidos. Según el último informe de la Sindicatura de Comptes referido a 2010 la Generalitat tiene contratada a unas 40.000 personas con carácter temporal. De ellas, unas 3.800 es personal de las conselleries y de servicios centrales. El resto son trabajadores de la educación y la sanidad. Uno de cada cuatro -por tanto, unas diez mil personas- estaría en el punto de mira.

El decreto aprobado con carácter de urgencia la víspera de Reyes recoge las medidas en materia de personal y tributaria, pero no incluye ninguna regulación para los otros dos apartados de tijeretazo: el relativo al sector público (pretende un ahorro de 121 millones) y el de contención de gasto sanitario (440 millones), la piedra angular del recorte. Ni si quiera en materia tributaria se incluyen todas las medidas anunciadas por el Consell. Los tributos medioambientales están apuntados en el preámbulo, pero no desarrollados posteriormente. Y es que la documentación que acompaña el acuerdo evidencia la precipitación con la que el Consell de Fabra abordó el tijeretazo. De hecho, según ha podido saber este diario, casi la mitad de los consellers entraron a la reunión del Gobierno sin tener información alguna sobre las medidas.

El director general de la Abogacía de la Generalitat informó sobre el decreto el mismo día del acuerdo, en el que también están fechados los informes del interventor y de Hacienda. El informe jurídico -elaborado el mismo día además en que se destituyó de la abogada general, Isabel Villalonga- se reduce a dos párrafos en los que el letrado no entra en el fondo y se limita a subrayar que se han cumplido las formalidades. Al ser un decreto-ley urgente no ha sido dictaminado por el Consell Jurídic Consultiu.

Los recortes en el salario afectarán a la cotización de la SS

Los funcionarios de la Generalitat tienen doble motivo para el cabreo. Las medidas en el capítulo de personal no sólo llueven sobre mojado -Zapatero decretó en mayo de 2010 una reducción del 5 % de sus retribuciones que se ha prorrogado en 2011 y 2012- sino que además tendrán efectos más allá del 31 de diciembre de 2013, fecha tope de vigencia de los recortes establecido por el Ejecutivo de Fabra. El nuevo tijeretazo en sus retribuciones (el propio Vela lo cuantificó globalmente en otro 5 %) afectará a la cotización a la Seguridad Social, una penalización añadida que no sufrieron los funcionarios con el recorte de Zapatero. En aquel momento la disminución salarial no computaba a efectos de la cotización, y en consecuencia, no tenía efectos sobre la pensión. Por otro lado, los sindicatos, que hoy tienen previsto reunirse para adoptar medidas conjuntas, están estudiando recurrir el decreto. La FSP-UGT tiene claro ya que lo hará en lo referente a las medidas de reducción de jornada a los interinos, así como en la cobertura de las bajas. También hay dudas jurídicas sobre los cambios en la ley de función pública para justificar la no concesión de prorrogas a la jubilación

www.levante-emv.com 10.01.12

C. VALENCIANA :EL TIJERETAZO DE FABRA SE QUEDA A MEDIAS Y SE CEBA EN LOS FUNCIONARIOS

El decreto-ley no incluye el recorte de empresas públicas ni el ahorro en sanidad

El tijeretazo anunciado el día de Año Nuevo por el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, se ha quedado en la mitad. Al final, el decreto-ley de Medidas Urgentes para la Reducción del Déficit de la Comunidad Valencia, que ayer fue enviado a las Cortes Valencianas y hoy se publicará en el Diari Oficial, solo incluye medidas que implican una reducción de gastos en personal, con recortes salariales a los funcionarios por 258,2 millones de euros, y una mayor recaudación fiscal que aportará ingresos de 238 millones, para sumar un total de 496,2 millones. Es decir, menos de la mitad de los 1.057,5 millones anunciados el jueves pasado tras el pleno del Consell.

El secretario general del PSPV-PSOE, Jorge Alarte, anunció una posible impugnación de la norma, que debe aprobarse en una Diputación Permanente de las Cortes, precisamente porque puso en duda que los acuerdos se tomaran basados en informes jurídicos que los avalaran. "Dudamos seriamente de la legalidad de los acuerdos", añadió Alarte, ante el hecho de que ayer todavía no se había publicado el documento, y reclamó el acta de la comisión de subsecretarios que debió celebrarse con anterioridad, "si es que se reunieron".

Al final, en el decreto-ley no aparecen por ningún lado dos de los paquetes de medidas más importantes que anunciaron el vicepresidente, José Ciscar, y los consejeros de Hacienda y de Economía, José Manuel Vela y Enrique Verdeguer, respectivamente: el que afecta a la reorganización de 46 empresas públicas agrupándolas en seis holdings empresariales de otros tantos sectores económicos, que buscaba un ahorro de 121,5 millones de euros, y el que persigue ahorrar otros 440 millones de euros con mecanismos de contención del gasto en el sector sanitario. Estos dos bloques sumaban 561,3 millones de euros, aunque no era previsible que contribuyeran de forma rápida a reducir el déficit de la Generalitat.

El texto remitido a las Cortes se sustancia únicamente en dos bloques de medidas que sí proporcionan liquidez inmediata al Gobierno de Alberto Fabra. Y que se resumen en recortar el dinero a los funcionarios y en subir los impuestos. "Se han limitado a incluir en el decreto las medidas que tienen que entrar en vigor ya", comentaba anoche el diputado socialista Julián López Milla, que añadía: "De las medidas de ahorro en sanidad, nada, y de sector público empresarial, nada".

Los dos paquetes de medidas a las que sí que hace referencia el decreto-ley enviado a las Cortes, suman 496,2 millones de euros, de acuerdo con las cifras que ofreció el Consell el pasado jueves. Sin embargo, a esa cantidad habría que restar los 29,7 que supuestamente debían recaudar procedentes de "tributos medioambientales" que no están recogidos en el decreto-ley.

En el apartado de los impuestos, Fabra espera recaudar más gracias al céntimo sanitario, el impuesto que grava el mercado minorista de los hidrocarburos. El Consell impone el impuesto más elevado posible, 48 euros por cada 1.000 litros, medida con la que espera recaudar 98,11 millones al año. También eleva del 1% al 1,2% el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, que grava las transmisiones de bienes que no se encuentran afectados por el impuesto sobre el Valor Añadido y la formalización de documentos notariales. En este capítulo la Generalitat recaudará otros 62 millones de euros.

El Consell también recaudará más (o dejará de devolver en 2013 en forma de deducciones) otros 28,2 millones de euros por el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Se eliminan las deducciones por compra de vivienda habitual (12 millones) y otras deducciones por 8 millones que ahora se limitan a rentas aún más bajas. Por último, se recaudarán otros 28,2 millones de las rentas mayores de 120.000 euros.

En el apartado de los funcionarios, son tres los colectivos más afectados: los interinos, los profesionales del sector de la sanidad, y los de educación. En el primer caso, se reduce en un 25% la jornada del personal funcionario interino así como del personal laboral temporal, lo que conlleva en paralelo una reducción salarial en la misma proporción. Aunque el pasado miércoles, el consejero de Hacienda, José Manuel Vela, incluyó en esta medida a los trabajadores de sanidad y de educación cuando presentó las líneas generales del tijeretazo a los sindicatos en la Mesa General de Negociación, el jueves, tras la aprobación del decreto el vicepresidente de la Generalitat y portavoz del Consell, José Ciscar, reconoció que se había dado marcha atrás en el caso de estos dos colectivos para no perjudicar la prestación de estos servicios.

A los funcionarios de Sanidad se les reduce al 50% la carrera profesional (86,5 millones) y a los docentes el 50% de los sexenios, complementos vinculados a la formación (80 millones). Aparte se eliminan algunos días libres, se suprime el plan de pensiones y las ayudas sociales...

Por otra parte, en el decreto ley no figura una de las medidas que más sorprendió cuando se anunció. Es la que afecta a los consejeros, a los altos cargos y al personal eventual de libre designación de la Generalitat y de las empresas públicas. En estos casos no se contemplaba ningún recorte salarial, en contra del impuesto a los funcionarios, que pueden perder hasta el 20% de su salario. Pero sí vinculaban el salario al déficit anual. Así, Ciscar anunció que si el déficit era del 1% ellos se bajarían el sueldo otro 1%. En el documento no existe tal compromiso.

El presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, que ayer presidió la comisión de honor del 30 aniversario del Estatut solicitó a la Mesa de las Cortes la convocatoria urgente de la diputación permanente para explicar la necesidad de las medidas de ajuste previstas en el decreto-ley que hoy se publicará en el DOCV.

Decreto-ley de medidas urgentes para la reducción del déficit

Más ingresos y menos sueldo a los funcionarios. El decreto que hoy se publica solo aborda medidas que suben la presión fiscal (gracias a las que se espera recaudar 238 millones de euros más) y un recorte al salario de los trabajadores públicos (258,2 millones). A continuación se concretan algunas de ellas:

Reducción de la jornada laboral de interinos. Desde el 1 de marzo, la jornada de los funcionarios interinos de la Generalitat será de 25 horas semanales, con un horario de 9.00 a 14.00, salvo en los supuestos en los que proceda un horario especial o cuando se encuentren adscritos a centros de trabajo en los que se preste el servicio a turnos o que no sean de índole burocrática.

Excepciones de la reducción de la jornada. Mantendrá su jornada y retribución el personal no docente en centros escolares, de formación e inserción profesional; el personal de emergencias, los destinados en residencias de atención a personas mayores dependientes o con discapacidad, centros de recepción y acogida de menores, los de reeducación, comedores sociales, centros especializados de atención a mayores y los de evaluación y orientación de discapacitados. La Generalitat también excluye de la reducción horaria a los interinos de educación y sanidad, aunque la ley no lo explicita.

Carrera y desarrollo profesional de los sanitarios. Estos complementos de los trabajadores de la sanidad valenciana se congelan y se reducen a la mitad con efecto del 1 de marzo. En la parte alta (grupo A1 grado cuatro de la carrera), la retribución máxima será de de 6.181,99 euros anuales. En la parte baja, de 1.545,5 a 366,38 euros anuales.

Sexenios al 50%. El importe por sexenios entre los funcionarios docentes también se reduce a la mitad. Se queda en 51,3 euros mensuales para el primer sexenio y en 274,79 euros para el quinto.

Modificación del tramo autonómico del IRPF. Hasta el momento, a partir de una base liquidable de 53.407 euros, existía un único tipo aplicable del 21,5%. Las medidas de la Generalitat introducen dos tipos más. Desde 120.000,2 euros se sube el tipo al 22,5% y a partir de 175.00,2 euros en adelante se fija en un 23,5%.

Impuesto sobre la gasolina. La Generalitat ha aumentado los gravámenes, con unas tasas de 4,8 céntimos por litro en gasolina, diesel y queroseno.

www.elpais.es 10.01.12

C. VALENCIANA :RTVV ANUNCIA UN ERE QUE PUEDE ECHAR AL 66% DE SUS 1.800 EMPLEADOS

Los sindicatos se niegan a pagar los platos rotos de la "nefasta gestión"

Tras semanas de especulaciones, Ràdio Televisió Valenciana (RTVV) anunció ayer que recurrirá a un expediente de regulación de empleo (ERE) para adelgazar en los próximos meses su abultada plantilla de 1.800 trabajadores. La medida, según fuentes del Gobierno valenciano, podría afectar a casi dos terceras partes de los trabajadores, es decir, a más de un millar de empleados de Canal 9, Ràdio 9 y el ente RTVV.

Jaraba nunca ha mostrado el informe encargado a Price Waterhouse

El presidente valenciano, Alberto Fabra, justificó la decisión por la necesidad de "tener un modelo de televisión que esté ajustado al momento actual". Es decir, el Gobierno valenciano, inmerso en una grave crisis financiera, ya no está en disposición de sostener una empresa pública que ha generado una deuda de 1.200 millones de euros y unos índices de audiencia inferiores al 5% en Canal 9.

El secretario general del ente RTVV, Juan Prefaci, convocó ayer a las 13.00 a los sindicatos del comité de empresa para anunciarles la presentación de un ERE, aunque negó que la cifra vaya a superar el millar de trabajadores, según indicaron fuentes de CC OO.

El PP convocó de urgencia una reunión del consejo de administración de RTVV para el próximo miércoles. Los populares, que disponen de mayoría absoluta gracias al voto del director general del ente, pretenden aprobar un concurso para contratar a una empresa que asesorará a los responsables de RTVV en la negociación del ERE con los sindicatos. La contratación de la firma que diseñará el ERE saldrá a concurso por un importe de 190.000 euros sin IVA. La tramitación legal del concurso llevará un mínimo de seis semanas, por lo que no se sabrá qué empresa conduce el ERE, como mínimo, hasta finales de febrero.

En el año 2010 el consejo de administración de Ràdio Televisió Valenciana ya encargó un estudio a Price Waterhouse para determinar la viabilidad de la empresa. Un estudio que al parecer ya apuntaba la necesidad de realizar una reestructuración de la plantilla, aunque el director general de RTVV, José López Jaraba, nunca ha facilitado el contenido del mismo. El informe costó 180.000 euros y aunque sobre el papel era un estudio que encargaba el consejo de administración, los miembros nombrados a propuesta de la oposición nunca pudieron acceder ni al texto ni a un resumen del mismo. López Jaraba siempre ha argumentado que se trata de una herramienta interna de trabajo de la dirección de la televisión pública. Ni siquiera los parlamentarios de la oposición en las Cortes valencianas han logrado conocer su contenido, a pesar de que han argumentado que es un documento que se paga con dinero público y que tiene que obligatoriamente tiene que estar a su disposición.

Ignacio Ángel, representante de CC OO en Canal 9, argumentó que las propias auditorías de la Generalitat ponen de manifiesto la "nefasta gestión realizada" y se opondrán a que los trabajadores paguen los platos rotos sin que "nadie en el actual equipo directivo se haga responsable".

Desde los partidos de la oposición, las reacciones de repulsa al ERE fueron unánimes. El secretario general de los socialistas valencianos, Jorge Alarte, acusó a Fabra de carecer de cualquier voluntad de pacto sobre el futuro de Canal 9. El Gobierno valenciano ha presentado en el Parlamento un proyecto de ley, con el que pretende aplicar a RTVV un contrato programa una vez realizada la reestructuración, tras negar a la oposición toda clase de documentación.

El consejero de Compromís en RTVV, Rafa Xambó, anunció que votará en contra de que se contrate a un liquidador. "No es solo la pretensión, sino las formas. Llevan tiempo preparando el contrato y el nuevo presidente del consejo de administración, Miguel Domínguez, que no tenía ni idea, ahora convoca una reunión de urgencia".

Se busca 'liquidador'

El pliego de condiciones del concurso que RTVV quiere que su consejo de administración licite, más que buscar una empresa que diseñe el ajuste de la plantilla de la televisión pública, parece que pretenda contratar a un liquidador, una suerte de George Clooney (aunque seguro que con menos estilo) en la película de Jason Reitman Up in the air (2009). El contrato persigue la contratación de una empresa que lo mismo asesore en "la estrategia que se debe seguir para afrontar la adaptación del nuevo modelo organizativo y de gestión", que prepare "el modelo general de carta de despido objetivo". La tramitación legal del concurso llevará, como mínimo seis semanas, por lo que hasta finales de febrero no se podrá adjudicar el concurso. Pero es que, además, el concurso no contempla ningún plazo de entrega de ningún informe, como se dijo ayer a los sindicatos, sino que el servicio es de "contratación de un servicio de asesoramiento jurídico (...) para la preparación, negociación y ejecución de las medidas laborales necesarias para garantizar la viabilidad" de RTVV. La firma contratada hará el cálculo de las indemnizaciones de algunos empleados, determinará las prestaciones a garantizar durante el periodo de prejubilación para otros, se encargará del "contrato seguro" que garantice esas prestaciones, redactará las actas de reunión con los representantes de los trabajadores, estará en las negociaciones, también en la presentación de la documentación ante la autoridad laboral... Y finalmente, asistirá en la ejecución de los despidos colectivos. Es decir, un liquidador.

www.elpais.es 10.01.12

C. VALENCIANA : EL SOBRECOSTE EN GRANDES PROYECTOS SUMA TANTO COMO EL TIJERETAZO

La Ciudad de las Artes ya ha costado 700 millones más de lo previsto

Los sobrecostes de los grandes proyectos construidos durante los últimos años, superan, en un cálculo somero, el coste total del último ajuste aplicado por el Gobierno autonómico del presidente Alberto Fabra, que acaba de aprobar un tijeretazo de 1.057 millones de euros que ha mutilado el presupuesto aprobado el pasado 21 de diciembre en las Cortes Valencianas.

Los datos revelan que con una gestión y un control del gasto más estrictos, la Comunidad Valenciana podría disfrutar de las mismas infraestructuras sin tener que padecer medidas tan drásticas como las presentadas por el Consell. Asimismo, debilitan la justificación del Consell de que si hay tanto déficit y tanta deuda es porque la Comunidad Valenciana requería un esfuerzo que la ha situado en el mayor nivel autonómico de deuda, con el 19,9% de su PIB.

"En determinados momentos en esta comunidad se ha tenido que optar o por no endeudarse y quedarse atrás ante una financiación autonómica totalmente discriminatoria, o, a pesar de todo, endeudarse para que los ciudadanos valencianos tuvieran las infraestructuras que se merecen". Así justificó el endeudamiento el vicepresidente de la Generalitat y portavoz del Consell, José Ciscar, tras presentar las medidas del tijeretazo de Año Nuevo.

Ciscar también defendió la idoneidad de las infraestructuras levantadas al calor de una política de grandes eventos: "Yo creo que los ciudadanos en esta comunidad están muy contentos y muy orgullosos, a pesar de la deuda, de las infraestructuras", explicó. Y añadió: "Si le pusiésemos [a cualquier ciudadano] en la disyuntiva de que desaparece la Ciudad de las Artes y de las Ciencias o desaparece la deuda, yo creo que se quedaría con la Ciudad de las Artes y de las Ciencias".

Los sobrecostes de los grandes proyectos más importantes ya suman más que los 1.057 millones previstos, que implican recorte salarial a los funcionarios y una mayor presión fiscal, sobre todo en impuestos directos, para los ciudadanos. El buque insignia del despilfarro es precisamente el ejemplo que puso Ciscar: la Ciudad de las Artes, que ya ronda los 700 millones en sobrecostes. Si se le suman los sobrecostes de la Ciudad de la Luz (240) y los de Terra Mítica (107), ya se supera el tijeretazo.La Ciudad de las Artes y de las Ciencias tenía un presupuesto inicial de 331 millones. A finales de 2009 ya contaba con un desfase de 600 millones de euros, es decir, casi un sobrecoste del 200%, según la propia Sindicatura de Comptes. Pero lo más grave es que no se ha pagado. A 31 de diciembre de 2010, según la ejecución del presupuesto, la empresa que la gestiona, CACSA, debía 494 millones de euros a largo plazo y otros 245 a corto plazo, es decir, 739 en total.

Casi todos los proyectos han ido disparando sus costes finales. Si L'Hemisfèric, el más barato de los elementos, se proyectó por 18 millones, costó al final 30. Si el Museo de las Ciencias iba a costar 62 millones, se acabó gastando 142. Si L'Umbracle se ajustó a 14 millones, los valencianos pagaron al final 33.

L'Oceanogràfic fue quizá el hito que reventó más su presupuesto, al pasar de 39 millones a 172. Y el Palau de les Arts se comió la mayor cantidad de dinero: se estimó en 109 millones y costó 382,5, aunque sigue pendiente la liquidación de las obras.

Pero lo peor es que año tras año, los desfases van siendo mayores a medida que la Sindicatura de Comptes tiene más datos. Así, en el informe de la institución entregado el pasado 23 de diciembre por el Síndic, Rafael Vicente Queralt, a las Cortes Valencianas, se desvelaba que el Ágora, un edificio azul y blanco que no tiene una utilidad definida, supera los 39,9 millones de sobrecoste. Se adjudicó por 41,3 millones y la dirección de obra se encargó al arquitecto de todo el complejo, Santiago Calatrava, por otros 4,9. Las cantidades finales han pasado a ser 76,9 y 9,2 millones, respectivamente. Y eso que todavía no se ha acabado y los últimos desperfectos costarán otros 3,2 millones.

Lo mismo ocurre con el puente de l'Assut, cuyo coste se eleva a 63,2 millones, cuando la adjudicación inicial era de 23,2.

Otra infraestructura que siembra dudas sobre el interés de su construcción es otro gran icono de la política del PP, el parque temático Terra Mítica de Benidorm. Se presupuestó en 270 millones y alcanzó los 377 (con un claro sobrecoste de 107 millones), aunque entre ayudas, ampliaciones de capital y deudas que arrastra dispara con creces esa cifra. Ahora se vende a precio de saldo para enjugar deudas. En la Ciudad de la Luz, también en venta, y en cuya construcción se iban a invertir 100 millones, el coste final se superó con creces: el propio presidente de la Generalitat aseguró que costó 340 millones.

Para levantar el aeropuerto de Castellón, en el que casi un año después todavía no ha aterrizado un solo avión, se han invertido más de 150 millones de euros, aunque salió a un precio de licitación de 113 millones de euros. Y ahora la empresa que lo gestiona tiene deudas por 198 millones, lo que quizá corresponda a los excesos de las infraestructuras.

En el capítulo de la mala gestión también habría que incluir la fórmula 1, que según el Consell "no iba a costar ni un euro" a los valencianos y ya supone 25 millones al año (20,5 de canon y 4,4 por televisarla). Al igual que otras curiosidades, como pagar 15,2 millones de euros a Calatrava por el proyecto de tres rascacielos que nunca se han construido.

Al final, los grandes proyectos se han construido con un gran sobrecoste, pero están muy lejos de haber sido pagados y la deuda asfixia al Consell. Es más, el tijeretazo que ahora impone no sería suficiente para enjugar las deudas de tres de las empresas públicas que gestionan grandes proyectos: el Aeropuerto de Castellón, con 198 millones en deudas; CACSA, con 740, y la Sociedad de Proyectos Temáticos, con 671 millones.

www.elpais.es 07.01.12

C. VALENCIANA : EL TIJERETAZO SE CEBA CON LOS FUNCIONARIOS Y EL GASTO SANITARIO

El Consell pone una tasa a la gasolina y elimina varias desgravaciones

El tijeretazo anunciado el día 1 por el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, que supone un recorte de 1.057 millones de euros respecto al presupuesto de la Generalitat para 2012 aprobado el pasado 21 de diciembre, repercutirá de manera inmediata sobre los funcionarios, cuya masa salarial se verá reducida en torno a un 5% mediante un tajo de 379 millones de euros.

Los consejeros y altos cargos vinculan sus sueldos al déficit

El ajuste en Ràdio Televisió Valenciana queda para más adelante

De una forma más aplazada lo sufrirán los ciudadanos en general (los que ganen más de 120.000 euros quizá sufran ya mayores retenciones pues se les suben los impuestos), ya que están afectados por un paquete de medidas -como una tasa a la gasolina- que suponen 238 millones de euros. Pero parte de esas soluciones se verán reflejadas más adelante, cuando dentro de año y medio tengan que hacer la declaración de la renta y vean mermadas sus deducciones. Y por último, los recortes contemplados en el decreto de Medidas Urgentes para la Reducción del Déficit, aprobado ayer por el pleno del Consell, incluyen un paquete que afecta a los gastos sanitarios, el más cuantioso con un ajuste de 440 millones, pero que costará muchos meses hasta que pueda ser aplicado con plena efectividad.

A tenor de lo explicado ayer tras el pleno del Consell por el vicepresidente de la Generalitat y portavoz del Consell, José Ciscar, y los titulares de las consejerías de Hacienda, José Manuel Vela, y de Economía, Enrique Verdeguer, el resumen es que la vía más rápida para obtener dinero ha sido reducir el salario de los funcionarios y así solventar los problemas de tesorería del Consell. Problemas que han llevado a solicitar un adelanto de la financiación autonómica para no incurrir en impago de un crédito de 123 millones con el Deutsche Bank y a aplazar el pago de 80 millones a la Seguridad Social.Aunque el PP siempre ha insistido en que la subida de impuestos no entra en sus mandamientos, el Consell ha decidido acometer esa vía para aumentar la recaudación. De hecho, fue el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el que rompió el tabú incluso incumpliendo sus promesas electorales. Y una vez dada la luz verde, Fabra ha decidido hacer suyo el tramo autonómico de los presupuestos. Vela explicó que "el ideario del PP era siempre no tocar impuestos", pero matizó que esa nunca ha sido una postura inflexible. Y luego describió un paquete de medidas que permitirán recaudar hasta 238 millones más. Medidas que no incluyen gravar el patrimonio. Eso sí, solo tendrán una vigencia de dos años, al igual que el resto de todas las medidas aprobadas ayer en el pleno del Consell.

Así, se aumentan en dos los tramos autonómicos del IRPF que afectan a las rentas más altas. A partir de 120.000 euros tributarán al 22,5% (más el tramo estatal) y a partir de 170.000 euros al 23,5%, con lo que se espera recaudar 28,2 millones de euros. También se eliminan las deducciones autonómicas para rentas individuales mayores de 24.000 euros y conjuntas que superen los 38.000, medida que reportará ocho millones. Y se deja sin efecto la deducción autonómica por compra de vivienda habitual, con un ahorro de 12 millones de euros.

El Consell de Fabra también se suma al denominado céntimo sanitario que grava la venta minorista sobre los hidrocarburos, y lo hace al máximo, con 3,6 céntimos por litro, con lo que el conductor tendrá que pagar un euro más por cada 27 litros. Medida de la que están exentos los agricultores, los transportistas y los pescadores. Así, el Consell recaudará 98,11 millones de euros más al año. También se aumenta el impuesto de transmisiones patrimoniales del 1% al 1,2%, con lo que se recogerán otros 62 millones. Por último, Verdeguer, anunció un tributo al medio ambiente que permitirá recaudar 29,7 millones. Se gravarán instalaciones y actividades que incidan en el medio ambiente.

En la comparecencia de ayer, que por problemas técnicos se celebró en la Consejería de Economía en vez de en Presidencia, Ciscar también explicó los recortes que afectan al capítulo 1 de los presupuestos, el de los gastos de personal. Y de ahí espera sacar 379 millones de euros. Aunque muchas de las medidas ya se explicaron el miércoles, cuando Vela las desgranó en la Mesa General de Negociación y los sindicatos se levantaron indignados porque no había nada que negociar. Aunque en ese caso, se habló de un ahorro de 271 millones de euros y ayer nadie explicó de dónde salen los 108 millones de diferencia.

Pero lo que más destacó es que el Consell ha tenido que dar marcha atrás a uno de los recortes anunciados apenas 24 horas antes, el referido a la reducción del 25% en la jornada laboral y en el salario de los interinos, que suponía un recorte de 30 millones de euros. Vela dijo ayer que se habían replanteado la medida y que no se aplicaría a los interinos en sanidad y educación. Eso sí, mantienen los recortes que afectan a la carrera profesional de los funcionarios de sanidad (86,5 millones), a los sexenios en educación (80 millones), a las pagas de verano que pierden los profesores interinos (32 millones) y a la merma del salario para los trabajadores que estén de baja (entre otras medidas).

Otro paquete de medidas anunciado es la reestructuración y adelgazamiento del sector público empresarial, que implicará un ahorro de 121,3 millones, aunque no se dieron muchos detalles. "Este ahorro no solo está vinculado a coste de personal, sino también a gastos de funcionamiento y a sinergias", comentó Verdeguer. Lo que se pretende es aglutinar las 46 empresas públicas actuales en "seis holdings o sectores de actividades": Promoción Cultural y de Ocio; Construcción y Gestión de Infraestructuras; Medio Ambiente; Transporte; Sectores Productivos, y Bienestar Social. Verdeguer no cifró el número de despidos que significará esta medida. Igualmente, se acepta la propuesta del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, de acoger en las embajadas las legaciones comerciales de las autonomías, con lo que algunas oficinas de la Generalitat cerrarán. El ahorro entre personal y alquileres se calcula en 1,3 millones de los 2,6 que se gastan ahora.

Además, Ciscar anunció que tanto los sindicatos como la patronal dejarán de recibir "subvenciones", que ahora se sustituirán por "incentivos". Si se crea empleo, por ejemplo, patronal y sindicatos cobrarán más, y si se destruye, verán mermadas sus ayudas, según apuntó brevemente el vicepresidente.

También se reducirán a la mitad los coches oficiales, hasta quedar en 45, subastando los que estén en propiedad y renunciado a leasings. Y habrá un plan para combatir el absentismo laboral, que puede implicar controles de entrada y salida por "huella digital" en las consejerías.

Una de las medidas que más sorprendió es que los consejeros y los altos cargos de la Administración no asumen de momento recortes en sus sueldos, mientras los funcionarios tienen que afrontar una pérdida de alrededor del 5% en su masa salarial. Eso sí, según explicó Ciscar, los gestores del Consell asumen una vinculación al déficit: si por ejemplo aumenta un 1% sus retribuciones bajan un 1%.

Por último, el Consell dejó para más adelante el recorte en Canal 9, que se tramitará próximamente en las Cortes Valencianas.

El tijeretazo de Año Nuevo en cifras

- Más ingresos por impuestos. El Consell recurre al tramo autonómico del IRPF para recaudar 238 millones de euros más. Se crean dos nuevos tramos de IRPF para rentas altas, que gravarán al 22,5% a partir de 120.000 euros y al 23,5% para 170.000. Así se recaudarán 28,2 millones más. Se elimina la desgravación por vivienda habitual (12 millones) y se limitan las deducciones autonómicas (8 millones). Se aplicará el céntimo sanitario, que gravará la compra de hidrocarburos con 3,6 céntimos por litro (98,11 millones). Se amplía el impuesto de transmisiones patrimoniales (62 millones) y se implanta un tributo ambiental a empresas contaminantes (29,7 millones).

- Recorte en personal. 258,2 millones de euros de ahorro. El Consell reducirá la jornada laboral en un 25%, con la misma pérdida de salario, a los interinos de la Administración, aunque se ha dado marcha atrás en el caso de los de educación y sanidad (ahorro de 19 millones). Los interinos en educación trabajarán de septiembre a junio, por lo que no cobrarán los dos meses de verano, para ahorrar 32 millones. En caso de baja laboral, la Generalitat no completa el salario (18,5 millones). Suspensión del plan de pensiones (15,5). Reducción y paralización de los sexenios en educación (80 millones). Reducción y paralización de la carrera profesional en sanidad (86,5 millones). Eliminación de ayudas sociales (gafas, ortodoncia...) por 6,3 millones. Eliminación de varios moscosos: los de compensación de festivos y los días adicionales de vacaciones por antigüedad. No se prorrogan las jubilaciones.

- Sector público empresarial. Se ahorrarán 120 millones con la reestructuración de 46 empresas públicas en seis 'holdings': Promoción Cultural y de Ocio; Construcción y Gestión de Infraestructuras; Medio Ambiente; Transporte; Apoyo a Sectores Productivos; y Bienestar Social. Se eliminan oficinas del Ivex para ahorrar otros 1,3 millones de euros.

- Recortes en Sanidad. Total: 440 millones. Una central de compras permitirá ahorrar 50 millones en gasto farmacéutico hospitalario. Un convenio con farmacias supondrá otros 125 millones. Se revisan los conciertos por otros 40 millones. Cambios retributivos en el personal directivo, control del absentismo y racionalización de turnos y guardias, por otros 57,5 millones. Medidas de eficiencia en departamentos de salud para controlar el gasto, por otros 70 millones. Lucha contra el "turismo sanitario", 10 millones. Renovación de la tarjeta sanitaria en caso de pérdida y tasa para acreditar clínicas o centros sanitarios, 1 millón de euros. Los departamentos de salud asumirán las intervenciones de cataratas, por 7,5 millones.

- Medidas complementarias. Los altos cargos y personal eventual de la Generalitat vinculan sus salarios al déficit. Renegociación de los grandes eventos. Reducción al 50% del parque móvil (solo quedarán 45 coches oficiales). Central de compras de la Generalitat. Vinculación de las ayudas a patronal y sindicatos a resultados. Limitación de las horas extra en la Administración. Lucha contra el absentismo laboral.

www.elpais.es 06.01.12

LA SANIDAD MADRILEÑA, EN PROTESTA POR LOS RECORTES

Más de 5.000 profesionales de la sanidad madrileña se concentraron ayer ante numerosos hospitales y centros de salud de la región, según estimaciones de los sindicatos convocantes de la protesta, CC OO, Satse, Amyts, Csit, UGT y USAE, contra los recortes que entraron en vigor el 1 de enero. El Gobierno regional aprobó el 27 de diciembre nuevas enmiendas a la Ley de Acompañamiento que extienden la jornada de 35 a 37,5 horas a todos los empleados públicos, unos 170.000 en toda la región.

La medida supone 82,7 millones de euros de ahorro, según la estimación oficial, porque trabajarán 12 millones de horas más al año. Habrá más horas de trabajo y se requerirá menos personal, de ahí el ahorro. Según estimaciones sindicales, serán entre 7.000 y 8.000 puestos de trabajo.

Según los convocantes de las concentraciones, había entre 150-200 trabajadores frente a los grandes hospitales como el Ramón y Cajal, La Paz, Doce de Octubre, el Clínico y el Gregorio Marañón, un centenar en La Princesa, el Príncipe de Asturias o el Hospital de Getafe, además de medio centenar en el Infanta Leonor o el Infanta Sofía. Si a ello se suma "una media de 10 profesionales en los 300 centros de salud de la Comunidad, la cifra podría superar los 6.000 concentrados", de acuerdo con las estimaciones de CC OO y UGT.

En el Gregorio Marañón y ante un centro de salud de Chamberí, se palpaba el enfado y la indignación de los concentrados, entre ellos un médico de familia del citado centro, que padece ciática y no ha podido coger la baja "porque debo pagar la hipoteca", y que ha estado sentado en un banquito.

Para CC OO, la convocatoria ha tenido "una muy buena respuesta, pese a la dificultad de las fechas, con las plantillas de los centros al mínimo", por lo que en muchos centros los trabajadores se han concentrado a "la hora del bocadillo". Según UGT, esta primera convocatoria ha sido una "toma de contacto" y "la continuación de un amplio calendario de movilizaciones que se inició el mismo día de la aprobación de las medidas con una concentración ante la Asamblea de Madrid".

Aguirre señaló dos días después de aprobar los recortes que "es de justicia" que los funcionarios trabajen más, y aseguró que los interinos, muchos de los cuales se quedarán sin empleo tanto en sanidad como en educación, son empleados que entraron "a dedo" y que "no han preparado unas oposiciones". Añadió la presidenta que el pago íntegro de su sueldo durante una baja laboral, cerrado en acuerdos y convenios firmados por el propio Gobierno regional, son "privilegios".

www.elpais.es 06.01.12

BALEARES Y GALICIA EMPIEZAN A COBRAR 10 EUROS POR EXPEDIR LA TARJETA SANITARIA

El Gobierno de Baleares (PP) empezó el día 2 de enero a cobrar 10 euros por renovar la tarjeta sanitaria. Es una medida para compensar las carencias presupuestarias. Su implantación ha sido descrita como un avance de servicios digitales para el ciudadano, porque el carné incorporará un chip, una banda magnética y una fotografía del titular que facilitará el acceso al historial. También se ha empezado a hacer en Galicia, aunque en este caso no será obligatorio renovar las tarjetas, sino que solo se pagará si se deteriora o extravía.

En las islas venden la medida como un avance tecnológico para evitar fraudes

Pero aunque el cobro ya se aplica, los ciudadanos baleares, de momento, pagarán por una tarjeta provisional, idéntica a la ya existente, porque hasta el mes de mayo no estarán disponibles las nuevas con las características anunciadas como justificación a su implantación. La izquierda en la oposición, PSOE y PSM, atacaron la innovación y el cobro del soporte en el debate presupuestario al entender que era un paso hacia un futuro copago sanitario, extremo que niega el Gobierno del PP.

El Servicio de Salud de las Islas Baleares, Ibsalut, indica que el nuevo sistema implantado "permitirá luchar contra el fraude" al facilitarse la identificación del paciente con el uso de una tarjeta intransferible. Desde la consejería de Salud y el grupo parlamentario del PP se ha insistido en las últimas semanas en los episodios de uso fraudulento, citándose el caso de una misma tarjeta que fue usada en un mismo año en cinco partos.

La presidenta de la asociación El Defensor del Paciente, Carmen Flores, afirmó que el hecho de cobrar 10 euros por la nueva tarjeta es "anticonstitucional, injusto e insolidario". Es una medida "vergonzosa, propia de un estado inquisitorio y dictatorial". El Gobierno de Baleares, en su plan de recortes y ajustes, anuló el departamento y la figura del Defensor del Paciente autonómico.

Flores afirmó que la medida de cobrar 10 euros supone implantar el copago en la comunidad y, además, ha criticado que se vaya a llevar a cabo "con la patética excusa de controlar el fraude". Flores equipara la acción a la anunciada en Cataluña por la Generalitat de cobrar un euro por receta.

En la campaña de promoción del Gobierno de Baleares -y como prueba de que el objetivo último es recaudar dinero ya para las comunidades- se resalta que las personas que tengan una tarjeta con una vigencia posterior al 31 de diciembre de 2012 y que la renueven durante este año se beneficiarán de una reducción del 50% de la cuota y tendrán que pagar cinco euros. Un portavoz del Ibsalut recalcó esta mañana que el cobro corresponde a una tasa por la expedición del documento, y que, como tal, estaba incluido en los presupuestos de la comunidad. Lógicamente, quien tenga que renovar ahora la tarjeta no deberá pagar de nuevo cuando, a partir de mayo, esté en vigor la nueva.

Una portavoz del Ministerio de Sanidad se limitó a indicar que el caso entra dentro de las competencias de las comunidades, aunque figuras destacadas del PP, como la actual ministra de Fomento y exministra de Sanidad, Ana Pastor, la criticaran.

El exsecretario general de Sanidad en el anterior Gobierno, José Martínez Olmos, criticó la medida porque "su coste puede dejar a personas fuera del sistema" y cree que "se está utilizando la sanidad para recaudar, cuando luego no es seguro que ese dinero vaya a revertir en la atención sanitaria".

www.elpais.es 04.01.12

FABRA METE UN TIJERETAZO DE 1.000 MILLONES 10 DÍAS DESPUÉS DE APROBAR SUS PRESUPUESTOS

La situación de la Generalitat valenciana es tan grave que el vicepresidente de la Generalitat, José Ciscar, comparó el lunes a la Administración valenciana con un enfermo de cáncer. Y la situación se degrada a tal ritmo que el propio presidente, Alberto Fabra, el día de Año Nuevo, convirtió en papel mojado sus presupuestos aprobados por las Cortes Valencianas apenas 10 días antes con un nuevo tijeretazo de 1.000 millones de euros. Todo recorte parece insuficiente para una comunidad autónoma con la mayor deuda de España en relación con su propio PIB, el 19,9%, y que en septiembre tenía un déficit del 2,3%, un punto más de lo autorizado por el Estado para todo el año.

El Consell ha convivido este último año con unas deudas a los proveedores de 2.400 millones de euros. Impagos que, por ejemplo, se han saldado con una huelga de dos días de las farmacias valencianas, a las que se les llegó a adeudar 550 millones. También en los últimos meses ha habido momentos en que ha pasado apuros para pagar las nóminas a los funcionarios.

Pero a los bancos, hasta ahora, nunca les había fallado en la fecha de un vencimiento, puesto que es la vía más rápida para llevar a la quiebra autonómica a una administración ya bastante vapuleada por las agencias de calificación. En diciembre, Standard & Poor's situó las emisiones de deuda a un paso del bono basura (BBB-). La deuda financiera ha ido creciendo año tras año hasta alcanzar, al cierre de 2010, los 12.577 millones de euros (9.333 un año antes).

Síntomas a los que ha habido que reaccionar con contundencia y también con cierta dosis de improvisación. Así, Fabra ultima ahora un recorte de 1.000 millones en los presupuestos de 2012, mediante unas medidas que se anunciarán mañana. Las cuentas aprobadas el 21 de diciembre, 14.987 millones en total, suponían un recorte del 6,4% respecto al presupuesto de 2011. El tijeretazo eleva la reducción presupuestaria al 12,5%. Una drástica medida quizá forzada por la vergüenza de que el Estado tenga que salir a su rescate.

www.elpais.es 04.01.12

LA SUBIDA DEL IBI APROBADA POR RAJOY INYECTA 30 MILLONES MÁS AL AÑO A MADRID

"No tenemos previsto subir los impuestos", dijo ayer Ana Botella en su primera rueda de prensa como alcaldesa de Madrid. El deterioro de las constantes vitales de la economía amenaza con dañar los ingresos municipales en 2012, pero Botella confía en compensarlo con un nuevo plan de ajuste del gasto. El incremento de la presión fiscal aparece en cualquier caso en la hoja de ruta económica del Ayuntamiento como única opción ante un empeoramiento de la situación. Dado que este plan se basa en una previsión de crecimiento del 2,3% para 2012, año en el que el Gobierno central augura ya entrar en recesión, el alza de impuestos parecía ayer por la mañana inevitable.

Horas después, en efecto, se anunció esa subida, pero no fue Ana Botella la responsable sino el Gobierno central de Mariano Rajoy que, para aliviar de manera urgente las arcas municipales de todo el país, y a la espera de cambios más profundos en la financiación local, aprobó un incremento del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), la principal manija recaudatoria de los ayuntamientos.

En el caso de Madrid, la subida será del 4% en los recibos de 2012 y 2013. Pero a este incremento hay que sumar el impacto de la revisión catastral realizada antes del verano, que se traduce en una subida del 5,7% anual durante el próximo decenio (un 74% total).

¿Cómo afectará a su recibo? Pongamos que en 2011 pagó 100 euros de IBI. Por la actualización del valor catastral, de media en 2012 le correspondía abonar 105,7 euros. Ojo, de media, porque la revisión afecta de manera diferente a cada distrito, cada barrio, cada bloque de pisos y cada vivienda. Por ejemplo, la media de subida en 10 años en Centro es del 117%; en Vicálvaro, del 32%.

En cualquier caso, tomemos como ejemplo ese recibo de 105,7 euros para 2012. Al aplicar la subida del 4% aprobada por el Gobierno ayer, al final se queda en 110 euros. Es decir, la subida en 2012 del IBI en Madrid será del 10%.

En 2013 hay que hacer el mismo cálculo: primero, la subida del 5,7% sobre los 105,7 euros de 2011 da 111,7 euros. Y hay que sumar el 4% del Gobierno, con lo que la factura final será de 116,2 euros. Es decir, un alza del 16,2% respecto al recibo de 2011.

El Gobierno ha eximido de esta subida extraordinaria al 50% de las viviendas con menor valor catastral de cada ciudad, que en el caso de Madrid son 700.000. La nota de corte es 89.237 euros, que en valor de mercado equivale a 241.181 euros (el catastral equivale al 37%, según los responsables municipales de Hacienda).

El Ayuntamiento calcula incrementar su recaudación en alrededor de 30 millones cada año (por ahora, solo 2012 y 2013). Por el IBI, en 2012 espera lograr 1.150 millones, casi una cuarta parte de los ingresos municipales totales.

El año que viene pondrá en marcha en cualquier caso bonificaciones en el IBI para los hogares más necesitados.

www.elpais,es 31.12-11

C.A GALICIA: EL RECORTE DE NEGREIRA EN EDUCACIÓN OBLIGA A REDUCIR A LA MITAD EL SUELDO DE LOS MONITORES

El recorte de 183.000 euros que aplicó el gobierno municipal de Carlos Negreira en la partida presupuestaria de 2012 para financiar las actividades extraescolares en los colegios públicos de A Coruña lo sufrirán los monitores. Su salario, a la vuelta de las vacaciones navideñas, se reducirá casi a la mitad: pasará de 14,41 euros brutos la hora a 7,45, con las nuevas condiciones impuestas por el equipo de gobierno en los convenios que firmará con cada una de las 26 asociaciones de madres y padres de alumnos (Ampa). Ante esta situación, los trabajadores de los programas municipal de ocio educativo han advertido que cada uno decidirá, individualmente, si continúa o no con su actividad a partir del 9 de enero.

La reorganización de las actividades extraescolares en los centros públicos de Infantil y Primaria de A Coruña así como la considerable reducción del presupuesto para Educación que decidió el equipo de Negreira, del PP, sigue levantando ampollas y malestar. Para aplacarlo, el concejal de Educación, Francisco Mourelo, se reunió con el presidente de la Federación Provincial de Ampas y la junta directiva de la asociación de directores de A Coruña para garantizarles que la imposición, a partir de febrero, de organizar clases de refuerzo no afectará a la continuidad de los programas actuales en horario no lectivo de Luditarde, que se desarrolla en nueve de los 26 colegios, así como el del Deporte en el Centro, que se sigue en los 19 restantes.

Y se llegó a un acuerdo para que las Ampas que así lo desean deleguen en la federación la gestión de esas actividades extraescolares y que tampoco afecten en las cuotas que pagan ahora los padres por esos dos programas. El de Luditarde cuesta 32 euros al mes, y el de deporte 20 euros al semestre.

Pero en el convenio que el Ayuntamiento envió a cada asociación de padres se establece que a los educadores que se encarga de contratar la federación se les aplique el convenio colectivo de ámbito estatal que pactaron en enero de 2011 la patronal de empresas de ocio y tiempo libre con los sindicatos. Un acuerdo que reduce a casi la mitad sus tarifas horarias. La federación provincial que preside Virgilio Gantes informó a los monitores de estas nuevas condiciones salariales para que cada uno sopese si le compensa firmar un contrato de trabajo cuando se resuelva la oferta de empleo para seguir con los programas extraescolares a partir del 9 de enero. En un escrito remitido a los padres de alumnos la semana pasada, los trabajadores aseguran que cada uno "que decida continuar lo hará debido al compromiso que tiene" con los niños y los "programas que durante tanto años ha defendido la federación provincial". "Pero también debéis tener en cuenta que esa reducción salarial no cubre nuestra labor de programación y organización" de las actividades extraescolares, añaden.

www.elpais.es 27.12.11

C.A CASTILLA LA MANCHA : COSPEDAL SUSPENDE LA AYUDA ECONÓMICA A LAS MALTRATADAS

Castilla-La Mancha ordena cancelar los subsidios a las víctimas sin recursos fijados para 2012 - La Junta anuncia un decreto sobre las casas de acogida

Adiós a las ayudas económicas a las mujeres maltratadas sin recursos cuando abandonan las casas de acogida. El Gobierno de Castilla-La Mancha, que ha suspendido los convenios con estos centros -existen 13- y con los de información a la mujer -85- a partir del 1 de enero, ha cursado instrucciones para que no se conceda la ayuda económica regional a las víctimas a partir de enero. Incluso alguna prevista con anterioridad para ese mes se ha cancelado.

"No sé qué voy a hacer ahora", dice una mujer que perderá el apoyo

Según manifestaron a EL PAÍS las responsables de tres casas de acogida de Ciudad Real y Albacete, han recibido la orden de no tramitar ayudas para el año próximo. Los subsidios consisten en una ayuda directa de 1.000 euros, que permite por ejemplo alquilar una vivienda y sufragar los primeros gastos del nuevo domicilio, y una mensual de 300 -más 60 euros por cada hijo- durante un máximo de un año. Esta ayuda, destinada solo a las maltratadas sin recursos económicos, es compatible con la renta mínima de inserción.

En algunas casas se recibió la orden por teléfono. En la de Ciudad Real capital existe constancia por escrito. Así, en una reunión de la comisión de ayudas de salida de la casa de acogida, de la que forma parte una representante del Instituto de la Mujer regional, se advirtió a mediados de noviembre: "Las ayudas se reconocerán con el límite temporal del año en curso", según consta en el acta. "Cuando se tenga conocimiento del contenido del convenio del próximo año, se decidirán las siguientes actuaciones", se añadía. Las responsables de la casa de acogida y la representante de la diputación protestaron por ello. Pero el próximo año no se prorrogarán los convenios actuales con las casas de acogida (que suman en toda la comunidad 96 plazas) y los centros de la mujer, en manos de asociaciones de mujeres, Ayuntamientos y diputaciones, sobre todo. El Gobierno regional ha anunciado esta semana que se sustituirán por "un nuevo mecanismo". El objetivo es abaratar el coste del servicio, unos 15 millones de euros al año. El consejero de Presidencia, Jesús Labrador, aseguró ayer en rueda de prensa que el próximo día 22 se aprobará un decreto para regular el funcionamiento de los centros. Insistió en que permanecerán abiertos y criticó a la directora en funciones del Instituto de la Mujer estatal, Teresa Blat, que aseguró la víspera que el fin de los convenios suponía el cierre de todos los centros.

A tenor del acta de otra reciente reunión sobre ayudas, se cancelan también las acordadas meses atrás y que alcanzaban 2012. "Según las indicaciones manifestadas por los servicios centrales del Instituto de la Mujer, las ayudas se harán efectivas hasta diciembre de 2011, estableciéndose el reconocimiento de las mismas con el límite del año en curso. De manera que aquellas ayudas aprobadas para el año 2012 quedarán en suspenso hasta que se conozca el contenido de los convenios para el próximo año", establece el acta.

Este periódico intentó, reiteradamente y sin éxito, que el Gobierno de Castilla-La Mancha se manifestara sobre la suspensión de las ayudas y sobre su eventual reanudación.

"Tengo dos hijos, un alquiler que pagar y no encuentro trabajo. Tampoco tengo familia que me ayude", dice una de las mujeres que han perdido la ayuda para enero. Apenas lleva dos meses fuera de la casa de acogida donde permaneció medio año, tras reunir fuerzas para huir del marido que la maltrató durante 11 años y al que nunca se atrevió a denunciar. "De la noche a la mañana me quitan la ayuda. ¿Qué voy a hacer ahora?", se plantea esta mujer que perderá el subsidio de 420 euros. Solo tendrá para vivir la renta de inserción, "426 euros al mes", detalla. "Estoy angustiada, es demasiado lo que me está ocurriendo", añade.

Entre las trabajadoras de las casas de acogida también abunda el desánimo y el enfado. "Es indignante lo que está pasando", critica Concha Tolosa, directora de la casa de acogida de Ciudad Real -con capacidad para cuatro mujeres y una docena de niños.

En las casas y los centros de información trabajan 400 personas. El consejero de Presidencia no ha precisado si habrá despidos de los trabajadores -ya se han comunicado los primeros-. Se ha limitado a precisar a este respecto que habrá un "criterio de racionalización económica", informa Efe.

www.elpais.es 17.12.11

CASTILLA Y LEÓN RACIONA EL DINERO DE LOS COLEGIOS E INSTITUTOS

Algunos establecimientos no recibirán la segunda transferencia del año

La Junta reparte los fondos en función de las reservas de cada centro

Las tensiones por los recortes educativos se están extendiendo a más comunidades, incluso a aquellas en las que las aguas habían permanecido más tranquilas hasta ahora, como Castilla y León. La razón es que el Gobierno autónomo ha decidido reducir en el último momento el presupuesto anual para los gastos de funcionamiento de los colegios e institutos de la comunidad, que en algunos casos supone un recorte del 40% del presupuesto anual. La Junta ha asegurado que no transferirá dinero a los colegios que no lo necesiten.

Los centros públicos reciben ese importe (52 millones de euros para los 1.100 centros de la comunidad) para pagar la calefacción, el mantenimiento, recibos de luz y agua en institutos; el material académico, libros y equipamiento diverso, también en primaria, en dos entregas. En la primera, en torno a marzo, reciben el 60% de total del año; y en la segunda, en el último trimestre, el 40% restante. Pero este año, algunos colegios no van a recibir nada de esa segunda entrega. En Palencia, a 40 de ellos les han transmitido oralmente que no se les va a ingresar ni un euro.

El Gobierno afirma que disponen de 16 millones de euros de remanente

La Consejería de Educación preguntó a principios de curso a cada centro cuánto dinero le quedaba y solo les van a dar ahora lo que consideran que necesitan, que en algunos casos es muy poco o nada. El portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio de Santiago-Juárez, dijo el viernes que los colegios e institutos de la comunidad tienen entre todos un remanente de 16 millones de euros y que ninguno tendrá problemas de funcionamiento, aunque van a revisar ahora el proceso para ver si ha habido algún error.

El problema es que directores, sindicatos y profesores aseguran que en muchos casos no les llega con el dinero ahorrado y el que les han entregado hasta el siguiente pago. “La notificación de un ingreso menor a estas alturas del curso supone poner en riesgo la gestión normal de los centros, como el pago de proveedores o el mantenimiento de instalaciones y maquinaria, entre otros aspectos”, asegura Jesús Goicoechea, de FETE-UGT.

El importe liberado no llega al 20% del total previsto para el curso

Los directores se quejan de que no se ha tenido en cuenta para hacer los cálculos, por ejemplo, que muchos centros acumulan esas reservas para poder hacer frente a los retrasos por parte de la consejería —el año pasado, en vez del 1 de noviembre, el dinero llegó el 31 de diciembre; este año, tampoco ha llegado por el momento a muchos sitios a mediados de diciembre—; ni se ha considerado que el presupuesto para el gasóleo de la calefacción lleva tres años congelado cuando la factura ha crecido un 30% o que en muchos casos parte de ese dinero que aparece en las cuentas de los colegios corresponde a programas financiados por el Ministerio de Educación o la Unión Europea: sin ir más lejos, la iniciativa de movilidad Erasmus para profesores.

“Los institutos ya ajustan las cuentas al céntimo cuando las preparan cada año. A veces, fraccionan algunos pagos, o los concentran a final de año, y eso tampoco lo han tenido en cuenta”, asegura Goicoechea. Además, se queja de la confusión y el desconcierto creados en un proceso que se ha comunicado de formas distintas y con explicaciones diferentes. Santiago-Juárez, en sus declaraciones del pasado viernes, admitió que ha podido haber algún problema de comunicación.

Directores y sindicatos aseguran que las cuentas no les van a cuadrar

En las notificaciones que han recibido los centros de Burgos y Valladolid (en el resto de provincias, se ha hecho oralmente, según UGT), efectivamente, las explicaciones son distintas. “Debido a la actual coyuntura económica, el crédito a recibir es notablemente inferior al 40% previsto”, dice el texto remitido a los colegios e institutos vallisoletanos. Añade, eso sí, unos teléfonos de contacto para que llamen a quejarse aquellos establecimientos con “especiales dificultades”.

Sin embargo, el texto para los institutos burgaleses dice, simplemente, que se ha repartido el poco dinero que había de la mejor manera que han encontrado: “Puedo garantizarle que las disponibilidades de tesorería —enormemente exiguas en las actuales circunstancias económicas— se han distribuido a los centros escolares en su totalidad. Estoy seguro de que extremará el rigor en la gestión económica de su centro”, dice la carta fechada el 24 de noviembre.

En algunos casos se está encendiendo la calefacción solo en días alternos

Más allá de estimaciones, es muy difícil calcular la medida de la restricción. Pero si tomamos la cifra que dio Santiago-Juárez del presupuesto que se tenía que entregar ahora (22 millones de euros) y la cruzamos con el dinero que una portavoz de la Consejería de Educación aseguró el jueves que se había liberado hasta el momento, unos cuatro millones, el resultado sería un descenso del 80% en esa segunda entrega y de algo más de un tercio en el total del año. Por ejemplo, un colegio de infantil y primaria (en estos, el mantenimiento, la luz, el agua, etcétera, lo pagan los Ayuntamientos) de unos 500 alumnos que tenía que recibir 4.000 euros recibirá 1.000. O en un instituto de secundaria de algo menos de 300 estudiantes, en vez de 22.000, serán 4.000.

Este último es el caso del IES Campo Charro, de La Fuente de San Esteban (Salamanca), según relató el director a sus profesores. Lo cuenta uno de ellos, Antón Seoane. “Lo que se nos ha ingresado (y no habrá más hasta marzo o abril) solo permite pagar los recibos de luz y teléfono de dos meses en un centro como el mío. Solo la calefacción es algo inasumible que podremos costear gracias a que el centro cuenta con una reserva”, escribe Seoane en un correo electrónico. De hecho, algunos centros, cuenta Goicoechea, de UGT, están encendiendo la calefacción solo en días alternos. Otros están dando vueltas a cómo atender al mantenimiento de equipos o han decidido ya dejar de aportar ayudas a los alumnos para los programas de intercambios.

El portavoz y consejero de Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, insistió en que se va a revisar el proceso y adelantó que esta situación obliga a la Junta a buscar un nuevo sistema para que los fondos se utilicen para su fin y no se queden sin utilizar.

www.elpais.es 12.12.11

AYUNTAMIENTO DE A CORUÑA : Carlos Negreira recorta las actividades extraescolares en los colegios públicos

A Coruña rebaja las subvenciones a las ANPA y les obliga a dar clases de refuerzo

En su primer presupuesto municipal para A Coruña, fijado en 225 millones de euros, el gobierno local de Carlos Negreira (PP) quiere marcar su impronta. Y borrar símbolos de los 28 años de gestión socialista y del último mandato, en el que eran socios de gobierno los nacionalistas. Son las cuentas "más sociales de la historia", dice el equipo de Negreira, que considera blindado el gasto social. Aunque no en todos los apartados, como el de Educación.

El gobierno local del PP ha puesto patas arriba el modelo de actividades extraescolares en los centros públicos de Infantil y Primaria de A Coruña. No solo recortó considerablemente las subvenciones para este programa, sino que la intención es cambiar de arriba abajo las actividades educativas fuera del horario lectivo, imponer determinadas clases e introducir academias privadas. Ya convocó un concurso para contratar a empresas que impartirán, utilizando equipamientos e instalaciones de centros públicos de Infantil y Primaria, programas educativos de inglés, castellano, gallego e informática.

El dinero para obras y reposiciones en colegios públicos se reduce a la mitad, y disminuyen las aportaciones al centro coruñés de la UNED (80.000 euros en vez de 95.000) y a la escuela universitaria de Relaciones Laborales (5.000 euros, 1.000 menos que este año). Pero por el contrario, entre las novedades en el reparto de fondos destaca la asignación de 100.000 euros a la Fundación Jove, "para realizar programas municipales educativos, deportivos, culturales y de juventud". La entidad de la familia del empresario Manuel Jove, una de las mayores fortunas de Galicia, se lleva parte de los 183.000 euros que se recortó para el programa de formación y ocio en colegios públicos.

Hasta ahora, el Ayuntamiento coruñés entregaba 495.000 euros a la Federación Provincial de ANPA en centros públicos para un programa de actividades extraescolares, el Luditarde. Pero el equipo de Negreira, contrario a una federación que considera afín al PSOE -solo le mantiene 18.000 euros para gastos de personal y actividades-, ha eliminado esa transferencia y suscribirá un convenio individual de 12.000 euros con cada asociación de madres y padres de los 26 colegios públicos. Supondrá en total 312.000 euros, un 36% menos que hasta el momento.

La preocupación hace mella entre las asociaciones. A punto de finalizar el primer trimestre del curso, se ven en la tesitura de firmar un convenio con el ayuntamiento que pone en peligro la continuidad del actual programa Luditarde, e introduce grandes cambios como la obligación de impartir, fuera del horario lectivo, clases de refuerzo de cuatro asignaturas: inglés, castellano, gallego y matemáticas. El gobierno coruñés impone que la mitad de los 12.000 euros que recibirá cada ANPA se dedique a contratar docentes para esas clases. Una pretensión que roza la ilegalidad, según denunciaron varias asociaciones. La orden de la Consellería de Educación que regula el funcionamiento de los centros públicos prohíbe expresamente que las actividades extraescolares "tenga contenidos iguales o similares al de una enseñanza oficial del currículum", recuerda la ANPA del Colegio Ramón de la Sagra en una carta enviada al concejal de Educación, en la que pide la reconsideración de los planes municipales.

Los tres grupos de la oposición local también denuncian este cambio del modelo de gestión. Para el PSOE, que en A Coruña se recurra a academias privadas con ánimo de lucro para impartir programas educativos utilizando los medios y equipos de los centros de enseñanza públicos es "un banco de pruebas para extender ese modelo en toda Galicia". Pero el edil de Educación, Francisco Mourelo, defiende que redundará en "una mejor y mayor atención al alumnado de Infantil y Primaria".

Más para propaganda y publicidad

En los planes de "austeridad y recortes de gastos superfluos" que se ha impuesto el gobierno coruñés de Carlos Negreira no entran, sino todo lo contrario, los de propaganda y publicidad. El nuevo equipo municipal, en sus primeros presupuestos para 2012, presume de reducir a la mitad las partidas para gastos de protocolo, representación, reuniones y conferencias. Fijadas en 191.252 euros, se ahorrará en ese capítulo 207.000 euros, que destinará a servicios sociales.

Pero por el contrario, se dispararán los gastos en propaganda y publicidad: pasarán de 368.650 euros a 568.879 euros. Una subida del 54%, casi 200.000 euros. Para el edil de Esquerda Unida César Santiso, si ya eran "alarmantes" las cantidades que el anterior gobierno bipartito PSOE-BNG dedicaba a propaganda y publicidad, la cifra que pretende gastar el Partido Popular es "escandalosa". "Es una mala noticia para la ciudad que el gobierno municipal invierta más en propaganda que en apoyar a los emprendedores", denuncia Santiso. La convocatoria de ayudas públicas para este colectivo está dotada con solo 180.000 euros.

El equipo de Negreira repartirá el próximo año 19,25 millones, casi uno más que sus antecesores del bipartito, entre colectivos con fines sociales. Las subvenciones y convenios que más suben son del capítulo de servicios sociales. Se mantiene la lista de entidades que perciben dinero para ejecutar el plan municipal para personas con discapacidad, entre ellas la asignación anual de 41.000 euros a la Fundación Paideia de Rosalía Mera, la cofundadora de Inditex y una de las mujeres más ricas del planeta. Lo que sí se ha eliminado es el dinero para normalización lingüística y promoción del gallego, así como subvenciones a entidades que el PP considera hostiles.

www.elpais.es 12.12.11

C.A MADRID: LOS INSTITUTOS DE LA COMUNIDAD SUFREN UN RECORTE DE UN MILLÓN PARA GASTOS

Los centros denuncian que la rebaja llega tarde y sin avisar - Educación lo atribuye a "cuestiones técnicas" y promete compensarlo a principios de 2012

La Consejería de Educación ha aplicado un nuevo recorte a la etapa de secundaria. El dinero para gastos de funcionamiento de los 340 institutos de la región ha sufrido una merma de cerca de un millón de euros -937.000 para la Consejería o 1,2 millones según las primeras estimaciones de los centros-. Es el dinero con el que los institutos pagan luz, calefacción, agua o teléfono.

Los centros reciben este dinero en dos partidas anuales. La primera, que recibieron en abril, supone el 70% del total, que asciende a 40,8 millones de euros según las cifras ofrecidas por Educación. El otro 30% tenía que haber llegado en septiembre y se ha retrasado tres meses. "Nos han pagado tarde y han reducido el dinero sin avisar", denuncia José Antonio Martínez, presidente de la Asociación de Directores de Instituto de Madrid (Adimad), respaldada por el 83% del colectivo.

El recorte supone entre 2.700 y 3.500 euros por centro, según se estime la cifra de Educación o los cálculos del colectivo. Y se suma al recorte en docentes interinos que llegó en septiembre, con el aumento de la jornada lectiva semanal de los profesores de secundaria.

La consejería asegura que este retraso se debe a "cuestiones técnicas de gestión de la tesorería" de la Comunidad de Madrid y señala que "está previsto" compensarlo "sin problemas a principios" de 2012, cuando está dispuesto que la partida de funcionamiento de los institutos crezca un 12,97%. Un portavoz de Educación añade que los institutos han rebajado "en torno al 70%" la factura del teléfono respecto al año pasado porque Educación renegoció el contrato para todos los centros educativos.

La situación se repite en otras comunidades autónomas. Los directores de la Comunidad Valenciana alertaron ya en septiembre de que la Conselleria de Educación le debía gastos de funcionamiento desde el curso anterior. La Asociación de Directores de Institutos de Educación Secundaria de Andalucía (Adián) denunció el jueves a la agencia Europa Press que la Consejería no les habían ingresado "ninguna partida presupuestaria" para gastos corrientes en este curso, que normalmente recibían en septiembre, igual que ha ocurrido en Castilla y León.

Los colegios aún esperan el dinero

Los colegios de infantil y primaria de Madrid aún no han recibido la partida del 30% de gastos de mantenimiento. "Nos aseguran que ya está librada y que la recibiremos íntegra", indicó ayer Santiago Gómez, presidente de la Asociación de Directores de Colegios Públicos de Infantil, Primaria y Especial, unos 800 centros. Educación señala que pagará a final de año y que la partida aumenta un 20,16% en 2012.

La Junta de Portavoces de esta asociación se ha sumado con una carta a las protestas por los recortes educativos. La misiva La educación: los "deberes sin hacer" de todas las Administraciones refleja una "gran preocupación" por la situación educativa de la región. Los recortes en primaria se produjeron "en cursos anteriores", según Gómez, pero se solidarizan con la protesta encabezada por secundaria desde septiembre. "No quisimos hacerlo en periodo preelectoral para dejar claro que somos una asociación apolítica", explica. Denuncian la reducción de profesorado en los últimos cursos. Según Educación, la plantilla ha crecido este año en 110 maestros. Reclaman un incremento de presupuestos, más becas y ayudas, puntualidad en los pagos (las becas llegan con retraso, según Gómez) y piden más plantilla para los refuerzos educativos, además de recuperar las ratios de atención a la diversidad o exigir "estabilidad en las plantillas". Las últimas oposiciones ofrecen 489 plazas frente a las 2.300 previstas. Educación justifica que es el máximo legal posible tras la limitación que introdujo el Estado en la Ley de Presupuestos.

www.elpais.es 10.12.11

 C. A BALEARES : BAUZÁ PERDONA A LOS MÁS RICOS 23 MILLONES MIENTRAS INTENSIFICA LOS RECORTES

El Gobierno balear del 'popular' José Ramón Bauzá ha aprobado en plena ola de recortes presupuestarios un paquete de bonificaciones tributarias en el que destaca la renuncia al 100% del impuesto de Patrimonio. Renuncia así a ingresar unos 23 millones de euros que se obtendrían a partir de las contribuyentes con un patrimonio superior a los 700.000 euros. Mientras, los recortes en Sanidad ya pasan factura a la población con un espectacular incremento de las listas de espera.

El Gobierno del PP de Baleares bonifica el 100% del impuesto de patrimonio al tiempo que reduce el presupuesto de Sanidad

El Ejecutivo de Bauzá aprobó el pasado viernes un plan de bonificaciones fiscales que englobadas bajo el nombre de “Ley de Emprendedores” reduce los impuestos a quienes más tienen. Así, se incluye una bonificación del 100% en el pago del impuesto de Patrimonio y reducciones del tramo autonómico del IRPF, del impuesto sobre Sucesiones y del impuesto sobre Transmisiones.

Temor a la reacción de las grandes fortunas

En el caso del impuesto sobre el Patrimonio, recuperado por el Gobierno central para hacer frente a la caída de ingresos que conlleva la crisis, el Gobierno de Bauzá renuncia a 23 millones de euros, según apunta el Diario de Mallorca, donde apuntan que pretenden evitar que las grandes fortunas se vayan de las islas. El Govern justifica la medida en que no afectará a las cuentas del próximo ya que los ingresos por ese impuesto no estaban presupuestados.

Recortes generalizados

Desde el PSOE han tachado de “vergonzosa” la medida, apuntando que es “injustificable que el Govern no pida esta contribución a los que más tienen” cuando se piden esfuerzos adicionales a colectivos como los pensionistas o los funcionarios. Los socialistas ya denunciaron que el Gobierno del PP en Baleares han recortado drásticamente de múltiples partidas presupuestarias básicas: 150 millones de euros del presupuesto en Sanidad -con reducción de médicos de guardia incluida-, 240 millones del plan de competitividad, 500.000 del plan de Igualdad, o la supresión de programas de formación para los parados de larga duración.

Lista de espera disparada

A Bauzá no le cuadran las cuentas, pero reduce impuestos a los ricos y su equipo de Gobierno se sube el sueldo entre un 10 y un 21%. Pero los recortes pasan factura. El Servicio de Salud de Islas Baleares( IB-Salut) ha suprimido las derivaciones de intervenciones quirúrgicas a las clínicas privadas y las intervenciones quirúrgicas fuera del horario ordinario, lo que aumentara una lista de espera que ya tendía a crecer considerablemente. La demora media para ser operado en Baleares se situó a finales de septiembre en 69,49 días, casi doce días por encima de los 57,52 días que había que esperar para ser intervenido a finales del mismo mes en 2010.

www.elplural.com 05.12.11

C.A CASTILLA LA MANCHA : Cospedal aplica el mayor recorte a funcionarios de un Gobierno del PP

Reduce el 3% del sueldo a los 70.000 empleados públicos de Castilla-La Mancha

La presidenta de Castilla-La Mancha y número dos del PP, Dolores de Cospedal, concretó ayer las medidas de austeridad incluidas en el plan de recorte de 1.815 millones de euros que presentó hace cuatro meses y que se incrementarán en otros 350 a partir de 2012. Este programa, que ahora asciende a 2.165 millones, supone el 25% del presupuesto de la comunidad. El peso de las medidas de ahorro recaerá fundamentalmente en los 70.000 funcionarios de la región -el grueso, unos 50.000, pertenecen al área de Sanidad y Educación-.

La dirigente popular anunció que aumentará a partir del año que viene la jornada laboral de 35 a 37,5 horas y reducirá en un 3% bruto el sueldo, un porcentaje que se deriva de la deducción del 10% de los complementos específicos y asimilados de todos los empleados públicos.

Esta medida, con la que la Junta pretende ahorrar 100 millones de euros en 2012, supone el mayor recorte aplicado nunca por un Gobierno del PP a los funcionarios. Cospedal -que no compartió previamente esta decisión con representantes de los afectados-, sigue la senda que ha tomado la Generalitat de Cataluña gobernada por CiU cuyo último plan de ajuste, apoyado por el PP catalán, incluía un recorte del salario de los empleados públicos. La reducción del 3% se suma al descenso del 5% que ya soportan los funcionarios desde 2010 y a la nueva congelación en el presente ejercicio lo que, según cálculos del sindicato CSIF, se traducirá en una nueva merma del 12% de su poder adquisitivo.

Además de en los funcionarios, los recortes se concentran en la Sanidad, que con 834 millones de euros sufre el mayor tijeretazo, y en la Educación pública (460 millones menos). La presidenta introducirá la gestión privada en varios hospitales de la comunidad y promoverá la educación concertada, siguiendo en ambos casos el modelo aplicado en la Comunidad de Madrid por Esperanza Aguirre. Aunque Cospedal dejó claro que no habrá copago, sí advirtió de que se pondrá freno a la "demanda inapropiada" de los servicios sociosanitarios.

Desde que la número dos del PP llegó a la presidencia de Castilla-La Mancha su Gobierno se presentó como modelo de lo que podría hacer Mariano Rajoy cuando llegara a La Moncloa. Cospedal eludió resolver la incertidumbre sobre si el presidente de su partido seguirá su ejemplo cuando llegue a La Moncloa. Se limitó a recalcar que el líder popular ha dejado claro que llevará a cabo políticas de austeridad.

Cuando Cospedal presentó su plan, el pasado 31 de agosto, apenas sí esbozó medidas concretas. Ayer, arropada por todos sus consejeros y el presidente de las Cortes regionales, anunció todos los recortes en tromba. Lo hizo un día después de que el próximo presidente de España pidiera a sus barones regionales en una reunión en la sede central del PP que trabajaran para cumplir con los objetivos del déficit. Castilla-La Mancha, con un desequilibrio del 4,4% y una previsión de terminar el año en torno al 9,7%,, es la comunidad que presenta una mayor desproporción en sus cuentas públicas. Con los ajustes desvelados ayer, Cospedal pretende enviar el mensaje de que quiere cumplir con la promesa hecha a Rajoy. Un alto cargo del Ministerio de Economía remitió ayer una carta a Cospedal para reprocharle esa posición y para ratificar que no había pactado ese incumplimiento del objetivo del déficit para este año, fijado en el 1,3%.

La dirigente popular, consciente de la dureza de su plan, lo presentó como "la única alternativa" y pidió un esfuerzo colectivo para que "el sudor de hoy aleje las lágrimas de mañana". La Junta prorrogará así las cuentas de 2011. Con este recorte, sumado al plan de Reequilibrio Financiero que ya está preparado, Cospedal confía en cumplir con la meta del 1,3% en 2012. El 7 de diciembre, siguiendo otra de las instrucciones de Rajoy, se aprobará la ley de estabilidad presupuestaria que fijará el techo de gasto de la comunidad.

- Ahorro hasta en el menú del día

- Aumento de la jornada laboral de los 70.000 funcionarios de la comunidad de 35 a 37,5 horas. Reducción en un 3% bruto del sueldo. Ahorro: 100 millones.

- Gestión público-privada de los hospitales de Almansa, Villarrobledo, Tomelloso y Manzanares. Ahorro: 37,4 millones.

- Freno a la demanda inapropiada de los servicios sociosanitarios. Ahorro: 11,9 millones.

- Supresión de la gratuidad universal de los libros de texto. Ahorro: 10,9 millones.

- Reducción de la aportación a la Universidad de Castilla-La Mancha a 53,3 millones anuales.

- Reducción de la inversión en infraestructuras. Ahorro: 134,5 millones.

- Reducción de la aportación a la radiotelevisión regional en 12,5 millones.

- Subasta de los Audi oficiales de los consejeros que pasarán a conducir coches de gama media obtenidos mediante renting.

- Menús de 17 euros. Los consejeros o las personas expresamente autorizadas por ellos solo podrán celebrar almuerzos o comidas por ese importe.

- Renuncia a las pagas extra de los consejeros.

www.elpais.es 03.12.11

C.A CASTILLA LA MANCHA : Cospedal baja el 3% el sueldo de sus 70.000 funcionarios

La Junta de Castilla-La Mancha privatizará los hospitales y aumentará los conciertos educativos

La presidenta del Castilla-La Mancha y número dos del PP, Dolores de Cospedal, no ha tardado ni un día en atender la petición que ayer hizo a todos sus dirigentes regionales Mariano Rajoy. El próximo presidente del Gobierno instó a sus barones territoriales a que trabajaran para que España pudiera cumplir con sus objetivos de déficit. La región de Cospedal, con un desequilibrio del 4,4% y una previsión de terminar el año en torno al 9,7%, es la comunidad con una mayor desproporción en sus cuentas públicas y su Gobierno se ha puesto manos a la obra para solventar el problema y cumplir con la promesa a Rajoy.

Esta mañana la secretaria general del PP ha concretado nuevas medidas del plan de ahorro de 1.815 millones de euros que ya presentó el pasado 31 de agosto y al que hoy se añaden otros 350 millones más. Entre ellas destaca el incremento de la jornada laboral de los 70.000 funcionarios de Castilla-La Mancha (el grueso, unos 50.000, son médicos y maestros), que a partir del 1 de enero pasará de 35 a 37,5, y la reducción de un 3% bruto de sus salarios, un porcentaje que se deriva de la deducción del 10% de los complementos específicos y asimilados de todos los empleados públicos. Con esta medida la Junta espera ahorrar unos 100 millones de euros.

Aunque el plan de ajustes de Cospedal se denomina de garantía de los servicios sociales básicos, Sanidad y Educación son las áreas más afectadas por las medidas que ha anunciado esta mañana.

Sin Audi y con menú del día

Los Consejeros de Cospedal tampoco se han librado del tijeretazo. A partir de enero dejarán de ir en sus Audi oficiales. Todos serán subastados para ser sustituidos por otros vehículos de gama media que se adquirirán por el sistema de renting.

Los recortes también llegan a sus almuerzos. Cospedal limita a 18 euros por comensal el gasto en almuerzos o comidas de los consejeros o de las personas expresamente autorizadas por ellos.

Todos los miembros del Ejecutivo de Cospedal han renunciado también a sus pagas extras.

El mayor tijeretazo lo sufre la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, con un recorte de 834 millones. El ahorro se obtendrá vía privatización. La Junta ya ha sacado a concurso la gestión de los hospitales de Almansa, Villarrobledo, Manzanares y Tomelloso. Se pretende que su funcionamiento sea similar al de los hospitales de la Comunidad de Madrid, algo en lo que tiene experiencia el actual consejero de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, que ya lo fue en Madrid con Esperanza Aguirre. Las empresas privadas también se encargarán del desarrollo de otros proyectos hospitalarios que en la actualidad se encuentran parados, como el de Toledo o las ampliaciones del de Albacete o Guadalajara.

Aunque Cospedal ha negado que vaya a aplicarse el copago en su comunidad, sí ha advertido de que se pondrá freno a la "demanda inapropiada" de los servicios sociosanitarios.

En el ámbito de los profesionales sanitarios se suprimirán los incrementos retributivos por el complemento de profesionalidad y los complementos salariales por incapacidad transitoria de los médicos, se revisarán los descansos por guardias los días festivos, se eliminará la paga adicional por la quinta guardia, se flexibilizarán los horarios para abrir camas y quirófanos y se equiparará el funcionamiento de los hospitales en sábados y festivos a las coberturas propias de un domingo.

Los recortes también se ceban con los servicios sociales. La Junta sólo prestará ayudas a las familias con rentas más bajas que no perciban otras subvenciones públicas y revisará el baremo para establecer el grado de dependencia. Una facultad que desde el Ministerio de Sanidad han aclarado que solo corresponde al Gobierno central, por lo que concluyen que es algo que Mariano Rajoy adoptará cuando llegue a La Moncloa.

El modelo de Aguirre no se sigue solo en materia de Sanidad. En educación, para lograr un ahorro de 460 millones, se pretende potenciar una red concertada y privada de colegios. (Cospedal ha señalado que la comunidad que preside es la que cuenta con un menor número de escuelas concertadas). También se reducirán las aportaciones de la Junta a la Universidad de Castilla-La Mancha.

El próximo día 7 de diciembre, siguiendo otra de las instrucciones que ayer dio Rajoy a sus barones, el Ejecutivo autónomo aprobará una ley de estabilidad presupuestaria

Cospedal, que apenas sí esbozó ajustes concretos cuando presentó su primer plan de ahorro, cuatro meses después los ha anunciado casi en tromba. Arropada por su marido, por todos sus consejeros y por el presidente de las Cortes regionales, Vicente Tirado, ha desgranado, una por una, todas las medidas que acometerá su Gobierno a partir de 2012. Otras ya se han empezado a poner en práctica, como el incremento en dos horas lectivas de los profesores de secundaria, la subasta de bienes inmuebles propiedad de la Junta o la reducción del número de liberados sindicales. Con estas decisiones se ahorrarán en el cuarto trimestre, según la presidenta, unos 220 millones de euros.

La dirigente popular es consciente de la dureza de las medidas que va a poner en marcha y ha pedido un esfuerzo a todos los castellano-manchegos para que “el sudor de hoy no aleje las lágrimas de mañana”. Ha recalcado que “no hay otra alternativa” para cumplir con los objetivos del déficit. Cospedal sabe que los funcionarios públicos son las principales víctimas de los recortes anunciados y a ellos se ha dirigido especialmente recordándoles que se encuentran en una situación de privilegio “por tener un puesto de trabajo asegurado”.

La Junta, según ha señalado la presidenta, va a prorrogar las cuentas de 2011, donde se incluirá el plan de ahorro, que con los 350 millones de euros adicionales asciende a 2.165 (el 25% del presupuesto actual). Con este ajuste, sumado al nuevo plan de Reequilibrio Financiero -que el Gobierno regional ya tiene listo y que presentará al próximo ministro de Economía en cuanto sea designado-, Cospedal confía en que el próximo año Castilla-La Mancha cumpla con la meta del 1,3% y recupere la “credibilidad”. El próximo día 7 de diciembre, siguiendo otra de las instrucciones que ayer dio Rajoy a sus barones, el Ejecutivo autónomo aprobará una ley de estabilidad presupuestaria donde se fijará el techo de gasto de la comunidad .

www.elpais.es 02.12.11

C. A GALICIA: FEIJÓO DEFIENDE QUE SE PAGUE MÁS POR FÁRMACOS Y TASAS UNIVERSITARIAS

El presidente coincide con el rector de Santiago en subir tasas universitarias

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, está a favor de un nuevo modelo de prestación farmacéutica que lleve a que los pacientes tengan que pagar más por las medicinas. Lo avanzò ayer en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta en la que se sucedieron cinco preguntas consecutivas acerca de su postura sobre el copago. Feijóo sembró primero todas las dudas posibles sobre las cuentas del Estado: dijo textualmente que hay que conocer el "déficit real", aseguró que existen "facturas sin computar" y "deudas ocultas", de forma que el Gobierno de Rajoy recibe una "herencia compleja".

El jefe del Ejecutivo rechaza cobrar por consultas o estancias hospitalarias

Cuando tome posesión el nuevo gabinete y se conozca el "déficit real", se abrirá un debate sobre el futuro de la sanidad. Feijóo pidió "no demonizar" formulas como el copago pero se presuró a anticipar que si el futuro presidente le consulta, él desaconsejará "el cobro por consultas, pruebas y estancias hospitalarias". Invocó su experiencia como gestor -fue presidente del Insalud cuando José Manuel Romay Beccaría era ministro de Sanidad- para desecharla. No obstante, en su afán por "buscar eficiencias" para que el sistema sanitario sea viable, abrió la puerta a aumentar el precio que se paga por los fármacos. No facilitó más datos ni ofreció ninguna pista.

Solo abogó por "hablar y adentrarse" en una nueva prestación farmacéutica, el capítulo que más presupuesto consume de toda la Xunta. Lo importante, subrayó, es "garantizar la pervivencia del sistema público y universal para que no quiebre", dando a entender que puede venirse abajo "con un déficit de 18.000 millones" o los "500 euros que debe cada español" en este capítulo. En cualquier caso, defendió que no se deben hacer distinciones entre territorios y que el debate habrá de afrontarse "desde el todo".

De ahí que se felicitase por que Rajoy anunciara ya la misma noche de su victoria que convocará a todos los presidentes autonómicos. En ese foro es en el que Feijóo apuesta por "proponer fórmulas para salir entre todos del agujero económico". Interrogado sobre si el modelo de CiU de introducir el copago en en forma de "tique moderador" para evitar el "uso abusivo" del sistema, Feijóo insistió en que no utilizará "la demagogia" para referirse a dirigentes que "quieren ser rigurosos".

En la misma línea, se posicionó del lado del rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Casares Long, que ha propuesto una subida de las tasas universitarias en la línea de otros países europeos. El presidente gallego calificó la idea del rector como "valiente y no improvisada". Feijóo defendió las becas para aquellos "que no tienen recursos" y subrayó que las matrículas para cursar estudios universitarios son más baratas que un colegio privado de educación secundaria. Además recordó que su Gobierno congeló las tasas en su primer año y las actualizó después por debajo del listón que propuso el Ministerio de Educación.

Fue en la misma rueda de prensa en la que dio por finalizadas "las fiestas presupuestaria" y avanzó que llegaron los tiempos del rigor, en que "los políticos que dejan agujeros son sustituidos por otros que los solucionan". Cuando llegó la recurrente pregunta sobre el número de ministros gallegos con los que podría contar el líder de su partido, despejó la cuestión, como lleva haciendo desde el pasado domingo, y pronosticó que el futuro gabinete de Rajoy no contará con cuotas territoriales, como tampoco lo hizo el que nombró él mismo para la Xunta en abril de 2009. Aseguró que en Galicia y fuera de ella hay políticos muy competentes, "la prueba es que el presidente del Gobierno es un gallego". La cuestión de si tiene pensado hacer cambios en la Xunta después de que el lunes anunciase su intención de acabar la legislatura la dejó sin responder.

www.elpais.es 25.11.11

VALCÁRCEL QUITA LA TARJETA SANITARIA A PARADOS Y EXTRANJEROS SIN RECURSOS

El Servicio Murciano de Salud (SMS) les envía una carta en la que les comunica el "cese del derecho a la asistencia sanitaria"

Hace unos días la voz de alarma saltaba en Galicia, donde se conoció que el Gobierno de Feijóo estaba desactivando la tarjeta sanitaria a parados de más de un año, sin previo aviso.  Ahora las noticias llegan de la comunidad murciana, gobernada por Ramón Luis Valcárcel , también del PP.

El Servicio Murciano de Salud está anulando la tarjeta sanitaria a inmigrantes y parados sin recursos. En el caso de los inmigrantes la anulación se lleva a cabo mediante una carta bajo el epígrafe "cese del derecho a la asistencia sanitaria a cargo del SMS". En la misiva solicitan que para "resolver la incidencia se deberá solicitar en la Tesorería General de la Seguridad Social, que se le incluya como beneficiario/a de algún familiar que se encuentre en situación de alta".

En el caso de los parados, según el PSOE, ni siquiera se les envía una carta y estos se enteran en el propio centro de salud cuando acuden por algún motivo. Desde el PSOE murciano se ha denunciado esta situación y exigen al SMS que se garantice a los parados dados de baja en su tarjeta sanitaria el mismo médico y centro.

Desde la Consejería murciana de Sanidad y Política Social han asegurado que "no hay ni un solo murciano sin asistencia sanitaria", y han aprovechado para criticar a Zapatero: "A esta realidad es a la que el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero le ha estado dando la espalda durante dos legislaturas, negándonos la financiación real que nos corresponde por población atendida en nuestro sistema regional de salud".

Martín Quiñonero, secretario general de la consejería, ha calificado de "desfachatez" las críticas del PSRM y ha asegurado que se ha cumplido "escrupulosamente" con toda la normativa. Quiñonero aclaró que es habitual que el Servicio Murciano de Salud envíe cartas a los usuarios cuyas circunstancias laborales o sociales han cambiado para que pasen por su centro de salud o la Administración competente para actualizar su situación.

Desde la Consejería  aseguran que "no hay ni un solo murciano sin asistencia". Se trata, según el secretario general, de una actualización ordinaria de la base de datos de la tarjeta sanitaria para aquellos casos en los que el propio Servicio Murciano de Salud no puede actuar de oficio.

La responsable de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento murciano, Teresa Rosique, ha asegurado, sin embargo, que la actuación del SMS incumple de lleno la Resolución que el propio SMS tiene en vigor desde hace más de dos años.

"El Servicio Murciano de Salud actúa con una mentalidad antigua, vinculando el derecho universal de los ciudadanos para acceder a la Sanidad con el puesto de trabajo. No es aceptable que desde el SMS se hagan distinciones entre trabajadores, parados con prestaciones por desempleo y parados sin prestaciones por desempleo, porque estas distinciones vulneran el principio de igualdad que garantizan las leyes en materia sanitaria", añadió.

Teresa Rosique recordó a la Consejería de Sanidad que quien ha comunicado por escrito a más de 400 ciudadanos, principalmente inmigrantes, el "cese del derecho a la asistencia sanitaria a cargo del SMS" y la baja de sus tarjetas sanitarias, quedando sin efecto las mismas, no ha sido el Grupo Parlamentario Socialista sino la Secretaría General Técnica del Servicio Regional de Tarjetas Sanitarias.

www.publico.es 24.11.11

"EL ESTADO ES EL PROBLEMA"

FAES organiza un acto sobre economía con un posible vicepresidente

Hotel Wellington, zona noble de Madrid, mediodía de ayer. Unas 200 personas abarrotan un amplio salón donde se ofrece una charla sobre la economía española organizada por FAES, fundación que preside José María Aznar y semillero ideológico del PP. Hace unas 60 horas que Mariano Rajoy ha arrasado en las elecciones. Y el acto tiene cierto morbo: frente al atronador silencio del presidente electo -con los mercados castigando de lo lindo- el denominado Observatorio Económico de FAES aporta un recetario duro, severo, administrado por dos economistas, Juan Velarde y Juan José Toribio, un representante de la patronal, Joaquín Trigo -presidente del Instituto de Estudios Económicos- y el acicate de un ministrable, Luis de Guindos, posible vicepresidente económico del próximo Gobierno. Abróchense los cinturones: "El Estado es el problema"; "hay que vender las empresas públicas, rebajar los costes de despido, eliminar todas las agencias públicas" (Trigo). "Hay que cambiar el sistema de financiación de las pensiones e introducir libertad de mercado en un grado mucho mayor que el actual en la economía" (Velarde). "El fracaso de las soluciones keynesianas es clarísimo en España" (Toribio). El más suave es De Guindos: "Rajoy ha lanzado un mensaje claro y diáfano: austeridad y reformas para defenderse dentro del euro".

De Guindos, reputado economista y ex secretario de Estado de Economía con Aznar, expresidente de la filial española de Lehman Brothers y ahora profesor del Instituto de Empresa, plantea un escenario realista -es decir, pesimista- pero con un punto de confianza sobre lo que se puede hacer. De momento, incumplir el principal punto del plan de Rajoy: "El déficit público difícilmente va a cumplir el objetivo de bajar al 6% del PIB", dijo ayer en su presentación.

"La economía española se enfrenta a vencimientos de deuda pública y privada de unos 330.000 millones en 2012, el 30% del PIB, y con los mercados cerrados la situación puede empeorar". Sin embargo, hay esperanza: "Hay que corregir los desequilibrios a base de austeridad y reformas, y para ello hay que generar confianza". La magia de la confianza no falla últimamente en ningún discurso. "No hemos cruzado ninguna línea roja, lo importante es mantener la capacidad y autonomía del Gobierno para hacer lo que hay que hacer". Sobre todo dos cosas: "Reforma laboral. No puede ser que cuando la actividad cae las empresas despidan automáticamente a los trabajadores temporales. No puede ser que a una empresa cuyos ingresos caen un 50% el convenio del sector le imponga subidas salariales de la inflación más dos puntos". Y reforma financiera: "La mitad del sistema financiero necesita una nueva ronda de reestructuración". Pese a que hay quien piensa que fueron las ideas equivocadas de algunos economistas -y de Reagan y Thatcher-las que legitimaron la desregulación de las finanzas, y fue la desregulación de las finanzas -finalmente apoyada también por la socialdemocracia- la que llevó a la explosión del crédito que desató la crisis inmobiliaria y financiera (que después económica y fiscal), en el acto de Faes se respiraba ayer un ambiente muy distinto. "Organismos como el FMI reclaman reducir el déficit pero no tan rápido como para que vuelva la recesión, y no tan lento como para perder credibilidad. Eso es tan fácil como matar moscas con el rabo. Y aunque fuera posible, España ya no tiene esa opción", argumenta Toribio. El biógrafo de Keynes, Robert Skidelsky, asegura en su último libro que una economía conmocionada "se convierte en un globo que pierde aire". FAES dio ayer sus recetas para volver a volar. Un personaje de El Roto tiene otra alternativa: "El tinglado se desinfla. Sigan soplando".

www.elpais.es 24.11.11

C.A BALEARES : ES LA COMUNIDAD QUE MÁS EMPLEO PÚBLICO HA DESTRUIDO DESDE LAS ELECCIONES 

La autonomía con menos funcionarios por habitante es paradójicamente la más dura en el ajuste: de julio a octubre se perdieron 5.700 puestos Mientras la administración crecía en España, las islas destruían el 7,78% de su plantilla pública  

Mientras en el Reino Unido cien economistas de todo credo se conjuran estos días para cargar contra los recortes con los que el Gobierno de derechas de Cameron "ha agravado la crisis", en España, Balears se destaca como la comunidad que más empleo destruye en sus servicios públicos. Sobre todo desde las elecciones de mayo. Con el president Bauzá los trabajadores públicos y los negocios que de ellos se alimentan directa o indirectamente lo tienen más duro que con en tiempos del president Antich. El socialista se limitó a eliminar en sus últimos dos años 9.500 empleos públicos de los 8.400 que había creado en los dos primeros años de legislatura, pero a Bauzá de momento solo le ha dado tiempo a pasar la cuchilla: desde que el PP empezó a aplicar en Balears (y solo en Balears) la tradicional receta liberal de recortar plantilla en la administración, 5.700 trabajadores han dado con sus huesos en la cola del paro.

Lo certifica el Instituto Nacional de Estadística, que revela que el año pasado trabajaban entre julio y octubre en los organismos y entes públicos 73.200 personas, un plantilla que con la llegada del PP al Govern se ha encogido hasta 67.500. Y eso son 5.700 expulsados del mundo del trabajo público, que se suman a los miles que engrosan la lista de desempleados generada por las empresas privadas. La tormenta es así perfecta: rayos sobre el sector privado, centellas sobre el público y una inundaciones de parados: 109.600 personas quieren hoy trabajar y no pueden. Y aún es septiembre. Si se repite la evolución de los dos últimos años, este invierno se presenta con una amenaza que congela el ánimo: que el mercado laboral de las islas rompa el techo histórico de 144.000 desempleados marcado hace un año. Se cumpliría de este modo el análisis del ministro de Trabajo, tan falaz para el conjunto de España como atinado para Balears: aseguraba la semana pasada Valeriano Gómez, en argumento que repetían machaconamente los portavoces del PSOE en todo el territorio español, que el desastre plasmado en los últimos datos de paro está relacionado directamente con los despidos acometidos en el sector público por las autonomías. El análisis parecía ser un tortazo directo al PP, que desde junio gobierna todas las autonomías, salvo, Euskadi y Cataluña, aún socialistas, y otras cuatro comunidades en manos de nacionalistas o regionalistas de derechas.Pero Gómez miente o se equivoca: la realidad es que en Balears sí crece el paro por la destrucción de empleo público, pero no en España ni en la mayoría de las comunidades que la componen, que en total mantiene ya a 2,8 millones de funcionarios.

Porque mientras Mallorca lidera la destrucción de empleo público desde las pasadas elecciones autonómicas de mayo, en el conjunto del país la bolsa de trabajadores públicos está cada vez más inflada. ¿Responde eso a que Balears es el alumno descarriado que entierra dinero en trabajadores públicos a paladas? Responden los sindicatos: ni de lejos. "Somos una de las comunidades con menos funcionarios", abunda Miguel Ángel Romero, responsable de Servicios Públicos de UGT. ¿Arrima el sindicalista el ascua a su sardina como el ministro de Trabajo o en este caso dice la verdad? Pues los datos le dan la razón al de UGT. Balears es la tercera comunidad que menos empleados públicos paga. Según los datos del Registro de Personal, tiene 67.500, es decir, 50 trabajadores con nómina a cargo de la caja de todos por cada mil baleares, lejos de la media de 59 trabajadores públicos por cada mil españoles, o de los 86 funcionarios por mil habitantes del paraíso del empleo público: Extremadura.

La administración más corta

Y eso si se cuenta a los trabajadores de todas las administraciones, porque si se compara solo la cifra de empleados al servicio de la comunidad resulta que el Govern es el que menos funcionarios paga. Hay 27.247. O traducido: 24 trabajadores en nómina por cada mil baleares. ¿Son muchos? Pues depende de a quien le pregunte, pero la realidad es que ninguna comunidad paga a menos. La media es de 30 funcionarios autonómicos por millar de ciudadanos, con un pico máximo, ya saben, en la comunidad que más trabajadores públicos alimenta, Extremadura (42 por millar de extremeños).  

¿Quiere eso decir que Extremadura, también gobernada por el PP, ha metido la tijera a sus servicios públicos desde el cambio de gobierno con tanto brío y escabeche como Balears? Pues no. Ni Extremadura con el PP ni nadie con ningún partido. Mientras la austeridad de Bauzá contribuía a cepillar de la nómina de empleados públicos a 5.700 trabajdores (un 7,78% de recorte), el PP extremeño se cobraba 2.200 empleos (un 2,2% de reducción). Claro que habrá quien piense que la tibieza en el ajuste extremeño tiene que ver con el hecho de que allí el PP depende del visto bueno de Izquierda Unida para gobernar. Pero no: si se analizan todas las comunidades se llega a la conclusión de que la virulencia del Govern balear no tiene igual. En su apuesta liberal, José Ramón Bauzá es más papista que el papá y que Dolores de Cospedal: la presidenta manchega y secretaria general del PP español lleva las riendas de la comunidad con las cuentas más ahogadas, pero, lejos de recortar empleo público, la manchega y su mantilla engordan un 1,29% la plantilla, sumándole entre julio y septiembre 2.100 efectivos al ejercito de trabajadores públicos de Castilla La Mancha.


El PP balear, el más duro

¿Casualidad? Podría ser el caso, pero no parece: otras dos comunidades gobernadas por el PP desde hace tres décadas, con problemas de caja y deuda tan acusados como los baleares, destacan como las que más han aumentado las plantillas públicas desde las elecciones. Son Valencia y Murcia, campeonas de la creación de empleo público. Mientras en Balears el PP de Bauzá alimentaba el paro con despidos públicos, en tierras murcianas el PP de Valcárcel sumaba 11.500 empleados a una región con cifras similares a las del archipiélago. Pese a ello, en Murcia cuentan con 101.000 trabajadores públicos mientras la islas disponen de 56.330 (la mitad bajo batuta del Govern). El PP valenciano, por su parte, ponía en nómina pública a 15.800 trabajadores más. Y lo mismo hacían el recién estrenado Gobierno del PP en Aragón (6.000 empleados más), y hasta uno de los más criticados por los sindicatos, el de Esperanza Aguirre: Madrid añadía 17.100 efectivos a su plantilla.  

Balears tiene así el doblemente dudoso honor de ser la comunidad con menos funcionarios en su administración y la que más trabajadores públicos elimina. Tanto es así que, para llegar a la media de funcionarios de otras comunidades, Balears necesitaría contratar a 5.900. ¿Los contratarán Bauzá y sus chicos? A la espera de que el Govern acabe en los próximos días los presupuestos que ya aprobó el lunes, los dirigentes del Govern lo dejan claro: no. Aunque en política nunca se sabe. Los eslóganes a veces son solo eso, eslóganes. Vean los presupuestos de la austeridad aprobados por el PP, que suponen en realidad un fuerte aumento de gastos respecto al pasado año. Aunque el Govern ofrece explicación: hay que pagar a los bancos. ¿Y los proveedores? Pues siguen sin plan de cobro. 

http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2011/11/21/balears-comunidad-empleo-publico-destruido-elecciones/721713.html

C. VALENCIANA: EL CENTRO PRÍNCIPE FELIPE DEJA A LA MITAD LA PLANTILLA Y LA INVESTIGACIÓN

El ERE definitivo contempla 114 despidos de 244 trabajadores

Ya existe una evaluación oficial de daños del impacto del expediente de regulación de empleo (ERE) que sufrirá el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia.

Los trabajadores piden que el nuevo director no responda a criterios políticos

Pierden el empleo 114 de los 244 trabajadores, desaparecen 12 de las 26 líneas de investigación y se reducirá el sueldo un 12% (de media) a los empleados que se queden. Este es el resultado de las negociaciones entre los sindicatos y la gerencia del centro, que finalmente contempla 20 despidos menos de los previstos por el centro, y que ya se ha presentado a las autoridades laborales para que lo autoricen.

A pesar del acuerdo, los responsables sindicales de la institución mostraron su oposición a la desaparición de 14 líneas de investigación, una medida que arrastra a sus investigadores principales. "Es un ERE completamente indecente", manifestó José Berenguer, uno de los negociadores del acuerdo por parte de UGT. Los despidos obedecen a la falta de financiación de la Generalitat -ha recortado su apoyo a la mitad en dos años hasta dejarla en 4,6 millones de euros- y de una gestión "irresponsable e ineficaz" por parte de sus gestores, añadió María Victoria Gómez, de CC OO.

Inicialmente, la institución pretendía despedir a 108 trabajadores fijos y no renovar el contrato a otros 26 temporales (134 personas menos en total). Finalmente, se han incluido los 26 temporales en el ERE para aumentar su indemnización y se ha reducido el número de despidos en 20, con lo que la cifra final ha quedado fijado en 114.

En seis años de vida, el CIPF se ha hecho un hueco entre los centros de excelencia en investigación en España. La clasificación que elabora la agencia Scimago Institutions Rankings situó en la clasificación de este año al Príncipe Felipe en quinto lugar entre las 143 instituciones evaluadas, por detrás del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, el Institut Català d'Investigació Quimica, el Centro de Regulación Genómica y el Institut Català d'Oncologia.

Los trabajadores han advertido de que el ERE y la falta de financiación de la Generalitat condenan al CIPF a la condición de un centro de investigación menor.La poda que sufrirá el centro Príncipe Felipe contrasta con la ambición con la que la institución abrió sus puertas. Una de sus principales áreas de trabajo era la medicina regenerativa, uno de los campos que concentra las mayores esperanzas de los investigadores en el posible tratamiento futuro de enfermedades degenerativas, hasta ahora incurables, a través de las células madre.

De los ocho grupos que inicialmente trabajaban en esta parcela, solo quedará uno, el de neuroendocrinología molecular. Desaparecen el banco nacional de líneas celulares y el laboratorio de derivación de Carlos Simón, gracias al cual el CIPF se dio a conocer al conseguir derivar líneas celulares por primera vez en España.

También cerrarán los dos grupos dedicados a investigar específicamente en cáncer: el laboratorio de biología molecular del cáncer y el de patología celular, y el laboratorio que trabajaba en esclerosis múltiple.

La construcción y el equipamiento del CIPF costó 60 millones de euros, el 70% de los cuales corrió a cargo de ayudas europeas. Al frente de la institución, controlada por la Generalitat, el Consell puso a Rubén Moreno. Los representantes de los trabajadores cargaron ayer tanto contra el Gobierno valenciano como contra el máximo responsable del centro desde su apertura en 2005.

Al Consell le acusan de haber llevado al centro a una situación sin salida por reducir las aportaciones para su funcionamiento de forma drástica de los 9,8 millones que la Generalitat destinaba en 2009 hasta los 4,6 de este año o los 4,2 previstos para 2012. A Moreno le reprochan la mala planificación de un centro que cuenta con equipos millonarios sin utilizar o de apuestas fallidas, como el fichaje de Miodrag Stojkovic, el primer europeo que clonó un embrión humano con fines terapéuticos, que resultó un fiasco. Pese a todo ello, el PP ha recolocado a Moreno con una plaza en las listas de la candidatura a las Cortes por Castellón.

Para evitar caer en los mismos errores, los representantes de los trabajadores reclamaron a la Generalitat que la selección del nuevo director general que sustituya a Moreno obedezca a criterios de capacidad en la gestión científica, y no políticos, como hasta ahora. Actualmente, además de estar vacante el puesto de director general, el CIPF también carece de director científico -el patronato eligió al investigador Vicente Felipo pero no ha tomado posesión- por lo que la poda se ha realizado con el centro descabezado (solo hay gerente económico).

Las subvenciones de la Generalitat servían para pagar los gastos corrientes del centro y salarios de los trabajadores. Pero los grupos de investigación también han contribuido a la actividad del CIPF a lo largo de los últimos años con la obtención de ayudas competitivas por valor de entre 5 y 7 millones de euros anuales. El cierre de 14 líneas de investigación implicará que el CIPF tenga que devolver o renunciar a, al menos, dos millones de euros procedentes de estos fondos. Pero también reducirá la capacidad del centro de obtener fondos, perjudicando aún más las posibilidades de que el CIPF levante cabeza.

El Consell dijo ayer que, pese al ERE "se mantendrá el 80% de la actividad investigadora".

www.elpais.es 19.11.11

C. A GALICIA. FEIJÓO BLOQUEA A LOS PARADOS DE MÁS DE UN AÑO LA TARJETA SANITARIA
El Gobierno de Feijóo desactiva el documento sin previo aviso. Los afectados tienen que solicitar una nueva, cuyos trámites pueden tardar ocho meses
.

Los desempleados residentes en Galicia que llevan más de 12 meses en paro se quedan de forma automática sin tarjeta sanitaria. La voz de alarma la dio el sindicato CIG, que denunció la política de "recorte y privatización" de la sanidad pública de la Xunta (PP) al dejar desatendidos a "desempleados y personas sin recursos". "Se les bloquea la tarjeta sin previo aviso y hasta que no reciben la que les acredita como personas sin recurso, no tienen acceso a la sanidad pública. Mientras tanto deben pagar la consulta y el tratamiento farmacológico que les prescriba el médico", alertó María Seijo, responsable sindical de Sanidad.

Mercedes Amaral, de 28 años y sin trabajo desde hace cinco, conoce de primera mano el vértigo que produce escuchar que carece de asistencia médica gratuita. Hace meses que se encuentra en tratamiento psicológico por depresión y la semana pasada, al acudir a su centro de salud habitual en A Coruña, le advirtieron de que su tarjeta estaba inactiva. "Me dijeron que esa vez me atenderían por urgencias, pero que en lo sucesivo, tendría que pagar cada consulta, a razón de 67 euros y pico", denuncia.

Los desempleados tienen que pagar, en el tiempo de espera, las consultas

La situación de "desamparo" en la que se encuentra Mercedes tiene su origen en la orden de la Xunta de 5 de septiembre, en vigor desde el 29 de ese mismo mes, por la que "se actualiza el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria por parte de las personas sin recursos económicos suficientes y de las que se encuentran en situación de desempleo".

Hasta esa fecha, desempleados y ciudadanos sin recursos, que no cotizaban a la Seguridad Social, se beneficiaban de la prestación sanitaria, pero administrativamente recibían un tratamiento diferente. Con la modificación normativa introducida por los conservadores gallegos, ambos colectivos se convierten ipso facto en un "Código 29", que identifica, a efectos prácticos, a las "personas sin recursos", a no ser que el desempleado pueda justificar su dependencia económica de un titular de la Seguridad Social, de quien pasaría a constar como beneficiario.

Sin notificar el cambio

El número de afectados asciende a 65.000, según el sindicato CIG

La realidad es que, en la práctica, según las cifras que maneja el sindicato nacionalista denunciante, en Galicia "más de 65.000 personas" podrían verse afectadas, sin que los perjudicados lo sepan porque la Xunta no ha notificado el cambio normativo.

"Todo se ha llevado a cabo con nocturnidad y alevosía; se trata de un comportamiento ruin y miserable por parte del Gobierno de Feijóo, que deja durante meses a miles de personas sin un derecho básico", reprocha Seijo. Concretamente el tiempo que estos parados puedan quedarse sin tarjeta oscila entre "ocho y diez meses", que es lo que tarda la expedición del nuevo documento acreditativo para los sin recursos, según le explicaron a Mercedes en su centro de salud. "¿Por qué nadie me avisó con tiempo para solicitarla antes?", se pregunta angustiada.

La Xunta de Galicia por toda explicación remite un comunicado datado el 17 de noviembre y según el cual, "casi mil personas" han solicitado desde el pasado septiembre "acogerse al código 29, dirigido para trabajadores discontinuos". Según la nota, con los cambios normativos introducidos, "Galicia se convierte en la primera comunidad en adaptar sus trámites a la situación socioeconómica actual", ya que con ello "se les facilita a los desempleados el derecho de forma continuada a la asistencia sanitaria pública sin tener que tramitar el reconocimiento cada vez que comienzan a trabajar".

Los usuarios se enteran del veto cuando piden cita con el médico

Intermitencias

Para el Ejecutivo gallego, "la crisis económica y el aumento del número de desempleados ha llevado a muchos trabajadores, con entradas intermitentes en el mercado laboral, a tener que estar tramitando constantemente el reconocimiento del derecho a la asistencia sanitaria, bien como trabajador mientras percibe el subsidio o como persona sin recursos o beneficiario ante el Instituto Nacional de Seguridad Social", prosigue.

El objetivo último que pretende el Ejecutivo gallego con su orden es "evitar el uso fraudulento del sistema sanitario". Un razonamiento similar es el que ha dado pie al Ejecutivo conservador para introducir la obligatoriedad de llevar empadronado en Galicia un mínimo de 183 días antes de obtener la tarjeta sanitaria. "Queremos combatir el turismo sanitario", zanjó Alberto Núñez Feijóo ante la advertencia del Ministerio de Sanidad de la inconstitucionalidad de la norma. La misma política destinada a control del gasto ha llevado además a la Xunta gallega a reducir el número de farmacias de guardia en áreas rurales o a cobrar diez euros por emitir la tarjeta sanitaria

www.elpais.es 19.11.11

C. A BALEARES : BOSCH CIFRA EL RECORTE GENERAL EN EDUCACIÓN EN UN 10% 

El conseller de Educación afirma que se mantendrá las retribuciones "de todo el personal que trabaja en el sistema educativo" 

El conseller de Educación, Cultura y Universidades, Rafael Bosch, ha asegurado hoy que la prioridad de su presupuesto para 2012, que se reduce en un 10 % sin contar gastos de personal, es mantener las retribuciones de todos los trabajadores del sistema educativo balear.

"La decisión política que asumo es que todos los esfuerzos están dirigidos a mantener tanto las retribuciones básicas como el complemento retributivo de Baleares", se ha comprometido Bosch en la presentación de las cuentas de su departamento para 2012 ante la comisión de Hacienda y Presupuestos del Parlament.

La Conselleria dispondrá en 2012 de 767.400.521 euros, lo que supone una reducción de 54,7 millones contando gastos de personal (un 6,65 % menos), en comparación a los últimos presupuestos, que fueron de 822,1 millones.

La oposición ha reprochado al conseller esta reducción. La diputada socialista Rosa María Alberdi ha afirmado que Baleares "no se puede permitir una bajada de 55 millones de euros en educación" y ha augurado que el conseller tendrá que buscar más fondos.

Bosch ha asegurado que, al margen de los gastos de personal, el resto de capítulos del presupuesto de su Conselleria están marcados por "una contención de alrededor de un 10 %" y por reducir las partidas de inversión "para que el año que viene el presupuesto no produzca más que el máximo de endeudamiento que esta comunidad puede asumir".

El objetivo es "poner el contador a cero" respecto a lo que se puede ejecutar, en un departamento autonómico que históricamente siempre ha registrado déficit, "para pagar las nóminas sin acudir como cada mes a solicitar crédito", ha dicho Bosch.

El conseller ha insistido en que la contención se acometerá para poder mantener los salarios, a diferencia de otras comunidades autónomas, y a pesar de las dificultades de tener que asumir un déficit de 26 millones de euros de este año.

"Uno ajusta el número de profesores, horas y cuotas de distribución, para no rebajar los sueldos de los docentes", ha afirmado.

Entre los ajustes figuran que unas 100 personas que estaban en comisión de servicios vuelven a la enseñanza para ahorrar unos 4 millones al año, y en la concertada se ajustan al máximo gastos de funcionamiento y sustituciones, con otro ahorro de 4 millones.

Se aplaza el incremento de retribuciones para docentes y no se abonará el sueldo de julio y agosto a los sustitutos que no cubran vacantes de más de cinco meses. 

En secundaria se pide "un esfuerzo" a los docentes que tendrán que impartir 20 horas lectivas semanales, algo que el conseller ha puntualizado que "no vulnera ninguna norma" y permitirá un ahorro de 8,8 millones al contratar a 400 interinos menos.

"Esto no implica despedir a ningún interino, implica que la Administración necesitará contratar menos interinos el año que viene porque si lo hiciera entraría en déficit", ha asegurado Bosch. 

La suma de todas estas medidas reducirá el gasto en 23 millones de euros, según prevé el conseller.

La transferencia de la Conselleria para la Universidad de las Islas Baleares será de 50 millones, un 4,8 % inferior, pero Bosch ha destacado que se desbloqueará además un crédito de 5 millones para poder sustituir un edificio de aulas prefabricadas "por un multiaulario como Dios manda".


También ha resaltado la recuperación íntegra de la partida para alumnos que no pueden cursar estudios superiores en su propia isla o deben salir del archipiélago, por 780.000 euros.

En el área de Cultura, que dispondrá de un 6 % menos de presupuesto, Bosch se ha referido de forma específica a la Orquesta Sinfónica de Baleares. "La ayudaremos y la potenciaremos", se ha comprometido. Además se organizarán exposiciones y visitas guiadas en Sa Llonja de Palma.

En Juventud, en campamentos y albergues se hará "lo básico" y otros programas no se harán.

En relación al Servicio de Ocupación de Baleares (SOIB), Bosch ha apuntado a la necesidad de que la Unión Europea retire el veto a Baleares para que se puedan percibir fondos europeos por unos 38 millones.

La diputada socialista Cristina Rita ha acusado a Bosch de "desmontar" el SOIB, porque carecerá de fondos propios y solo se nutrirá de aportaciones del Gobierno central.

La también socialista Alberdi ha criticado a Bosch por aplicar una rebaja general del 10 % cuando "hay conceptos que no se pueden reducir de esta forma" entre los que ha citado la calefacción, el agua, seguros o reparaciones de edificios. Ha preguntado cómo se abordará la rebaja desde 10,5 millones a 8 en el mantenimiento de centros escolares.

También el diputado del PSM-IV-ExM y Més per Menorca Antoni Alorda ha cuestionado las rebajas en transporte escolar, comedor o limpieza.

Bosch ha respondido "se garantizarán todos los gastos de funcionamiento", así como los comedores. En transporte ha admitido que se han reorganizado rutas para cumplir estrictamente la ley pero ha subrayado: "Estamos recogiendo a todos los niños y seguiremos recogiéndolos a todos".

Para explicar que las partidas de estos conceptos bajen, Bosch ha dicho que la Conselleria espera ahorrar un 30 % en consumo de energía con un plan que está elaborando y también prevé un plan centralizado de compras que reducirá costes.  

http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2011/11/16/bosch-cifra-recorte-general-educacion-10/720658.html

CONFLICTO GENERAL EN LA EDUCACIÓN

La protesta contra los recortes se extiende a todos los ciclos al movilizarse una veintena de universidades - Las asambleas marcan el paso a los sindicatos

Si la crisis la paga la educación pública en forma de recortes y de decisiones que la deterioren, miles de personas la van a defender. A tres días de las elecciones, ese es el mensaje que ayer lanzaron miles de universitarios con una jornada de movilización en una veintena de campus de todo el país, que coincidió con la octava huelga de docentes en la Comunidad de Madrid en lo que va de curso.

Los universitarios se manifiestan junto a los maestros en Madrid

Protesta masiva en Cataluña, que ha sido la avanzadilla de los ajustes

Desde anteayer ha habido encierros en universidades, huelgas y manifestaciones en una decena de ciudades y algunos incidentes (los estudiantes cortaron autopistas en Barcelona y Madrid) bajo el lema "la educación no se vende, se defiende". Con la entrada en escena de los campus -que a los recortes añaden entre sus protestas lo que consideran la ofensiva neoliberal encarnada en el proceso de Bolonia y la estrategia 2015 impulsada por el Gobierno-, todo el sector educativo se acaba de movilizar, tras la multitudinaria manifestación del pasado 22 de octubre en Madrid de profesores, padres y alumnos de colegios e institutos de toda España. Y lo hace además con esos nuevos mecanismos asamblearios propios del 15-M que, apoyados en las redes sociales, están tirando en muchas ocasiones desde abajo de las estructuras clásicas como los sindicatos. Esa es "una riqueza" del movimiento, dice el profesor de Filosofía de la Autónoma de Madrid Jorge Riechmann.

El profesor habla de una crisis del sistema que se viene fraguando desde hace mucho tiempo, desde los años ochenta del siglo pasado, y vincula las protestas universitarias al apoyo a las movilizaciones en la enseñanza primaria y secundaria que estalló por los recortes que ya se han llevado por delante los contratos de unos 12.000 docentes interinos en cinco comunidades: Madrid, Galicia, Cataluña, Navarra y Castilla-La Mancha: "El sistema educativo público está amenazado en su conjunto", asegura.

De hecho, en Madrid, la manifestación de universitarios hizo ayer una parte del recorrido en solitario (de Nuevos Ministerios a la plaza de Cibeles, en el centro de Madrid) para unirse después con la de los profesores de enseñanzas no universitarias: sumaron más de 26.000 manifestantes, según los cálculos de EL PAÍS.

Los docentes de instituto madrileños ya acumulan ocho huelgas contra los recortes en lo que va de curso, con el consiguiente desgaste: cada día de paro supone para los profesores entre 100 y 120 euros de rebaja en su sueldo. Sin embargo, el pulso se mantuvo con un seguimiento del 42,5% en secundaria, según las estimaciones de El PAÍS (los sindicatos dicen 59,5%, la consejería, 18%), dos puntos más que en la del pasado día 3. Ayer se unieron además los maestros de infantil y primaria (hasta 12 años), con un seguimiento menor. Sin duda, el apoyo fue mayor entre los alumnos de secundaria. En algunos colegios también se notó ese apoyo: en el Pi i Margall, en el centro de Madrid, la mitad los padres no llevaron a sus hijos a la escuela.

Aunque Riechmann asegura que la movilización no está directamente relacionada con las elecciones -"La política va mucho más allá de unas elecciones"; esta movilización es un proceso a más "a largo plazo", dice-, lo cierto es que hubo numerosos mensajes para el futuro Ejecutivo. "Lo que pedimos a este Gobierno y al que entre después del 20 de noviembre es que garanticen una educación pública, gratuita y de calidad ante los recortes anunciados contra las universidades, y que ahora también amenazan a la enseñanza en los colegios e institutos", dijo Álvaro Justo, portavoz de los manifestantes en la Universidad de Valladolid, informa Efe.

Muchos consideran que el daño ya está hecho y, por lo tanto, que las quejas no han hecho más que empezar. La protesta de ayer fue "punto de inflexión" para movilizar a toda la comunidad universitaria, y que los sindicatos convoquen una huelga general docente "gane quien gane, PP o PSOE", advertía Anina Tarrasó, de la Asamblea Interuniversitaria de Valencia.

En aquella ciudad se manifestaron unas 2.000 personas. En Sevilla, unas 6.000. En la capital andaluza las protestas, de hecho, lograron paralizar las clases para los 70.000 universitarios de la ciudad; en el resto de campus andaluces también hubo protestas pero mucho más pequeñas. También fueron menores en Valladolid, León, Salamanca, Alicante, Vigo, Lugo, Girona, Oviedo y Murcia, entre otras.

Sin duda, los centros de la protesta fueron Madrid y Cataluña (en Barcelona se manifestaron unas 10.000 personas). En la primera, por la enconada lucha que siguen manteniendo viva los profesores con el Gobierno autónomo. Y en la segunda, porque Cataluña ha hecho hasta ahora de avanzadilla de lo que ha ocurrido en el resto de comunidades. Ya el curso pasado, la Generalitat comenzó los recortes en colegios e institutos y el aumento de horas lectivas para los profesores funcionarios que tienen como resultado la disminución de plantillas, al prescindir de docentes interinos; entonces ya hubo protestas. Durante el verano y con el arranque de este curso, Galicia, Madrid, Navarra y Castilla-La Mancha hicieron recortes parecidos y estalló también la contestación.

Ahora, está pasando algo parecido con la Universidad. La aportación de la Generalitat a las universidades públicas ha bajado un 16% este curso (además de aplicar el máximo permitido de subida a las matrículas, un 7,6%) y se teme que para el año próximo el recorte sea aún mayor. Así, ayer estaban convocados a la huelga todos los alumnos y profesores universitarios, aunque el seguimiento fue mucho mayor entre los primeros.

En cada comunidad, las protestas tienen características propias (por ejemplo, a los protestantes andaluces no les gusta la reforma de ley universitaria que prepara la Junta), pero en universidades, la subida del precio de las matrículas es un miedo común. Y, en general, que descienda el gasto público en la educación. Este año, los presupuestos educativos de todas las comunidades se han reducido en más de 2.200 millones de euros; de ellos, más de 300 corresponden a los campus.

Día de protestas

- Una veintena de campus. Unas 20 universidades se movilizaron ayer en defensa de la educación pública. En numerosos campus la protesta arrancó el miércoles con encierros de alumnos.

- Corte de carreteras. Los estudiantes barceloneses cortaron la autopista AP-7 y la B-30 durante 15 minutos por la mañana. También la Diagonal y la Gran Vía durante una hora. Los madrileños hicieron lo mismo por la tarde en la A-6.

- Octava huelga en Madrid. Los profesores de secundaria madrileños volvieron ayer a la huelga por octava vez en lo que va de curso: la secundó el 42,5%, según la estimación de EL PAÍS. El seguimiento fue menor entre los maestros de las etapas de infantil y primaria. Hay otro paro el próximo día 23.

- Manifestaciones. Miles de personas salieron ayer a las calles. En Madrid, donde se unió toda la comunidad educativa, de infantil a la universidad, fueron decenas de miles. En Barcelona, la protesta universitaria reunió a unas 10.000 personas.

www.elpais.es 18.11.11

C. VALENCIANA: Fabra gastará 219 millones en grandes eventos, 30 más que en 2011

La Consejera de Turismo justifica la partida argumentando que estaba en el programa electoral

La apuesta del Gobierno valenciano por los grandes proyectos no decae ante la crisis económica. La consejera de Turismo, Cultura y Deporte, Lola Johnson, ha explicado que su departamento prevé destinar 219 millones en 2012 a lo que denomina “proyectos estratégicos”, lo que supone en incremento de 30, 5 millones respecto a 2011 debido a “la reorganización de entidades que aparecían en otros apartados o a la puesta en marcha del aeropuerto de Castellón”.

Johnson ha destacado, en la Comisión de Economía de las Cortes Valencianas, que el mayor montante presupuestario se destinará a la Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunitat, que dispondrá de 135 millones de euros. Ese dinero se destinará a la Fórmula 1, el Open 500 de Tenis, el Másters de Golf, la Volvo Ocean Race, el Centro Cultural de Benidorm, el Auditorio Conservatorio de Torrevieja, a Ciudad de las Lenguas de Castellón, la Ciudad de la Luz y el aeropuerto de Castellón. Y ah defendido que estos forman parte de una política recogida en el programa con el que el PP ganó las elecciones autonómicas.

Respecto al aeropuerto, la consejera ha afirmado que el aeropuerto es una infraestructura "de larguísimo recorrido reclamada muchas veces por los empresarios" y ha aclarado que "ningún aeropuerto puede acabar de construirse y al día siguiente empezar a volar aviones", sino que se trata de "un proceso de meses". El aeropuerto de Castellón fue inaugurado en el mes de marzo, hace siete meses, tras un gasto de 150 millones de euros y pese a que la administración valenciana, promotora de la infraestructura ni siquiera había solicitado las autorizaciones para volar. De momento, siguen negociando con compañías aéreas para que lo incluyan en sus rutas.

Además, del montante para estos proyectos, la Consejería aportará 72,15 millones de euros a la Ciudad de las Artes y las Ciencias (CACSA) y 11,03 millones al Circuito Ricardo Tormo de Cheste ya que, en palabras de Johnson, "cada euro que se asigna a estos organismos revierte en un beneficio social y económico para los valencianos".

“Ustedes no son nada sin los grandes eventos”, ha espetado un parlamentario socialista
Aunque ha puntualizado que la apuesta se hará sobre proyectos “que ofrezcan retorno económico y rentabilidad demostrada”, Johnson ha sido duramente criticada por la oposición, que le ha recriminado la deuda, de 1.700 millones, como recordó la socialista Eva Martínez, de los grandes proyectos y los grandes eventos, el fracaso económico de varios de ellos como Terra Mítica o la propia Ciudad de la Luz y la opacidad en la gestión de empresas públicas como la Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana o Ciudad de las Artes y las Ciencias, SA. Lluís Torró, de Ezquerra Unida, Mireia Mollà de la Coalició compromís y el socialista Juan soto han sido muy explícitos al criticar que se destinen tantos fondos a una política que consideran de propaganda cuando se recortan los presupuestos de cultura y turismo. “Ustedes no son nada sin los grandes eventos”, ha dicho el socialista Soto sobre el PP. “Es su identidad política”. La consejera Johnson ha replicado: “Nuestra prioridad no son los proyectos estratégicos pero sí nuestro compromiso”.

www.elpais.es 09.11.11

C.A. MADRID: LA INVERSIÓN PARA UNIVERSIDADES HA CAÍDO CASI UN 80% EN CUATRO AÑOS

El presupuesto para obras en los campus baja a 13 millones en 2012, un 30% menos - Educación mantiene el gasto corriente, como pidieron los rectores

Ni edificios nuevos ni mantenimiento de inmuebles viejos. Las seis universidades públicas madrileñas (Complutense, Autónoma, Politécnica, Alcalá, Carlos III y Rey Juan Carlos) casi no disponen de fondos para obras y reformas en sus campus. El presupuesto de la Consejería de Educación reserva 13,3 millones de euros para inversiones en universidades, un 30% menos que este año. Esa partida ha menguado un 79% desde 2009, cuando la Comunidad de Madrid dinamitó el plan 2007- 2011 que había firmado con los rectores para financiar obras, que contemplaba 640 millones en cinco años.

Esa es la mala noticia de los presupuestos para universidades de 2012, cuyo montante global asciende 1.028,8 millones (10 menos que este año), lo que representa casi una cuarta parte del presupuesto educativo global (4.592 millones). La buena es que, como reclamaron los rectores, la Consejería de Educación apenas ha tocado el dinero destinado a gasto corriente, que baja un 0,48% en un año hasta 1.015,4 millones. "Es positivo que se congele esa partida en tiempos de crisis", valora Javier Uceda, responsable de la Universidad Politécnica de Madrid y presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas de Madrid (Cruma). Uceda califica de "razonables" las cuentas que les ha reservado el Gobierno regional.

Los campus públicos madrileños están acostumbrados a ajustar las inversiones desde la caída de 2009, que les llevó a protagonizar una protesta conjunta y a denunciar públicamente el "ahogo" al que la Comunidad de Madrid les estaba sometiendo. El recorte les obligó, según denunciaron entonces, a paralizar la construcción de laboratorios o las reformas de los edificios más antiguos a los que les faltaban ascensores, ventanas o aire acondicionado.

Ahora esperan cerrar un nuevo acuerdo de financiación para los próximos años con la Consejería de Educación. Apenas se conoce el trazo grueso de ese futuro convenio sobre el que esperan discutir en las próximas semanas. Estará marcado "por objetivos, plurianual y que dé estabilidad a los órganos rectores", según anunció la consejera de Educación y Empleo, Lucía Figar, el 23 de septiembre en su última comparecencia en la Comisión de Educación de la Asamblea de Madrid.

Los rectores consideran que la financiación "por objetivos" podría basarse en una correlación entre el número de alumnos matriculados y quienes obtienen un título o la revisión de las titulaciones con menos estudiantes. Tanto la Consejería como la Cruma barajan ajustar y fusionar carreras entre los distintos campus madrileños, una medida que tampoco han concretado más allá de las buenas intenciones.

Pero, al margen de cerrar las cuentas futuras, los rectores no renuncian a recuperar parte del dinero perdido. Tras la ruptura del acuerdo de financiación, la Complutense fue la única que llevó la reclamación de cantidades año por año a los tribunales. Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), notificada en septiembre, estableció que el Gobierno regional de Esperanza Aguirre adeuda 43,3 millones para obras a esta universidad. La Consejería la recurrió recordando que un fallo previo del mismo tribunal, comunicado en julio, consideraba el plan de inversiones como "un mero acto de planificación que está condicionado por lo que fije la Ley de Presupuestos de cada año". Las demás universidades han presentado un requerimiento a la Comunidad de Madrid para que les abone lo que recogía el plan. El plazo de seis meses para que responda la Administración se agota "en breve", según Uceda. Si no hay respuesta, señala el presidente de los rectores, ellos también irán a los tribunales.

www.elpais.es 02.11.11

C. VALENCIANA: EL CONSELL RECORTA LAS MEDIDAS DE IMPULSO DE LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO

El presupuesto de 2012 baja el gasto del Servef, el Impiva y la Política Industrial

"Si se quieren mantener las prestaciones sociales en un ambiente de crisis como la que estamos padeciendo, algo tiene que bajar: todo lo demás". José Manuel Vela, consejero de Hacienda y Administración Pública, entregó ayer en las Cortes Valencianas un anteproyecto de ley de presupuestos constreñido por el peso relativo de la nómina y las facturas corrientes que soportan el gasto de los grandes departamentos de Sanidad, Educación y Justicia y Bienestar Social. La necesaria austeridad que predica el responsable de Hacienda como "una forma de ser, de pensar y de sentir" tiene el reflejo más palpable en los recortes que sufren las políticas activas de empleo que maneja el Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef), cuyo presupuesto baja 44 millones de euros, casi un 18%; el impulso de las pequeñas empresas que corresponden al Impiva, que recorta sus gastos otros 20 millones de euros, un 17%; o los fondos para Política Industrial que gestiona la Consejería de Economía e Industria, que caen 12 millones de euros, un 10% respecto a 2011. En menor medida, 4,5 millones de euros, baja el prepuesto del Instituto Valenciano de la Exportación (Ivex), que sufre un recorte cercano al 50% respecto al ejercicio anterior.

El gasto corriente crece un 11% en Sanidad y suma 1.740 millones

Infraestructuras prevé mantener la inversión en torno a 300 millones

El presupuesto de Ciegsa baja un 44% hasta 128 millones

Las inversiones de Educación se duplican y suman 95 millones

La Consejería de Hacienda ha hecho un esfuerzo por adaptar al gasto real las partidas de funcionamiento habitual de las áreas de Sanidad, Educación y Justicia y Bienestar Social, tres departamentos que consumen más del 80% del total del presupuesto de la Administración general de Generalitat. Como resultado, el capítulo de gasto corriente se dispara un 11%, un total de 250 millones de euros. El presupuesto de gasto ordinario de Sanidad crece 171 millones de euros; el de Educación, 51; y el de Justicia y Bienestar Social, otros 16 millones.

Vela apuntó que es necesario elevar los gastos de funcionamiento ordinario "si queremos mantener las prestaciones en los hospitales, escuelas o centros de servicios sociales en unos niveles confortables". El consejero de Hacienda aludió expresamente a la necesidad de pagar "gasas, jeringuillas o placas para radiografías".El recorte del gasto público de la Generalitat para 2012 se concentra casi exclusivamente en el sector público. Los institutos, agencias, entidades y empresas públicas de la Generalitat sufren una caída del gasto conjunto del 32%.

Pero el recorte vuelve a ser selectivo. No deja de ser llamativo que en plena crisis una de las empresas más beneficiadas en la redacción de los presupuestos de 2012 sea el Circuito del Motor, cuya partida de gastos pasa de 16 a 21,5 millones de euros, un alza del 34%. La Ciudad de la Luz, una entidad envuelta en pleitos y cuya gestión futura está en el aire, también mejora su presupuesto un 11% con una previsión de gasto para 2012 de 21,5 millones de euros.

Dos entidades vinculadas a Bienestar Social como son el Instituto Valenciano de Atención a los Discapacitados (Ivadis) y la Agencia Valenciana de Prestaciones Sociales (Avapsa) también mejoran su financiación. El presupuesto del Ivadis crece un 13% hasta 25,6 millones de euros, mientras que la dotación de Avapsa sube casi un 40% y alcanza los 12,3 millones de euros.

Una de las sociedades públicas que sufren un recorte más significativo es Ciegsa, la empresa pública destinada a construir colegios e institutos públicos de nueva planta. Ciegsa tenía en 2011 un presupuesto de 225 millones de euros que bajan a 128 millones en 2012, una caída del 44%. Pero ese recorte viene asociado a una considerable reordenación del gasto en la consejería de Educación.

José Manuel Vela, consejero de Hacienda, anticipó que el ritmo inversor destinado a levantar colegios públicos ya no será el de los últimos ejercicios. Y ofreció un resumen general de la distribución por consejerías del presupuesto de 13.754 millones de euros que gestionarán los diversos departamentos del Consell.

- Reordenación en Educación. El gasto previsto en Educación, Formación y Empleo se eleva a 4.537 millones de euros, un presupuesto que supone una caída del 2,4% respecto al ejercicio anterior. La nómina del personal docente consume la mitad del presupuesto (2.247 millones de euros). Los gastos de funcionamiento ordinario se disparan un 25% hasta 254 millones de euros. El responsable de Hacienda explicó que construir un colegio cuesta tres años y aseguró que ahora hay que dotar 150 unidades de educación infantil cuyas primeras piedras se colocaron hace tiempo.

Pero los presupuestos de Educación sufren otro cambio cualitativo de importancia. Las inversiones directas se duplican hasta 95 millones de euros, un crecimiento del 108%, un alza que contrasta con la caída generalizada de las inversiones en todos los departamentos. En paralelo, las transferencias de capital que nutren las inversiones de la empresa pública Ciegsa caen un 14%, una cantidad de 110 millones de euros. Vela dejó entrever que la consejería asumirá paulatinamente la partida de gastos que ha venido asumiendo la empresa pública durante los últimos años.

Las transferencias corrientes para subvencionar los conciertos educativos en educación primaria y secundaria, que suman 736 millones, suben pero apenas unas décimas porcentuales y una cantidad de seis millones en números absolutos.

En el ámbito de Empleo, la consejería asume un área completa que antes gestionaba el Servicio Valenciano de Empleo y Formación correspondiente a Formación y Cualificación Profesional, un programa que consume 215 millones de euros.

- El monstruo de Sanidad. La Consejería de Sanidad consume el 40% del gasto público de la Administración de la Generalitat con un presupuesto de 5.492 millones de euros, un 0,4% inferior al del ejercicio anterior. Una vez más, la nómina es la mayor partida de gasto con un presupuesto de 2.425 millones de euros, un 44% del total.

El alza del capítulo de gasto corriente en un 11% hasta 1.740 millones de euros será recibido como una buena noticia por todos los proveedores habituales de la Sanidad pública, que llevan años sin cobrar o ingresando las facturas pendientes con casi dos años de retraso. Pero eleva el peso relativo de esa partida hasta el 32% del total de gasto.

Sanidad recorta ligeramente las transferencias a terceros que prestan servicios sanitarios, pero la única fórmula para cuadrar el presupuesto de la consejería pasa por una drástica reducción de las partidas de inversión, que bajan un 56%, una cantidad que apenas representa 104 millones en números absolutos.

La partida para cubrir la factura de Farmacia (1.170 millones de euros) se mantiene en la misma cantidad que en el ejercicio anterior y sigue siendo claramente insuficiente para cubrir el gasto real.

- Empresas sociales. La Consejería de Justicia y Bienestar Social ocupa el tercer lugar por volumen de gasto, 997 millones de euros, con un peso porcentual sobre el total del presupuesto del 7,3%. La partida que más crece en términos absolutos es la del gasto corriente, otra buena noticia para los proveedores. Pero las transferencias corrientes, que representan el 40% del gasto de la consejería se reducen ligeramente.

La fórmula para salvar esa caída pasa por elevar los presupuestos del Ivadis y de Avapsa, dos empresas públicas dedicadas a la atención a discapacitados y a la gestión de la dependencia que son de las pocas cuyo gasto crece en 2012.

- Inversora pero endeudada. El presupuesto de la Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente es el que más crece en términos porcentuales, un 1%. El consejero de Hacienda intenta compensar la caída generalizada de las inversiones del Consell defendiendo que la única área cuyo presupuesto crece es la de Infraestructuras, "la más inversora". Es el único departamento de la Generalitat donde la inversión (61% del total) supera al gasto corriente. Sobre el papel, el área de Infraestructuras mantendrá una inversión próxima a los 300 millones de euros, casi lo mismo que el año pasado. Pero el capítulo que más crece en términos porcentuales (120%) es el de los gastos financieros (nueve millones) derivados de las fórmulas que permiten pagar las obras a plazos.

- En cuarto lugar, la deuda. El servicio de la deuda, los gastos asociados al pago de intereses derivados de la inmensa hipoteca que arrastra la Generalitat, representan el 5,5% del total de gasto de la Administración autonómica, un total de 753 millones de euros.

El servicio de la deuda constituye, además, la sección presupuestaria con mayor crecimiento, un 11,2%, frente a la caída generalizada del gasto del resto de consejerías.

Los gastos financieros, 578 millones de euros, también son la partida que más crece en términos porcentuales entre los capítulos de gasto de la Generalitat, un 12,9%.

El responsable de Hacienda atribuyó ese incremento de los gastos financieros a la difícil coyuntura que atraviesan los mercados financieros.

www.elpais.es 01.11.11

LA COMUNIDAD DE MADRID EN EDUCACIÓN PREVÉ 1.190 DOCENTES MENOS PARA 4.313 ALUMNOS DE INSTITUTO MÁS

El gasto de 2012 contempla más dinero para enseñanza concertada, menos beneficiarios de becas y una reducción del apoyo a los alumnos más rezagados

Los presupuestos que la Comunidad de Madrid ha reservado a la educación madrileña en 2012 reflejan varias líneas de actuación. Por un lado, aumenta el número de alumnos y baja el de profesores en Secundaria. Y, en el apartado de ayudas, bajan los beneficiarios de becas, se recorta el apoyo a la educación compensatoria y vuelve a aumentar el dinero para sufragar a la escuela concertada. El montante global de 2012 asciende a 17.048 millones, una cifra idéntica a la de las actuales cuentas. La segunda partida en peso, tras Sanidad, es la destinada a la recién fusionada área de Educación y Empleo. Su titular, Lucía Figar, gestionará 5.081 millones de los que 4.592 son exclusivos para la enseñanza, según estimaciones ofrecidas por la consejería. Eso significa que ha subido algo menos del 1% respecto a 2011, con 4.548 millones.

Una de las novedades del presupuesto del año que viene es que refleja la reducción del número de docentes de Secundaria tras la aplicación de las instrucciones de inicio de curso que aumentan la jornada lectiva de los profesores de instituto de 18 a 20 horas semanales. Este cambio ha levantado en armas a la comunidad educativa, con seis huelgas en lo que va de curso y la próxima prevista el jueves.

En 2012 habrá 1.190 docentes menos para 4.313 estudiantes más en los institutos, según el proyecto de presupuestos. Es el primer número concreto sobre este asunto recogido en un documento oficial. Pero no despeja la duda en la guerra de cifras que mantienen Educación y los sindicatos. La consejería ofreció como último dato (con posibilidad de variación) que contratará un millar menos de interinos este curso y las centrales estiman un descenso de 3.000 profesores con el aumento de horas lectivas. Las cuentas de 2012 reflejan tanto el descenso de parte de este curso (de enero a junio) como del inicio de curso 2012- 2013, según explica un portavoz de Educación, por lo que la cifra no es comparable.

La reducción de docentes supone un ahorro de 50 millones en personal en 2012. Educación anunció que el aumento de horas lectivas conllevaría 80 millones menos en el curso 2011-2012 que ayer la consejería ajustó hasta 74,5 millones. A esa cantidad, según el citado portavoz, hay que restar 11,3 millones de los nuevos complementos para tutores, jefes de departamento y coordinadores de tecnologías. Así que el ahorro cae casi 17 millones hasta 63,2.

Una de las partidas que más suben en 2012 es el programa de Becas y Ayudas -con 991 millones, 30 más que en 2011- que incluye las subvenciones a colegios concertados. El grueso de ese incremento es para conciertos educativos, que suben un 3,5% hasta 884 millones. En 2011 también creció esa partida en 5,5 millones de euros. Las cuentas reflejan 500 aulas más subvencionadas. Según Educación, se debe a las "necesidades de escolarización" en centros concertados abiertos en los últimos años en los que las aulas se conciertan "según pasan los alumnos de curso".

Lo que no sube la consejería es lo destinado a becas para comedor, el cheque guardería para escuelas infantiles privadas y libros de texto. Destina la misma cantidad que en 2011: 93,3 millones. Es el mismo montante pero cae el número de beneficiarios, según la memoria de presupuestos. Se reducen las de transporte escolar (215 menos) y se pierden 10.000 ayudas de comedor y libros de texto, respectivamente, entre otras. Educación sostiene que esos números reflejan "una previsión" en la que han tenido en cuenta la ejecución del presupuesto de 2011.

También descienden las medidas de apoyo para los alumnos más rezagados. En Infantil y Primaria, se prevén un descenso de 15 aulas de enlace (que queda en 30). En Secundaria, que pasa de 86 a 97 millones de partida global, desciende el número de centros de compensación educativa (que pasa de 236 a 186) y baja la previsión de alumnos (con 430 menos hasta 8.549 en total). Las aulas de enlace también se reducen de 44 a 29.

www.elpais.es 01.11.11

AGUIRRE AVANZA EN LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD: UN 34% MÁS A CONCIERTOS

Los presupuestos sanitarios para 2012 quedan congelados, pero los hospitales de gestión pública pierden dinero mientras los administrados por empresas lo ganan

Los presupuestos de la Comunidad de Madrid para el año que viene están congelados. Ni un euro más ni uno menos. Excepto en partidas sociales como la sanidad, que consigue 44 millones más que en 2011 (pasa de 7.125 millones a 7.169), tal y como la presidenta, Esperanza Aguirre, destacó esta semana cuando presentó las nuevas cuentas regionales. La cifra global queda casi igual, pero no el reparto: gana la sanidad de gestión privada; pierde la pública. El incremento del presupuesto sanitario es de apenas un 0,6%, lo que quiere decir que, teniendo en cuenta la inflación, en realidad es un descenso. Sin embargo, hay una partida que destaca por encima de cualquier otra: crece nada menos que un 34% el dinero que se destina a pagar la asistencia sanitaria concertada.

El año próximo la región tendrá cuatro hospitales de gestión privada

Valdemoro fue el primer centro que abrió según el 'modelo Alzira'

Se trata del llamado "artículo 25" del Programa 750, Atención Especializada, que se inscribe en los gastos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). La "asistencia sanitaria y servicios sociales con medios ajenos" pasa de los 371 millones de euros de este año a 496 para el que viene. Un incremento inaudito entre el resto de apuntes presupuestarios del programa, cuya dotación total es de 1.287 millones de euros. Una parte de esta subida corresponde al recientemente inaugurado hospital de Torrejón de Ardoz, un centro de propiedad y gestión privadas al que la Administración paga por la asistencia que presta.

El hospital de Torrejón costará 76 millones de euros el año que viene. El centro empezó a funcionar en septiembre de este año; en los presupuestos de 2011 se le destinan 26,9 millones. Este hospital se ha construido mediante una concesión administrativa, es decir, supone la cesión de la construcción, gestión y provisión privadas de la asistencia sanitaria a la unión temporal de empresas -formada por Ribera Salud, Asisa y FCC, la única que se presentó al concurso- que consiguió la concesión por 30 años y 2.127 millones de euros. La Consejería de Sanidad pagará 571,5 euros al año por cada paciente que atienda (tiene 133.000 asignados).

El incremento de un 34% en los pagos a proveedores, o "medios ajenos", como los denomina el Presupuesto, no hace sino avanzar en la progresiva privatización de la asistencia sanitaria en Madrid. Cada vez más, la gestión de la sanidad pública está en manos de empresas. En cambio, los hospitales tradicionales, los de gestión directa, pierden recursos año tras año. Hace dos años se produjo un descenso de las plantillas. Según los presupuestos de 2010, el 80% de ellos contaban con menos personal sanitario que el año anterior. Un análisis detallado, centro por centro, de la financiación que tendrán en 2012 permite comprobar que los hospitales tradicionales son los que ven reducido su presupuesto. La mayoría, a excepción del Gregorio Marañón y su Instituto de Cardiología, el hospital de El Escorial y las empresas públicas del hospital de Fuenlabrada y la Fundación Hospital Alcorcón, contarán con menos dinero para funcionar.

La mayor caída del presupuesto es la del hospital Virgen de la Torre, que dispondrá de un 19% menos de financiación. Se trata de un centro de apoyo, como Santa Cristina y la Cruz Roja, que también sufren recortes el año que viene. El hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, ve reducido su presupuesto casi un 7%. Las caídas en las cuentas de los grandes hospitales, los que cuentan con más de 1.000 camas, rondan el 1% o el 2%. El hospital infantil Niño Jesús pierde algo más de un millón de euros, lo que equivale al 2,2% de los recursos con los que ha contado este año.

El incremento de más de un tercio en el presupuesto destinado a pagar los servicios que prestan empresas privadas en 2012 no es una decisión aislada en la política sanitaria de Esperanza Aguirre. El panorama de la sanidad pública ha cambiado radicalmente en los algo más de ocho años que lleva al frente de la Comunidad de Madrid. A su llegada, encontró una veintena de hospitales de gestión directa. Ahora, uno de cada cuatro son de gestión privada, total o parcialmente. Ese cambio de modelo lleva años notándose en los presupuestos. Las últimas cuentas liquidadas, las de 2010, permiten comprobar que los gastos destinados a financiar la asistencia concertada suponen ya el 17,3% del presupuesto del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).

Para ver cómo ha evolucionado el peso de la sanidad pública en manos privadas no hay más que retroceder cuatro ejercicios. En 2007, la asistencia concertada suponía el 9,6% de lo que gestionaba el Sermas. Es decir, en apenas cuatro años prácticamente se ha duplicado el peso de este modelo en el gasto total en prestación sanitaria del Gobierno de Esperanza Aguirre. La última memoria anual del Sermas, con datos de 2010 y recientemente publicada, destaca esta progresión cuando habla del Capítulo 2, bienes corrientes y servicios. "Las obligaciones reconocidas [...] suponen un 36,14% del total [...] mostrando una evolución especialmente significativa en los gastos destinados a financiar la asistencia concertada". La propia memoria justifica el aumento de esta partida por la presencia de los nuevos hospitales.

El modelo sanitario de Aguirre sigue reforzándose. A la reciente inauguración del hospital de Torrejón de Ardoz se unirán el año que viene las aperturas de otros dos centros que también funcionan como concesiones administrativas, el segundo hospital de Móstoles y el de Collado Villalba, lo que permite a la Administración madrileña desentenderse de la gestión directa. Con estos serán cuatro los hospitales de gestión enteramente privada en la región. El primero fue Valdemoro, que abrió sus puertas en 2007 e inauguró en Madrid el llamado modelo Alzira, así llamado porque este municipio valenciano inauguró en 1999 el primer centro público de atención sanitaria especializada gestionado por una empresa bajo concesión administrativa, la misma fórmula que se usa para las autopistas de peaje.

Estos dos nuevos hospitales también tienen su correspondiente partida presupuestaria. El de Móstoles costará 71,4 millones el año que viene, mientras que el de Collado Villalba supondrá 21,9 millones.

El Gobierno de Aguirre prevé hacer inversiones en atención especializada por valor de 59,7 millones de euros en 2012. Los presupuestos detallan varias actuaciones en infraestructuras sanitarias: la reforma y ampliación del hospital Santa Cristina (9,5 millones) y la continuación de las reformas en el hospital Clínico (9,6 millones) son las que se llevan la mayor parte. La central de instalaciones 12 de Octubre costará 4,5 millones, mientras que las mejoras en el hospital de El Escorial supondrán 1,4 millones de euros. El hospital de la Cruz Roja está modernizando sus instalaciones. La reforma del edificio de Reina Victoria, 24 costará 260.000 euros.

En el apartado de inversiones también figuran las compras de tecnología. La partida más elevada corresponde a cinco resonancias para diferentes hospitales (4,2 millones de euros). Otra de las inversiones más cuantiosas es la construcción del centro de especialidades Virgen del Val, en Alcalá de Henares.

La Comunidad tiene previsto destinar 54,6 millones de euros al Plan integral de listas de espera. De ellos, 27,4 millones corresponden a conciertos con entidades privadas. La mitad del gasto en reducir la lista de espera quirúrgica va a parar, por tanto, a los "medios ajenos". El año pasado, Sanidad presupuestó 58,7 millones de euros a este plan.

Más conciertos

- El peso de la asistencia concertada no ha hecho más que crecer en los últimos años, tal y como recogen las memorias anuales del Servicio Madrileño de salud. En 2007, el 9,6% de su presupuesto se destinaba a este concepto. Eran 620 millones de euros sobre un total de 6.377.

- En 2008 el porcentaje sube al 12,6% de los 6.954 millones de obligaciones reconocidas de la ejecución del presupuesto.

- En 2009 el peso de la concertada ya es del 16,1% para llegar al 17,3% en las últimas cuentas, de 2010.

www.elpais.es 31.10.11

AGUIRRE REBAJA UN 35% LAS AYUDAS PÚBLICAS A ACTIVIDADES CONTRA LA DROGODEPENDENCIA

Las entidades sin ánimo de lucro que trabajan con drogodependientes esperaban desde hace meses que la Consejería de Sanidad publicara en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCAM) las subvenciones que les permiten costear muchas de sus funciones. Son dos paquetes de ayudas: las destinadas al mantenimiento de centros y las que financian los programas y las actividades. Estas últimas se publicaron esta semana, el miércoles pasado. Se conceden subvenciones para "promocionar y fomentar proyectos de interés para el desarrollo de la política sanitaria en materia de drogas". La cantidad total es de 165.144 euros, un tercio menos (34,4%) que la que el año pasado Sanidad destinó a esa misma convocatoria (251.930 euros).

Las asociaciones llevan adelantando el dinero para sus proyectos desde principios de año, con lo que la tardanza en sacar las convocatorias las ha dejado con el agua al cuello. El año pasado esta misma subvención se publicó a principios de julio. La asfixia económica llevó a las entidades que trabajan con drogodependientes, pero también las que ofrecen servicios a pacientes crónicos (alzhéimer, esclerosis múltiple, párkinson, fibromialgia...), a hacer públicas sus estrecheces a principios de este mes.

En el caso de los crónicos, las asociaciones, a las que el año pasado Sanidad concedió 300.000 euros a repartir entre unas 80, denunciaron también que aún no habían cobrado las ayudas de 2010. "Proyectos de apoyo psicosocial, escuelas de familias o grupos socioeducativos son solo algunos de los servicios que en un futuro podrían dejar de existir, ya que la enorme tardanza en el pago de la subvención amedrenta a las asociaciones e impide que muchas de ellas se arriesguen incluso a realizar sus proyectos", aseguró entonces el Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

El Consejo de Gobierno del pasado 20 de octubre aprobó destinar 1,1 millones a prevención de la drogodependencia. De ellos, 980.286 se destinarán a subvencionar el mantenimiento de centros especializados, según informó la Consejería de Sanidad en una nota. De confirmarse esa cantidad cuando las ayudas se convoquen y se publiquen en el BOCAM, la subvención sería mayor que la del año 2010, que ascendió a 880.000 euros. Es decir, Sanidad estaría ampliando el presupuesto para centros, pero recortándolo en el caso de actividades y programas. Un recorte que aumentará en 2012, según ha avanzado la presidenta, Esperanza Aguirre. Las subvenciones se reducirán un 15%, aseguró el jueves durante la presentación de los presupuestos.

www.elpais.es 29.10.11

AGUIRRE RECORTA POR PRIMERA VEZ EL PRESUPUESTO DE SANIDAD

Las cuentas del Servicio Madrileño de Salud, 7.500 millones de euros, escapan al control del Parlamento regional

Las restricciones presupuestarias que ha venido aplicando en los últimos años el Gobierno de Esperanza Aguirre habían esquivado las cuentas sanitarias. Al presentar los sucesivos presupuestos, la presidenta suele poner el acento en que la tijera no afecta a los servicios sociales, la educación ni la sanidad. Había sido así hasta ahora, al menos con esta última partida. Año tras año, los presupuestos finales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) se incrementaban entre un 5% y un 10% dependiendo del ejercicio. Pero esa tendencia terminó en 2010. Por primera vez, este organismo, que integra tanto la asistencia primaria (centros de salud) como la hospitalaria, dispuso de menos dinero para funciona.

El gasto sanitario en la región sube siempre respecto al cálculo inicial

El presupuesto final del Sermas fue de 7.569 millones de euros el año pasado, mientras que en 2009 contó con 7.834 millones, un 3,4% menos. Los datos proceden de la Memoria anual que elabora el Sermas, recientemente publicada con los datos de 2010. Al comparar los años anteriores en sus correspondientes memorias, se comprueba que entre 2008 y 2009 el presupuesto final creció un 10,6%; entre 2007 y 2008, un 9,2%; entre 2006 y 2007, un 9,3%... Ha sido así desde que se creó el Servicio Madrileño de Salud. Pero el año pasado, por primera vez, la sanidad madrileña tuvo que funcionar con cerca de 265 millones de euros menos.Si comparar el presupuesto final, en lugar del inicial, permite hacerse una idea mucho más precisa del gasto de cualquier organismo, en el caso del Sermas este cálculo es especialmente relevante. La cantidad que el Gobierno de Aguirre anuncia que destinará a la sanidad madrileña todos los octubres, cuando presenta el presupuesto, está bastante alejada de la que finalmente emplea. La partida del Sermas, que se lleva 4 de cada 10 euros de las cuentas totales de la Comunidad, siempre se incrementa a lo largo del año. En ocasiones, en porcentajes muy altos. Ocurrió, por ejemplo, en 2009. El presupuesto inicial era de 6.800 millones, pero se añadieron otros 1.032 millones. Es decir, más de un 15% de subida.

También en 2010 ha sucedido. Las cuentas iniciales atribuían al Sermas 6.820 millones de euros, pero se sumaron otros 749 mediante varias modificaciones de crédito. El incremento fue, por tanto, del 11%. Todos los capítulos (gastos de personal, gastos corrientes, conciertos, transferencias...) recibieron más dinero, excepto el de las inversiones. Por programas, la mayoría ganaron presupuesto. El de Atención Primaria, con el que se gestionan los más de 400 centros de salud de la región, recibió 167 millones extra. El de Atención Especializada sumó 591 millones más al presupuesto inicial.

Los presupuestos del Sermas se convirtieron ayer en protagonistas de la comparecencia del consejero de Economía y Hacienda, Percival Manglano, en la Asamblea para informar de la ejecución de las cuentas de 2010. Tanto el PSOE como IU denunciaron falta de transparencia. Pese a que llevan años reclamándola, la Comunidad de Madrid no facilita al Parlamento regional la ejecución del presupuesto del Servicio Madrileño de Salud. O lo que es lo mismo: 4 de cada 10 euros de las cuentas regionales se quedan sin fiscalizar en la Asamblea. El gasto sanitario en Madrid es, pues, una incógnita. El destino de los 800 o 1.000 millones de euros que se suman al presupuesto inicial se desconoce al no estar sujeto a control parlamentario.

El desglose de las cuentas del Sermas se queda en los cajones de la Consejería de Economía y Hacienda gracias a una treta legal. La naturaleza jurídica del Sermas es de "ente especial de derecho público". Y la Ley de Hacienda actualmente vigente no obliga a presentar información de estos entes en la cuenta general de la Comunidad de Madrid, que es la que se fiscaliza en el Parlamento regional. En 1990, cuando se aprobó la ley, el Sermas ni siquiera existía. Todos los años, la oposición presenta enmiendas para cambiar la norma, pero el PP, con mayoría absoluta en la Cámara, vota en contra.

"¿Cuál es la deuda real en sanidad en la Comunidad de Madrid? ¿Por qué nunca contestan a esto y qué es lo que tienen que ocultar?", le preguntó ayer a Manglano la diputada de IU Libertad Martínez. "La opacidad con la que tratan el tema de la sanidad empieza a ser grave en términos políticos y legales", añadió. El diputado del PSOE Antonio Carmona denunció que "el mayor esfuerzo regional está sin fiscalizar", además de "infrapresupuestado", añadió, ya que siempre se incrementa respecto al inicial.

"Toda la información sobre el Sermas se remite a la Asamblea, según lo estipulado por la Ley 9/1990", afirmó ayer Manglano. Es decir, no se remite. El desglose del gasto sanitario va a la Intervención General y a la Cámara de Cuentas. Esta última, órgano de control del sector público de la Comunidad, ha afirmado en sus informes de fiscalización que "sería deseable" incluir los entes especiales como el Sermas entre los que deben presentar información detallada. Su último informe es de 2010 y únicamente analiza el programa de Atención Especializada de 2007. En él critica la falta de control sobre los hospitales concertados.

Más presupuesto

- Muchos programas sufrieron modificaciones presupuestarias durante 2010, en general, al alza. El mayor incremento fue en Atención Especializada, que sumó 591 millones de euros a los 4.231 presupuestados inicialmente.

- Atención Primaria añadió 167 millones de euros a los 1.927 con los que contaba al empezar el año.

- El dinero destinado a la atención a las emergencias (programa 725) se incrementó un 13,4%.

- En el otro extremo, las listas de espera quirúrgica sufrieron un recorte del 45%.

www.elpais.es 26.10.11

LA PRIMERA MARCHA NACIONAL CONTRA LOS RECORTES EDUCATIVOS INUNDA MADRID 

Docentes, padres y alumnos dan "un toque de atención" al futuro Gobierno  

Los manifestantes llegaron en más de 200 autobuses desde distintas provincias de España. Miles de personas marcharon ayer a mediodía durante dos horas por el centro de la capital Contra los recortes, en defensa de la educación pública. Fue la "gran marcha" por Madrid, la primera manifestación estatal del curso. Con pancartas y camisetas verdes, los participantes caminaron a ritmo de charangas y silbatos para "dar un toque de atención" al Gobierno que salga de las urnas el 20 de noviembre y rebelarse contra las reducciones de presupuesto y plantillas del Gobierno central y las Administraciones autonómicas. 

'Si cerráis escuelas, abriréis cárceles', señalaba una de las pancartas

Sindicalistas de Grecia, Portugal e Irlanda apoyaron la protesta nacional 

¿Que la educación es cara? Prueba con la ignorancia, señalaba una de las pancartas del recorrido. Cinco comunidades autónomas (Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha, Galicia y Navarra) han reducido las plantillas de interinos, que han quedado mermadas en unas 12.000 docentes, según estimaciones sindicales. El gasto público para educación ha caído por primera vez en 30 años, con un presupuesto global de 52.254,9 millones (489 menos), según las cifras provisionales del Ministerio de Educación. 

La manifestación partió de la estación de Atocha con gritos pidiendo la dimisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. La región ha vivido seis huelgas desde el 7 de septiembre contra la ampliación de jornada lectiva de Secundaria y el recorte de interinos (entre un millar y 3.000, según distintas estimaciones). Hubo quejas para otros políticos. "Rajoy el que no se agache" o "Zapatero el que no se dé la vuelta", coreaban los manifestantes. Yo también tengo Dolores (de Cospedal), señalaba otra pancarta contra los recortes en Castilla-La Mancha, que ha perdido 800 interinos, un 6% de la plantilla. 

Aguirre y Cospedal, respectivamente, se disputaron a partes iguales ser la diana de las críticas de la jornada. Con peinetas con forma de molinos de viento coronados por unas tijeras de cartón, los manchegos se desplazaron en masa a la capital. "La escuela pública está funcionando como una empresa de la peor calaña", explicó Miguel Giner, profesor de un instituto de Valmojado (Toledo). 

Noel Doplazo, universitario de 19 años, se subió a un autobús el viernes a medianoche en Santiago de Compostela, con la intención de volver a bajarse 24 horas después en el mismo sitio. No importa que ya no esté en el instituto, dijo, o que no tenga intención de ser profesor. Doplazo quiso participar en la movilización para reivindicar que la escuela pública siga funcionando cuando estudien sus futuros hijos. 

Otros participantes viajaron a la capital para evitar recortes futuros. "Madrid es el banco de pruebas; no queremos que nos pase lo mismo en Castilla y León", reflexiona Luis Jiménez. El profesor de Secundaria, que llegó desde Ávila, se colocó junto a una pancarta modesta con un lema contundente: Si cerráis escuelas, abriréis prisiones. "Nuestra comunidad no tiene más alternativa que la educación, allí no hay industria ni turismo, necesitamos una escuela pública de calidad". 

El secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo, advirtió de que los recortes "pueden provocar un serio retroceso". Toxo encabezó la marcha con el responsable de UGT, Cándido Méndez, que denunció que algunas Administraciones "tratan de reducir el espacio de lo público en beneficio de lo privado". La manifestación -con más de 70.000 participantes, según los organizadores- tuvo el respaldo de portavoces de las centrales sindicales educativas de Portugal, Grecia, Irlanda o Reino Unido y de la Internacional de Educación, que aglutina a 147 sindicatos de la enseñanza y 30 millones de afiliados. "Los recortes no son exclusivos de España, se extienden por otros muchos puntos", advirtió su presidenta, Susan Hopgood. "Si triunfan, pondrán en riesgo a toda una generación de jóvenes sin medios ni recursos para estudiar" 

La cabecera fue recibida por una orquesta de profesores de escuelas de música madrileñas en el escenario con la canción Respect, de Aretha Franklin. La actriz Pastora Vega leyó el manifiesto de la organización: "Los Gobiernos están haciendo pagar a la enseñanza una crisis de la que no es responsable", dijo. "Si hay alguna herencia que podamos ofrecer es la educación". Como empieza a ser tradicional en todas las manifestaciones de Madrid tras las movilizaciones del 15-M, la multitud acabó en la Puerta del Sol, que no era el final del recorrido previsto. 

www.elpais.es 23.10.11

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN : Educación reducirá en 2012 a la mitad sus inversiones, pero mantendrá las plantillas

El Gobierno de Juan Vicente Herrera encarrila para 2012 un recorte de las partidas para Educación del 3,65%, a tenor de los datos que refleja un detallado y minucioso borrador de los presupuestos de la Junta para 2012, pero la distribución de esos fondos 'ajustados' (1.967,3 millones frente a los 2.041,9 presupuestados para 2011) respeta las plantillas docentes. La parte que sufre un adelgazamiento considerable es la que afecta a inversiones, de la que desaparecen uno de cada dos euros. Concretamente el 48,72%, con un recorte global de más de 56 millones.

El archivo informático que recoge al detalle el proyecto de presupuestos de la Administración General, que arropa a las consejerías, las Cortes (con el Procurador del Común y el Consejo de Cuentas) y el Consejo Consultivo, suma unas partidas de gasto por valor de 8.946,2 millones de euros, lo que supondría un descenso del 2,62% frente a lo que se presupuestó hace poco más de un año para 2011.

El apartado de la Administración general deja fuera el detalle de las cuentas que prevé gestionar lo que se conoce como administración institucional y que incorpora al Instituto Tecnológico Agrario (ITA), la Agencia de Servicios, el Ente Regional de la Energía, el CES, El Instituto de la Juventud, el de Seguridad y Salud Laboral, el Ecyl y las gerencias de Servicios Sociales y de Salud. Sobre la previsión del presupuesto de este último departamento, Sacyl, este periódico avanzó hace más de una semana que manejará una dotación de 3.216,6 millones de euros, aportados en su mayor por la propia Consejería de Sanidad.

Y de la asistencia sanitaria, a la educativa. El documento económico reserva para las plantillas de profesorado partidas similares a las que presupuestó este año, que superan los mil millones de euros. El capítulo de personal de Educación Infantil y Primaria contempla 453,75 millones de euros (1,18 menos que en 2011); el de Secundaria, F. P., Educación Especial y Enseñanzas Artísticas e Idiomas, 589 millones de euros (1,64 menos que en 2011); para educación compensatoria y a distancia no universitaria mantiene los 22,19 millones de dotación para sueldos de este año.

Desplome inversor

Lo que se desploma en el campo de las aulas y los pupitres son las inversiones. Los barrios y pueblos que aspiraran a un colegio, instituto o conservatorio nuevo que se vayan olvidando del asunto hasta que vuelva a haber, como diría un profesional de la política, «disponibilidad presupuestaria». La tijera se lleva por delante 56,39 millones de euros. Las inversiones ya se resintieron en las cuentas previstas (y retocadas sobre la marcha para reajustar fondos) para este año, pero en 2012 los descensos serán del 68,46% en Educación Secundaria, con 16,6 millones para obras frente a los 52,6 que se consignaron para 2011. La caída de las inversiones para centros de Infantil y Primaria no llega a la categoría del trompazo de los institutos, pero es contundente: el 21,42%, al pasar de 28,4 millones de euros a 22,3.

Ahora, sin dejar los libros de texto, nada que ver lo anterior con la previsión que afecta a a las universidades públicas. Sus inversiones caen el 77,7% y el 81,8%. La primera cifra afecta a los proyectos planificados desde la propia Junta. La segunda, a las aportaciones que la Consejería de Educación hace a las universidades para que promuevan obras. La suma de los dos apartados deja a los cuatro rectores un margen de maniobra de 1,75 millones de euros para repartir, frente a los 13,19 del que partieron en el presupuesto de 2011. La partida total que saldrá de las arcas autonómicas para financiar las universidades será de 359,24 millones de euros, el 1,82% menos de los 365,88 millones de euros que se fijaron para este año.

Las partidas de inversiones, se mire por donde se mire, se pueden dibujar en todos los casos con flechas que apuntan hacia el subsuelo. Las que afectan a la concentración parcelaria, por ejemplo, caen el 47,39%, con un recorte de 18,25 millones sobre los 38,50 previstos este año. Lo que sí recoge el presupuesto es la partida de los fondos de la Política Agraria Comunitaria (PAC), en cuantía similar a la de este año. Desde Europa llegarán en ayudas para el campo, según la previsión elaborada por la Consejería de Hacienda, 924,63 millones.

Medio Ambiente

Los fondos para obras de abastecimiento y saneamiento descienden más de un 64%. Pasan de 33,5 millones a 11,9, con un recorte de 21,6 millones de euros. En el borrador de cuentas de 2012 llueve sobre mojado en el área de Medio Ambiente, que ya sufrió serios recortes los dos últimos años. En el que se gestiona actualmente, la aminoración fue del 29,94% de presupuesto. Las políticas medioambientales comparten despacho con las de Fomento. El área de Vivienda y Urbanismo experimentará un recorte presupuestario cercano al 10%, concretamente del 9,63%, pasando de 99,47 millones de euros a 89,89, con un importante recorte en la partida de ayudas y subvenciones.

Del borrador llaman la atención también las partidas que tienen que ver con la investigación y la innovación. El análisis de evolución de las políticas de gasto marca un descenso del 15,06% en la I+D+i propiamente dicha, que pasa de 162 a 137,6 millones de euros, a falta de que se concreten las partidas similares que dependerán de las empresas y entes públicos.

Para ejecutar la parte de gastos e inversiones de un presupuesto hay que cuadrar la de ingresos y el borrador presupuestario plantea unas partidas de fondos por impuestos similares a la que reflejaron las cuentas para este año. Las variaciones se dan en la incorporación de los ingresos procedentes de la recaudación del Impuesto de Patrimonio, reimplantado por el Gobierno central. La estimación de la Junta se sitúa en 51 millones. En las arcas autonómicas se esperan 21,24 millones de euros menos por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, ligado a la compra de vivienda usada, lo que supone un descenso del 5,36%. En la parte de las restas se sitúa también la previsión de recaudación por tasas y precios públicos, con una estimación para 2011 de 202,26 millones que se quedaría en 2012 en 185,02 millones de euros, la diferencia es de 17,24 millones de euros, el 8,52% menos.

Hay una partida que no sufre recorte alguno, al contrario. Es la que está «al servicio de la deuda», para pagar intereses y amortizaciones. Crece por encima del 34% al pasar de 389,16 millones de euros a 539,76. Cumplir con los acreedores encabeza, junto con el pago de nóminas, las prioridades de gasto de cualquier presupuesto. En el de Castilla y León, también.

http://www.elnortedecastilla.es/v/20111024/castilla-leon/educacion-reducira-2012-mitad-20111024.html

C. VALENCIANA: ALBERTO FABRA RECORTARÁ 400 MILLONES EN EL SECTOR PÚBLICO

El Gobierno valenciano, que preside el popular Alberto Fabra, pretende recortar en 2012 más de 400 millones de euros en empresas públicas y fundaciones. El decreto de medidas urgentes, con el que Fabra pretende reestructurar a fondo las 75 entidades públicas que tiene la Generalitat valenciana al margen de la Administración general, entró ayer en vigor, tras ser aprobado en el pleno del Gobierno valenciano el pasado viernes.

El consejero de Economía, Enrique Verdeguer, anunció también la creación de una Corporación Pública Empresarial Valenciana, que agrupará a todas las empresas y fundaciones, con excepción de Ràdio Televisió Valenciana (RTVV) y la Agència Valenciana de Turisme, que tendrán un tratamiento específico. El sector público de la Generalitat emplea a cerca de 11.000 personas y arrastra una deuda que supera de largo los 5.000 millones de euros. De los 400 millones que se prevé ahorrar, un total de 150 procederán de un recorte del 40% en los gastos de funcionamiento de las empresas del sector público. El ahorro restante vendrá del resto de capítulos, incluido el de personal, aunque Verdeguer no quiso especificar los recortes de cada una de las partidas.

Con este decreto, la consejería de Economía vigilará muy de cerca que no haya ningún tipo de desviación presupuestaria y podrá intervenir en cualquier momento.

www.elpais.es 05.10.11

LAS COMUNIDADES ENCARAN UN RECORTE DE MÁS DE 5.000 MILLONES, EL MAYOR DE LA HISTORIA

Castilla-La Mancha abrió la veda. El anuncio de un recorte del 20% (1.815 millones) en los presupuestos del próximo año convirtió a María Dolores de Cospedal, que también es secretaria general del PP, en la avanzadilla de la tijera del partido de Mariano Rajoy. Le siguieron Extremadura y Murcia. El mapa de la España autonómica en crisis, que ha adelgazado ya sus cuentas en más de 5.000 millones, el mayor recorte de la democracia, se esboza así.

Murcia reducirá los horarios de ambulatorios y la inversión educativa

Feijóo gastará 245 millones menos en sanidad, según denuncia el PSOE

- Castilla-La Mancha. María Dolores de Cospedal prometió austeridad pero su plan para combatir el déficit -4,9% en el primer semestre del PIB- acabó desatando un tsunami político. Sus medidas, que incluyen la eliminación de organismos públicos, reducción de coches oficiales y liberados sindicales, también tienen costes laborales. El plan de ajuste ya ha enviado a la calle a 800 interinos y se saldará con 8.000 empleados públicos menos en educación, sanidad y en las empresas de la Administración.

- Madrid. Esperanza Aguirre no ha avanzado recortes pero su iniciativa de incrementar en dos horas lectivas semanales el horario de los profesores (de 18 a 20) ya ha pasado la primera factura: la Comunidad ha dejado de contratar a casi mil interinos.

- Murcia. El Gobierno de Ramón Luis Valcárcel, atenazado por una deuda de 2.106 millones de euros (8,5% del PIB autonómico), prepara unos presupuestos "innovadores", según valoran en su área de Economía. Promete no rebasar las líneas rojas: educación y sanidad, pero ya ha anunciado dos medidas de impacto: rebajar el presupuesto a las universidades y reducir el horario de los ambulatorios. La deuda del Servicio Murciano de Salud asciende a 1.077 millones y afecta, principalmente, a proveedores. El PSOE reprocha además a Valcárcel un recorte de 27 millones en Educación y la disminución en un 30% de las subvenciones para atención de dependientes e inmigrantes.

- Extremadura. José Antonio Monago juega con margen. Su "decálogo de austeridad" recortará entre un 10% (519 millones) y un 20% (1.038) el presupuesto. El tijeretazo excluye medidas impopulares y se ceba -según los socialistas- en iniciativas cosméticas como la reducción de coches oficiales, el presupuesto de publicidad (22 millones, según estimaciones de EL PAÍS), la partida de estudios técnicos (20). Monago sacará adelante a mediados de octubre unos presupuestos concebidos para contener un déficit que la Junta cifra en 1.280 millones (6,8% del PIB autonómico) y los socialistas lo rebajan a 500 (2,7%). El expresidente socialista Guillermo Fernández Vara advirtió ayer que el recorte de "hasta el 20%" acabe rebasando las líneas rojas, la sanidad, educación y las políticas sociales.

- Castilla y León. El Ejecutivo de Juan Vicente Herrera no ha anunciado recortes. Su Gobierno, que arrastra un exiguo déficit del 1,1% del PIB, ha reducido los servicios sociales (46 millones menos) y la vivienda (53), según los socialistas, que también culpan a Herrera de la eliminación de ayudas a centros de discapacitados, los programas de conciliación de la vida laboral y familiar y el abandono de 10 líneas de ayuda para vivienda. El próximo debate presupuestario se ha aplazado al 22 de noviembre. "Lo han pasado a después de las elecciones generales para anunciar los recortes", critica el portavoz económico socialista, Julio López.

- Galicia. El Ejecutivo de Alberto Núñez Feijóo, que ocupó la dirección general del Insalud durante el mandato de José María Aznar, pretende privatizar los hospitales, según los socialistas. El PSOE denuncia recortes en la Sanidad (245 millones) y Educación (254). Sus medidas de ajuste han provocado la supresión de la gratuidad de los libros de texto para cuatro de cada diez familias gallegas. La política social de la vivienda se ha resentido en 126 millones en el último año, según el PSOE.

- Aragón. La comunidad que preside Luisa Fernanda Rudi mantuvo a raya su déficit en el primer semestre, el 0,63% del PIB. Sin embargo, eso no ha evitado que planeen los recortes sobre sus presupuestos, según temen los socialistas. El PSOE sostiene que Rudi ha abierto la vía al pago de libros de texto y comedor en función de las rentas.

- La Rioja. La comunidad, donde el PP encadena mayoría absolutas desde 1995, anunció el 2 de septiembre un "plan de austeridad", que incluirá la disminución de los liberados sindicales -ahora hay 103- y un nuevo impuesto medioambiental para las empresas energéticas, cuya recaudación no precisó. Sin concretar qué partidas sufrirán la tijera y su coste laboral, el presidente autonómico, Pedro Sanz, explicó que pretende "crear empleo". La tasa de paro de la comunidad riojana es de 14,26%, tres puntos y medio menos que la media española.

www.elpais.es 29.09.11

El PP tumba un abono transporte gratis para parados en Madrid.

"La situación es muy triste y preocupante y qué más nos gustaría a nosotros que financiarlo", afirma Ana Botella

Los votos del PP han tumbado en el Pleno en la Casa de la Villa la propuesta lanzada por IU para poner en marcha un abono de transporte gratis para Metro y autobús, similar al de otras ciudades españolas, destinado a madrileños empadronados en la ciudad y con más de seis meses en situación de desempleo.

La concejala de IU Raquel López ha defendido la viabilidad técnica de la propuesta, en marcha en ciudades como Sevilla, Las Palmas, Zaragoza o Tarragona, una iniciativa que serviría además de balón de oxigeno para los más de 220.000 parados residentes en la capital.

También ha puesto de ejemplo el caso de ciudades europeas como París, Praga o Viena, donde hay descuentos en los transportes para los trabajadores, o el caso de Turín, donde es gratuito para los parados.

La delegada de Medio Ambiente, Ana Botella, ha contestado que la "situación es muy triste y preocupante" para las familias de los desempleados para recordar, a renglón seguido, que la Administración "subvenciona el 38% del título de transporte" cuando en 2003 era de un 50%.

"Con la que está cayendo en el país qué más nos gustaría a nosotros que financiar (todo) el coste del transporte público a los desempleados pero en este momento la responsabilidad es hacer lo que tenemos que hacer para que en un tiempo esos 220.000 parados sean menos", ha declarado Botella en el Pleno.

La proposición no salió adelante por el voto en contra del PP frente al apoyo de PSOE y el grupo proponente, IU, y la abstención de UPyD

http://www.publico.es/espana/398788/el-pp-tumba-un-abono-transporte-gratis-para-parados-en-madrid 28.09.11

BALEARES ELIMINA 92 EMPRESAS PÚBLICAS Y PREVÉ 800 DESPIDOS

Con el ahorro, pretende pagar la deuda de 250 millones de euros que tiene el Govern balear con sus proveedores

El presidente del Govern balear, Jose Ramón Bauzá, se suma también a los recortes que el PP está llevando a cabo en varias autonomías en materia de Educación y Sanidad.

La última medida anunciada por Bauzá es la próxima eliminación de 92 de las 168 empresas públicas que existen en las Illes Balears para lograr un ahorro anual de 115 millones de euros, medida que podría causar el despido de 800 contratados laborales de la Administración.

En una comparecencia pública, Bauzá ha desvelado la primera fase del plan de racionalización del sector público instrumental del archipiélago, que prevé que las empresas de la Comunidad se reduzcan a 76. Con este ahorro anual de "19.000 millones de pesetas", ha querido especificar Bauzá, se pagará en dos años la deuda de 250 millones de euros que actualmente tiene el Govern balear con los proveedores de la Comunidad.

En la comparecencia informativa, el director de la Oficina de Control Presupuestario del Govern, Joaquín García, ha avanzado que esta medida podría suponer el despido de hasta 800 contratados laborales de las empresas públicas afectadas por el plan de ajuste. No obstante, ha afirmado que se analizará la salida de estos trabajadores caso por caso y empresa por empresa.

El presidente balear ha asegurado que no ha sido fácil tomar una decisión de este tipo, pero ha insistido en que "hay que tomar soluciones" ante la grave crisis económica y la difícil situación financiera de las arcas públicas, al tiempo que ha insistido en que el encargado de generar empleo tiene que ser la iniciativa privada, no el sector público.

Sin embargo, Bauzá adoptó como una de las primeras medidas nada más ganar las elecciones autonómicas subirse el sueldo un 10%. Mientras, ayuntamientos conservadores como el de Andratx han suspendido ayudas y subvenciones en partidas como Cultura o Deportes.

www.publico.es 28.09.11

BALEARES ELIMINA EL PLUS DE PRODUCTIVIDAD Y LAS HORAS EXTRAS DE LOS FUNCIONARIOS 

El Gabinete de Bauzá anuncia que reducirá las plazas de los interinos  

Al cabo de cien días en el poder, el Gobierno de Baleares, presidido por José Ramón Bauzá, del PP, anunció ayer la primera medida de recorte presupuestario que afecta directamente al bolsillo de una parte de los ciudadanos. Los funcionarios autonómicos -27.290- perderán el complemento de productividad de su paga y no percibirán retribuciones por las horas extras si las realizan. Los 4.000 interinos y laborales quedan bajo la amenaza de no ver renovado su contrato a su conclusión. 

La medida de mayor calado puede ser "la suspensión del nombramiento de personal funcionario interino", según la nota oficial. Tres fuentes del Gobierno negaron que ello implique la rescisión automática de los contratos actuales, e indicaron que puede suponer que no sean renovados cuando expiren. No se incorporarán nuevos interinos en los supuestos en que sean precisas incorporaciones por bajas o enfermedades. En Sanidad y Educación, esta medida puede sobrecargar las plantillas y obligará a reducir horarios públicos, según los sindicatos.

Solo en Educación hay 2.400 interinos, sobre una plantilla de unos 11.400 empleados, y en Sanidad existen 14.289 trabajadores del Ibsalut, pero no es posible precisar el número que corresponde a contratados. Sanidad y Educación cuentan con casi el 75% del personal público de Baleares. Los gestores de las consejerías tienen un mes para presentar el plan de ahorro. 

El Gobierno de Bauzá no concretó la magnitud económica -"considerable"- del tijeretazo ni precisó el número de personas afectadas. Los líderes de los sindicatos acudieron ayer a protestar ante la sede del Ejecutivo en Palma y fueron atendidos brevemente por el presidente. "Este es un plan de congelación y recortes a lo bestia, sin negociar", lamentó Biel Caldentey, del sindicato Stei. Desde UGT de Sanidad se auguraron "consecuencias nefastas para los usuarios". "No se puede gobernar con órdenes, decretos y leyes", indicó Katiana Vicens, de CC OO. Ayer, el Ejecutivo del PP formalizó el acuerdo de anulación de los liberados sindicales institucionales. 

En el resto de la estructura del Gobierno balear, en servicios generales y empresas públicas, existen 3.129 funcionarios de carrera. Hay 837 trabajadores interinos; laborales fijos son 546 y 292 son laborales con más de seis meses de contrato. 

El 31 de diciembre de 2012, según la evolución económica y la recaudación de impuestos, el Gobierno de Baleares puede "revisar" estas acciones de ahorro y recorte.

www.elpais.es 24.09.11

Baleares elimina los liberados institucionales y las subvenciones a los sindicatos

El Ejecutivo autonómico, que rompe así el acuerdo de Acción Sindical, ha indicado que las medidas se aplicarán "de manera inminente"

El Gobierno balear ha anunciado este martes la eliminación de todos los liberados sindicales institucionales de la comunidad autónoma (89 en total), de los créditos horarios que superen los mínimos fijados por la Ley Orgánica de Libertad Sindical, así como las subvenciones a organizaciones sindicales, denominadas Fondos de Acción Social.

En un comunicado hecho público este martes, el Ejecutivo autonómico ha indicado que estas medidas se aplicarán "de manera inminente".

Según la nota del Gobierno balear, la Dirección General de Función Pública ya ha informado sobre estas acciones a los representantes de los sindicatos firmantes del acuerdo de Acción Sindical de 2006 (Cemsatse, UGT, STEI-I y CCOO), así como a los que se adhirieron al mismo con posterioridad (USO, ANPE, CSIF y SAE).

De esta forma, se plantea la supresión de todas las licencias relativas a la dispensa de asistencia al trabajo, que no tengan su origen en la acumulación de horas. En la práctica, se traduce en la eliminación de la figura del 'liberado sindical institucional' que, tal como recuerda la nota de la Administración autonómica, "son los que permite el Govern para su representación institucional en órganos de diálogo".

En total, la comunidad autónoma balear tiene 89 liberados institucionales: 31 en el ámbito sanitario, 34 en Educación y el resto en servicios generales.

En paralelo, existe un grupo de 221 liberados por créditos de horas (los que acumulan horas de representación sindical cedidas por sus compañeros) que no se verán afectados por los cambios anunciados.

Por otro lado, el Gobierno balear también preve "ajustar el crédito horario atribuido a los miembros electos y a los delegados sindicales en la escala regulada en el Estatuto de los Trabajadores y en el EBEP".

Ni subvenciones ni locales sindicales

El conjunto de medidas anunciadas por el Ejecutivo balear incluye, así mismo, la supresión de los Fondos de Acción Sindical, destinados anualmente por la comunidad autónoma a los sindicatos comprendidos en el ámbito de aplicación del acuerdo de 2006. En ese texto, se fija un montante de 205.495 euros en concepto de subvenciones a las organizaciones sindicales.

Se plantea la eliminación de los locales sindicales para uso exclusivo

En concreto, las partidas a eliminar serían de 68.906 euros para los sindicatos con representación en el ámbito funcionarial y de la enseñanza pública no universitaria; 40.610 euros entre las organizaciones sindicales de Servicios Generales de la comunidad; 68.906 euros de las centrales sindicales del ámbito sanitario y estatutario; y 27.073 euros de los sindicatos del área laboral de la administración autonómica.

Igualmente, se plantea la eliminación de los locales sindicales para uso exclusivo de cada sección sindical u órgano de representación. La nota oficial publicada en la web de la CAIB señala que esta medida "ya se está materializando, con la adecuación de un local de 300 metros cuadrados en Palma" y supondrá el "ahorro de 41 mil euros anuales a las arcas públicas en concepto de alquiler de cuatro locales en uso actualmente por parte de UGT, USO, CCOO y CSIF.

Pendiente de ratificación en el Consell de Govern
El acuerdo del equipo de gobierno presidido por José Ramón Bauzá (PP) deberá aprobarse en una próxima reunión del Consell de Govern. La Dirección General de Función Pública de la comunidad autónoma de Baleares ha justificado su paquete de acciones respecto a los sindicatos en la aplicación del artículo 38.10 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).

Según el Gobierno balear, el EBEP permite suspender o modificar el contenido de los pactos o acuerdos ya firmados "siempre que esté motivado por una causa de grave interés público, derivada de una alteración sustancial de las circunstancias económicas".

Con la aprobación de estas medidas, el Gobierno balear dejará "en suspenso" el acuerdo de Acción Sindical. La intención, en palabras del Ejecutivo balear, es suprimir "todo lo que suponga un incremento de los mínimos que vienen fijados en el Estatuto de los Trabajadores, el Estatuto Básico del Empleado Público y la Ley Orgánica de Libertad Sindical.

www.publico.es 13.09.11

ARAGÓN : RUDÍ de Aragón adopta 104 medidas de ahorro

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan de Racionalización del Gasto Corriente del Gobierno de Aragón, elaborado por el Departamento de Hacienda y Administración Pública durante las últimas semanas con la participación de todos los Departamentos del Ejecutivo autónomo.

La DGA prevé que este plan permita obtener un ahorro que se sitúa en el entorno de los 105 millones de euros a lo largo de toda la presente legislatura. La medida se añade a otras tomadas recientemente por el nuevo Ejecutivo como la definición de la nueva estructura orgánica básica de la Administración de la Comunidad Autónoma con una sensible reducción de altos cargos y asesores o la retención de crédito aprobada el pasado 30 de agosto, iniciativas estas dos que comportaban un ahorro conjunto de 66 millones de euros. Todas ellas buscan reducir el gasto y atenuar el déficit existente garantizando a un tiempo la correcta prestación de servicios al ciudadano.

Para conseguir estos objetivos el Plan de Racionalización propone 104 medidas que inciden en la reducción del gasto corriente. Aborda por un lado aspectos relacionados con el gasto en bienes corrientes y servicios –capítulo II del presupuesto de la Comunidad Autónoma-, entre los que destacan los referidos a la adquisición y uso racional del material y equipamiento (parque móvil y desplazamientos, carburante, telefonía, reproducción gráfica, suministros o correo, entre otros), al funcionamiento de las instalaciones y a su gestión energética eficiente (consumo eléctrico, agua, patrimonio y arrendamientos) o a las indemnizaciones por razón de servicio (dietas, asistencia a órganos colegiados, formación impartida, reuniones y conferencias), así como a otras cuestiones como publicidad institucional o contratación pública.

Por otro lado el plan recoge medidas para reducir el gasto en transferencias corrientes, fundamentalmente a través del análisis pormenorizado de las subvenciones existentes, para racionalizarlas y simplificarlas.

Ámbito de aplicación del plan

El Plan de Racionalización del Gasto Corriente del Gobierno de Aragón se aplicará a la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón y a sus organismos públicos. También servirá de referencia a la actuación de los consorcios, fundaciones y sociedades mercantiles dependientes, siempre que sus medidas puedan aplicarse directamente.

Las medidas contenidas en el plan son de aplicación inmediata, a excepción de las que requieran modificar la normativa vigente o tramitar procedimientos para la revisión de contratos actualmente en vigor. En este caso se iniciarán los trámites para poder aplicarlas en el primer trimestre de 2012.

El plan y todo su contenido se trasladará por medios electrónicos a todos los trabajadores y funcionarios de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón para su debida observancia, a través de las Secretarías Generales Técnicas y de los órganos de dirección de los organismos y empresas públicas, fundaciones y consorcios.

La Intervención General informará de la adecuación de los expedientes al plan. Los incumplimientos serán puestos en conocimiento del consejero de Hacienda y Administración Pública y del consejero titular del Departamento correspondiente para la adopción de las medidas que se consideren oportunas. El incumplimiento reiterado podrá dar lugar a la interposición de reparos en los expedientes afectados.

Las medidas

1) Parque móvil y desplazamientos


- Adquisición centralizada de vehículos a disposición de la Presidenta, consejeros y directores de entidades públicas. La adquisición de cualquier otro vehículo, exceptuando la maquinaria de obras públicas y agraria, requerirá informe previo y favorable del Departamento de Hacienda y Administración Pública.

- Pago del carburante de vehículos oficiales con tarjetas electrónicas para un seguimiento detallado del consumo por vehículo.

- Asignación de vehículos de alquiler centralizada y servicio diario entre capitales de provincia.

- Reducción de gastos de desplazamiento y utilización generalizada de medios públicos de transporte, limitándose el uso del vehículo propio y el alquiler, que sólo serán autorizados por el titular del Departamento en los supuestos motivados.

- Transporte público colectivo en los traslados dentro del municipio, uso excepcional del taxi en función de las necesidades del puesto de trabajo.

- Viajes oficiales con indemnización por razón del servicio (dietas) limitados a los estrictamente imprescindibles.

- No utilización de la clase Club por parte de la Presidenta, consejeros, secretarios generales técnicos y directores generales en desplazamientos ferroviarios.

- Desplazamientos interurbanos en transporte público y clase turista, autorizándose únicamente el reembolso de billetes en preferente cuando se justifique por escrito y se certifique documentalmente la imposibilidad de obtenerlos en clase turista para la hora y fecha más adecuadas para el viaje o cuando el billete en preferente sea más económico que el de la clase turista para la hora escogida.

- Acompañamiento del alto cargo en viajes institucionales por parte del número de personas imprescindible para tal fin.


2) Telefonía fija y móvil


- Limitación y reducción de las líneas de telefonía fija y móvil.

- Restricción en el uso de fax y potenciación de las comunicaciones por correo electrónico, más económicas.

- Ubicación de los aparatos en los despachos colectivos para que puedan ser utilizados por más de un miembro de la unidad administrativa. Instalación de aparatos supletorios para reducir el número de extensiones.

- Seguimiento de la telefonía móvil y fija, remitiendo a los centros directivos información mensual de los consumos a fin de que sus responsables corrijan los excesivos o injustificados.

- Desactivación de teléfonos móviles corporativos para su empleo en el extranjero, a excepción de los de la Presidenta y consejeros, salvo casos justificados que precisarán autorización.

3) Reproducción gráfica de impresoras y equipos multifuncionales


- No adquisición de impresoras de puesto. Impresión en equipos multifuncionales, en blanco y negro y a dos caras para reducir el consumo de papel. Uso restringido de equipos en color.

- Las tarjetas y documentos protocolarios se elaborarán con los medios propios del Gobierno de Aragón.

- Desconexión de fotocopiadoras fuera del horario de trabajo y tarjetas identificativas para su utilización. Si se detecta un uso elevado respecto a los valores medios de una máquina o un consumo de papel excesivo para el número de funcionarios y cometidos atribuidos a la unidad correspondiente se pondrá en conocimiento del centro directivo para que adopte las medidas adecuadas o lo justifique.

- Prohibición de reproducir total o parcialmente libros y de hacer fotocopias de carácter particular.

- Eliminación progresiva de documentos periódicos en papel (memorias, informes, boletines) en favor del envío por correo electrónico o difusión a través de la web del Gobierno de Aragón.

4) Almacén central de suministros.


Modificación de su organización y revisión de las características técnicas de los artículos que lo conforman para analizar su sustitución por otros de precio menor.

5) Correo y paquetería


- Evitar en lo posible los envíos urgentes. Acuses de recibo limitados a comunicaciones postales que sirvan para cómputo de plazo en recursos, para acreditar notificaciones recogidas en normativa vigente o en casos excepcionales.

6) Señalética y traslados de puestos de trabajo


- Compra centralizada para el material de señalética de los Departamentos y organismos públicos. Traslados reducidos al mínimo y de conformidad con los planes de optimización del uso de los edificios administrativos. Se evitará desplazar mobiliario de oficina cuando lo haya en el lugar de destino.

7) Prensa diaria

- No se autorizará la adquisición de prensa diaria ni revistas de información general con excepción de los necesarios para los gabinetes de la Presidenta, consejeros y directores de organismos públicos, salvo casos excepcionales en los que sea necesario en determinados puestos de trabajo y con autorización del consejero correspondiente.

8) Consumo eléctrico

- El responsable de cada edificio comprobará si la potencia contratada es acorde a la demandada y promoverá la modificación en caso necesario.

- Revisión del consumo de energía reactiva e instalación de dispositivos de compensación. Programación de operaciones con alto consumo eléctrico en periodos tarifarios de coste más bajo.

- Distribución eficiente de puntos de luz y uso de lámparas de bajo consumo o tecnología LED. Utilización de balastos electrónicos donde haya tubos fluorescentes.

- Eliminación de alumbrados indirectos e instalación de elementos automáticos y temporizadores para el encendido y apagado de la iluminación, así como de las máquinas de autoventa para que se apaguen fuera de las horas de trabajo.

- Adecuación de horarios de las contratas de limpieza para que puedan trabajar con luz natural.

- Comprobación de la desconexión de alumbrado y aparatos por parte del personal de seguridad y de servicios auxiliares al término de la jornada.

- Compra de equipos que se apaguen totalmente y no dejen alguno de sus elementos trabajando en “stand by”.

- Instalación de equipos de medida del consumo eléctrico por zonas en edificios y comunicación de datos de consumo a los responsables de las unidades orgánicas.

- Fomento de medidas de racionalización de la jornada que permitan reducir las horas de apertura de los edificios administrativos para un mayor ahorro energético.

9) Ahorro de agua


- Vigilancia periódica de las instalaciones para evitar fugas y pérdidas. Colocación de mecanismos de ahorro como válvulas reguladoras de caudal, reguladores de doble descarga o descarga parcial en cisterna.

10) Gestión del patrimonio de Aragón


- Se evitará la contratación de arrendamientos para la ubicación de servicios públicos de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Rescisión de los contratos vigentes conforme a los términos pactados en cada uno de ellos y en función de la disponibilidad de espacios propios.

- Realización de estudio sobre la situación de los bienes patrimoniales de la Comunidad y enajenación de aquellos cuyo uso no resulte previsible.


11) Indemnizaciones por razones de servicio


- Elaboración de normativa propia de la Administración de la Comunidad. Hasta que esté hecha se limitarán a las estrictamente imprescindibles las comisiones de servicio con derecho a indemnización, que deberán estar justificadas.

- Salvo casos inevitables, asistencia de un único funcionario a las reuniones que originen indemnizaciones por razón del servicio.

12) Publicidad institucional


Se desarrollará siguiendo las recomendaciones del informe de 21 de julio de 2011 del Tribunal de Cuentas con arreglo a criterios como los siguientes:

- La publicidad institucional no se usará para dar a conocer los logros que consigue la Administración. Estará al servicio de las necesidades e intereses de los ciudadanos e informará de las circunstancias que afecten al correcto funcionamiento de los servicios de interés general.

- Modulación del porcentaje de publicidad institucional partiendo del principio de igualdad entre los distintos medios y soportes.

- Limitación de los contratos de mediación para las inserciones publicitarias en medios impresos y audiovisuales.

13) Indemnizaciones por asistencia a órganos colegiados


- Limitación a los casos necesarios y consecuentes con las funciones atribuidas a un determinado puesto de trabajo. Reducción de un 15% de las indemnizaciones por asistencia a órganos colegiados y supresión en los casos en que sea posible. Los empleados públicos únicamente percibirán estas indemnizaciones cuando las reuniones tengan lugar fuera del horario de trabajo.

14) Honorarios por impartir formación


- Reducción de honorarios por impartir formación un 15% del precio/hora fijado por acuerdo de Consejo de Gobierno de 22 de junio de 2004 para la retribución del profesorado que imparta las acciones formativas recogidas en el Plan de Formación del Instituto Aragonés de Administración Pública para cada ejercicio y en los planes de ámbito sanitario y educativo. Los gastos de coordinación de los cursos se rebajarán también un 15%.

- Potenciación de formación por vía telemática. En cursos presenciales se suministrará el material didáctico preferentemente por vía electrónica.

15) Servicio de cocina


- El Gabinete de la Presidencia del Gobierno de Aragón prescindirá del servicio de cocina.

16) Contratos de alquiler.

Revisión de los existentes incluido el renting de bienes y equipos.

17) Bienes muebles.


Limitación de la adquisición, reutilización del mobiliario usado disponible. Vida útil del mobiliario y material de oficina estimada en un tiempo mínimo de 8 años. No se repondrá con anterioridad salvo que se justifique el especial deterioro.

18) Gasto en reuniones y conferencias


- Las reuniones organizadas por los Departamentos del Gobierno de Aragón o sus organismos públicos se harán preferentemente en sus instalaciones y con medios propios. Uso de la videoconferencia para evitar desplazamientos y envío de la documentación previamente por medios electrónicos.

19) Contratación pública

- Celebración de contratos únicamente cuando se trate de atender una necesidad pública debidamente identificada en el expediente y se carezca de medios propios para su ejecución.

- Impulsar los procedimientos de racionalización de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público y en particular del Acuerdo Marco, central de compras y sistemas dinámicos de adquisición.

- Exigencia con carácter general de más de tres ofertas en los contratos negociados sin publicidad. Creación de bases de datos de proveedores para automatizar la solicitud de ofertas a todos ellos.

- Evitar encomiendas de gestión y encargos de ejecución que incluyan actividades que realizan habitualmente los distintos servicios de los Departamentos.

- Revisión de procedimientos de contratación de agencia de viajes para buscar las fórmulas más económicas.

B) Medidas relativas a transferencias corrientes

- Elaboración de un Plan Estratégico de Subvenciones por parte de los Departamentos, organismos y entidades del sector público.

- Derogación del Decreto 96/1984 de la Diputación General de Aragón por el que se regula el sistema de subvenciones no sujetas a convocatoria específica.

- Si los beneficiarios de subvenciones son Administraciones Públicas, deberán tener aprobado un plan de racionalización del gasto corriente. En la fase de justificación se verificará el cumplimiento del plan en los términos previstos.

- Podrán justificarse gastos de desplazamiento y alojamiento, con importes máximos a financiar iguales a los previstos para las dietas del personal de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón del Grupo 2. Únicamente se financiarán los gastos de desplazamiento y alojamiento necesarios para el funcionamiento de la entidad o el desarrollo de su actividad principal.

- No se financiará el 100% de la actividad del beneficiario, salvo que las bases reguladoras establezcan lo contrario. Si hay más ayudas públicas, la suma no podrá suponer más del 80% del coste de funcionamiento.

- Las subvenciones se pagarán con carácter general a posteriori, aunque podrán concederse anticipos del 25% del importe de la subvención concedida, salvo que la legislación indique otra cosa.

- Las subvenciones se ajustarán a los planes estratégicos de cada Departamento. Estos planes serán objeto de seguimiento y si se observa que las políticas de gasto que se subvencionan son ineficientes se revisarán o eliminarán.

- Con carácter general se prohibirá la subcontratación de la actividad subvencionada salvo en los casos permitidos en el artículo 29 de la Ley 38/2003, del 17 de noviembre, General de Subvenciones.

- Las retribuciones del personal directivo de las entidades privadas beneficiarias se subvencionarán únicamente hasta el límite de las retribuciones de un director general del Gobierno de Aragón. El resto no podrá financiarse con cargo a la subvención.

- No se financiará la adquisición de bienes y equipos para acciones que no sean el objeto principal de la actividad del beneficiario.

- Deberá justificarse detalladamente en el plan estratégico la reiteración en la concesión de subvenciones idénticas en ejercicios sucesivos. No se concederá una ayuda para el mismo destino y finalidad que en el ejercicio anterior sin la debida justificación aunque se trate de diferentes fases de un mismo proyecto.

- Los órganos gestores podrán acceder a la Base de Datos de Subvenciones para controlar la posible recepción de otras ayudas por parte del beneficiario.

http://www.heraldo.es/noticias/fbc6e_el_gobierno_aragon_adopta_104_medidas_ahorro.html 13.09.11

GALICIA: EL TIJERETAZO A LAS CUENTAS RESTA OTROS 23 MILLONES A EDUCACIÓN Y SANIDAD

Los presupuestos para infraestructuras y cultura sufren una caída del 5%, el mayor porcentaje - Facenda insiste en que "se mantiene la calidad educativa"

Este otoño se notarán las consecuencias de un nuevo ajuste en el presupuesto de la Xunta, el segundo que acomete este año. Las consellerías verán restados sus fondos en 103 millones y paralelamente Galicia emitirá deuda por otros 114. Otros 26 millones se recaudarán de modo extraordinario a través del nuevo impuesto sobre el juego y de otras partidas menores.

El equilibrio pasa, según Alberto Núñez Feijóo, por no perjudicar el gasto social, que sin embargo se verá afectado. Los departamentos de Sanidade y Educación pierden ahora un 0,4% de sus fondos, por debajo de la media de consellerías, que recortan un 3%. Aún así son 23 millones menos para educación y sanidad que aún no se ha aclarado de dónde se restarán. El resto de las consellerías, con alguna excepción, evitaron ayer explicar los planes de ahorro que avanzó la conselleira de Facenda. La tijera obligará a aplazar obras de reparación en colegios, así que según Facenda "se mantiene la calidad educativa".

La consellería que dirige Pilar Farjas también declinó detallar a este periódico los pormenores de su ajuste de 14,2 millones en la sanidad pública. El gabinete de comunicación dijo desconocer incluso "los datos concretos del recorte" y desvío cualquier explicación al departamento de Facenda.

A tenor de lo que explicó Currás, quedarán a resguardo del recorte "el gasto farmacéutico, los programas de vacunación y salud mental, la coordinación de trasplantes y los equipos de atención primaria". También se "reprogramarán", inversiones que no se han iniciado.

En el área de Traballo se habla de "reformular" (suprimir) las órdenes de ayudas que no están teniendo demanda. De manera genérica se alude a que se "optimizarán recursos" y se introducirán "mejoras en la gestión" de los centros, sin más concreciones.

Como en anteriores ocasiones, el departamento más perjudicado será el de Infraestructuras, cuya previsión de gasto se desploma un 5% (30 millones). Sufrirán las obras en proyecto y se priorizan las de titularidad propia. Aunque con un presupuesto cuantitativamente menor, otro damnificado es el departamento de Cultura, que tiene que ajustarse en un porcentaje similar, lo que le llevará a gastar siete millones menos. Los edificios del Gaiás seguirán esperando.

EL CONSELLEIRO DA LA ESPALDA A LAS CRÍTICAS

Jesús Vázquez salió ayer custodiado por la Guardia Civil del colegio público de Maside en el que iba a inaugurar el nuevo curso escolar. No pudo hacerlo. Los sindicatos educativos lo acorralaron con sus reivindicaciones. Le reprocharon el aumento del horario lectivo y el desmantelamiento de la enseñanza pública en beneficio de la privada. El conselleiro lo negó todo.

www.elpais.es 13.09.11

LAS INFRAESTRUCTURAS SUFREN DE NUEVO EL MAYOR RECORTE

El conselleiro Hernández pierde otros 30 millones de euros para obras

El Gobierno gallego deberá apañárselas este año con 1.282 millones de euros menos que en 2010, una caída del 11,8%, y del 15% si se compara con las últimas cuentas que manejó el bipartito. La Xunta lo sabía desde hace un año -porque ya entonces el Ministerio de Economía avisó de que no transferiría hasta 2013 los 243 millones que le corresponden a Galicia por el fondo de cooperacion en este ejercicio- pero prefirió ejecutar los recortes en dos tandas.

Ningún departamento explicó dónde aplicará el ahorro

Facenda ultima el pleito en el Constitucional contra el Gobierno

Así que en otoño aplicará un nuevo tijeretazo. El Gobierno gallego resta 103 millones de todas las consellerías y emite deuda (que no computará como déficit) por 114 millones. Los 26 que faltan hasta completar los 243 saldrán (o eso espera la titular de Facenda, Marta Fernández Curras) de la recaudación del nuevo impuesto sobre el juego que estableció el Gobierno central y empezará a cobrar en octubre, de un par de convenios con el Estado en materia de Medio Rural y de Sanidad, y de partidas de subvenciones que no tuvieron éxito entre los demandantes.

El propio presidente, Alberto Núñez Feijóo, ha insistido en las últimas semanas en que su gabinente preservará el gasto social en este nuevo ajuste, tesis que aún esgrimió ayer la conselleira de Facenda. En términos porcentuales es así: los departamentos de Sanidade y Educación pierden ahora un 0,4% de sus fondos, bastante menos que la media de las consellerías, que caen un 3%. Eso no evita que se dejen casi 23 millones en total (14,2 en sanidad, y 8,7 más en la rama educativa). Traballo y Benestar deberá meter la tijera para suprimir 17,8 millones sin que sus responsables hayan desglosado qué parte corresponde a políticas activas de empleo y cuál a servicios asistenciales. Fue la titular de Facenda quien pronosticó que "se blindará" el complemento de las pensiones no contributivas, la renta de integración social, las ayudas a ayuntamientos para centros de día, la dependencia y las subvenciones a discapacitados.

Casi ninguna consellería quiso explicitar ayer dónde centrará su plan de ahorro, así que fue Currás quien anticipó la filosofía del Gobierno. Aclaró que en la de Educación "no se tocarán" los capítulos detinados a transporte, ni a comedores, ni la financiación de universidades, ni el decreto de plurilingüismo, ni la formación del profesorado, ni las ayudas a la investigación. La tijera obligará a aplazar obras de reparación en colegios, así que según Facenda "se mantiene la calidad educativa".

Con su habitual oscurantismo, la consellería de Pilar Farjas también declinó detallar a este periódico los pormenores de su ajuste de 14,2 millones en la sanidad pública. El gabinete de comunicación dijo desconocer incluso "los datos concretos del recorte" y desvío cualquier explicación al departamento de Facenda. A tenor de lo que explicó Currás, quedarán a resguardo del recorte "el gasto farmacéutico, los programas de vacunación y salud mental, la coordinación de trasplantes y los equipos de atención primaria". Defendió que perderán fondos "los servicios que aportan menos valor" y algunas inversiones en tecnología que no hayan sido iniciadas. Preguntada sobre qué servicios aportan menor valor en la sanidad, la conselleira de Facenda titubeó primero y luego afirmó que se trata de concentrar servicios en algunos centros para ganar eficiencia. Nadie del gabinete de Farjas quiso ampliar esta explicación.

Como ya sucedió cuando se presentaron las cuentas, el principal damnificado vuelve a ser el departamento de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas que preside Agustín Hernández. Más que caer, se desploma, se mire como se mire. En términos porcentuales, un 5%, en dinero contante, 30 millones de euros. De dónde van a salir es otro de los misterios que ayer dejaron en el aire los distintos gabinetes de prensa de la Xunta. Si bien, un portavoz oficial de este departamento aseguró que Hernández aún está haciendo números. Su idea es respetar los capítulos dedicados a saneamiento, seguridad vial, supresión de peajes, y planeamiento urbanístico. El calendario de obras será replanteado, tendrán prioridad las de titularidad de la Xunta, las que están en marcha, y se castigarán las inversiones conjuntas con la Administración local, ya sean ayuntamientos o diputaciones. En los próximos días, Hernández se compromete a detallarlo todo en una comparecencia pública.

La cartera de Cultura, en manos de Roberto Varela, también tendrá que echar cuentas para arreglárselas con un 5% menos de fondos y renunciar a siete millones. Se retraerán del epígrafe de nuevos equipamientos culturales e infraestructuras. No habrá fondos para nuevos proyectos, aunque "se tratará de mantener" los que ya se encuentran en marcha. Las subvenciones "ya concedidas" tampoco sufrirán modificaciones y obviamente el Teatro Obradoiro y el Centro de Arte Internacional, los edificios por concluir en la Cidade da Cultura, aguardarán tiempos mejores, informa Daniel Salgado.

La comparecencia de la responsable de Facenda sirvió también para conocer que, pese al adelanto electoral, la Xunta presentará antes de que acabe el mes el recurso de inconstitucionalidad contra el Gobierno central por un supuesto incumplimiento del sistema de financiación. El Gobierno gallego le reclamará en los tribunales 805 millones de euros. Currás también aprovechó para pronunciarse sobre el impuesto de patrimonio que el Ejecutivo de Madrid tiene previsto reinstaurar ahora que agoniza su mandato. La conselleira hizo ver que con sus progresivas deducciones el tributo había quedado descafeinado y recalcó que desde su desaparición Galicia está siendo compensada por lo que deja de recaudar.

www.elpais.es 13.09.11

MADRID : AGUIRRE JUSTIFICA LOS RECORTES Y PRESUME DE SERVICIOS SOCIALES

La presidenta de la Comunidad de Madrid asegura que "Rubalcaba presume de dar órdenes al presidente del Gobierno"

Esperanza Aguirre ha vuelto a justificar sus recortes en Educación. Esta vez desde el programa de Ana Rosa, desde donde ha asegurado que "hay que recortar ahí donde es posible para mantener los servicios públicos". La presidenta de la Comunidad de Madrid ha alardeado de tener la "mejor sanidad que se pueda desear y el transporte de máxima calidad al menor precio".

Aguirre considera que la huelga de los profesores es "política" porque "cuando se les bajó el sueldo los sindicalistas y 'los de la ceja' no protestaron. Ahora salen 'los de la ceja', que han estado siete años callados", ha denunciado. Sin embargo, ha reivindicado su mandato: "yo no les gusto a los socialistas pero les gusto a los madrileños que me votan".

La jefa del Ejecutivo madrileño ha recordado que la Ley dice que los profesores tienen que dar entre 18 y 21 horas de clase y ha apuntado que hasta ahora impartían 18. En este punto, ha hecho hincapié en que el aumento de horas lectivas ya se hizo el año pasado en Primaria y "no pasó nada".

Mundo de la cultura

Ha hecho alusión al manifiesto en defensa de la Educación pública que firmaron ayer diversos intelectuales del mundo de la cultura, entre los que se encontraban Almudena Grandes o Joaquín Sabina. "Son personas de la cultura o de la ceja", el mundo del socialismo vamos a llamarles", ha apuntado. Tras preguntarse qué libros han escrito algunos de ellos, se ha centrado en el cantautor Joaquín Sabina. "Sabina canta maravillosamente bien y a mi me entusiasma. Para que nos vamos a engañar", ha asegurado, al tiempo que ha precisado que le parece "bárbaro" que firme el manifiesto "que quiera". "Sabina tiene bula", ha apostillado.

También ha tenido palabras para Rubalcaba, del que según dice, "presume de dar órdenes al presidente del Gobierno". Un postura que califica como "impúdica". El candidato socialista criticó duramente a la conservadora por "criminalizar a los profesores". Aguirre considera que "el que demoniza es el que que me demoniza a mí". Pero ahí no acaba la cosa. En su opinión, Rubalcaba es el culpable de la situación actual de la educación ya que fue "el que hizo todas las leyes educativas que han llevado a España a la situación de renuncia al esfuerzo y al mérito".

Ha tenido tiempo durante su intervención para meterse con Obama, del que dice "ha hecho la misma política que Zapatero", y para vaticinar la victoria de Rajoy. No se ve como ministra: "Mariano Rajoy nunca me llamaría", asegura. Tampoco ella, dejaría su puesto como presidente ya que, dice, "me acaban de elegir los madrileños".  Sobre qué le parecería Gallardón en un hipotético gobierno de Rajoy, Aguirre asegura que lo que decida el líder del PP le parecerá "estupendamente bien".

Pacto de Estado

Aguirre espera que PP y PSOE alcancen pactos de Estado porque, según ha dicho, la situación de España es "grave". No obstante, considera que ello será más problable cuando ya gobierne el PP y el PSOE esté en la oposición.

"La situación de España es tan grave que sí creo que tiene que haber un pacto, un acuerdo, con el PSOE. Quizá no con este PSOE. Una vez que pierdan las elecciones, creo que habrá una renovación y habrá un nuevo PSOE con el que espero llegar a acuerdos", ha afirmado.

www.publico.es 13.09.11

MURCIA :  VALCÁRCEL RECORTA TAMBIÉN EL 18% SU PRESUPUESTO

Murcia protagonizará el segundo gran tijeretazo de las 12 comunidades del PP. Tras los duros recortes anunciados el miércoles por la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, el Gobierno de Ramón Luis Valcárcel reducirá su Presupuesto hasta un 18% (800 millones), una sexta parte de las cuentas de 2011 (4.800). Se trata del mayor recorte de la historia de esa comunidad.

La región, que arrastra una deuda de 2.106 millones de euros (8,5% del PIB autonómico), se apretará el cinturón mediante el ahorro, la "colaboración público-privada" y la entrada de nuevos ingresos, según su consejero de Economía, Salvador Marín, que elude precisar qué partidas sufrirán la tijera y el número de empleos que costará. El consejero descarta subir los impuestos, pero admite que planea reclamar al Gobierno central 4.000 millones "en concepto de deuda histórica". Asimismo, sugiere que el Estado compre la deuda de la autonomía, que tiene pendiente colocar 200 de los 469 millones de una emisión autorizada por el Ejecutivo hace dos meses.

Venta de edificios

Pese al desplome inmobiliario, el Gobierno de Valcárcel confía en ingresar 150 millones con la venta de edificios públicos y 75 con la adjudicación de 1.500 puntos de amarres, cuya concesión caduca en los próximos meses. Espera ahorrar 30 millones con la reducción de un 80% del Presupuesto de la televisión regional, que cuesta 40 millones al año, y 30 con la "reorganización de la sanidad".

"En ningún caso la disminución del Presupuesto afectará a las políticas sociales", señala Marín, que admite a continuación que la región no prevé construir en los próximos años nuevos colegios y hospitales. De realizarse, el Ejecutivo optaría por la fórmula del peaje en sombra: la Administración asume los gastos de la construcción de la infraestructura, que después alquila a una empresa.

Marín asegura que "el grueso de los recortes" ya se aplicó en diciembre, con un tijeretazo de 1.000 millones, que movilizó a miles de personas contra el Gobierno de Valcárcel.

Pedro Saura, secretario general del PSOE de Murcia, relacionó ayer el recorte con "el despilfarró del PP, que ha dilapidado la inversión pública y congelado el pago a proveedores". Saura cree que los recortes afectarán a la educación y la sanidad, y esbozan el "modelo económico de Rajoy".

www.elpais.es 02.09.11

C. VALENCIANA : EL CONSELL DEJA LA FUNCIÓN PÚBLICA SIN LÍDERES SINDICALES LIBERADOS

La Generalitat quiere ahorrar 25 millones al suprimir 704 puestos de trabajo

José Manuel Vela, consejero de Hacienda y Administración Pública de la Generalitat, comunicó ayer a los sindicatos representados en la Mesa de la Función Pública de la Administración autonómica que derogará el acuerdo aprobado hace 20 años que concedía a los sindicatos más representativos presencia en organismos como el Consejo Económico y Social o los consejos de las universidades públicas. Con esta decisión, el consejero deja sin líderes liberados a los sindicatos en la función pública. En total, son 90, pero Vela suprimirá además otros 107 funcionarios liberados, sobre un total de 731 en toda la Comunidad Valenciana.

Una medida que ahorrará, según el Consell, 6 millones de euros. Y que Vela pretende aumentar en otros 25 millones con la supresión de 704 puestos de trabajo entre vacantes que no se cubrirán, jubilación y denegaciones de prórrogas de la vida laboral tras cumplir 65 años.

Los 90 liberados sindicales del denominado cupo institucional son, en su inmensa mayoría, los máximos responsables de los sindicatos de función pública, que ahora tendrán que volver a ocupar sus puestos de trabajo.

Vela aseguró ante los representantes sindicales que el recorte de liberados viene forzado por los graves problemas financieros que atraviesa la Generalitat. Las entidades financieras exigen un severo recorte en función pública, vino a decir, según varios sindicalistas presentes.

Los números de los sindicatos son otros muy distintos. El ahorro sería de seis millones si todos los liberados que volverán a sus plazas de trabajo fueran del grupo A, la máxima categoría en la Administración autonómica. Pero no es ese el caso.

Un representante del STEPV recordó que la Generalitat emplea a 140.000 trabajadores en 5.000 centros de trabajo, de modo que el número de liberados está muy ajustado a las necesidades de la negociación. José Manuel Vela anunció ante la Mesa de Función Pública que amortizará de forma inmediata 704 puestos de trabajo de empleados públicos que se jubilarán este año. El consejero explicó que no concederá ninguna prolongación hasta los 70 años a ningún funcionario que lo solicite, una medida que fue bien acogida por los sindicatos.

Luis Lozano, secretario general de la Federación de Servicios Públicos de la UGT, el sindicato con mayor representación en la Administración autonómica, recriminó a Vela que es responsable directo de la ruina financiera que sufre la Generalitat puesto que ha ocupado el cargo de director general de Presupuestos y posteriormente de secretario autonómico del mismo departamento durante los últimos 14 años. "Usted ha autorizado los gastos asociados a la visita del Papa a Valencia, los pagos a la trama Gürtel, los sobrecostes de las construcciones de Calatrava o los contratos de la fórmula 1 con Bernie Ecclestone, de modo que no cargue sobre nosotros los problemas financieros que sufre la Generalitat", dijo Lozano en la mesa.

El dirigente sindical expresó la voluntad de la UGT por contribuir a paliar los problemas económicos de la Generalitat, pero denunció que el consejero pretende laminar a los representantes de los trabajadores en las instituciones y empresas públicas para privatizar sin presiones todo lo que pueda.

Más aún, Lozano retó a Vela a fijar "un suelo de gasto público" en contraposición al límite de gasto público que han pactado el PSOE y el PP y que han introducido en la Constitución a través de una reforma de urgencia de la Carta Magna.

Vela se mostró sorprendido por la propuesta pero, desde luego, evitó comprometerse.

Juan Cruz, secretario general de la Federación de Servicios de la Administración Pública de CC OO, se expresó en términos similares. Cruz mostró la disposición de CC OO a "paliar en la medida de lo posible" el agujero financiero que sufre la Generalitat. Asumió incluso la necesidad de recortar el número de liberados, pero consideró "extremadamente dura" el recorte de 197 liberados, entre ellos toda la estructura de cargos de los grandes sindicatos de función pública. Pero denunció abiertamente la amortización de 704 plazas de funcionarios, en detrimento de la calidad del servicio.

Vicent Mauri, de Intersindical Valenciana STEPV, coincidió en el diagnóstico. "El Consell ofrece un recorte de liberados sindicales para salvar la cara pero lo más grave es la amortización precipitada de 704 puestos de trabajo de función pública sin ningún criterio", comentó Mauri. "Van a despedir al 5% de los empleados de los funcionarios de la Administración general de la Generalitat y no van a lograr ningún ahorro, la inmensa mayoría de los puestos de trabajo que ocupan los liberados sindicales nunca fueron cubiertos. El Consell solo persigue desvertebrar el papel de los sindicatos en la Administración autonómica para dejar las manos libres a Mariano Rajoy, si efectivamente llega a la presidencia del Gobierno, para privatizar todo".

El recorte en cifras

- José Manuel Vela, consejero de Hacienda y Administración Pública, comunicó ayer a la Mesa General de Función Pública su intención de amortizar de forma inmediata 704 puestos de trabajo de la Administración de la Generalitat.

- El Consell anula el acuerdo que cedía a los sindicatos de función pública 90 liberados en virtud del denominado cupo institucional que firmó Joan Lerma y ratificó Eduardo Zaplana.

- Vela comunicó, además, que reducirá otros 107 liberados en los 5.000 puestos de trabajo que dependen de la Generalitat.

www.elpais.es 07.09.11

LA RIOJA : ANUNCIA UN TIJERETAZO AL GASTO, MENOS LIBERADOS Y UN IMPUESTO PARA LAS EMPRESAS

Pedro Sanz, que desde 1995 gobierna La Rioja con mayoría absoluta, se sumó ayer a sus correligionarios del PP de Castilla-La Mancha y Murcia y anunció que recurrirá a la tijera para reducir el gasto. El dirigente desvelará en octubre un "plan de austeridad", que incluirá, entre otras medidas, la disminución de los liberados sindicales -ahora hay 103- y un nuevo impuesto medioambiental para las empresas energéticas, cuya recaudación no precisó. La Rioja arrastra una deuda de 726 millones de euros (el 9% del PIB regional).

Sin concretar qué partidas sufrirán la tijera y su coste laboral, el presidente autonómico explicó que pretende "crear empleo" -la tasa de paro de La Rioja es de 14,26%, tres puntos y medio menos que la media española- y sacar a España de "la crisis de José Luis Rodríguez Zapatero". Insistió también en que los recortes no afectarán a la educación o la sanidad, aunque fuentes de su entorno indicaron a EL PAÍS que la comunidad estudia "fórmulas de colaboración público-privada". Entre las medidas de ahorro incluyó la congelación de la oferta de empleo público que -según dijo- se suma a la "reducción de altos cargos, la venta de coches oficiales y la supresión de alquileres".

Sanz, que insistió en que intentará pactar la medida con los sindicatos, quiso poner tierra de por medio con Dolores de Cospedal, que el miércoles anunció una disminución del 20% de los presupuestos de Castilla-La Mancha. "Ni escucho ni atiendo lo que dicen los demás presidentes, porque cada comunidad es diferente", dijo Sanz, que también baraja un recorte en los presupuestos regionales del 8%.

El portavoz del grupo socialista riojano, Francisco Martínez Aldama, criticó la "falta de concreción del tijeretazo" y la creación del impuesto energético, que "incumple" la promesa electoral del popular de subir la presión fiscal. "Lo de Sanz no es un plan para reducir el gasto, sino un conjunto de ideas inconexas que ya veremos en qué se concretan", remarcó el socialista.

www.elpais.es 03.09.11

EXTREMADURA : MONAGO ANUNCIA UN RECORTE DEL GASTO EN EXTREMADURA DE ENTRE EL 10% Y EL 20%

El presidente avanza un plan de ahorro sin especificar las partidas afectadas

El popular José Antonio Monago anunció a las 8.30 de ayer en la Cadena Ser que sus primeros presupuestos como presidente de Extremadura encajarían un recorte del 10% (519 millones de euros). Tres horas más tarde, tras mantener un desayuno de trabajo con los portavoces parlamentarios regionales de IU y PP, admitió que la tijera podría rozar el 20% (1.038 millones).

Se ahorrarán "entre 100 y 200 millones" al aunar los centros de datos

"La música suena bien", dice sobre las medidas del PP, Pedro Escobar (IU)

Monago esbozó así las líneas de su primera prueba de fuego, la elaboración de las cuentas de 2012, concebidas para combatir un déficit que la Junta cifra en 1.280 millones (6,8% del PIB autonómico) y los socialistas rebajan a 500 (2,7%) y cuya elaboración escruta de cerca la oposición tras los duros tijeretazos asestados por las administraciones populares de Castilla-La Mancha y Murcia.

Sin concretar cifras ni medidas impopulares, Monago indicó que las cuentas vendrán marcadas por lo que bautizó como el decálogo de austeridad. Su plan para apretarse el cinturón abarca desde la reducción a la mitad de las partidas de publicidad y propaganda (22 millones, este año, según estimaciones de EL PAÍS), la de estudios técnicos (20) -que elabora los informes previos a la ejecución de una obra-, así como los gastos jurídicos externos de la Junta. El dinero destinado a publicidad y protocolo se reducirá en un 75% y la Administración ajustará sus cuentas para ahorrar en el alquiler de sus sedes, que ahora ascienden a 150.000 euros mensuales.

El Ejecutivo de Monago prevé además aunar la gestión de las compras "para unificar mejores precios", que ya aplica el popular Ramón Luis Valcárcel en Murcia para ahorrar en la compra de medicamentos. Extremadura planea juntar los centros de procesamiento de datos, que actualmente tiene cada consejería, y que ahorrará "entre 100 y 200 millones de euros".

Monago acabará con la partida de "otros", que representa "un cajón de sastre de gastos que nadie sabe en qué se invierten", dijo en una clara alusión a la gestión de su antecesor socialista Guillermo Fernández Vara, al que Monago reprocha manipular la proyección del déficit regional de 2011 con "ingresos ficticios" de 368 millones.

Dos meses y medio después de su investidura, el presidente de Extremadura dijo que la Junta ahorró cuatro millones con sus primeras iniciativas de choque. Sus medidas incluyeron la reducción de consejerías de 11 a siete, de 40 a 28 los directores generales, de ocho a dos los gerentes territoriales del Servicio Extremeño de Salud (SES), así como la supresión de los delegados de la Administración autonómica en Cáceres y Badajoz o el cierre de las dos oficinas del presidente en las dos capitales de provincia. "A algunos les parecerá insignificante, pero para muchos extremeños es un ejemplo de austeridad", dijo Monago, que indicó que con él solo disponen de coche oficial los consejeros. La Junta del PP dice que "el anterior Gobierno disponía de 2.100 vehículos, que ahora podrían ser subastados o utilizados para otras finalidades", indican fuentes desde la Junta, mientras que en el PSOE creen que la cifra es exagerada.

El presidente de Extremadura esbozó también algunas claves de su Plan para estimular el empleo, la creación de empresas y la actividad de los emprendedores, y que incluirá la obligación de pagar en 25 días a los proveedores de la Junta de empresas de menos de 10 trabajadores y dos millones de facturación. La iniciativa contemplará abonar las cuotas íntegras de la contratación de menores de 25 años -que padecen una tasa de paro del 51%-, mujeres, mayores de 45 años y desempleados de larga duración. "Detrás de las empresas también hay familias", resaltó el popular.

El ex presidente de la Junta Guillermo Fernández Vara arremetió con dureza contra Monago, al que acusó de improvisar sobre la marcha sus medidas de ahorro, que calificó de "cosméticas". "El presidente dice una cosa y al día siguiente cambia, y no da cifras de sus recortes porque sencillamente no las tiene", dijo Vara, que no asistió al encuentro con Monago.

El socialista sostuvo que la primera reducción presupuestaria anunciada por Monago -la que hizo a las 8.30 de la mañana del 10%- era "medio punto" por debajo de la última aprobada por su Ejecutivo. Dijo también que el 8 de julio, antes de ceder el poder, "dejó la caja llena: 400 millones en tesorería y un 55% del presupuesto sin comprometer".

El coordinador de IU en Extremadura, Pedro Escobar, indicó sobre las medidas de Monago: "La música no suena mal".

www.elpais.es 07.09.11

CASTILLA LA MANCHA : Cospedal presenta un recorte duro de personal como el modelo del PP

Promete un ahorro de 1.815 millones, 400 en personal, que supondría unos 8.000 puestos de trabajo - "Este recorte es un ejemplo para España", asegura

Cada vez que en alguna pregunta en una rueda de prensa alguien pide que Mariano Rajoy avance qué planes de recorte de la administración tiene, el líder del PP suele contestar con líneas generales y asegura que concretará cuando llegue al Gobierno. Sin embargo, a través de lo que van haciendo sus barones, se pueden avanzar los planes del PP. En Madrid ya se ha producido una fuerte polémica porque la Comunidad ha decidido reducir 3.200 maestros, según los sindicatos. Ayer le tocó el turno a Dolores de Cospedal, presidenta de Castilla-La Mancha, la comunidad con más déficit de España (4,9% hasta junio, 6,47% en 2010) que presentó un durísimo recorte de hasta el 20% del Presupuesto -el doble que Cataluña, el más duro hasta ahora-.

  • La 'número dos' del PP promete que no habrá ninguna subida de impuestos

  • Más horas a los maestros y 500 liberados menos, como Madrid

No detalló mucho, y prometió no tocar el gasto social, aunque sí cuantificó el ahorro en gastos de personal: 391 millones de euros. A un coste laboral medio de 50.000 euros anuales, muy alto para la Administración, supone casi 8.000 puestos de trabajo menos entre los interinos y los empleados de empresas públicas, ya que los funcionarios no son recortables. Según los datos de los socialistas, ese recorte podría llegar hasta los 14.000 puestos de trabajo públicos menos. Es una cantidad relevante en una comunidad con 76.000 funcionarios.

Cospedal no es una dirigente más. Es la número dos del PP, persona de absoluta confianza de Rajoy y la portavoz más visible del partido. No es una baronesa sin más, y no ha querido serlo. Pese a las presiones internas, Rajoy y ella decidieron, de forma totalmente inédita en el PP, que compatibilice la presidencia de Castilla-La Mancha con la secretaría general del PP. Por tanto, todos sus actos están dentro de la estrategia general del partido. Algunos dirigentes señalan incluso que ella es el ariete de la línea en que podría ir un futuro Gobierno del PP.

Por si hubiera dudas de que sus actos implican a todo el partido, y en especial a Rajoy, Cospedal fue muy explícita en la rueda de prensa en Toledo: "Este recorte es un ejemplo para España". Y también fue muy clara respecto a otro de los asuntos clave de la línea del PP que le diferencian del PSOE, que en algunas comunidades ha subido los impuestos a las rentas altas. Cospedal habló solo de recortes, y prometió que no habrá ninguna subida de impuestos. Este lunes, ella misma rechazó incluso la posibilidad de un nuevo impuesto a las grandes fortunas, que está promoviendo por ejemplo la derecha en Francia.

De hecho, en el documento se plantea una bajada: "Se prevé la disminución de la escala autonómica del IRPF". Aun así, Cospedal admitió en la rueda de prensa que por ahora no podrá bajar los impuestos como había prometido en su campaña, aunque sí lo hará más adelante. "Pasaremos dos años complicados, pero en la última fase de la legislatura tendremos las cuentas saneadas y una economía creciente", sintetizó.

Cospedal presentó un documento en el que aparentemente se detallarían los recortes, aunque los más importantes están solo esbozados con algunos ejemplos de escasa cuantía. Muchos de esos recortes son especialmente simbólicos, aunque en realidad suponen cantidades muy pequeñas dentro de esos 1.815 millones que, dice, necesita ahorrar para dar estabilidad a las finanzas de esta comunidad.

Prácticamente todo el ajuste se produce a través de recortes de gastos, aunque también se contempla una pequeña partida de ingresos, de 97,5 millones de euros, que consiste en una previsión de venta de inmuebles -difícil en un momento de desplome del mercado inmobiliario- y la venta de acciones de Gas Natural y Telecom CLM que están en manos de la Junta, por unos 12 millones de euros. También es especialmente simbólica la venta de vehículos oficiales que pondrá en marcha, aunque en el mejor de los casos la previsión es de 4,5 millones de euros de ingreso.

"El objetivo fundamental es crear empleo, bajar la cifra de desempleados", insistió Cospedal en la presentación del plan. Sin embargo, buena parte del recorte es en costes de personal. El PP asegura que en su mayoría se trata de directivos y cargos a dedo, pero la cuantía de la reducción hace pensar que se trata de algo más profundo. Además de las medidas ya anunciadas, como la reducción de altos cargos o la supresión del Defensor del Pueblo, el documento añade algunos ejemplos simbólicos, como la eliminación del 50% de los conductores, aunque no aclara si estos eran o no funcionarios, en cuyo caso habrá que reubicarlos.

También hay otro recorte simbólico, en línea con la estrategia seguida por la Comunidad de Madrid, de la que Cospedal fue consejera: una reducción de los liberados sindicales, que pasarán de 785 a 284, y una supresión de subvenciones a sindicatos para ahorrar 19,4 millones de euros.

Cospedal insistió en varias ocasiones en que no hay ningún tipo de recorte social. Sin embargo, dos de las partidas más importantes afectan directamente a la educación y a la sanidad. El aumento de dos horas lectivas semanales, como en Madrid -que según los sindicatos manda a interinos a la calle-, la reducción de centros de profesores, una reducción de vacaciones y la eliminación de años sabáticos ahorrará 137 millones de euros, según el informe.

La presidenta castellanomanchega cree que este plan creará empleo, pero de momento anuncia una "congelación temporal de la oferta pública de empleo en todos los sectores durante el año 2012" y una "prohibición de contratar personal funcionario interino, salvo que se financie con fondos finalistas", con lo que ahorrará 111 millones.

El Gobierno del PP congelará casi todo: los arreglos de inmuebles públicos, no habrá adquisiciones de nuevos vehículos y el consumo en telefonía. En las reducciones de gastos importantes, sobre todo en personal, no se cuantifica casi nada, ni se detalla en qué departamentos. Sin embargo, otros apartados de mucha menor cuantía si están perfilados al detalle, hasta el punto de que se señala que se configurarán las impresoras para que impriman por doble cara y en blanco y negro.

En cuanto a gastos claramente sociales, se pretenden ahorrar casi 21 millones de euros reduciendo el gasto corriente del mantenimiento de los centros de servicios sociales.

Sin embargo, y pese al detalle de otras partidas menores, lo que realmente se lleva la mayor parte del ahorro son cuatro cuestiones: personal, transferencias corrientes (se eliminan la fundación Ínsula Barataria, el Instituto Don Quijote de promoción turística y se reducen las subvenciones a empresas del sector agrícola, además de una bajada del 20% del presupuesto de la televisión autonómica), las inversiones, que se congelan totalmente (se suspende la ejecución de obra nueva de infraestructuras) y por último, el más polémico, que apenas se apunta: 400 millones de ahorro en "infraestructuras e instalaciones sanitarias", esto es, hospitales y consultorios. Solo pone un ejemplo: se venderá el edificio de la Consejería de Sanidad a una empresa a la que después se le pagará un alquiler con posibilidad de recompra, un método que ya ha probado Cataluña.

Cospedal se preparó para las críticas -que se añaden a las que ha encajado por el conflicto de las farmacias- responsabilizando al PSOE doblemente: al regional por dejarle esa herencia -"seguro que vendrán críticas de quienes nos han arruinado"- y al Gobierno porque es quien le exige que cumpla el objetivo de déficit del 1,3% para este año, que ella insiste en que va a intentar cumplir, aunque no parece sencillo.

El tijeretazo del 20%

- Ahorro de 391 millones en personal, con reducción del número de liberados sindicales, aumento de horas lectivas, supresión de empresas públicas. En el detalle no figura como se ahorrarán 41,8 millones.

- Menor gasto en bienes y servicios. El plan pretende ahorrar 134,4 millones, aunque no precisa de dónde saldrán 46,91 millones.

- Transferencias. El ahorro ascenderá a 389 millones en transferencias corrientes, pero de esa cantidad no especifica cómo recortará 369,3 millones. 20% menos para la televisión.

- Suspensión de inversiones. El plan presenta un ahorro de 247 millones de euros que supuestamente corresponden a las partidas destinadas a obra nueva que se suspenden.

- Subvenciones. De los 156 millones que recortará en transferencias de capital, no especifica cómo disminuirá el gasto de 102,9. Se reduce el 10% de todas las subvenciones

- Instalaciones sanitarias. 400 millones salen supuestamente de vender inmuebles, también sanitarios, sin determinar.

www.elpais.es  01.09.11

CASTILLA LA MANCHA : Cospedal hará el mayor recorte en los centros sanitarios: 400 millones

Se suprimen el 40% de puestos eventuales
El presupuesto regional quedará por debajo de los 7.000 millones de euros
Cospedal presenta como "un ejemplo para España" su duro plan de ahorro

El Ejecutivo manchego pretende ahorrar 1.815 millones de euros entre 2011 y 2012, lo que supone que el presupuesto regional se reduce un 20% (1.718 millones) y quedará por debajo de los 7.000 millones de euros. Cospedal pretende que los ingresos se incrementen en 97,5 millones de euros. Del plan se espera un ahorro de 400 millones en sanidad, la cifra más alta de todas; 319 millones de euros en el coste de personal; en vehículos, arrendamientos y venta de inmuebles se espera un ahorro de 134,4 millones; el plan en el capítulo cuarto, que relata las subvenciones a empresas privadas y públicas, recoge un ahorro total de 389 millones de euros; la suspensión de obra nueva e infraestructuras dejará un ahorro de 247 millones de euros. Finalmente, en el capítulo séptimo, con la reducción de transferencias a empresas agrícolas, se prevé un ahorro de 156 millones

Estas son algunas de las medidas concretas para el ahorro y el ingreso que la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha presentado en el Plan de Garantía de Servicios Sociales Básicos.

MEDIDAS DE AHORRO

- Aumento de dos horas lectivas semanales para los docentes de Infantil, Primaria (de 23 al 25) y Secundaria (de 18 a 20). No se pagarán las vacaciones a los interinos que trabajen más de 5,5 meses. Se cobrará en función del tiempo trabajado, con un máximo de 22 días hábiles.

-La mayor partida de ahorro, de 400 millones, se centra en lo que se denomina "racionalización de las infraestructuras e instalaciones sanitarias". Algunos centros se venderán y luego se alquilarán para su uso, pero no se dan más detalles sobre este recorte en los centros sanitarios.

- Una reducción de 500 liberados sindicales. La cifra pasará de 785 a un máximo de 284.

- La supresión del 40% de puestos de personal eventual en la Administración pública.

- Eliminación de 19 empresas y fundaciones públicas.

- Un plan contra el absentismo laboral, en el que se sustituye el pago de horas extras por tiempo de descanso. Supone un ahorro de 46 millones de euros.

- Eliminación de la figura del Defensor del Pueblo y los delegados de las consejerías en las cinco provincias manchegas.

- La supresión de las subvenciones directas a sindicatos y patronales.

- La reducción de 32 de los 33 centros de formación de profesorado que existen en la región. Ahorro de 28 millones.

- La congelación temporal de la oferta pública de empleo en todos los sectores de cara al 2012. Se prevé un ahorro de 6 millones de euros.

- Prohibición de contratar personal funcionario interino.

- Supresión de la Oficina de la Junta en Bruselas, una delegación de la comunidad autónoma en la capital europea.

- Reducción del presupuesto de la Televisión de Castilla-La Mancha en un 20% para su posterior privatización. Se reducirán las subvenciones a un 10% con carácter general.

- Control del consumo de la telefonía móvil, con el que se ahorrará 2 millones de euros.

- Restricción de la contratación de asistencias técnicas. Ahorro de 11,7 millones.

-Reducción del 50% de los gastos de protocolo y campañas institucionales.

MEDIDAS DE INGRESOS

- La venta de acciones en sociedades privadas que posee el Gobierno regional, como Gas Natural o Telecom, de la que se conseguirá un ingreso de 12 millones de euros.

- Venta de inmuebles en propiedad de la Junta de Castilla-La Mancha sin uso que supondrá un ingreso de 10 millones.

- Venta de vehículos públicos (una flota de 2.500 vehículos) de la que se espera un ingreso de 4 millones de euros.

www.elpais.es 31.08.11

LOS REFERENTES DE RAJOY EN LA UE LIDERAN LA OLA DE RECORTES SOCIALES

La cúpula del PP sale en tromba para subrayar que no aplicará en España las recetas de la derecha europea

El pasado 11 de agosto, el vicesecretario de Comunicación y portavoz del Partido Popular (PP), Esteban González Pons, creó una etiqueta en la red social Twitter que tuvo un gran éxito de forma inmediata. Se llamaba #recortesPSOE.

Pero, al día siguiente, el Gobierno italiano de Silvio Berlusconi, uno de los pilares del Partido Popular Europeo, aprobó un drástico tijeretazo que impone la fusión de 1.500 municipios, la supresión de 54.000 empleos públicos, recortes de hasta mil millones adicionales en las pensiones, reintroduce el copago en la sanidad pública 10 euros por la visita al especialista, 25 por ir a urgencias y fija nuevos impuestos a las rentas del trabajo y a los depósitos bancarios.

El éxito de la derecha en Europa puede jugar en contra de Rajoy

Italia estaba siendo acosada por los mercados con la misma intensidad que la España de #recortesPSOE.

Y el mismo día 12 de agosto, trascendió que el nuevo Ejecutivo portugués de Pedro Passos Coelho, el héroe del PP europeo que acaba de reconquistar Portugal tras dos legislaturas socialistas, va a adelantar cuatro meses el incremento del 6 al 23% del IVA que grava el agua y la luz y que, además, prepara recortes adicionales inmediatos por valor de 2.000 millones. Y eso que quien en 2010 fue una de las estrellas de la Escuela de Verano de FAES, el think-tank del PP, ya había sorprendido dos meses antes con un nuevo impuesto por el cual el Gobierno se quedará con el 50% de la paga de Navidad de los trabajadores.

González Pons liquidó la recién estrenada etiqueta de Twitter la misma noche del día 12, según informó Europa Press. Y, al día siguiente, la sustituyó por otra: #solucionesPP.

Lo último que desea el PP es dar pie a una movilización de la izquierda

La paradoja

El éxito electoral de los socios europeos del PP se ha convertido, paradójicamente, en un contratiempo para la estrategia de Mariano Rajoy en España. Cuando, según los sondeos, acaricia al fin el cetro de la Moncloa tras ocho años persiguiéndolo infructuosamente, y con todo el poder autonómico que atesora el PP tras el 22-M congelado a la espera de que pase el 20-N,los drásticos recortes que impulsan en toda Europa los Gobiernos conservadores amigos amenazan el punto central de su estrategia electoral: evitar que los electores progresistas desencantados con el PSOE se movilicen por el miedo a que el PP desmantele el Estado del bienestar.

"Si Rajoy fuera sincero y explicase su programa, que obviamente es el mismo que aplican sus referentes europeos en toda la UE, el PP se arriesgaría a perder las elecciones", sostiene el politólogo británico Matt Browne, investigador senior del progresista Center for American Progress, con sede en Washington.

El líder conservador habla de recortes en organismos y entes públicos

"El ejemplo lo tenemos en Reino Unido: la gente aceptaba que tenía que haber ciertos recortes y Cameron lo dijo en campaña y ganó, aunque se quedó sin mayoría absoluta", prosigue Browne. Y añade: "El problema es que fue deshonesto porque no desveló la magnitud de lo que iba a hacer y ahora, claro, la gente no se lo perdona y está hundido en todos los sondeos".

El plan de ajuste del Gobierno de Cameron en Reino Unido es el más duro de todos los que están en marcha en Europa y el más radical en su país desde la II GuerraMundial, y ello pese a que en medio pasó el torbellino Margaret Thatcher con una amplísima agenda de recortes: Cameron aspira a recortar 93.000 millones de euros de déficit en cuatro años con las siguientes medidas, entreotras: despido de 500.000 funcionarios, recorte del 25% del presupuesto de la mayoría de ministerios, poda de 22.000 millones en servicios sociales, subida de casi tres puntos del IVA, aumento de hasta diez puntos de la tasa que grava ciertas rentas del ahorro, aumento de las tasas universitarias que en ocasiones superan el 100%...

Este plan de choque es el que gusta a Rajoy, según ha confesado él mismo. Lo dijo, eso sí, un solo día, en octubre de 2010 y en el contexto de una larguísima entrevista con El País realizada en una "atmós-fera de afabilidad personal": "El plan de Cameron da confianza; yo haría algo similar en España", afirmó.

El PP, como antes sus socios europeos, repite que no hará recortes

El guión previsto

Es la única vez que el líder se saltó tan a la brava el guión de moderación que le impone su sociólogo de cabecera, Pedro Arriola, con el que resulta muy difícil llegar al terreno de lo concreto. Pero Rajoy regresó en seguida al manual y el día en que José Luis Rodríguez Zapatero anunció que iba a adelantar las elecciones compareció sin mácula de Cameron: "No tengo intención de hacer recortes sociales", prometió.

El pasado junio, cuando todos los líderes del PP europeo, que impulsan recortes en todos los países donde gobiernan, se reunieron para tratar en vano de doblar el brazo al díscolo líder conservador griego, en la oposición, Rajoy se quedó en España alegando un resfriado. Y ahora, en el momento cumbre de la polémica por los drásticos ajustes anunciados por sus socios Berlusconi y Passos Coelho, en pleno asedio de los mercados sobre España e Italia, el candidato conservador buscó refugio en la Festa do Pulpo de su tierranatal, donde se limitó a negar que él vaya a imitar a sus socios europeos. Al sostener que España está igual de mal que Italia, se vio obligado, a preguntas de los periodistas, a detallar cuál sería su alternativa: "Suprimir organismos públicos y entes autónomos para simplificar la Administración".

Cameron lo negó en Reino Unido y acusó a la izquierda de apelar al miedo

A lo largo de la semana, varios pesos pesados del partido han salido en tromba en pleno agosto para negar que el PP quiera aplicar en España las recetas de sus socios si gana el 20-N. "No se recortará en salud ni educación ni servicios sociales", prometió el jueves Javier Arenas, vicesecretario del partido y candidato a presidir la Junta de Andalucía. "Hay que reducir el gasto, pero ello no implica recortes sociales ni que sufran los ciudadanos", insistió el viernes Esteban González Pons, vicesecretario y portavoz.

El responsable de Economía del partido, Cristóbal Montoro, descartó rotundamente que vayan a subir impues-tos siguiendo la estela de Cameron (IVA, bancos, rentas altas), Berlusconi (rentas altas, bancos) y Passos Coelho (IVA, paga extra de los trabajadores): "Si metemos más mano al bolsillo de los españoles, les arruinamos, hundimos la confianza, no habrá recuperación económica, no habrá nuevo consumo. Por tanto, por ahí no", aseguró Montoro a Europa Press.

Contradicción

Passos Coelho prometió que no subiría los impuestos

La aparente contradicción entre la promesa de reducir el déficit sin subir impuestos ni asumir algún recorte social impopular ha sido subrayada por el catedrático de Política Económica de la Universitat de Barcelona Germà Bel en un reciente artículo en La Vanguardia con elocuente título: Es broma, ¿no? Empieza así: "Habíamos entrado en agosto con una única declaración económica relevante del líder del PP: No habrá recortes sociales'. Bueno, eso decían también hace hasta muy poco los presidentes conservadores en Italia y Portugal".

"La derecha española es muy populista y nunca dirá antes de las elecciones que hay que hacer recortes. Pero es obvio que los va a hacer y dirigidos por los alemanes", sostiene el catedrático, exdiputado socialista, hoy muy alejado del partido, en conversación con Público. Y concluye: "El problema es que esta actitud tiene a medio plazo un coste en términos de paz social, porque la pérdida de credibilidad será brutal".

"Está claro que Rajoy no saldrá de su guión porque ser demasiado sincero le podría perjudicar", opina el consultor de comunicación Antoni Gutiérrez Rubí, quien subraya que el patrón que se está imponiendo en toda Europa es negar los recortes en campaña y descubrir luego un "agujero descomunal" para justificar la dureza de las medidas. Así lo hizo el socialista Yorgos Papandreu en Grecia y, a lo largo de toda la península ibérica, Artur Mas en Catalunya, María Dolores de Cospedal en Castilla-La Mancha y Passos Coelho en Portugal.

"Lo que hace el PP es ir creando, con una cocción a fuego lento, la atmósfera que justifique recortes drásticos tras las elecciones, si gana", remacha Gutiérrez Rubí.

El fuego sólo se avivó cuando Rajoy proclamó su entusiasmo por el plan de Cameron. Pero, salvo ese momento, el líder conservador siempre ha mantenido la cocción a fuego lento: como cuando dijo, en las jornadas de junio del Cercle d'Economia en Sitges (Barcelona) que "España tendrá el Estado del bienestar que se pueda permitir". O cuando hizo de presentador, el mes pasado, del libro Lo que hay que hacer con urgencia, obra de 32 economistas, la mayoría destacados neoliberales próximos al PP, que incluye un trabajo del catedrático José Barea, partidario de reducir drásticamente la cuantía de las pensiones públicas.

En 2010, Cameron cerró la campaña en Reino Unido acusando a la izquierda de apelar al miedo y prometiendo con gran solemnidad "tomadme la palabra, os lo digo con el corazón", dijo que reduciría el déficit sin recortes sociales.

En 2011, Passos Coelho prometió en Portugal ajustes sin subir nunca los impuestos.

En España, se acerca el 20-Ny, entre pulpos y etiquetas en Twitter, Rajoy y su equipo repiten un mantra: "El PP no hará recortes sociales".

www.publico.es 21.08.11

LAS "SOLUCIONES" DEL PP CONTRA LA CRISIS NO FUNCIONAN DONDE GOBIERNA

Los datos de las comunidades en manos de la derecha ponen en tela de juicio las recetas económicas de Rajoy

En todos sus actos públicos, el líder del PP repite machaconamente que su partido está preparado para gobernar y, lo que es más importante, para sacar a España de la crisis. Primero, porque pondría en marcha un "importante" paquete de medidas y de reformas estructurales que, en su opinión, revertiría la situación. Y segundo, porque les avala la gestión de los Gobiernos de José María Aznar, cuando se crearon 4.600.000 puestos de trabajo.

Esta tesis chirría con lo que ocurre en comunidades autónomas en las que el PP lleva años gobernando y a las que Rajoy recurre como ejemplo de lo que quiere para España. En 2008, momento inicial de la crisis, Madrid, País Valencià, Murcia, Castilla y León y La Rioja tenían, al igual que ahora, gobiernos conservadores. A ellos se sumaría Galicia tras los comicios de marzo de 2009. Basta un simple repaso a datos económicos clave de estas autonomías para comprobar que las regiones gobernadas por el PP, con la excepción de Madrid, no han respondido mejor a la crisis que el resto.

Rajoy suele citar a sus gobiernos autonómicos como ejemplo para España

Deuda Pública

El País Valencià lleva desde 2008 siendo la región española con mayor deuda pública en comparación con su Productor Interior Bruto. En ese año ya alcanzaba un 11,3% del PIB, cuando la media del país era del 5,7%. Los últimos datos de 2011 han disparado la cifra de esta comunidad, gobernada por el PP desde 1995, hasta el 17,4%, seis puntos por encima de la media de las 17 autonomías. Traducido a deuda per capita, resulta que cada valenciano debe 3.500 euros, frente a los 2.575 que debe cada ciudadano español.

La comunidad gobernada por el PP que peor evolución ha registrado en estos años ha sido Murcia. En 2008, la deuda pública se ubicaba en el 2,5% del PIB y era la segunda más baja de todas las autonomías (sólo en Euskadi era menor). Ahora se ha disparado al 8,5%, un aumento del 240% en tres años, cuando la media de todas las autonomías ha sido del 100%. Sólo Euskadi ha evolucionado peor.

Murcia y País Valencià arrojan datos peores que la media española

Castilla y León también lo ha hecho peor que la media, al pasar su deuda del 3,1% al 7,7% del PIB, un incremento del 148%. En este apartado, quien presenta mejores cifras es Madrid. En los tres años de crisis, su endeudamiento ha pasado del 5,3 al 7,4%, un aumento ligeramente inferior al 40%.

Paro

En 2008, el País Valencià y la Región de Murcia, con una tasa de paro del 11,59% y del 11,33% de la población activa, respectivamente, eran las únicas comunidades del PP con tasas de desempleo por encima de la media (10,44%). El panorama en ambas, lejos de mejorar, ha empeorado. La tasa de paro valenciana es ahora del 23,14% y la murciana llega al 24,49%. Es decir, ha crecido a mayor velocidad que la media española, que está en el 20,89%.

Madrid es la autonomía del PP que mejor resiste en los años de crisis

También La Rioja ha tenido un comportamiento peor que la media, con una subida del desempleo del 142% en tres años, aunque su tasa (16,5) sigue por debajo de la española. Galicia ha duplicado en este periodo su nivel de paro, igual que el Estado.

Madrid y Castilla y León son las únicas autonomías del PP que han tenido mejor comportamiento que la media. En el primer caso, el desempleó creció un 82% desde 2008, y en el segundo, un 75%.

PIB per cápita

De las seis comunidades que hoy gobierna el PP, sólo Madrid (129,9%) y La Rioja (108,5%) superan la media de España (100) en el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita. Y esa es la misma fotografía que había en 2008. 

También en esta variable Murcia y el País Valencià, dos de los principales graneros de votos de la derecha, han visto cómo sus datos han empeorado en los últimos años. Así, la Comunitat pasó del 89,6% de 2008 al 88,7% de 2010. Y Murcia, del 82,5% al 80,9%, en el mismo periodo. Por su parte, Castilla y León logra que su PIB per capita se acerque a la media nacional, al situarse en el 99,6%

www.publico.es 16.08.11

EL COMPORTAMIENTO DE LAS COMUNIDADES GOBERNADAS POR EL PP

Madrid. La locomotora de Aguirre pierde fuerza

Mecida por el efecto capitalidad, Madrid es la comunidad gobernada por el PP que mejor se ha comportado en estos años de crisis. No obstante, está lejos de ofrecer los mejores números de todas las autonomías, tal y como predican desde el equipo de Esperanza Aguirre, en el que aseguran que Madrid es la región "locomotora" de España.

La evolución de los indicadores económicos de Madrid desde 2008 ponen de manifiesto que la locomotora ha perdido velocidad, lastrada principalmente por el desempleo. Las cifras son contundentes. En julio de 2008 había inscritos en las oficinas de empleo madrileñas 268.135 demandantes. Hoy, la cifra ha crecido en más de 200.000 parados hasta los 469.957. Es decir, que la Comunidad no se ha comportado como una isla. Eso sí, mientras la tasa de paro en España ha crecido un 100,1%, en el caso de Madrid ese incremento es del 81,9%. En estos tres años, las comunidades donde menos se ha incrementado el paro son Extremadura (un 67%) y Castilla y León (75,8%).

En cuanto a otros indicadores, Madrid es la tercera región española con menor índice de deuda pública en relación con el Producto Interior Bruto: 7,4%. Asturias y Euskadi presentan una cifra más baja.

El PIB per cápita es del 129,9% de la media española, prácticamente idéntico al que tenía hace tres años (129,6%). Y Madrid no ha recuperado el primer puesto en el ranking, ese que ocupó en 2005 y 2006. Ahora le superan el País Vasco (135,8%) y Navarra (130).

País Valencià. La región más endeudada de Europa

Es la última de la fila. La comunidad autónoma gobernada por el PP que peor ha sabido moverse en tiempos de crisis. Tras la marcha de Francisco Camps, imputado por corrupción en el caso de los trajes, de la presidencia de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra heredó hace un mes una región con multitud de agujeros. Todos enormes.
Camps cerró 2007 con una deuda del 11,3% del PIB. Logró mantener el dato en 2008. Pero en 2009 comenzó el ascenso: 12,7% ese año, 15,2% en 2010 y 17,4%, según las últimas cifras de 2011. Siempre por encima de la media española y, lo que es peor, ostentando el título de comunidad autónoma más endeudada de España en relación con el PIB.

Su PIB per cápita en 2010, último año disponible, también está lejos del índice nacional: era del 88,7%. Y había empeorado, ya que dos años antes se situaba en el 89,6%.
Tampoco son mejores los datos laborales. Desde 2007, el porcentaje de desempleados en el País Valencià siempre ha sido mayor que la media nacional. La actual tasa de paro valenciana (23,65%) sólo la superan Murcia, Canarias y Andalucía.

A este contexto de deuda y paro, hay que sumar la pésima gestión de las cajas de la comunidad, cuyos gestores han estado estrechamente vinculados a Camps. La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) fue intervenida por el Banco de España, el 22 de julio, y tiene un agujero de más de 3.000 millones. Y Bancaja tuvo que fusionarse con Caja Madrid para salvarse.

Galicia. El desempleo cerca a Núñez Feijóo

Con toda probabilidad, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, hoy se arrepiente de haber llegado al Gobierno con un paquete de promesas entre las que estaba la de acabar con el paro en 45 días.

El dirigente conservador se hizo con la riendas de su comunidad en marzo de 2009, tras arrebatar el Gobierno al bipartito. Ese año culminó con una tasa de desempleo del 12,9%, cinco puntos por encima de la tasa del año anterior.

Pero un año después, en 2010, ya gestionado íntegramente por los conservadores, las cifras fueron mucho peores. Lejos de su promesa electoral de acabar con el paro y la crisis en Galicia, Feijóo culminó 2010 con un 15,6% de paro, uno de los mayores aumento porcentuales de España. Los últimos datos de este año apuntan al 16,7%.

Acorralado por las críticas de la oposición, el presidente de la Xunta llegó a excusar estos datos el pasado febrero asegurando que no tenía "casi competencias para luchar contra el desempleo". También el pasado febrero Feijóo regaló otra frase para la hemeroteca: "El paro juvenil es intolerable". Galicia cerró 2008 con una tasa de paro juvenil del 19,6%, ahora se sitúa en el 37,8%. El presidente de la Xunta ha intentado justificar estos datos asegurando que es algo que también ocurre a nivel nacional.

En cuanto a la deuda, Galicia se sitúa en el 11% en relación con su PIB, una cifra prácticamente igual que la media de las comunidades autónomas, que está en el 11,4%.

Castilla y León. Mejor que la media, pero estancada

Junto con Madrid, la comunidad gobernada por Juan Vicente Herrera es de las gobernadas por el PP la que mejores indicadores económicos presenta. De hecho, Castilla y León es la región conservadora en la que mejor evolución ha presentado el PIB per cápita entre los años 2008 y 2010. No obstante, no ha conseguido todavía -en 2010 la cifra fue del 99,6%- alcanzar la media de España (100).

También junto a Madrid, es la comunidad autónoma gobernada por un barón del PP que tiene las cuentas más saneadas. Su deuda es del 7,7% del PIB, frente al 11,4% de la media nacional. Pero si se tiene en cuenta lo ocurrido entre 2008 y 2011 el panorama es más sombrío.

Durante este periodo de tiempo, la deuda pública castellanoleonesa se incrementó en 148,4%. Se trata de un dato bastante por encima de la media de las autonomías (100%). Y que sólo es superado por Murcia si se compara con las demás comunidades gobernadas por el partido de Rajoy.

Aunque el desempleo lógicamente ha crecido, la comunidad tampoco sale mal parada en términos comparativos. En los últimos cuatro años, la tasa de paro de
Castilla y León siempre ha estado por debajo de la media nacional. Y si se observa la evolución de ese periodo, el incremento es del 75,8%, casi 25 puntos menos que la media nacional (100,1%). Es la comunidad gobernada por el PP que menor incremento presenta en la tasa de desempleo entre 2008 y 2011.

Murcia. Todos los indicadores son malos

Mariano Rajoy lo repite hasta la saciedad. Murcia es la comunidad autónoma que más contribuye a los buenos resultados electorales del PP. También es la región gobernada por los conservadores que peor ha manejado la crisis, junto al País Valencià.

Con una tasa de desempleo del 24,49% -frente al 20,89% de la media española, según los últimos datos de este año- la Región de Murcia ostenta el título de ser la tercera comunidad española en tasa de desempleo. Pero no sólo eso. Entre 2008 y 2011, el paro ha crecido a mayor velocidad que en la media de España.

Significativos son también los datos de desempleo juvenil. Murcia, presidida por Ramón Luis Valcárcel, cerró los ejercicios de 2008, 2009 y 2010 con unos números por debajo de la media nacional. Pero en lo que va de año, las cifras se han desbordado: el 47,04%, frente al 46,12% del conjunto del país.

El dato del PIB per cápita es aún más gráfico. Desde 2005, Murcia se ha mantenido siempre por debajo de la media española. Los peores datos se concentran en los últimos tres años, llegando en 2010 al 80,9%. Esta cifra es la peor de todas las comunidades gobernadas por el PP. Y de las peores de España. Sólo Andalucía (75,5%), Castilla-La Mancha (76,4% ) y Extremadura (73%) están por debajo.

Los datos de endeudamiento también son pésimos. En los tres últimos años, la deuda murciana se ha incrementado un 240%, pasando del 2,5% al 8,5%. Sólo en Euskadi ha crecido porcentualmente más.

La Rioja. El paro juvenil se dispara

Sólo hay dos comunidades del PP en las que el PIB per cápita está por encima del índice de España (100). Una es Madrid. La otra es La Rioja. Gobernada por Pedro Sanz, cerró 2010 con un PIB per cápita del 108,5%, con la peculiaridad, además, de haber mejorado la cifra en los últimos tres años, algo que no ha logrado Esperanza Aguirre.

En el resto de variables, la evolución de La Rioja, tradicionalmente una de las regiones más prósperas de España, ha sido francamente negativa durante la crisis. La tasa de paro, por ejemplo, se ha incrementado un 142% en los últimos tres años. Sólo Aragón muestra una evolución peor. Es cierto que aún sigue por debajo de la media española, pero La Rioja pasó de una situación de casi pleno empleo en 2008 (el paro era del 6,81%) a una tasa de desempleo del 16,5%.

Los datos son especialmente sangrantes si nos centramos en el paro juvenil. El 49,69% de los jóvenes riojanos no tienen trabajo, frente al 46,12% del conjunto del país. La promesa de mejorar el empleo juvenil va a ser, precisamente, una de las principales apuestas de la campaña electoral de Rajoy.

Empatada con Galicia, y muy cerca de la media nacional (11,4% del PIB), La Rioja es la segunda comunidad autónoma gobernada por el PP más endeudada. Y la evolución también ha sido peor que la media, al pasar de un 5,1% del PIB en 2008 a un 11% actual. Un incremento del 115,7%.

www.publico.es 16.08.11

MONTORO DUDA DE TODAS LAS CUENTAS

El portavoz de Economía del PP, Cristóbal Montoro, cuestionó ayer la veracidad de las cuentas del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En la senda iniciada por la número dos del partido y presidenta de Castilla-La Mancha, Dolores de Cospedal, en su comunidad, el dirigente del PP afirmó en la cadena SER que es posible que si su partido llega a La Moncloa "se encuentre cajones con facturas impagadas, como ya ha pasado en las comunidades autónomas. Ya estamos acostumbrados a sorpresas", recalcó.

Para avalar estas insinuaciones, Montoro apeló únicamente a las denuncias de los proveedores con los que dice haber hablado. Según el dirigente popular, estos le han alertado de que llevan mucho retraso en el cobro de sus facturas, pero no ha aportado datos, documentos o ejemplos concretos. El exministro popular achacó el desorden financiero de las autonomías a la "falta de control del Ejecutivo" y sentenció: "El jefe está ausente".

La diputada y secretaria de Política Internacional y Cooperación del PSOE, Elena Valenciano, tildó los comentarios de Montoro de "insidias" y resaltó que, de nuevo, el PP lanza "afirmaciones que no se pueden confirmar" y que solo contribuyen a fomentar la inestabilidad en los mercados. Valenciano recordó que la semana pasada la prensa internacional ya se hizo eco de las denuncias de Cospedal. "Las palabras de Montoro confirman la deslealtad del PP", concluyó.

El responsable del área de Economía del PP situó el origen de este "descontrol" en la situación económica de las autonomías en la modificación que en 2004 hizo el Gobierno socialista de la Ley de Estabilidad Presupuestaria aprobada por el Ejecutivo de José María Aznar en 2001. Montoro atribuyó a esta norma la "transparencia económica" de la etapa del PP en La Moncloa.

www.elpais.es 19.07.11

EL PP DESVINCULA AHORA A ESPAÑA DE GRECIA

Un partido, dos discursos. El PP mostró ayer su cara más institucional al desvincular a España de Grecia, cuya deuda del 150% del PIB ha situado al país al borde de la quiebra. "España ni está intervenida ni financiada por la UE, solo supervisada", defendió en Madrid el coordinador económico popular, Cristóbal Montoro. La frase modula el tono del PP, que en los últimos meses ha jugado a la ambigüedad, cuando no directamente a relacionar la situación de ambos países ("Grecia está como está gracias a políticas como las de España", dijo Rajoy el 5 de mayo).

Montoro marcó también ayer las distancias entre su formación y la conservadora Alternativa Democrática, que el jueves fue conminada por los dirigentes del Partido Popular Europeo, del que es socio el partido de Rajoy, a respaldar las reformas del primer ministro griego, el socialista Yorgos Papandreu.

El coordinador de Relaciones Internacionales del PP, Jorge Moragas, instó el jueves en Bruselas a la oposición helena a apoyar los recortes que exige la UE y el FMI para inyectar a Grecia el quinto tramo del primer rescate (12.000 millones).

"En España no se están haciendo las auténticas reformas, sino modificaciones puramente cosméticas", dijo Montoro, que defendió el derecho de su partido a cargar contra el Ejecutivo de Zapatero. El portavoz económico quitó hierro así a la recomendación del Consejo Europeo, que pidió a los partidos mayoritarios de los Veintisiete respaldar las reformas. "Es una situación excepcional la que estamos viviendo [la del Estado heleno] y no interfiere en las posiciones políticas", aseguró Montoro, que llegó a decir que las recomendaciones del órgano comunitario "no son trasladables a España".

Montoro justificó así la línea dura del PP contra el Gobierno de Zapatero. Los conservadores votaron el miércoles en contra de la negociación colectiva, que salió adelante in extremis con los votos del PSOE y las abstenciones de CiU y PNV. La formación de Rajoy tampoco respaldó en mayo de 2010 al Ejecutivo, cuando el Congreso aprobó por un solo voto el decreto con el mayor recorte de gasto social de la democracia, que incluía la bajada de sueldo de los funcionarios y la congelación de pensiones, entre otras medidas. El PP ha cargado también contra la reforma de las pensiones, la limitación del techo autonómico para controlar el déficit o la política fiscal. El diario Financial Times instó incluso a Rajoy a respaldar las reformas.

www.elpais.es 25.06.11

RAJOY ANIMA AL GOBIERNO A ACLARAR YA LAS CUENTAS Y APUNTA A MÁS RECORTES

Zapatero defiende la credibilidad de las finanzas públicas de España y su ejecutiva acusa al PP de "gamberrismo" por sembrar dudas en los mercados

Mariano Rajoy lleva varios días fijando la mira. Primero dejó caer que las cuentas autonómicas no eran correctas. Luego planteó auditorías. Después, que vendrían tiempos difíciles. En una comida con sus barones, analizó el supuesto déficit oculto de la sanidad. Más tarde dijo que tendremos el Estado de bienestar que podamos permitirnos. Y ayer, aún sin disparar del todo, afinó mucho más: apuntó claramente a que serán necesarios más recortes para cumplir el objetivo del déficit, pero citó a José Luis Rodríguez Zapatero y a su Gobierno para que sean ellos los que asuman la responsabilidad de plantearlos. A partir de ahí, vino a decir, el PP será leal y colaborará.

Zapatero se preocupa por cómo percibirán los mercados la denuncia del PP

Rajoy pide hablar "a calzón quitado", pero dice que el Gobierno debe asumir el coste

Rajoy exigió ayer en la junta directiva nacional del PP que el Ejecutivo convoque de forma inmediata un Consejo de Política Fiscal y Financiera -que ya estaba previsto para después de las elecciones y pactado entre Elena Salgado y las autonomías- para hablar "a calzón quitado" de cómo reducir el déficit hasta los límites planteados por Bruselas.

Rajoy no pronunció la palabra "recortes", tabú en el PP a pesar de que sus autonomías llevan tiempo en esa línea, en especial la murciana, pero la apuntó claramente. Explicó que la recaudación de impuestos ha caído en los primeros meses de 2011 mucho más de lo previsto. Y se mostró dispuesto a "aprobar unos planes actualizados de reducción del déficit público en todas las Administraciones con el propósito básico de cumplir los objetivos que nos ha marcado la Unión Europea".

La única manera de actualizar esos planes, si no se suben impuestos -otro tabú del PP- y cuando está cayendo la recaudación, es con más recortes. La mayoría de las autonomías, en especial las del PP, ya han gastado en los primeros meses más de lo previsto, lo que refuerza la idea de que lo que plantea Rajoy solo puede hacerse con más recortes.

Rajoy se mostró por tanto dispuesto a hablar, pero siempre que el Gobierno asuma el mayor coste político: "El PP va a contribuir en la parte que le toque a reducir el déficit público en nuestro país. Pero la responsabilidad más importante le compete al Gobierno de la nación".

Lo que en todo momento evitó Rajoy es hablar de ningún lugar en concreto, ni siquiera de las autonomías que gobierna el PP y tienen muchos problemas por exceso de gasto y caída de ingresos, sobre todo la Comunidad Valenciana, la más endeudada de España. El líder del PP tampoco habló de la polémica en Castilla-La Mancha, donde su partido ha llegado a hablar de "quiebra total" de las cuentas públicas. Ni lo desautorizó ni lo aprobó. Y como, de nuevo, volvió a lanzar un discurso sin posibilidad de preguntas y el PP suspendió otra vez la rueda de prensa de los lunes, no se le pudo preguntar. Ni siquiera habló del asunto Dolores de Cospedal, futura presidenta castellanomanchega, que ni mencionó la polémica que sus portavoces siguieron alentando. Tampoco se pudo preguntar al PP sobre la Comunidad Valenciana, la más endeudada de España.

Nadie pidió la palabra entre los casi 500 miembros de la junta directiva, centenares de ellos desplazados hasta Madrid solo para aplaudir al líder. Rajoy tiene ya tanto poder interno que incluso ha suspendido el congreso previsto para este año -será en 2012-, porque, según dijo, la cosa "no está para líos internos". Y nadie rechistó.

Mientras se celebraba la junta directiva del PP también estaba reunida la cúpula del PSOE, con su secretario general, José Luis Rodríguez Zapatero, a la cabeza. La indignación con el PP fue el hilo conductor de la mayoría de los intervinientes de la comisión ejecutiva federal socialista a propósito de las deudas de las comunidades autónomas. No les contradijo Zapatero, pero su preocupación iba por otro lado: cómo percibirán los mercados, los acreedores y la propia Comisión Europea estas denuncias del PP.

Desde esta perspectiva se entiende la intervención que hizo el presidente del Gobierno en defensa cerrada de los mecanismos de control de España, singularmente de la Intervención General del Estado. Se recordó que las cuentas de las autonomías, así como las del Estado, se conocen porque se publican obligatoriamente cada trimestre.

Tan conocidas son las deudas que desde la propia Comisión Europea desde hace casi nueve meses se pone el foco en ese problema. Zapatero les aseguró a los suyos que no valen excusas y que la exigencia de reducción del déficit se mantiene intacta, para llegar al 6% en 2011 y al 3% en 2012. Eso sí, no ahorró el presidente ante la ejecutiva consideraciones sobre "la irresponsabilidad" del primer partido de la oposición, crítica que ya con micrófonos extendió el secretario de Organización, Marcelino Iglesias. "El PP incurre en una profunda deslealtad institucional, practica el gamberrismo político al poner en duda la credibilidad de las cuentas de España; le exigimos que deje de hacerlo, eso sí que sería patriotismo", pidió Iglesias.

Dentro de la reunión se pasó revista a la situación de las autonomías, en especial la Comunidad Valenciana y Murcia. Lo resumió el responsable de Política Autonómica del PSOE, Gaspar Zarrías: "Cuando Rajoy preguntó en una reunión si es verdad que se paga a los acreedores a 600 días, el presidente valenciano, Francisco Camps, debía haberle dicho que en el caso de Valencia pagan pasados 1.000 días", aseguran que dijo Zarrías. En esa reunión, el pasado miércoles, Camps no abrió la boca cuando Rajoy preguntó.

El PSOE cree que, con esta estrategia, el PP prepara el camino a nuevos ajustes, aunque también lo ve como un "punto y seguido" de la campaña electoral para las generales. En esta ejecutiva el presidente del Gobierno pidió a sus miembros que "respalden y defiendan" al candidato electoral, Alfredo Pérez Rubalcaba. Este tomó la palabra para dar cuenta a la cúpula socialista de las inquietudes y las impresiones que le trasladan los militantes socialistas que participan en las reuniones internas que ha empezado por distintas ciudades. Proseguirá el próximo fin de semana en Valencia y Barcelona.

El candidato considera esencial las aportaciones de los militantes, entre ellos muchos cuadros del partido, porque le servirán para nutrir el proyecto político que preparará para la conferencia política de septiembre, según dijo ayer a sus compañeros. Rubalcaba mantiene su voluntad de combinar "continuidad y cambio".

www.elpais.es 07.06.11

FEIJÓO ENSEÑA EL CAMINO AL PP

El presidente gallego ya denunció en 2009 un agujero que haría peligrar las nóminas, pero nunca se dejaron de cobrar

La hecatombe de las cuentas públicas que augura ahora el PP en las comunidades que debe gobernar ya la pregonó hace más de dos años en Galicia Alberto Núñez Feijóo. Tampoco las alusiones de los dirigentes populares a los coches oficiales, el supuesto lujo y el dispendio con que viven las Administraciones socialistas tienen nada de originales. En vísperas de las autonómicas gallegas, en 2009, Núñez Feijóo desató una campaña para acusar de despilfarro al expresidente socialista Emilio Pérez Touriño, basada en la compra de un Audi A8 blindado, similar a los dos que tenía Fraga y a los que trasladaban por entonces a Gallardón, Camps y Rita Barberá.

Nada más llegar al poder, Feijóo se deshizo de la berlina de su antecesor por un tercio de lo que había costado y enajenó otros 17 audis comprados por Fraga. Al poco de tomar posesión, se subió a un Citroën sin blindar y un mes después ya ensayaba un discurso nuevo: el de los agujeros en el Presupuesto, la herencia envenenada que, según sus términos, le había legado el bipartito de PSOE y BNG. Feijóo tomó posesión el 18 de abril y el 8 de mayo de ese año ya había detectado una falla de 600 millones de euros en las cuentas. Según explicó ese día en una entrevista en Onda Cero, la falta de fondos hacía peligrar "la paga de trienios al personal facultativo, las guardias médicas, el gasto farmacéutico e, incluso, una campaña contraincendios razonable".

Nada de eso llegó a suceder, pese a que los cálculos del presidente pronto elevaron el presunto agujero hasta 1.200 millones de euros. Al cierre de 2009 Feijóo lo cifraba ya en 2.550 millones. Computaba así los fondos que la Xunta deberá devolver al Estado en los próximos cuatro años por el dinero que recibió entre 2008 y 2009 tras una previsión de impuestos que no contó con la crisis. De ese supuesto desfase de 2.500 milones, 1.950 corresponden al ejercicio de 2009 que el propio Feijóo gestionó entre abril y diciembre de ese año.

La última queja del presidente gallego tiene que ver con el fondo de cooperación, 243 millones que el Gobierno central incluyó en el nuevo modelo de financiación pero que no pagará a las comunidades hasta 2013. La nueva Xunta del PP hizo entonces lo que reprochaba a sus antecesores y, pese a todo, incluyó la partida en el Presupuesto para seguir cargando contra Zapatero y Touriño como culpables de los recortes. Entretanto, el cacareado plan de austeridad del PP ha suprimido 42 entes administrativos, la mayoría creados por Fraga, hasta ahorrar, según sus datos, 20 millones. Galicia es junto a Madrid la única comunidad que ha cumplido desde 2009 con los objetivos de déficit presupuestario e incluso cerró el último trimestre con superávit. Y a pesar de los agujeros, los médicos, los bomberos y las farmacias han seguido cobrando.

www.elpais.es 07.06.11

EL PP ELUDE AHORA HABLAR DE QUIEBRA EN LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA

Los populares apelan a los datos de Economía para justificar sus críticas

El PP de Castilla-La Mancha sigue enrocado en su cruzada por cuestionar la veracidad de las cuentas en aquella comunidad. Ayer por la tarde, el secretario regional de los populares y número dos de María Dolores de Cospedal, Vicente Tirado, volvió a exigir "transparencia" en la información que están recibiendo por parte del Gobierno de José María Barreda. Sin embargo, en esta ocasión eludió afirmar que la región estuviera "en quiebra" como declaró el viernes pasado.

Tirado prefirió ilustrar la situación económica con los datos económicos proporcionados por el Ministerio de Economía -tercera comunidad con mayor deuda, 7.000 millones de euros; la de mayor déficit, en este ejercicio es del 1,74%, por encima del límite de 1,3%- en lugar de aportar "datos basados en estimaciones" como los que tanto él como Marcial Marín Hellín, el coordinador económico del PP, airearon este fin de semana.

Esas afirmaciones, que llegaban a poner en duda que los 70.000 funcionarios de Castilla-La Mancha pudieran llegar a cobrar sus nóminas, hicieron peligrar el traspaso de poderes entre socialistas y populares. Ayer por la mañana, Santiago Moreno, consejero en funciones de Presidencia, disipó las dudas y aseguró que "el Gobierno mantendrá todos los trabajos para asegurar el traspaso de gobierno al nuevo Ejecutivo que nombre María Dolores de Cospedal". No obstante, las insinuaciones del PP sí hicieron mella en el proceso de transición y han motivado la ruptura de las negociaciones preparatorias entre responsables de distintas áreas de gobierno iniciadas el 24 de mayo a petición de los populares y que los socialistas aceptaron "siempre y cuando se cumplieran unos compromisos de lealtad y confianza mutuos". Esas premisas, según los socialistas, cayeron por tierra tras las acusaciones de los conservadores.

"La documentación que nos han solicitado en los encuentros previos ya está preparada y será el consejero saliente el que se la entregue al consejero entrante cuando de Cospedal lo designe", explicó Moreno en una rueda de prensa tras una reunión con todos los consejeros en funciones. Hasta que el nuevo Gobierno de la Junta no esté constituido, el Ejecutivo de Barreda no pondrá a disposición del de Cospedal la información pertinente. Mientras, será el consejero de Presidencia en funciones el único responsable del Gobierno de Barreda que siga a disposición de Tirado para tratar "cuantos asuntos de trámite y gestión" puedan surgir durante el tiempo que transcurra hasta que los nuevos consejeros del PP sean nombrados, "siempre y cuando los populares lo pidan", puntualizan desde Presidencia.

Ambos dirigentes van a reunirse hoy, aunque el talante con que encaran el encuentro es muy distinto. Tirado acude aparentemente ignorante de las explicaciones que dio ayer Moreno en las que refutó con cifras cada una de las acusaciones de los populares. Sobre el supuesto peligro en el cobro de nóminas de los funcionarios, dijo: "Su nómina mensual asciende a 275 millones de euros; solo por los ingresos por participación en impuestos el Estado central transfiere 350 millones de euros al mes por lo que su salario está asegurado para este mes y los que vengan". Respecto del número de recolocados del PSOE en empresas de la Junta, añadió que "durante el mandato de Barreda solo ha habido 243 personas en puestos de altos cargos (121) o personal eventual (122) no los 3.000 que alguno se inventa". Por último, negó la falta de transparencia en las cuentas. "Somos el único gobierno que ha cerrado la cuenta general de 2010 para que pueda ser sometida al escrutinio de las nuevas Cortes con mayoría del PP".

www.elpais.es 07.06.11

EL CONSELL ARRASTRA UN DÉFICIT ´OCULTO´ DE 2.849 MILLONES ENTRE FACTURAS DE SANIDAD E INCOBRABLES

La mayoría de los gastos hasta 2009 que no se han reflejado en el presupuesto, 2.215 millones, corresponden a deudas con los proveedores sanitarios - El Ejecutivo no ha cobrado un sólo euro desde 2006 de 633 millones en "derechos definidos"

La dirección nacional del PP ha abierto la veda de los agujeros económicos dejados por los gobiernos socialistas en las autonomías que va a pasar a dirigir tras las elecciones del 22-M, especialmente en Castilla-La Mancha, donde los populares denuncian facturas impagadas por 2.000 millones tras recordar el déficit oficial con que se cerró 2010, otros más de 2.000 millones.

Pero, con las arcas autonómicas esquilmadas, el debate puede convertirse en bumerán en las comunidades donde el PP lleva en el poder muchos trienios. Es el caso de la Generalitat, donde, con la última auditoría que la Sindicatura de Comptes realizó a las cuentas autonómicas —referida a 2009—, el Consell mantiene un déficit «oculto» de 2.849 millones de euros. Una cifra que supera al «agujero» de deuda a proveedores que el PP denuncia en Castilla-La Mancha.

La mayoría de este déficit «escondido» de 2.849 millones, 2.215,4 millones, son facturas de Sanidad de suministros y servicios consumidos y pendientes de aplicar a un presupuesto. Los restantes 633,9 millones son los llamados «derechos definidos», ingresos que se contabilizaron entre 1990 y 2004 sobre meras expectativas de cobro que el Síndic da prácticamente por incobrables.

De hecho, la última vez que se ingresó algo por este tipo de derechos —una figura erradicada cuando la Generalitat aprobó el nuevo Plan Contable en 2001— fue en 2006, 53,3 millones. Desde entonces, ni un solo euro. Invariablemente, cada año quedan 633,9 millones de derechos definidos pendientes de cobro.

Con todo, el principal problema es el gasto de Sanidad ya realizado y que todavía no se ha aplicado a ningún presupuesto. De este modo, no cuenta a efectos del déficit oficial del ejercicio reconocido por el Consell.

La mayoría permanece impagado, para desesperación de los proveedores de la Generalitat. Los últimos datos oficiales, al cierre de 2009, revelan que el Ejecutivo de Camps dejó gastos por reflejar en el presupuesto de 2.505,9 millones. De éstos, 962,9 son obligaciones no reconocidas, literalmente, facturas en los cajones de 2009. Los otros 1.543,3 millones son deudas con los proveedores reconocidas en la contabilidad financiera (balance) pero no en la presupuestaria.

Esta deuda el Consell la ha resuelto mediante acuerdos con los proveedores y los bancos para que éstos paguen a las empresas y el Ejecutivo irá abonando a las entidades financieras en cómodos plazos entre 2010 y 2017. Es ahí cuando un gasto de 2009 y años anteriores aflorará finalmente. Al cierre de 2009 quedó «oculto» a efectos de déficit.

En su informe, el Síndic matiza respecto a los citados 2.505,9 millones de lastre en gasto sanitario que durante los primeros meses de 2010 el Consell pagó facturas de farmacia por 290,5 millones. Este dato obvia las facturas en los cajones que con toda seguridad se generaron durante esos meses de 2010 pero, dando por buena la reducción, aún habría 2.215,4 millones de gasto sanitario sin reflejo en el presupuesto de 2009 que la Generalitat tendrá que aflorar y pagar hasta 2017.

Un déficit de 3.632 millones

Los datos oficiales del déficit tampoco son halagüeños. El último año liquidado, 2010, se saldó con un déficit de la Generalitat de 380 millones. Pero este dato se calcula con la cuenta de la Administración, que no incluye la mayoría de empresas públicas. En cambio, el Ministerio de Hacienda desveló unos «número rojos» del Consell en términos de contabilidad nacional —lo que incorpora las cifras de las mercantiles públicas— equivalente al 3,47 % del PIB valenciano, esto es, unos 3.632 millones.

Castilla-La Mancha liquidó 2010 con un déficit de 2.383 millones, por debajo de la C. Valenciana en cifras absolutas, si bien equivale al 6,47 % de la riqueza de esa comunidad. La media de las comunidad fue del 2,83 %, lo que supuso más de 30.000 millones de «números rojos». El objetivo de estabilidad fijado por el Gobierno se situó en el 2,4 %.

Valencia suma más deuda que Castilla-La Mancha, Baleares, Asturias y Aragón juntas

Los populares han cargado contra el lastre que los socialistas han dejado como herencia en Castilla-La Mancha, pero en otras autonomías, como la valenciana, la «mochila» de la deuda es todavía más pesada. El Ejecutivo de Camps, con 17.600 millones en préstamos a los bancos que habrá que devolver supera todo el endeudamiento sumado de las cuatro autonomías del PSOE hasta el 22-M, que ahora pasará a gobernar el PP: Castilla-La Mancha, Baleares, Asturias y Aragón.

Todas ellas juntas alcanzan los 14.418 millones, de los que 5.819 corresponden a la comunidad dirigida hasta ahora el socialista José Maria Barreda. Otros 2.901 son atribuibles al Ejecutivo aragonés; 1.634, al Principado de Asturias; y los restantes 4.064 millones al Gobierno de Francesc Antich.

A los 17.600 millones de deuda de la Generalitat, incluidas las empresas públicas que se consideran Administración pública, hay que añadir otros 3.068 millones de préstamos solicitados por las sociedad mercantiles que no computan a efectos del Banco de España. Eso sí, la deuda habrá que pagarla igual. En total, 20.668 millones de lastre financiero, sin contar intereses.

www.levante-emv.com 07.06.11

CAMPS GUARDA EN EL CAJÓN 1.300 MILLONES EN FACTURAS SIN PAGAR

El agujero de la sanidad sumará otros 1.100 millones este año

"Es muy crudo servir jeringuillas cuando sabes que no te van a pagar". Las palabras del gerente de una pequeña empresa proveedora del Servicio Valenciano de Salud son la mejor ilustración del ahogo financiero que sufre la Generalitat valenciana y que extiende a sus proveedores y clientes. Una cincuentena de pequeños proveedores de la Sanidad pública valenciana se agruparon espontáneamente en marzo para reclamar de forma conjunta las deudas acumuladas desde 2008. El propio consejero de Sanidad ha asumido que las facturas pendientes de pago acumuladas en 2009 y 2010 suman 1.300 millones de euros.

"Es muy crudo servir jeringuillas cuando no te van a pagar", se queja un gerente

Son facturas no contabilizadas por falta de crédito en hospitales, ambulatorios o centros de salud. Los pequeños proveedores de Sanidad suministran gasas, batas o jeringuillas, pero también sirven reactivos para farmacia o prótesis cardiacas. Y constituyen una red imprescindible para el normal funcionamiento del servicio público. Cuando se constituyeron en plataforma, apenas dos meses antes de las elecciones autonómicas, la Consejería de Sanidad cerró con ellos un acuerdo de urgencia. Todas aquellas empresas que tuvieran facturas pendientes de cobro que sumaran entre 50.000 y 225.000 euros serían resarcidas de inmediato. La Generalitat pretendía sacudirse las reclamaciones de un millar de proveedores con facturas pendientes de 2009 y otro tanto de 2010. Desde entonces, se han pagado 40 millones de euros con cargo al ejercicio corriente de 2011. Algunos han cobrado 60.000 euros. Otros, 1.000. Muchos, nada. Algunos han ingresado el 60% de lo que les debían. Otros, el 1%. Muchos, nada.

Lo peor del caso es que esos mismos proveedores apenas han cobrado nada de lo que han servido en 2011. Y lo que han recibido de años anteriores merma el presupuesto de gasto corriente de 2011. Es una historia que se repite.

La Generalitat valenciana llegó a un acuerdo con el BBVA en 2004, cuando las vacas todavía estaban gordas, para liquidar facturas acumuladas en el cajón desde 2000, facturas que nunca fueron contabilizadas, por un importe total de 800 millones de euros. Los proveedores renunciaron a cobrar intereses de demora y liquidaron sus deudas.

El año 2005 se salvó con el presupuesto corriente. Pero a finales de 2008, cuando las vacas ya habían adelgazado un poquito, se habían acumulado facturas en el cajón por 568 millones de euros. El BBVA se prestó a un segundo acuerdo para adelantar la factura y cobrarla a lo largo de los ocho años siguientes. El primer préstamo, con dos años de carencia, se paga a razón de 145 millones de euros al año. El segundo, con un año de carencia, cuesta 95 millones de euros anuales. En total, 240 millones cada año.

El problema es que en 2009 se dejaron de contabilizar facturas que sumaban 549 millones. En 2010 se ocultaron en los cajones facturas por un total de 780 millones. Ya van más de 1.300.

¿Y este año? "Estimamos un agujero de unos 1.100 millones de euros", comenta un técnico de Hacienda de forma no oficial.

El gasto en Sanidad representa un 40% del total del presupuesto de la Generalitat valenciana. Y los problemas de impago son más intensos que otras áreas por su propio volumen. Pero la estrategia de tirar la pelota hacia delante es generalizada y tiene un reflejo inmediato en las cuentas públicas.

Francisco Camps asumió la presidencia de la Generalitat valenciana en 2003. En diciembre de ese año, la deuda pública rozaba los 8.000 millones de euros y representaba el 10,5% de la riqueza que genera la Comunidad Valenciana, una proporción que desbordaba a cualquier otra comunidad autónoma.

A finales de 2010, Camps había logrado disparar la deuda de la Generalitat hasta 17.600 millones de euros, un 17,2% del PIB regional. La Comunidad Valenciana es, con diferencia, la más endeudada de España en términos relativos. El servicio de la deuda representa un gasto de 680 millones de euros en el presupuesto de 2011.

Camps no ha tenido problemas para pagar al arquitecto Santiago Calatrava millones de euros por proyectos que nunca se han ejecutado. Pero la Generalitat valenciana es la que menor número de dependientes atiende en relación con el número de habitantes. Tampoco ha podido culminar las obras en una treintena de centros educativos en marcha. No puede pagar.

Préstamo bancario

- El presupuesto de Sanidad de la Generalitat valenciana es de 5.515 millones de euros para 2011.

- El gasto sanitario representa más del 40%

del total del presupuesto.

- Pequeños proveedores de Sanidad se agruparon de forma espontánea en marzo para reclamar sus deudas.

- Sanidad admite que guarda en el cajón facturas de 2009 y 2010 que suman 1.300 millones de euros.

- El BBVA asumió el exceso de gasto en 2004 y a finales de 2008 con dos préstamos a ocho años. El primer préstamo, con dos años de carencia, se paga a razón de 145 millones de euros al año. El segundo, con un año de carencia, cuesta 95 millones de euros anuales. En total, 240 millones cada año.

www.elpais.es 07.06.11

2.400 de los 3.000 empleos públicos que el PP quiere suprimir son bomberos

La Junta de Castilla-La Mancha dispone en la actualidad de 13 empresas públicas

Si el PP llevase hasta las últimas consecuencias su amenaza de suprimir 3.000 puestos de trabajo, supuestamente enchufados por el PSOE, de las empresas públicas que el Gobierno de Dolores de Cospedal quiere suprimir, la Comunidad de Castilla-La Mancha se podría quedar sin bomberos, ya que pertenecen a los servicios y retenes forestales que, sobre todo en verano, combaten los fuegos, bien en brigadas contraincendios o bien realizando trabajos de limpieza del monte, trazado de cortafuegos u otras tareas forestales. La relación oficial de empresas públicas de la Comunidad de Castilla-La Mancha, facilitada por el actual gobierno socialista, habla de 13 empresas públicas tras haber ejecutado desde principios de este año un ajuste a las 24 existentes hasta entonces. De las actuales, solo una de ellas, Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha, agrupa a 2.419 trabajadores que pertenecen al servicio de prevención y extinción de incendios de la Junta.

Lo que sigue es la relación oficial de empresas públicas de Castilla-La Mancha con su personal y su presupuesto para 2011. En total suman 3.134 empleados y suponen un gasto de 1.126 millones de euros. El PP, que todavía no está en el Gobierno, mantiene que a ese grupo se debería añadir una serie de entes y consorcios públicos, que todavía no ha concretado.

1.Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM). Servicio de Prevención y Extinción de Incendios.

2.419 trabajadores

Presupuesto 118 millones de euros

2.Socialmancha. Limpieza, Jardinería y Lavandería. Con finalidad terapéutica

147 trabajadores, de los que 130 personas tienen capacidades distintas

Presupuesto 1’8 millones de euros

3.Sociedad de Conmemoraciones Culturales de CLM. Don Quijote. Promoción turística, cultural y artesana.

50 trabajadores

Presupuesto 9 millones de euros

 4.Gestión de Infraestructuras de Castilla-La Mancha (Gicaman). Gestión y construcción de infraestructuras sanitarias, educativas, sociales e instalaciones deportivas.

38 trabajadores

Presupuesto 394 millones de euros

5.Sociedad de Carreteras de CLM. Gestión y construcción de infraestructuras de comunicación.

9 trabajadores

Presupuesto 294 millones de euros

6.Empresa Regional de Suelo y Vivienda de CLM (ERES). Promoción de viviendas y suelos (para vivienda y uso industrial).

13 trabajadores

Presupuesto135 millones de euros

7.Empresa de Gestión de Infraestructuras Aeroportuarias

3 trabajadores

Presupuesto 1’4 millones de euros

8. Agencia de Gestión de la Energía de CLM (Agecam)

17 trabajadores

Presupuesto 7 millones de euros

9. RTVCM (Radio y TV pública autonómica)

380 trabajadores

Presupuesto 42 millones de euros

10.Instituto de Finanzas. Promoción de líneas de crédito para pymes

20 trabajadores

10.1. Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc)

27 trabajadores

10.2. Sociedad de Garantía Recíproca Aval CLM. Concesión de avales a pymes. Participada con entidades financieras y Confederación Empresarial de Castilla-La Mancha (CECAM)

2 trabajadores

Presupuesto total: 94’5 millones de euros (Aunque son 3 empresas distintas a efectos de presupuesto, computan juntas)

Empresas participadas:

11. Sociedad Industrial para el Desarrollo de CLM (Sodicaman). Capital Riesgo (Participación en empresas de la Región) y préstamos a PYMES. Participada con Diputaciones y Entidades financieras

9 personas

Presupuesto 30 millones de euros

www.elpais.es 06.05.11

LAS AUTONOMÍAS DEL PP TIRAN DEL GASTO

Las comunidades autónomas gobernadas por el partido de Rajoy gastaron en el primer trimestre un 10,1% más, casi el cuádruple que el resto (2,6%)

Hay estadísticas que desmontan los clichés. El Partido Popular (PP) defiende que es austero allí donde gobiernan y critica al PSOE por ser propenso al gasto. Pero la trayectoria de las comunidades autónomas en el primer trimestre del año desmiente ese principio. Los Gobiernos del PP han gastado el 10,1% más que hace un año, un porcentaje que prácticamente duplica la media de Administraciones socialistas y casi cuadruplica el del resto de las comunidades. Con todas las cautelas -el primer trimestre puede ser algo errático-, los datos evidencian que las elecciones han condicionado muchas decisiones de gasto.

El de 2011 es el año del gran ajuste autonómico. Tras un ejercicio en el que el Estado aportó las mayores medidas de austeridad (rebaja de salarios públicos, recorte drástico de la inversión, freno al gasto en medicamentos...), las comunidades deberán concentrar ahora el grueso de los sacrificios. El ritmo de gasto mostrado en el arranque del año permite albergar serias dudas sobre el cumplimiento de las metas finales: un déficit del 1,3% del PIB para las comunidades en todo el año. En solo tres meses, ya han consumido casi la mitad (el 0,46%) de ese margen.

La clasificación por colores políticos camufla muchos matices, pero permite cuestionar el programa de Gobierno autónomo que acaba de elaborar el líder del PP, Mariano Rajoy, basado en la austeridad de las cuentas públicas. Porque tomando como referencia la media (que Murcia reorienta mucho a la baja al aportar el segundo mayor recorte del gasto en ese periodo), las comunidades gobernadas por el PP elevaron un 10,1% el gasto, según los cálculos realizados por este periódico a partir de las cifras publicadas el martes por el Ministerio de Economía.

El resto de comunidades aceleró el gasto una media del 2,6% y si se incluyen solo las socialistas (que serán muchas menos cuando se formen los Gobiernos surgidos de las urnas el pasado 22 de mayo), el gasto creció un 5,9% (ver cuadro). Estos cálculos se refieren al gasto sin operaciones financieras, que es el que da la medida del ajuste. La subida global se produjo en un momento en que los ingresos no permiten sostenerla. Los recursos de las arcas autonómicas retrocedieron un 2,2% en ese periodo.

Aunque el primer trimestre no ofrece datos definitivos sobre el ejercicio, resulta inevitable recurrir a las elecciones para explicar la tendencia actual. La vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, lo dejó entrever en la presentación que realizó de los datos esta semana.

"Las elecciones han podido introducir una cierta distorsión en este sentido", corrobora Ángel de la Fuente, investigador del CSIC experto en cuentas regionales. Facturas que se pagan antes de dejar el Gobierno por la incertidumbre de lo que vendrá, inversiones que se ponen en marcha e incluso algunas contrataciones (los últimos datos de la Seguridad Social muestran un inexplicable aumento del empleo público en mayo) inducen a pensar que este primer trimestre hubiera resultado distinto sin la cita electoral.

César Cantalapiedra, analista de cuentas autonómicas de AFI, aporta otro argumento: en el primer trimestre, cuando la disponibilidad de recursos es mayor, muchas comunidades aprovechan para anotarse porciones de déficits que se arrastran durante mucho tiempo, como el sanitario. Cantalapiedra cree que estos efectos se irán corrigiendo y que las comunidades "tendrán que hacer más esfuerzo en la segunda mitad del año".

El arranque del ejercicio resultó muy diferente en la Administración central, que redujo un 24% sus gastos no financieros. Pese a gestionar parcelas distintas (las comunidades se encargan de la sanidad, la educación y partidas sociales difíciles de recortar), las cifras dan idea de que el Ejecutivo reaccionó antes a la necesidad de reconducir los desequilibrios. A las diferencias de gasto hay que añadir las de recuento: las cifras autonómicas están expresadas en contabilidad presupuestaria, diferente de la de caja que se suele emplear para el Estado. "Las comunidades no están acostumbradas a reducir gastos. Como no han hecho los deberes antes, ahora las cosas son más difíciles. Tendrían que haber empezado hace mucho tiempo", reflexiona Ángel de la Fuente.

La partida que más claramente refleja la contracción del gasto es precisamente la de personal, fruto del recorte de salarios a los funcionarios y la magra sustitución de empleados públicos que ha impuesto el Gobierno central. Todas las comunidades se anotan caídas en esta partida. La excepción es Andalucía, pero obedece a diferencias de calendario en el pago de cotizaciones sociales, según explicó Salgado.

En cambio, la inversión evoluciona de forma muy dispar. Ocho comunidades han encontrado en esta partida una forma menos traumática de enderezar las cuentas, al igual que está haciendo el Estado. Otros territorios aún registran crecimientos exponenciales.

Por encima de todas las críticas, César Cantalapiedra insta a la responsabilidad en el análisis de las cuentas autonómicas. "El sobrecoste que pagan las comunidades por su deuda se debe en buena medida al cuestionamiento permanente de sus cifras. Hay que ayudar a que los inversores extranjeros se interesen por las comunidades", recomienda.

Madrid y Cataluña cambian de bando

El comportamiento de Madrid y Cataluña da idea de que los datos de marzo pueden no ser definitivos. Madrid, paradigma de las comunidades cumplidoras, y Cataluña, una de las que más dificultades muestran para cuadrar sus cuentas, se han intercambiado los papeles.

La comunidad presidida por Esperanza Aguirre ha elevado su gasto un espectacular 21%, hasta generar un déficit del 0,6% del PIB en marzo. Y la Generalitat lo ha contenido un 3,6%, con un saldo casi equilibrado. En ambos casos, se trata de cuentas condicionadas por circunstancias especiales. Madrid argumenta que esas distorsiones obedecen a que se han adelantado pagos a empresas y familias para aliviarles la crisis. Es la misma explicación que ha recibido el Ministerio de Economía, que no tiene motivos para dudar porque hasta ahora Madrid ha cumplido, explican fuentes de este departamento.

En Cataluña ocurre lo contrario. Pese al buen arranque del año, la Generalitat ha presentado esta semana unas cuentas que desafían los compromisos adquiridos ante el Gobierno central y el resto de comunidades.

El presupuesto autonómico para 2011 prevé, de entrada, un déficit del 2,6% del PIB, el doble de lo acordado. Coincidencia o no, el proyecto se anunció el mismo día en que la vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, informaba del comportamiento autonómico hasta marzo. Con todos los cambios que se produzcan hasta final de año, lo más probable es que el saldo autonómico supere lo establecido, como ocurrió en 2010, a costa del margen del Estado, que previsiblemente no agotará lo previsto. Nada grave siempre que la suma no supere el santificado 6%.

www.elpais.es 05.06.11

LA DERECHA GENERA MÁS DEUDA MUNICIPAL

Las capitales gobernadas por el PP tienen un endeudamiento por habitante de 1.280 euros, el doble que las del PSOE

Si tuvieran que hacerse cargo de la deuda de su Ayuntamiento, cada uno de los 253 habitantes de Aguilar de Segarra tendrían que pagar más de 9.000 euros de su bolsillo. El de este diminuto municipio barcelonés es el caso más extremo de endeudamiento municipal. Pero a la hora de analizar los datos en función del color político de cada Ayuntamiento, el mayor responsable de los números rojos es el partido que tras las elecciones del 22-M se hizo con prácticamente todo el poder autonómico y municipal en España.

Porque la deuda media por habitante de las 24 capitales de provincia gobernadas hasta ahora por el PP es de 1.279 euros, el doble que los 648 euros de las 23 en las que mandaba el PSOE antes del cataclismo electoral. El caso más llamativo por su austeridad es el de Bilbao (PNV), que tiene una deuda global de tan solo tres millones, lo que equivale a nueve euros por cada bilbaíno.

Es cierto que gran parte de la diferencia entre el desajuste entre localidades del PP y del PSOE se explica por el caso extraordinario de Madrid, que arrastra un pasivo de 6.453 millones de euros, que es casi tanto como la deuda del resto de capitales de provincia sumadas. Solo supera a Madrid, la ciudad autónoma de Ceuta (PP), líder en endeudamiento per cápita, con 2.490 euros.

Si se excluyera la ciudad donde Alberto Ruiz-Gallardón acaba de renovar su tercera mayoría absoluta, la deuda media por habitante de las capitales del PP también sería mayor que la del PSOE: algo más de 800 euros frente a casi 650. Porque Madrid no es la única manirrota: de las ocho capitales con un endeudamiento per cápita superior a 1.100 euros, seis -Ceuta, Madrid, Melilla, Málaga, Teruel y Valencia- estaban regidas por el PP, y dos -Tarragona y Zaragoza-, por los socialistas. La única capital donde IU ostentaba el poder tampoco destaca por su austeridad: los 315 millones de deuda de Córdoba se reparten a razón de 959 entre sus ciudadanos.

La buena noticia de los datos publicados esta semana por el Ministerio de Economía esta semana es que los municipios congelaron durante el año pasado el nivel de endeudamiento. Y en la evolución del pasivo a lo largo del año el PP sale mejor parado, ya que las capitales donde manda lograron reducir sus números rojos un 2,5%; mientras que las del PSOE los incrementaron un 12%.

El principal responsable de este aumento vertiginoso es Barcelona, que en tan solo un año ha pasado de deber 750 millones a 1.200. Es decir, un salto del 60%, que se explica por la elevada inversión del Ayuntamiento y por el efecto llamada relacionado con el cierre del grifo del endeudamiento municipal, que se hizo efectivo el 1 de enero de 2011, según explica el catedrático de la Pompeu Fabra Guillem López-Casasnovas.

De los ocho millares de municipios existentes, más de 3.000 tienen una deuda igual a cero. Entre los que no arrastran ninguna carga hay algunos de tamaño medio como Colmenar Viejo o Tres Cantos, ambos en Madrid

www.elpais.es 05.06.11

EL PP AFIRMA QUE CASTILLA-LA MANCHA NO TIENE DINERO PARA PAGAR SUS 76.000 NÓMINAS

El consejero de Presidencia: "Es falso, lo inventan, no tienen ningún documento"

El PP subió ayer su tono de preocupación sobre la situación económica de las comunidades en las que ganó el pasado 22 de mayo y en las que gobernaba hasta ahora el PSOE. El nuevo mensaje lo formuló ayer, en Toledo, Vicente Tirado, el número dos de María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP, cuando aseguró que su partido tendrá que buscar fórmulas para pagar a partir del mes que viene las nóminas de los 76.000 empleados de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, porque la situación es de "quiebra total", con una deuda a proveedores de 2.000 millones de euros. Tirado es el secretario regional del PP en esa comunidad. No dio más datos.

"Los salarios están asegurados y registrados", sostiene Moreno

El actual consejero de Presidencia de Castilla-La Mancha, el socialista Santiago Moreno, negó en declaraciones a EL PAÍS todas esas acusaciones: "Es falso. Se lo inventan, todavía no les hemos entregado ningún documento y tampoco sobre la situación económica. Se lo dije el primer día que nos reunimos para ejecutar el traspaso el miércoles de la semana pasada. Las nóminas están aseguradas y registradas".

Tirado, sin embargo, ofreció ayer una rueda de prensa tras la reunión del Grupo Parlamentario Popular que dirigió la presidenta electa de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, en la que se habló de este tema porque les llegan datos dramáticos. La cita sirvió para ir preparando el trabajo con vistas a la constitución de las Cortes el día 16 y la posterior sesión de investidura.

El dirigente del PP dijo, según recoge la agencia Efe, que los funcionarios sí cobrarán las nóminas este mes, pero que no hay dinero para los meses siguientes. Tirado añadió luego, para ofrecer algún mensaje de tranquilidad, que el PP buscará los mecanismos para pagar esas nóminas a partir de entonces, y citó, como ejemplo, la privatización de la televisión pública. Una medida que no se puede efectuar sin una modificación de la ley nacional y que, desde luego, no se puede producir en un mes.

Tirado acusó al Gobierno en funciones del socialista José María Barreda de hermetismo total porque, según él, no les da ninguna documentación de la situación económica real de la región. Y apuntilló: La Junta "no tiene ni un euro" y no paga ni "la luz ni el teléfono ni a los proveedores". También aseguró que el PP va a exigir "responsabilidades" a Barreda, y a la vicepresidenta de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo, que irán "más allá de las responsabilidades políticas" si la situación es "tan grave" de haber "arruinado" a la región.

El secretario general del PP de Castilla-La Mancha ha criticado que Barreda tenga "paralizada la Administración" y que desde su "irresponsabilidad quiera montar un campo de minas" para que no se pueda pagar nada. Se le recordará, ha añadido, como el "peor" presidente. Para Tirado, con esta "herencia" es "intolerable" que la responsable de la Consejería de Economía no se haya reunido con el PP para facilitar el traspaso; y ha dicho que, pese a que las palabras desde el Gobierno eran que iban a hacer un traspaso modélico, "hechos, ninguno". Tirado ratificó que el Gobierno del PP pedirán auditorías y revisará absolutamente todo.

El actual consejero de Presidencia, Santiago Moreno, responsable de llevar a cabo el traspaso de poder, aclaró que él mismo ha mantenido ya dos reuniones con el propio Tirado, y que ha habido otras cuatro de las consejerías de Trabajo, Empleo y Juventud, de Educación, de Sanidad y de Agricultura.

Santiago Moreno negó las acusaciones sobre el agujero económico de Tirado y las interpretó como "una cortina de humo para ocultar las medidas drásticas que van a querer hacer y que no han contado durante la campaña". Moreno ha explicado que la petición de Tirado de datos sobre la situación económica le llegó en la tarde del jueves por correo electrónico y apuntó que aún están recabando la información por las consejerías, por lo que no han podido entregar ningún documento.

www.elpais.es 04.06.11

MARCIAL MARÍN COORDINADOR DE ECONOMÍA DEL PP

"Cerraremos hasta el 75% de empresas públicas con 3.000 colocados del PSOE"

Marcial Marín Hellín (Fuente-Álamo, Albacete, 1968), coordinador de Economía del PP en Castilla-La Mancha, dice que es consciente de la gravedad de las acusaciones que su partido está haciendo sobre las cuentas públicas de la comunidad. Y admite también que la mayoría de los datos que difunde están basados en "estimaciones". Pero subraya que ha debido ser así porque el Gobierno no les ha dado "ni una cifra económica" desde el 22-M.

"Tenemos contactos en la Junta. Sabemos que se destruyen facturas"

Pregunta. El PP ha afirmado que la Junta debe 2.000 millones en facturas impagadas y que no tiene dinero para abonar las nóminas en julio. ¿De dónde sacan esos datos tan alarmantes?

Respuesta. El dato del déficit es oficial: en abril estamos en 640 millones, ya se ha superado el tope anual. El déficit está desbordado. Eso es lo oficial. Lo demás lo sabemos oficiosamente.

P. ¿Oficiosamente de dónde?

R. Desde la victoria electoral no han parado de llamarnos empresas de servicios, de limpieza de hospitales, de centros de la tercera edad, de ambulancias, y también Ayuntamientos denunciando que llevan meses sin cobrar.

P. ¿Y han extrapolado esos datos para dar una cifra global?

R. Sí, hacemos una estimación, que es que hay 1.400 millones de deuda a proveedores. Con los 640 millones de déficit reconocidos por el Gobierno, que también son facturas impagadas, serían 2.000 millones. También tenemos contactos dentro de la Junta, funcionarios, que nos pasan esa información; estimamos que hay 150.000 facturas impagadas.

P. ¿No estarán las facturas incluidas en los 600 millones?

R. No, porque algunas facturas están metidas en los cajones. Incluso sabemos que se están destruyendo facturas...

P. Esa es una acusación muy grave. ¿Tiene pruebas?

R. Nos lo están contando. ¡Es que hay muchas empresas que nos llaman! Sobre todo del ámbito sanitario. Le voy a dar algunos ejemplos: al Grupo Carpio le deben 60 millones; al Grupo TransAltozano, de ambulancias, 12 millones; a Corvan Isolux, 50 millones; a Dokesim, que hace limpieza de hospitales, 7,5 millones. Algunos de los que nos llaman llevan siete meses, un año, año y medio sin cobrar...

P. ¿Por qué no lo han denunciado antes?

R. Porque muchas son empresas que llevan 30 años contratando con la Junta. Supongo que se han callado por miedo a no renovar. Como ahora hay un cambio de Gobierno, lo primero que hacen es llamar. Nos dicen: "Estamos ahogados, si no nos pagan tendremos que cerrar".

P. ¿Qué datos tiene para afirmar que no habrá dinero para pagar las nóminas de los funcionarios a partir de julio?

R. Si no hay dinero para pagar a las empresas, tampoco lo habrá para pagar a los funcionarios, ¿no?

P. ¿Es una suposición?

R. Sí, es una suposición porque cada mes hay que pagar 250 millones en nóminas. ¡Y es que no hay dinero! ¡Si no se están pagando las facturas! Eso significa que peligran también las nóminas. Si eso falla, es que está fallando todo. Vamos a heredar la peor situación de comunidades autónomas en España: el mayor incremento de paro, de deuda, de déficit, de inflación... Y en todas las reuniones de traspaso de poderes que hemos tenido, los consejeros se limitan a hablarnos de temas políticos y logísticos. Cuando les pedimos datos económicos, nos dicen que eso solo lo sabe la consejera de Economía. Y la consejera no va. Es de una irresponsabilidad total.

P. El número dos del PP, Vicente Tirado, propuso privatizar la televisión pública para afrontar esta situación. En el corto plazo, si de verdad están en riesgo las nóminas, ¿cree que eso puede inyectar liquidez de aquí a julio?

R. No, eso no es para el corto plazo. A corto o medio plazo vamos a cerrar entre el 50% y el 75% de las 95 empresas públicas, ya hemos comprobado cuáles duplican funciones.

P. ¿Eso supone despedir al 75% de sus trabajadores?

R. Sí. En esas empresas trabajan 3.000 colocados, la mayoría de los cuales solo está ahí por tener carné del PSOE.

P. ¿Es una decisión tomada?

R. Sí, está anunciada.

P. ¿Y los funcionarios?

R. A los funcionarios no los vamos a tocar. Los necesitamos. Ellos sí están ahí por su mérito y esfuerzo. El problema es que se ha creado otra Administración solo por tener carné del PSOE.

P. ¿Qué otras medidas prevé?

R. Reducir un 50% los cargos de libre disposición y un 20% el gasto corriente, sin tocar educación, sanidad ni servicios sociales. En total podríamos ahorrar 1.100 millones a medio plazo.

P. ¿Sin tocar dependencia?

R. Sí, tampoco dependencia.

www.elpais.es 05.06.11

EL PP DICE QUE SOLO FRANCO REDUJO LA VELOCIDAD

El PP ha decidido convertir el asunto de la reducción de la velocidad máxima en las autovías en caballo de batalla contra el Gobierno y prueba evidente de que es un improvisador. La dirección nacional, que se reunió ayer en maitines, está convencida de que este es un asunto muy impopular que volverá a deteriorar la imagen del Gobierno.

Dolores de Cospedal, la secretaria general, llegó tan lejos en la crítica de la medida que recordó que solo Franco se había atrevido a una medida similar. "Solo lo hicieron Carrero Blanco y Arias Navarro con una campaña de publicidad con el lema Aunque tú puedes, España no puede", recordó Cospedal. Era en otra crisis del petróleo, la de los 70. Preguntada hasta en tres ocasiones, la secretaria general no aclaró sin embargo qué medidas alternativas plantea para hacer frente a la subida del petróleo que ha tenido un efecto directo en la inflación de febrero, disparada hasta el 3,6%.

"Las medidas para tener efecto, además de ser drásticas, tienen que tener un contenido, y no tenemos claro el ahorro que supuestamente va a conseguirse reduciendo la velocidad", se limitó a señalar la secretaria general. En todo momento calificó de "improvisada" la medida y reclamó "seriedad" al Gobierno. El PP no plantea de momento ningún otro tipo de medida drástica, como la prohibición del acceso al centro de las ciudades que descartó en Madrid cuando se disparó la contaminación.

Sin embargo, Cospedal evitó criticar el viaje de Zapatero a Catar y Túnez. Esto se enmarca, según fuentes de la dirección, en un nuevo clima entre el Gobierno y el PP sobre política exterior después de que Jorge Moragas y Gustavo de Arístegui se reunieran la semana pasada con la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez.

www.elpais.es 01.03.11

EL PP APOYA LOS RECORTES EN IRLANDA Y PORTUGAL PERO NIEGA EL AVAL A ZAPATERO 

El PP apoya el rescate de la Unión Europea a Irlanda, y por tanto el gran recorte de gastos y subida de impuestos que implica. Y ve con buenos ojos que el PSD, su socio en Portugal, apoye desde la oposición los Presupuestos del Gobierno socialista que implica recortes de pensiones y sueldos de funcionarios y subidas de impuestos, IVA incluido. Pero en España, los populares rechazan los recortes del Gobierno, similares a los planteados en esos países. 

Esta aparente contradicción la resolvió ayer Dolores de Cospedal, la secretaria general, con dos ideas. Primero, el problema de España es específico, y se llama José Luis Rodríguez Zapatero y la falta de confianza que genera. Y segundo, cada país es un mundo. 

"Nosotros apoyamos el rescate porque lo ha aprobado la UE. Pero en Irlanda el problema lo tiene el propio sistema financiero irlandés y, afortunadamente, parece que España se encuentra ahí en una situación más clara. El problema de España es la falta de confianza en el Gobierno. Cada situación es distinta y diversa y, por lo tanto, no son extrapolables", remató Cospedal. 

Al contrario de lo que sucedió con el rescate de Grecia, el PP está siendo muy cauteloso y evita comparar a España con Irlanda. "España no es Grecia pero Grecia está como está por políticas como las de España", dijo Mariano Rajoy en mayo. Ahora, a la vista de que Irlanda ha llevado a cabo precisamente lo que propone el PP, que la ponía como ejemplo -recortes de impuestos y privatizaciones- el tono es otro. La cúpula del PP se reunió ayer en la habitual sesión de maitines y decidió apostar por la prudencia y la responsabilidad, según fuentes de la dirección. Rajoy y su equipo están preocupados, y quieren evitar contribuir al descrédito. "Hay que dejar claro que España no es Irlanda", decidieron en maitines. 

Sin embargo, no todos los dirigentes del PP mantienen esa cautela. José Manuel Soria, líder del PP canario, escribió ayer en su blog: "Hay otra cuestión que en estas horas circula por los pasillos europeos. ¿Será España la siguiente candidata?" 

A la misma hora en que el PP se reunía, en la sede federal del PSOE también se hablaba de Irlanda. La ejecutiva federal analizó la época en la que el PP ponía a este país como ejemplo de buen hacer, con políticas liberales para salir de la crisis. El presidente José Luis Rodríguez Zapatero trató de convencer a los suyos, con todas las comparaciones posibles, no solo de que la situación de Irlanda no es en absoluto equiparable con la de España, sino que, además, no se iba a producir el temido contagio. Resaltó que el sistema financiero español no atraviesa por los problemas del irlandés. Además, aunque la presión sobre la deuda española es fuerte, su diferencial con la alemana cerró ayer en 208 puntos, mientras la irlandesa se quedó en 544 pese al rescate. 

Ahora bien, la preocupación en el PSOE existe, como reconocen miembros de la ejecutiva. "Le pedimos al PP, que en estos momentos de dificultad, en Europa, y en España, evite hacer declaraciones y tener actitudes que perjudiquen a nuestro país; le pedimos un poco de patriotismo", exhortó el secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias. 

(www.elpais.com, 23/11/10)

Cuando Irlanda era un ejemplo para Rajoy

Hubo un día en que el tigre celta era un modelo a seguir para el PP y para buena parte de los dirigentes europeos. En la actualidad, el apodo pugilístico que le puso la entidad financiera Morgan Stanley, en analogía con el crecimiento de los países asiáticos, ha quedado noqueado. Y ahora que Irlanda está a punto de ser rescatada por la UE, los conservadores prefieren no citarla ya entre sus ejemplos.

La derecha, hace apenas unos años, hablaba maravillas del crecimiento de los irlandeses. El primero, Mariano Rajoy, que en 2007 ya señalaba en el diario Negocio que "bajar los impuestos" era "la mejor garantía para mantener el Estado del bienestar". En esa misma entrevista recordaba también que los países que "más están creciendo" y lo estaban haciendo "de una manera más sana" eran "Irlanda, Dinamarca, Suecia o incluso países pequeños como Eslovenia". La razón de su éxito, sostenía, se basaba en que estaban "aplicando recetas liberales". Precisamente las que él quería exportar a España.

En 2007, el líder del partido resaltaba cómo Irlanda crecía de forma "sana"

La misma idea la repetía el pasado 25 de junio en el Faro de Vigo. Es posible "avanzar mucho", subrayaba, "con una apuesta fuerte por el control del gasto público, por la formación y por las reformas". Recordaba que las economías que más estaban tirando de Europa eran precisamente las de "Irlanda y Reino Unido", y no las de Francia o Alemania, "que se han anquilosado".

También Esperanza Aguirre se apuntó al carro. En el artículo "Globalización y lucha contra la pobreza", publicado en El País el 1 de agosto de 2006, la presidenta madrileña señalaba el ejemplo de Dublín. "Hace sólo 25 años, Irlanda era uno de los países más pobres de la UE. Hoy, en 2006, es el más rico tras Luxemburgo. Hasta el punto de que Irlanda, que desde el siglo XIX siempre había sido un país de emigrantes, se ha convertido en un país de acogida de inmigrantes. Y este milagro económico tuvo su origen en políticas liberales. Es decir, en las bajadas de impuestos, en los recortes del gasto público, en el equilibrio presupuestario, en la liberalización de la economía y en la apertura a las inversiones extranjeras y al comercio internacional".

La culpa es de los bancos

Pero hoy, en 2010, Irlanda está pendiente de recibir las ayudas de la UE, y en el PP defienden que estas medidas siguen siendo válidas y aconsejan no hacer "demagogia". "No tiene nada que ver con las políticas liberales, no se las puede desprestigiar. Estas han resultado eficaces", dicen en el partido. Resaltan que el "error" de Irlanda fue "dar un cheque en blanco a los bancos". A finales de 2008, Dublín tuvo que garantizar todos los depósitos y los bonos emitidos por entidades financieras para enviar un mensaje de tranquilidad. "Quisieron jugar a tener un sector financiero como la Citylondinense sin tener su capacidad", explican, mientras indican que es una situación similar a la de Islandia. "Es la prueba de que los países pequeños no pueden contar con un sector financiero de primera", dice un diputado del PP. En su partido aseguran que Irlanda tiene una balanza de pagos equilibrada y creen que, pese al bache, su economía crecerá. Los expertos no son tan entusiastas y vaticinan que lo ocurrido influirá sobre el resto.

La burbuja inmobiliaria

Lo que los conservadores no comentan es que en Irlanda, al igual que en España, se alimentó una burbuja inmobiliaria que generó años de bonanza y fácil acceso al crédito. Ambos aspectos han complicado aún más la situación. Con su estallido, se agudizó la crisis. Aunque es cierto que esta fue más tóxica que la española porque arrastró a los grandes bancos nacionales.

Rajoy no se atreve a comparar España con Irlanda, como hizo con Grecia

Tampoco hay que olvidar el bajo Impuesto de Sociedades que ahora la UE le reclama que eleve, y que la recaudación fiscal de Irlanda es muy baja, lo que hace que el país no pueda asumir los costes del rescate bancario.

El PP reconoce que los casos de Irlanda y España "no son parecidos". "Ellos no tienen un problema de competitividad, ni de déficit", afirman, y añaden que nuestro sistema bancario es sólido. Pero temen que después de Grecia e Irlanda, llegue Portugal y la sombra de España planee más cerca que nunca.

Rajoy, al menos, parece que ya no se atreve a comparar situaciones. Con el caso griego llegó a decir que nuestro país corría el riesgo de verse "contagiado". "España no es Grecia, pero Grecia está como está por políticas como las que Zapatero lleva a cabo en España", dijo en algunos mítines. El Gobierno socialista le tachó de "antipatriota".

El líder del PP mide ahora sus palabras. El martes, en un acto con deportistas en Guadalajara, dijo que España iba a tener que poner entre "9.000 o 10.000 millones de euros", una cifra nada "menor", pero no se opuso. Luego, en un corrillo de periodistas, Rajoy confesó que lo que más le inquietaba era que cada vez que un país de la UE tenía dificultades, el foco siempre recaía en España. Se debe, argüía, a que José Luis Rodríguez Zapatero es "incapaz de generar confianza y credibilidad". En el PP no descartan que la Unión acuda al rescate de España, sobre todo si no se aplican ya las reformas necesarias.

www.publico.es 21.11.10

AUTONOMÍAS DEL PP IMPONEN EL DOBLE DE SERVICIOS MÍNIMOS QUE FOMENTO 

Esperanza Aguirre no se caracteriza por ocultar sus ideas ni sus fuentes de inspiración. Siempre ha reivindicado como ejemplo la figura de Margaret Thatcher, la ex primera ministra inglesa, llamada dama de hierro entre otras cosas porque consiguió vencer la batalla contra los mineros escoceses. Aguirre ha abierto una batalla contra los sindicatos a cuenta de los liberados mal vista incluso en su partido -"hace muy feliz a Zapatero", le dijo Gallardón-. En junio ya se enfrentó a los sindicatos del Metro de Madrid. Ayer redobló el pulso, al imponer unos servicios mínimos en el transporte madrileño para la huelga general del próximo miércoles que doblan lo pactado entre los sindicatos y Fomento. 

No fue la única. Varias comunidades del PP trataron de imponer servicios mínimos del 50% o superiores, frente al 25% que ha pactado José Blanco, que sube al 30% en horas punta. Mientras, las comunidades socialistas pactaban sin problemas con las centrales ese 25%. Las comunidades del PP agitan y endurecen así una huelga planteada no contra este partido, sino contra el Gobierno central del PSOE por una reforma laboral que abarata el despido, que pasa de 45 días por año a 20 en la mayoría de los casos. 

Algunas comunidades del PP, como la valenciana, presidida por Francisco Camps, imputado en el caso Gürtel, llegaron a plantear servicios mínimos del 60% en el transporte y del 50% en la televisión pública. Conrado Hernández, líder local de UGT, aseguró que "incluso llegaron a pedir un 70% para los servicios de comedores infantiles, que no comienzan hasta octubre". Finalmente, la Generalitat cedió y pactó con los sindicatos los mismos mínimos que Fomento. 

Esto es, Camps aceptó en la Comunidad Valenciana lo mismo que Aguirre rechazó en Madrid. La dirección nacional del PP, que ha tratado de marcar un perfil bajo en la fase previa a la huelga general, ya que Mariano Rajoy entiende que se trata de una batalla política dentro de la izquierda, no ha emitido ninguna doctrina general. Sin embargo, el enfrentamiento de sus comunidades con los sindicatos por los servicios mínimos da un giro político a la huelga, en la que se implica el PP. 

En Castilla y León, CC OO y UGT cargaron contra la Junta presidida por Juan Vicente Herrera porque los servicios mínimos aprobados, que calificaron de "abusivos", "incluyen un jardinero para el edificio del presidente y un limpiador para cada director general". La educación también fue centro de la discordia. 

En Murcia tampoco hubo acuerdo. Ni en Galicia, aunque allí sí hubo acercamiento en transportes, donde la Xunta proponía un 13,7% que sí aceptaba UGT pero no CC OO. Por el contrario, los Gobiernos socialistas de Andalucía, Cataluña o Castilla-La Mancha no tuvieron problemas en pactar servicios mínimos en la línea de Fomento y en educación. 

La situación de mayor enfrentamiento se vivió en Madrid. Después del acuerdo de madrugada en Fomento, el pacto parecía cercano. Desde primera hora de la mañana hubo contactos entre Esperanza Aguirre y los líderes sindicales, Javier López (CC OO) y José Ricardo Martínez (UGT). 

La comunidad proponía un 40% en el transporte, los sindicatos querían bajar al 25% pactado con Fomento. Se negociaban los detalles, la cosa iba bien, pero a mediodía Aguirre decidió romper la negociación y aprobar un decreto por el que impone un 50% de servicios mínimos. 

Francisco Granados, mano derecha de la presidenta, aseguró que los sindicatos no habían querido aceptar cosas que sí habían asumido en otras comunidades, mientras las centrales contestaban que Aguirre quiere ser el "perejil de todas las salsas" y por eso ha decidido no pactar, para ser protagonista de la polémica.  

(www.elpais.com, 24/09/10)

RAJOY CAMINA EN SENTIDO CONTRARIO A EUROPA 

A contracorriente. Si se comparan las últimas actuaciones y opiniones vertidas por el PP en materia económica con las decisiones tomadas por el resto de países europeos, el partido de Mariano Rajoy parece ir conduciendo en sentido contrario. Incluso en sentido contrario al de líderes a cuya familia política siempre se jacta de pertenecer: "Somos el partido de Merkel y Sarkozy", presume. Hace sólo tres días, el líder del PP se opuso a la aplicación de una tasa bancaria, una decisión del Consejo Europeo que precisamente defienden sin fisuras Alemania y Francia. También está solo en su rechazo a la subida de impuestos, algo que está ocurriendo en nuestros países vecinos. Y su voto en contra del tijeretazo aprobado por Zapatero provocó asombro en Europa. 

En el PP defienden estas actuaciones: "La posición de Rajoy es la posición tradicional del partido. Ni anómala ni extraordinaria", justifica un dirigente. Y sostienen que hay que entender su posición "en el contexto de España", no intentando establecer paralelismos con otros países. Si se trata de tomar la temperatura dentro del partido a la posición adoptada estos últimos meses por Rajoy, salvo matices, las fuentes consultadas coinciden en que es compartida "ampliamente". 

A continuación, se analizan los tres principales frentes en los que los planteamientos del PP discrepan con los de los países de nuestro entorno. 

Tasa bancaria 

Respaldo del Consejo Europeo 

Una de las principales revelaciones del líder del PP en el desayuno informativo en el que presentó su "alternativa" económica, el pasado viernes, fue su negativa a que España aplique una tasa bancaria. Con ello, volvía a desmarcarse del resto de líderes europeos. A juicio de Rajoy, "en estos momentos" sería "muy poco prudente" este impuesto.

¿Cómo lo justificó? "En España existe un fondo de garantía de depósitos. En esta situación no parece lo más razonable", explicó. Y, a sabiendas de que iba a ser criticado por oponerse a una decisión del Consejo de la UE, intentó curarse en salud: "La situación de los países es distinta. No es lo mismo Reino Unido o Alemania que la situación de España". 

Es precisamente este argumento el que esgrimen las fuentes del PP consultadas para respaldar el rechazo de Rajoy a la tasa bancaria. "La situación en cada país es distinta. La posición respecto de la tasa bancaria depende de la posición que cada país ocupa en el sistema financiero internacional", apunta un diputado conservador.  

Con este panorama como telón de fondo, la misma fuente considera "absurdo" que se "hagan inyecciones de capital en los bancos y a la vez se pretenda implantar una tasa". Hasta la fecha sólo las cajas han recurrido a las ayudas del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).  

Pese a estos argumentos, en países como Alemania, que se ha aliado con Francia y Reino Unido para defender la implantación de esta tasa, una decena de entidades bancarias ha solicitado ayudas directas para reforzar su capital.

Ayer, en una conversación informal con periodistas en el Congreso, el líder del PP volvió a insistir en su rechazo a la tasa bancaria. Horas antes, a su salida de la reunión del G-8, el presidente francés se había comprometido a luchar para conseguir un marco regulatorio para la implantación de esta tasa. 

El planteamiento económico de Rajoy tiene el respaldo unánime del partido 

Alza de impuestos 

Por "principios"

Cuando se trata de explicar el porqué del rechazo del PP a la subida de impuestos, los conservadores sostienen que trata de la posición "típica" de la formación. "Cuestión de principios", dicen. Además, las fuentes consultadas coinciden en que no se puede decir que en Europa haya una "voz única" a favor del alza de impuestos. "Lo que hay es una reconsideración de la figura impositiva", apunta un diputado conservador experto en temas económicos. 

No obstante, la posición del PP choca con la del conservador británico David Cameron, que ha anunciado una subida del IVA. O la del Gobierno alemán, que no ha podido emprender sus planes de bajar impuestos. Frente a este panorama, el líder del PP se ha comprometido a que las comunidades autónomas en las que gobiernan no subirán los impuestos. 

Tijeretazo 

Pensiones, la línea roja 

Mientras Alemania ha propuesto suprimir 10.000 puestos de funcionarios, Francia congelará el gasto público para los próximos tres años o Italia prepara la congelación de los sueldos de los trabajadores públicos, el PP se opuso en el Congreso al tijeretazo del gasto social aprobado por el Gobierno.  

Un miembro del equipo económico del PP explica el motivo: "La línea roja era que se tocaran las pensiones, porque suponía cargarse el Pacto de Toledo", argumenta.  

Rajoy ha recibido críticas de sus socios en Europa. "En estos momentos, es importante que el PP apoye las reformas", señaló recientemente a este periódico Gunter Krichbaum, diputado de la CDU alemana. Incluso Angela Merkel ha apoyado ante Rajoy las medidas de Zapatero. Y tanto la canciller como Sarkozy han respaldado en público los planes de recorte del gasto de Zapatero. 

En el partido interpretan que la actitud del resto de los países europeos hacia España tiene mucho más que ver con el interés de que el país sea fuerte económicamente y pueda pagar sus deudas que con motivos puramente ideológicos.  

(www.publico.es, 28/06/10)

RAJOY VUELVE A EROSIONAR LA SOLVENCIA DE ESPAÑA

Remando contra corriente. Da igual que el Fondo Monetario Internacional y la UE apoyen las medidas de José Luis Rodríguez Zapatero. El líder del PP, Mariano Rajoy, insistió en que "hay dudas sobre nuestra solvencia a la hora de pagar la deuda pública, desconfianza e incertidumbre". El jefe de la oposición señaló de nuevo al culpable: el Gobierno socialista. "Llevamos años sin reformas, gastando lo que no teníamos y con medidas improvisadas, ininteligibles y contradictorias", denunció. Para reforzar su idea, Rajoy quiso diferenciar bien entre el Ejecutivo y los españoles. Mantuvo que "España es un gran país y los emprendedores y trabajadores han demostrado que cuando hay un gobierno que les da confianza, están a la altura". "Este país va a salir adelante una vez más ya que la sociedad española sí que hace sus deberes", proclamó.

Rajoy hizo este discurso en Barcelona durante el mitin de presentación de los cuatro cabeza de lista provinciales a las elecciones autonómicas catalanas. En el acto aprovechó también para criticar la subida de impuestos del Gobierno y señalar que "el decretazo fue un error, una injusticia y una gran oportunidad perdida". También cargó contra la reforma del mercado laboral que ha llegado, según él, "en tiempo de descuento". El dirigente conservador dijo que la reforma prevista "está sujeta a interpretaciones diversas" y advirtió que si no se modifica en el trámite parlamentario, será "un germen de conflictos y de discusiones ante los tribunales". Rajoy no presentó ninguna alternativa firme y se limitó a reclamar un texto "global" y "claro" que sirva "para crear empleo y no para evitar que se destruya".

Entre sus propuestas ante la situación actual de crisis, Rajoy habló de bajar los impuestos para fomentar el consumo y de ayudar a los empresarios: "Hay que apoyar a los emprendedores para apoyar a los trabajadores, pero parece que algunos no se enteran".

Finalmente, mientras alguien del público le pedía que hablara de "los valores", Rajoy se refirió a la reforma de la Ley de Cajas de ahorros. A su juicio, el cambio es necesario y "urgente" para permitir que las cajas "puedan ir al mercado a conseguir recursos para ser más solventes". Según prometió, si no lo propone el presidente del Gobierno próximamente, él mismo lo hará. Durante su discurso ante los casi 2.000 simpatizantes del PP que llegaron en autocar de ciudades y pueblos de toda Catalunya, Rajoy aseguró que su formación es "previsible" por que, según dijo, cumple siempre su palabra y anunció que ya ha llegado el momento "de hacer las cosas bien".

Con la visita de , el líder conservador ya ha acudido a Catalunya en ocho ocasiones en lo que va de año para participar en sardinadas o pasear por la avenida Diagonal. Esta insistencia en Catalunya demuestra, según fuentes conservadoras, la voluntad del partido para conseguir más peso en una plaza que siempre se les ha resistido. En el partido están estudiando, además, la posibilidad de que Rajoy se desplace a realizar buena parte la campaña catalana junto a su candidata Alicia Sánchez-Camacho.

Precisamente el tono de Rajoy contrastó mucho con el de la presidenta del PP catalán y con el aire festivo y moderno que los conservadores quieren conseguir en Catalunya, un sello que funcionó en el País Vasco y que fue bautizado como "política pop".

En el escenario había tres pantallas gigantes y gente joven sentada en originales cubos de madera. Los vídeos de presentación de los candidatos se mezclaban con sombras de jóvenes bailando. Camacho formuló su discurso como si le estuviera describiendo a Rajoy cómo es Catalunya y empezó diciendo: "Presidente, somos un partido moderno".

Antes del mitin, que además del transporte en autocar ofrecía salchichas, refrescos y palomitas gratis a todos los asistentes, una banda de música tocaba versiones encima del escenario para amenizar el acto.

(www.publico.es, 20/06/10)

RAJOY ENFRIÓ LAS EXPECTATIVAS DEL PPE SOBRE ELECCIONES ANTICIPADAS 

Finalmente, no hubo discurso de Mariano Rajoy ante sus socios del Partido Popular Europeo (PPE) en la cena del miércoles en Bruselas. Lo tenía preparado por si acaso, pero al final no hizo falta ni siquiera explicar el polémico no del PP a las medidas de recorte españolas avaladas por Bruselas y ayer aplaudidas por Angela Merkel. El PP había hecho un trabajo previo, enviando una carta a todos sus socios del PPE en la que les explicaba ese no, y Rajoy no pasó ningún apuro en la cena. 

De hecho, según la versión difundida entre dirigentes del PP en las últimas horas, Rajoy no tuvo ni siquiera que responder a preguntas de sus socios. Solo se rozó el asunto cuando el luxemburgués Jean Claude Junquer preguntó al líder de los conservadores portugueses, Pedro Passos Coelho, por la situación en su país, uno de los más afectados por la crisis. Él explicó que su partido había apoyado el plan de recortes y subida de impuestos del Gobierno socialista. Entonces, mirando a Rajoy, señaló: "Claro que a nosotros sí nos los ofreció Sócrates [presidente portugués]", una forma de criticar que Zapatero, según el PPE, no ha tratado de atraerse al PP en España. 

Después, en los corrillos, varios dirigentes preguntaron a Rajoy por la situación política en España y por un posible adelanto electoral. Rajoy enfrió esas expectativas de sus socios. Dijo que el PP no trabaja con esa hipótesis y que Zapatero podría llegar a 2012. E insistió en que las empresas españolas son sólidas, como le había dicho antes a Angela Merkel, cuando ella, en 15 minutos de reunión bilateral, le hizo muchas preguntas sobre los bancos españoles y la situación política. 

Aunque la crisis española estaba en todos los corrillos en Bruselas, en la mesa oficial nadie la mencionó para evitar que, si se llegaba a saber, le acusaran de fomentar rumores que alteran los mercados de deuda. 

(www.elpais.com, 18/06/10) 

VARIAS LÍNEAS DE DESCRÉDITO HACIA ESPAÑA CONVERGEN EN EL PP 

Las noticias con origen en Alemania sobre un presunto interés del gobierno español en acogerse al plan de rescate de la Eurozona podrían convertirse en una profecía autocumplida si los rumores siguen lastrando la confianza en el país. Los problemas de deuda de España no son menores que los de países como Italia o Reino Unido, por lo que no se entiende demasiado la prudencia de los mercados y el alarmismo de la prensa alemana y anglosajona con España. Ignacio Cosidó, portavoz popular de Interior en el Congreso, aprovechaba estos días una entrevista para hablar de un libro sobre ETA que acaba de editar FAES, para asegurar que "la economía española es más sólida y fuerte de lo que se está transmitiendo". ¿Quién está entonces sembrando dudas? Algunos son compañeros neocon del propio Cosidó en el GEES o en FAES.  

The Brussels Journal es un diario que se define como “la voz del conservadurismo en Europa” y que pretende ser un grupo de presión sobre la UE. Editado por una fundación suiza, este diario es esencialmente conocido por su defensa cerrada de Israel y sus polémicas alertas contra el Islam, pero esta semana ha tenido otra preocupación. Durante varios días el principal asunto en su edición on-line era un análisis sobre el riesgo político en España, toda una llamada de incertidumbre para los mercados, que penalizan la inestabilidad política. En este sentido, y tras lanzar un mensaje similar, el popular Gallardón instó a los mercados a evaluar la "no dimisión" de Zapatero. 

Alerta sobre una “crisis política” en España  

El alarmista informe de Kern hace alguna advertencia que en realidad podría aplicar a todos los países que están realizando recortes en estos momentos al denunciar un “círculo vicioso” del que España no podrá salir: “Si el gobierno reduce el gasto público al nivel necesario para reducir el déficit, se frenará el crecimiento económico y hará más difícil para España salir de la recesión y reducir el desempleo. Pero si el gobierno no logra recortar el gasto, aumentan las probabilidades de no pagar sus deudas”. Advierte asimismo de que “el Gobierno de Zapatero no solamente se enfrenta a una crisis económica, sino también a una crisis política” y “las posibilidades son escasas de que su gobierno sobreviva más allá del otoño”.  

Un hombre del GEES, centro vinculado al PP  

El firmante del artículo es el germano-estadounidense Soeren Kern, responsable de Relaciones Transatlánticas en el Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), un centro de propaganda neocon vinculado al PP. El popular Cosidó colabora activamente en GEES y acaba de presentar un libro sobre ETA editado por la FAES que ha escrito junto a Oscar Elía, el responsable de opinión del centro neocon. El GEES fue dirigido por Rafael Bardají, principal asesor exterior de Aznar antes y durante la guerra de Irak y que sigue colaborando con el centro así como dirigiendo el área internacional de la FAES.  

Otros mensajes de tranquilidad del mismo autor  

De hecho, el análisis sobre el “riesgo político” de España había sido difundido inicialmente desde el GEES, y también lo reprodujo una revista americana sobre geoestrategia, la Euroasia Review. Kern cuenta con buenas referencias para trabajar para centros neocon, como haber estudiado en las universidades de Georgetown (Washington) y la Hebrea de Jerusalén. No es el único artículo que ha escrito tranquilizando sobre España, recientemente se preguntaba si no sería la próxima Grecia. 

El economista alemán que tira ya la reforma laboral 

Ya dentro de nuestras fronteras, desde hace varios días también se puede ver y escuchar en emisoras como Intereconomía o la COPE -donde tienen abierta una campaña exigiendo que se convoquen elecciones ya- al economista alemán Juergen Donges, que en su día abogó por no rescatar a Grecia a pesar de los riesgos que ello suponía para el euro. Desde estos medios Donges ha mantenido que la aprobación de los recortes en España sería indiferente a los mercados ya que “el problema es Zapatero”. Este jueves fue entrevistado en el telediario nocturno de Telemadrid para decir que la reforma laboral del Gobierno es “un ejemplo de crear incertidumbre”. Este reputado economista en Alemania es un fijo cada año en los campus FAES y tampoco faltará este verano, donde disertará sobre Lecciones políticas de la crisis.  

Democristianos germanos y Tertsch en FAES  

El campus FAES también ha citado para dar lecciones sobre Imagen internacional de España al periodista Hermann Tertsch -conocido por sus soflamas contra el Gobierno socialista y que lleva meses equiparando los problemas de Grecia con los de España- junto al director de la Fundación Konrad Adenauer, Thomas B. Stehling. Esta fundación alemana está vinculada a los democristianos de la CDU, el partido de Merkel. La actitud de la presidenta germana ha sido puesta en entredicho en algunos medios por la tibieza con la que ha salido al paso de los rumores contra España, cuando los diarios alemanes que la estaban alentando apuntaban a su Gobierno como origen de la información.  

La Konrad Adenauer, que está integrada en la fundación conservadora paneruropea que preside Mayor Oreja -la European Ideas Network-, tiene una fuerte implantación en Iberoamérica, donde ha sido acusada de alentar la oposición en Venezuela, Cuba o Bolivia o de apoyar incondicionalmente a Uribe en Colombia. 

Más palos en la rueda: el FROB  

En cualquier caso, el ex presidente Aznar lleva meses cargando contra la economía española y el Gobierno de Zapatero en conferencias internacionales. Un medio para el que trabaja, The Wall Street Journal, sorprendió esta semana con un ataque al sistema bancario español a las puertas de un importante vencimiento de deuda en julio. Y es que los problemas a los que hacía referencia el artículo eran conocidos desde el origen de la crisis financiera mundial y se estaba avanzando ahora en su resolución. Hace meses, a principios de 2009, el director gerente del FMI alertó de la depreciación de activos inmobiliarios en los bancos españoles. El Gobierno español lanzó un plan de reordenación del sector bancario, el FROB, que instaba a la fusión de entidades financieras, sobre todo cajas, para sanear el sistema español. A pesar de que el PP apoyó el FROB y reconoció que se trataba un instrumento fundamental para recuperar las líneas de crédito y por tanto reactivar la economía, varias comunidades gobernadas por el PP se resistieron a perder el control de sus cajas regionales hasta el último minuto y tras un ultimátum pactado por Zapatero y Rajoy ante el bloqueo del plan.  

(www.elplural.com, 18/06/10)

La derecha europea asiste perpleja a la actitud del PP

El partido de Merkel advierte a Rajoy de que un adelanto electoral generaría "gran incertidumbre" en los mercados

Los grandes partidos de la derecha en el poder en países de la UE asisten incrédulos a la oposición que sus homólogos españoles ejercen sobre las medidas de ajuste del déficit impulsadas por el Ejecutivo socialista que preside José Luis Rodríguez Zapatero. Los Gobiernos conservadores de la Eurozona, referencia habitual de Mariano Rajoy, han reaccionado a los recortes aprobados por el Gobierno español de forma diametralmente opuesta a cómo lo ha hecho el principal partido de la oposición.

La Unión Cristianodemócrata (CDU), el partido de la canciller alemana Angela Merkel, es el más contudente. "En estos momentos es importante que el PP apoye las reformas, como la del mercado laboral, aunque estas medidas no lleguen tan lejos como a ellos les gustaría", declaró esta semana a Público Gunther Krichbaum, diputado de la CDU y presidente de la Comisión de Asuntos Europeos en el Bundestag.

Desde el partido de Berlusconi se dice que Aznar no se opondría al recorte

Desde la derecha alemana se insta además al PP a que desista de exigir un adelanto electoral, ya que agravaría la volatilidad en los mercados en perjuicio de toda la zona euro. También piden una actitud más constructiva ante las reformas que propone el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. Un adelanto de los comicios en España "crearía mucha incertidumbre" en los mercados, razonó Krichbaum. "En Bélgica [donde hay elecciones generales el domingo] tenemos esta situación. Pero España, por su tamaño, no es Bélgica", comentó el diputado alemán.

La perspectiva italiana

En Italia, el presupuesto público lleva más de una década lastrado por una deuda estratosférica, del 115% del PIB, que fagocita la mayor parte de los recursos, pero aún así, la derecha de Silvio Berlusconi ha aprobado recortar el gasto público. El ministro de Economía, Giulio Tremonti, ha impuesto un recorte draconiano, de 25.000 millones de euros en los próximos dos años. La principal fuerza de la oposición, el Partido Demócrata, no ha discutido en ningún momento la necesidad del tijeretazo y sólo exige que los recortes no perjudiquen "a los de siempre, los trabajadores" ni se corten las alas a un futuro crecimiento.

Francia se apoya en Zapatero al hablar de la edad de jubilación

Por eso, el primer ministro del Tesoro que tuvo Silvio Berlusconi, Lamberto Dini, se sorprende ante Público de que el PP discuta el tijeretazo decidido por el Gobierno Zapatero. "Aquí no hay alternativa. Los países del euro no tienen absolutamente ninguna", afirma. El ex ministro, que conoció de cerca al Gobierno de José María Aznar durante su etapa en Exteriores, no da crédito a lo que escucha de boca de Mariano Rajoy: "Yo no puedo pensar que el PP que yo he conocido, con Aznar, no pueda sostener que es indispensable el recorte. Podrán discutir el tipo de medidas, pero no creo que puedan decir que no eran necesarias".

Dini distingue entre el debate continuo que mantienen en cualquier país gobierno y oposición y las posturas que se deben adoptar en una situación como la actual. "Cada partido hace su lucha política, esto se puede entender. Pero era indispensable que España tomara medidas valientes de reducción del déficit", afirma. Y añade: "Cómo no debemos hacerlas, en Italia o en España, cuando Alemania ha aprobado un plan que llevará a cero el déficit en 2014 o 2014? Nos situaríamos en clara desventaja competitiva".

En Francia, la última comparación entre la situación que atraviesan los gobiernos de París y Madrid la ofreció el miércoles el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Eric Woerth. En el espinoso asunto de la prolongación de la jubilación, Woerth tomó a Zapatero como avalista. "En todos los países del mundo, es así. Todos los Gobiernos socialistas han cambiado la edad de jubilación. Sólo los socialistas franceses no quieren ver esa realidad. El señor Zapatero ha dicho: El aumento de la edad legal es una medida razonable. Es la única que permite salvaguardar y garantizar un sistema por repartición".

Los tories toman a España como ejemplo de lo que podría aplicarse allí

Hace dos semanas, el primer ministro, François Fillon, pasó un mal momento en rueda de prensa cuando le preguntaron por su opinión sobre las reducciones de sueldos en el Gobierno español. "Tomo nota", dijo a secas. Público intentó ayer por teléfono obtener la opinión sobre la actitud del PP de dirigentes de la mayoría conservadora francesa. La simple pregunta incomodó a los respectivos gabinetes de prensa. Ninguno se posicionó.

Los tories se miran en España

A pesar de que ni el Gobierno de coalición de Gran Bretaña ni el Partido Conservador han mostrado una reacción oficial ante las medidas del Ejecutivo de Zapatero, el recorte en los salarios del sector público es una de las medidas que toma como ejemplo a seguir el Gobierno británico. Desde el Gobierno de David Cameron se alude siempre a España como referente de lo que podría ocurrir en un futuro en Gran Bretaña.

Más explícito fue el viceprimer ministro, el líder liberal Nick Clegg, quien ayer participó en un desayuno informativo de Nueva Economía en Madrid. En su intervención, habló de la reforma del mercado laboral: "Zapatero lo tiene muy claro y nosotros, también. Sabemos que lo mejor es hacerlo de manera exhaustiva, completa, de forma ambiciosa, con medidas definitivas y claras".

A su juicio, tanto Zapatero como el Gabinete británico comparten que la salida de la crisis "no se puede hacer con medidas a medias, poco a poco". "Si haces una reforma estructural muy atrevida, muy dura, mi intuición es que el entorno va a ser más favorable en cuanto a lo que ocurra con las medidas de reducción del déficit", dijo.

www.publico.es 12.06.10

RAJOY SE REAFIRMA Y RECHAZA EN ESPAÑA LOS RECORTES DE SUS SOCIOS EUROPEOS 

Pese al debate previo que hubo en el seno de su partido, con muchas dudas, una vez que Mariano Rajoy decidió votar no a los recortes planteados por el Ejecutivo, todo el PP se ha puesto detrás de él a defender esa apuesta que le ha generado importantes críticas, especialmente en el mundo empresarial. Los populares no dudan ya. Ni siquiera ahora que los recortes anunciados por Angela Merkel, la dirigente conservadora a la que, con el francés Nicolás Sarkozy, siempre pone el PP de ejemplo, han servido para que el PSOE atacara la posición de Rajoy. 

El PP ha estudiado las medidas alemanas, y las que se han anunciado en otros países con Gobiernos conservadores, como Italia, Francia o el Reino Unido, para preparar su defensa frente al ataque del PSOE. Y aunque aún no se han visto obligados a responder a muchas preguntas, los populares ya tienen una respuesta socorrida: ninguno de los presidentes conservadores europeos, dicen en privado, ha planteado, como Zapatero en España, congelar las pensiones. 

Esa es la medida que el PP considera más impopular -hay ocho millones de pensionistas en España, una clientela electoral en la que el PP tiene mucha fuerza, al contrario de lo que le sucede con los jóvenes, aunque la congelación afecta solo a los cinco millones que más ingresan- y a la que se aferra para justificar su rechazo a unos recortes drásticos que reclamó sin éxito durante dos años. 

Los populares obvian así todas las demás similitudes, a las que se han opuesto en España pero que no critican en los otros Gobiernos europeos, como la bajada de sueldos a los funcionarios. 

Otro de los asuntos que complica la argumentación del PP es el hecho de que prácticamente todos sus socios del Partido Popular Europeo que gobiernan, angustiados como España por una caída de los ingresos públicos, están planteando de una u otra manera subidas de impuestos, como se puede apreciar en el gráfico. 

La respuesta del entorno de Rajoy, después de un análisis rápido de algunas de las propuestas, especialmente las alemanas, las más sonadas, es que esas subidas de impuestos no se han dirigido, como en España, a los ciudadanos -a través de la subida del IVA, contra la que el PP ha llegado a montar una campaña en la calle de recogida de firmas-, sino a los bancos o a distintos sectores como el de la energía. No es del todo cierto, ya que Alemania ya subió el IVA recientemente y otros países se plantean medidas similares, además del hecho de que España tiene una de las tasas de IVA más bajas de su entorno. 

El PP no quiere aún aclarar, hasta conocer la posición del Gobierno español, si estarían de acuerdo con un nuevo impuesto para las transacciones financieras como el que plantea Alemania. Pero sobre todo los dirigentes populares insisten en un argumento: no se puede comparar la situación de España con la de ningún otro país del entorno, porque nadie tiene una tasa del 20% de paro. 

(www.elpais.com, 10/06/10)

PP, EN LA AMBIGÜEDAD: NO APOYA LA HUELGA PERO SÍ A LOS FUNCIONARIOS 

El PP se movió de nuevo ayer en el espacio que más le gusta: el de evitar las posiciones políticas polémicas y lanzar mensajes ambiguos. Los populares fueron interpelados por su posición sobre la huelga de los funcionarios. Esteban González Pons, el portavoz del partido, dijo que si él fuera funcionario, habría hecho huelga. Pero Soraya Sáenz de Santamaría, la portavoz parlamentaria, sin decir expresamente que el PP rechazaba la huelga, aclaró que ella, en la Junta de Portavoces, había votado en contra de la propuesta de Gaspar Llamazares y Joan Herrera (IU-ICV) para que se suspendieran los plenos de ayer en solidaridad con los funcionarios del Congreso, una iniciativa que no prosperó. 

Sáenz de Santamaría se movió en la ambigüedad. "El PP respeta el derecho a la huelga, pero creemos que no es la solución", sentenció, para aclarar enseguida: "Sin embargo, entendemos la indignación de los funcionarios, es injusto que pactaran un aumento de sueldos hace solo seis meses y ahora les recorten". 

Además de mantener la estrategia de acercarse a cualquiera afectado por los recortes del Gobierno, el PP se esforzó ayer por diferenciar los recortes en Alemania, promovidos por la CDU, un partido socio de los populares, de los que se han aprobado en España con la oposición del PP. "La principal diferencia es que a Angela Merkel no le han impuesto los recortes desde fuera, además ella no ha subido el IVA ni el IRPF", dijo Sáenz de Santamaría. 

Cuando se le recordó que Merkel ya subió el IVA del 16% al 19% (un punto más que España) y se le preguntó si está de acuerdo con los nuevos impuestos a la banca y a la energía nuclear que impulsa Alemania, Sáenz de Santamaría evitó comprometerse. Dijo que cualquier debate sobre tasas a la banca o demás habría que plantearlo conjuntamente en toda Europa. 

(www.elpais.com, 09/06/10) 

"YO SOY ESPAÑOL, NO ALEMÁN" 

En febrero de 2008, el líder de PP, Mariano Rajoy, fue a Berlín para entrevistarse con la canciller alemana, Angela Merkel. El dirigente conservador agasajó a su amiga política con un jamón de Teruel, una morcilla de Burgos y un cava de Girona. Al salir de la reunión, Rajoy manifestó su "orgullo" por tener como "socio y aliado" a la Unión Cristiano Demócrata (CDU), el partido de Merkel.  

Ambas formaciones políticas pertenecen a la misma familia ideológica, el PP Europeo. No hacía ni un mes que la canciller y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, habían dado su bendición a Rajoy para que se presentara a las elecciones generales. El líder del PP siempre ha dicho que ambos eran "sus amigos" y "referentes".  

Aquella cita con las urnas acabó en una derrota. Todo lo contrario que la de Merkel, que ganó en septiembre de 2009. Entonces, el líder de la oposición resaltó que su victoria se debía a que es "una persona que inspira confianza y tiene credibilidad". 

Esa misma mujer fue la que el pasado lunes marcó el rumbo del recorte social en Europa presentando un drástico plan de ajuste con un ahorro de 80.000 millones hasta 2014. Eliminará 15.000 plazas de funcionarios, rebajará en un 2,5% el sueldo del resto de empleados públicos y reducirá las prestaciones por desempleo y las ayudas por hijo. Merkel ha ido más lejos que José Luis Rodríguez Zapatero. Pero en el PP prefieren evitar las comparaciones y seguir arremetiendo contra el presidente del Gobierno.  

Los conservadores no han vacilado a la hora de agitar el fantasma de la crisis de Grecia y sembrar dudas sobre las cuentas de la economía española tratando de relacionarlo con Hungría donde se ha denunciado que se falsearon los datos. Pero ahora, al ser Merkel la promotora, el PP anda con pies de plomo. "Las situaciones no son equiparables", dijo el lunes la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en rueda de prensa. Ayer, el vicesecretario de comunicación, Esteban González Pons, lo solventaba en Los Desayunos de TVE con un "yo soy español, no alemán". Pons mantuvo que su partido no ve que Zapatero "tenga un plan". "Sólo improvisa", comentó. El PP afirma que el ajuste alemán, más duro que el español, tiene "consistencia", y califica el del Ejecutivo socialista de "improvisado, insuficiente o injusto". 

También la portavoz en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, abordó este tema ayer. "La credibilidad de Merkel cotiza 200 puntos por encima de la de Zapatero", afirmó. A su juicio, en Alemania "se han impulsado medidas para consolidar su recuperación y aquí se han impuesto para tapar los agujeros del presidente del Gobierno".  

Desde el Gabinete socialista pidieron ayer a Rajoy que rectificara y reconociese que las medidas que Zapatero está adoptando se están realizando en todos los países de la Unión Europea. El ministro de Fomento, José Blanco, exigió al líder del PP "responsabilidad". "Cada vez que Alemania, Reino Unido o Italia presentan un ajuste, la gente se dé cuenta de que Rajoy miente cuando habla", apuntó.  

En el PP ahora miran hacia otro lado. No se oirá ninguna crítica contra Merkel. Ayer un dirigente conservador recordaba que la canciller no había tocado las pensiones. Esa fue la gran línea roja que el PP no estuvo dispuesto a cruzar en el Congreso. Y por eso votó en contra del decreto de recorte del déficit público.  

Por aquel entonces varios europarlamentarios pidieron a Rajoy que se abstuviera. Según algunas fuentes, incluso Merkel llamó al presidente del PP para exigírselo y, después, viendo que no había seguido sus instrucciones, reprenderle. Pero los colaboradores del jefe de la oposición niegan tajantemente que la canciller tratara este asunto con él. Eso sí, reconocen que se hizo una labor preventiva entre los partidos de centro derecha del Parlamento Europeo. Se les dieron las explicaciones oportunas para que comprendieran su negativa.  

Las mismas fuentes afirman que la relación con Merkel no se ha deteriorado "en absoluto". Se podrá comprobar el próximo 16 de junio cuando Rajoy acuda a la cena de los grandes líderes del PPE en Bruselas. Él siempre ha presumido de su entendimiento. Y volverá a hacerse la foto, aunque sea contradictorio que a ella la apoye y a Zapatero no.  

(www.publico.es, 09/06/10) 

EL SENADO DEJA SOLO AL PP CON SU TIJERETAZO 

El PP subrayó con rotulador fluorescente la soledad parlamentaria del PSOE el pasado 27 de mayo, cuando el Gobierno sacó adelante su decreto ley de medidas de recorte del déficit por un solo voto y gracias a la abstención de CiU. Ayer los conservadores se quedaron aún más solos en la defensa de su plan alternativo de ajuste: no consiguieron sacarlo adelante. Y eso que no habrían tenido difícil ganar su moción, porque en el pleno del Senado, donde el PP hubo de encajar la derrota, los números les favorecen, ya que aventajan a los socialistas en 18 escaños.  

La imagen de aislamiento del Grupo Popular se materializó a las 21 horas: 115 votos a favor, 135 en contra y una sola abstención, la de Mar Caballero, de Unión del Pueblo Navarro, partido ex socio del PP.  

Ni siquiera CiU le apoyó. Jordi Vilajoana, su portavoz, ofreció una enmienda de cinco puntos a la representante del PP, Beatriz Escudero. Ella la rechazó, acusándole de presentar un papel "con generalidades y con medidas sin concretar", frente a lo que había presentado su partido, que preveía un recorte de 10.000 millones.  

El PP, en su línea, tampoco concretó. En su moción, sus diez medidas ocupaban menos de un folio. Y detalles, no los había. Los conservadores reclamaban suprimir la Vicepresidencia Tercera y los ministerios de Igualdad y Vivienda; integrar Educación y Cultura y subsumir Sanidad en Trabajo. Incluían "reducir las subvenciones no productivas" sin decir cuáles, las ayudas a partidos, sindicatos y patronal, eliminar parte de las "2.654 empresas públicas", evitar "duplicidades" entre las administraciones, adelgazar el Gobierno central y menguar el número de asesores del Ejecutivo.  

Escudero, en su intervención, juzgó un "error" bajar el sueldo de 2,6 millones de funcionarios o congelar la pensión a cinco millones de jubilados. "Podíamos asumir y comprender esas medidas si hubieran sido adoptadas en un marco de rigor del control del gasto público, pero no, ha habido derroche, despilfarro". La senadora, en la puesta de largo de la iniciativa estrella del PP, no contó con la presencia en el hemiciclo de la dirección de su grupo, ni siquiera Dolores de Cospedal. 

El resto de grupos compartieron la necesidad del ajuste, pero no de ese ajuste. Vilajoana, aunque conciliador, denunció la criminalización de las autonomías que practica el PP, cuando "lo que hay que plantearse es qué Estado queremos". El senador de CiU coincidió con otros portavoces en la conveniencia de cerrar ministerios, pero no creyó oportuno indicar cuáles al Gobierno.  

Lo que indignó a la Cámara fue el uso "demagógico" de las subvenciones a partidos y sindicatos. Y el asidero lógico y previsible se llamó Gürtel. Primero lo enseñó el socialista Anselmo Pestana, que avisó de la "desconfianza" a la clase política y las centrales sindicales que inducía la propuesta. El senador condenó la "falta de respeto y coherencia del PP" y su voluntad de "hacer ruido". Criticó que pretenda liquidar los cursos de formación continua.  

Quien mejor redondeó el argumento fue Xosé Manuel Pérez Bouza (BNG): "Sólo el PP tiene financiación ilegal, y por eso no le hace falta financiación pública. ¿Para qué la va a querer, si le sobra el dinero?" . 

En todo caso, si el PP quiere austeridad, que se aplique el cuento en su casa, le vino a reprochar Judith Alberich, de la Entesa, pues las autonomías con Gobierno conservadores sí están "sobredimensionadas". "Para dar lecciones, uno tiene que tener currículum", zanjó.  

A flote salió una opción de recorte del déficit: "Cuestionan la financiación a los partidos, y no cuestionan la financiación a la Iglesia". Era la alternativa de Pérez Bouza. Se oyeron sonoros aplausos. Muchos, del propio Grupo Socialista.  

(www.publico.es, 09/06/10)

RAJOY MANTIENE SU DISCURSO PESE A LOS RECORTES DEL GOBIERNO CONSERVADOR ALEMÁN 

Desde la derrota de los laboristas en Reino Unido, solo Portugal, entre los países cercanos a España, sigue en manos de la izquierda. Allí, la oposición del partido conservador, hermano del Partido Popular español, ha apoyado unos recortes muy similares a los propuestos en España y ha subido el IVA hasta el 21% -España lo subirá al 18%-. Todos los demás Gobiernos de los grandes países europeos -en manos de conservadores socios del PP- están llevando a cabo recortes drásticos del gasto similares a los españoles con subidas de impuestos, que también rechaza el PP. Primero fue Italia, y ayer le llegó el turno a Alemania -la CDU de Angela Merkel es un partido muy cercano al PP-, que anunció un recorte radical con bajadas de sueldos públicos y eliminación del cheque-bebé, como en España. También Reino Unido, gobernado por el conservador David Cameron. 

Mariano Rajoy, sin embargo, ha decidido no cambiar su estrategia del no a los recortes de Zapatero, a pesar de que eso suponga contradecir lo que están haciendo sus socios del Partido Popular Europeo (PPE). Varios estrategas del entorno del líder señalan que en este momento, lo importante es conectar con su electorado, y que los socios europeos entienden las razones del PP porque saben que lo importante es lograr que haya un cambio de Gobierno en España. 

El PP está además convencido de que el electorado español no les va a castigar por esta posición, al contrario. Creen que el debate político en España está centrado en la figura de Zapatero, y que las comparaciones con lo que están haciendo otros países europeos no calan en el debate español. Tras la habitual reunión de maitines de los lunes, Dolores de Cospedal, la secretaria general, evitó la posible comparación entre lo que ha hecho Zapatero y lo que ayer anunció Merkel, a la que Rajoy siempre pone como ejemplo. 

Cuando se le preguntó si el PP, dado que está en contra de bajar el sueldo a los funcionarios o de eliminar el cheque-bebé, votaría en contra del recorte alemán si pudiera, sentenció: "Alemania tiene una tasa de paro que es menos de la mitad de la española. No se pueden equiparar las situaciones. Cada Gobierno hace el plan que cree más conveniente. Nosotros tenemos que valorar el que ha hecho el Gobierno español, y creemos que no es el más conveniente para los intereses generales". 

La posible contradicción con la línea de sus socios europeos no preocupa en la calle de Génova, aunque estos días tienen que dedicarle algo de tiempo. Rajoy no se prodiga mucho en la escena internacional. Viaja poco, aunque en los últimos meses no suele perderse el encuentro que con cada cumbre en Bruselas organiza el Partido Popular Europeo. El próximo día 16, Rajoy acudirá a la cena del PPE con Merkel y otros mandatarios conservadores, y está preparando un discurso para explicar a sus socios por qué la derecha española mantiene una línea tan diferente de la de sus socios. 

Antes de esa explicación en persona de Rajoy, el PP ya ha enviado a sus socios una carta, adelantada por El Mundo, en la que les explicaba por qué el PP había rechazado el plan de Zapatero, un voto negativo que puso en riesgo su aprobación, que al final se logró por un voto. "Tenemos contacto constante con nuestros socios. Ellos saben que llevamos dos años pidiendo recortes, pero no estos recortes, que tocan las pensiones", sentencia un dirigente. 

El PP ha optado por la línea de estar lo más cerca posible de cualquiera que sufra un recorte del presidente Zapatero para que los ciudadanos responsabilicen al Gobierno, y en ningún caso hagan partícipe a la oposición de esa responsabilidad. Por eso, Cospedal dijo ayer que el PP no cree que la huelga de funcionarios de hoy sea "una buena medida en plena crisis económica", pero aseguró a la vez que "el PP entiende la indignación de los funcionarios porque ellos están soportando el despilfarro de Zapatero". 

(www.elpais.com, 08/06/10)

PP VUELVE A AGITAR EL FANTASMA DE HUNGRÍA PARA ATACAR A ZAPATERO 

El PP insiste en la estrategia de comparar la situación económica de España con la de Grecia y Hungría. El sábado lo hizo su presidente, Mariano Rajoy, y ayer la secretaria general, Dolores de Cospedal, agitó de nuevo el fantasma de un colapso económico a la húngara en Coma-ruga (Tarragona). "El viernes las autoridades de Hungría decían que el Gobierno anterior había mentido acerca de la situación económica en el país", dijo Cospedal. "Pero ¿qué pasó? Que en cuanto hay una crisis de confianza en cualquier aspecto de la economía europea o de un país que pertenezca a Europa, inmediatamente donde más repercute es en la economía española. Hemos pasado del milagro español a ser un país intervenido". 

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, contestó a la dirigente popular en un acto celebrado en Banalup-Casas Viejas (Cádiz). "El PP no se da cuenta de que estamos jugando con la imagen de España", dijo. "Cuando lo que está en juego es la imagen del país como serio y solvente, que lo es, ¿ayuda en algo que el PP ande diciendo lo que dice? No. Y no es que el PP esté haciendo daño al Gobierno. Está haciendo daño a España". "No es divertido", añadió, "porque las cosas no están para bromas". 

(www.elpais.com, 07/06/10) 

COSPEDAL: "QUE LOS TRABAJADORES ESTÉN TRANQUILOS, AQUÍ ESTÁ EL PP" 

El PP quiere aprovechar a toda costa el desgaste político que genera la crisis económica. Y lo está haciendo a costa de todos, incluso de los sindicatos, que han recibido este domingo el codazo de la secretaria general de los conservadores, María Dolores de Cospedal, quien se ha vanagloriado de formar parte de un partido preocupado por los trabajadores.  

"Si no hay sindicatos que sepan defender el derecho de los trabajadores, que éstos estén tranquilos, que aquí está el PP para defenderles", ha aseverado Cospedal en un acto en Catalunya, durante la clausura de la Escuela de Verano del PP catalán. Allí, en presencia de Alicia Sánchez-Camacho, presidenta de los conservadores catalanes, Cospedal ha asegurado que si su partido llega al Gobierno las pensiones "no se tocarán".  

"Con nosotros las pensiones no se tocan", ha reiterado la secretaria general del PP, que ha añadido que su partido siempre dice la verdad. "Desde el PP nunca vamos a engañarles", ha declarado dirigiéndose a los electores del PSOE, que según Cospedal se sienten "traicionados" con las medidas austeras del Ejecutivo.  

Cospedal ha aprovechado la ocasión para recrearse en la crisis y criticar al Gobierno por su gestión. "Hemos pasado del milagro español a ser un país intervenido", ha afirmado, en la línea del presidente de su partido, Mariano Rajoy, que también habló de intervención sobre España. La conservadora ha criticado la subida de impuestos propuesta por el Gobierno sobre el IVA y sobre las rentas más altas. "Se creen que los problemas se solucionan subiendo los impuestos".  

Por criticar, la secretaria de los conservadores ha cargado hasta contra el Plan E. "¿Cómo es posible que vayamos a tener las mejores aceras pero se vayan a congelar las pensiones?", se ha cuestionado. "Se han gastado 13.500 millones de euros en menos de dos años y ahora hay recortes sociales", ha añadido para concluir calificando la política del Ejecutivo de "irresponsable" y "de derroche". 

(www.publico.es, 07/06/10)

 LOS SINDICATOS CREEN QUE ES "POPULISMO BARATO" 

UGT y CCOO han acogido con severas críticas las propuestas del PP para recortar las transferencias a las comunidades autónomas para la gestión de la formación profesional para el empleo. Fuentes de ambos sindicatos enmarcan la iniciativa en "la campaña de tintes ideológicos" lanzada por el partido que dirige Mariano Rajoy para deslegitimar las actividades sindicales, ya que las centrales, como la patronal, gestionan parte de esos fondos.  

"Es una bravuconada y una manera de hacer populismo barato", destacan fuentes de Comisiones Obreras. "Además, es difícil hacer un recorte de esas características, porque una parte importante de la financiación de los programas de formación profesional para el empleo procede de las aportaciones de empresas y trabajadores" y tienen "carácter finalista", aseguran desde UGT. 

La financiación del sistema descansa, en efecto, en los fondos para formación que cada mes ponen las empresas (el 0,7% de la base de contingencias profesionales) y los trabajadores (que dedican un 0,10% de su nómina). El resto viene del Fondo Social Europeo y por el Servicio Público de Empleo Estatal.

En cualquier caso, la partida que el PP propone reducir a la mitad es la parte que se transfiere a las autonomías (1.097 millones). El PP no menciona en su plan a los restantes 1.200 millones que son gestionados por el Estado. 

En conjunto, el gasto este año se eleva a 2.298,58 millones, un 4,5% menos que en 2009. Este descenso se debe a la necesidad de adaptarse a la previsión de caída de los ingresos derivados de las aportaciones a la Seguridad Social de empresas y trabajadores. Del total, 1.366 millones se destinarán a formar personas ocupadas, y los 932 restantes se invertirán en actividades para desempleados. 

Las limitaciones presupuestarias harán que este año se reduzca en paralelo el número de empresas y trabajadores involucrados en actividades de formación. En 2009, según la Fundación Tripartita (en la que están la administración, los sindicatos y la patronal), participaron unas 300.000 empresas y recibieron formación más de tres millones de trabajadores del sector privado.  

(www.publico.es, 07/06/10) 

EL TIJERETAZO DEL PP SE CENTRA EN LOS CURSOS DE FORMACIÓN 

El líder del PP, Mariano Rajoy, tiene su propio plan para evitar que se congelen las pensiones y que los funcionarios vean reducido su salario. La alternativa de los conservadores plantea un recorte de sólo 3.120 millones de euros, frente a los 8.250 que prevé ahorrar el Gobierno gracias a ambos colectivos. Es decir, que el ahorro del PP no llega ni al 40% de lo previsto en funcionarios y pensiones y representa menos del 21% del ajuste total de 15.250 millones. Lógicamente, el tijeretazo del PP también tiene sus damnificados: los cursos de formación que reciben al año tres millones de trabajadores y las ayudas que España destina al desarrollo del tercer mundo. 

Hasta la fecha, el líder del PP no ha desgranado en público este plan de ahorro. Su intención era defenderlo el pasado 27 de mayo en el Congreso de los Diputados, durante el debate sobre el decreto ley de recorte del gasto. Pero finalmente no hubo turno de réplica y Rajoy no pudo exponer su alternativa. Se trata de un documento de cinco folios, elaborado por la asesoría del Grupo Parlamentario Popular. 

Aunque el documento del PP cifra en 3.120 millones el recorte del gasto en la Administración General del Estado, en realidad sólo se concretan por capítulos presupuestarios 1.251 millones, es decir, el 40%. Público preguntó al PP de qué partidas concretas se ahorrarían los otros 1.869 millones y la respuesta del partido fue la siguiente: "Provienen de transferencias a sociedades estatales y convenios con comunidades autónomas y corporaciones locales". Eso sí, evitó aclarar de qué transferencias y convenios se trata. 

¿Dónde apuesta el PP por meter la tijera? Las dos principales partidas afectan a los cursos de formación continua y a la ayuda al desarrollo. "En subvenciones, formación y otras partidas a sindicatos, aplicando el 50% de recorte, se ahorrarían 537.798.000 euros", se indica en el documento. Un portavoz oficial del PP explicó a este diario que se trataba de las partidas 443 y 452 de los Presupuestos. La primera corresponde a los gastos corrientes de la Fundación Tripartita integrada por el Gobierno, la patronal y los sindicatos y está dotada con 39 millones de euros. La segunda tiene un presupuesto de 1.097 millones de euros, dedicados a "la gestión por las comunidades autónomas de la formación profesional para el empleo". Es decir, la formación continua. 

Fuentes sindicales consultadas por Público consideran que el PP quizá no es consciente de que este recorte en formación supondría dejar sin empleo a miles de personas que se encargan de impartir las clases. Además del perjuicio que supondría para los tres millones de trabajadores que se quedarían sin formación. 

De todas las partidas mencionadas en el documento, la más cuantiosa es la de ayuda a países del tercer mundo. El PP está convencido de que es posible recortar estos fondos en un 36% para conseguir un ahorro de 624 millones de euros. Este tijeretazo se distribuiría de la siguiente forma: 500 millones menos para el Fondo de Ayuda al Desarrollo que tiene un presupuesto en 2010 de 1.355 millones, otros 50 millones restados al Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento que en total tiene 300 millones y 74,6 millones eliminados en subvenciones al desarrollo. 

(www.publico.es, 07/06/10) 

ENTRE ALTOS CARGOS Y PERSONAL EVENTUAL DEBERÍAN IR A LA CALLE 508 PERSONAS 

Aunque el PP explica en este caso al menos de qué partida presupuestaria suprimiría el dinero, lo que no hace es aclarar los programas concretos que descartaría. En el documento sólo se detalla la eliminación de ayudas que suman 10,5 de los 624 millones que los conservadores quieren ahorrar. Así, por ejemplo, rechaza destinar 733.333 euros a la descentralización en Angola, dedicar 50.000 euros para la Asociación de Jueces por la Democracia de Honduras o emplear 46.000 euros en un archivo de sonidos del Perú. 

El partido de Rajoy también critica que la Fundación Pluralismo y Convivencia, creada en 2005 en el marco de la Alianza de Civilizaciones, perciba cinco millones de euros al año. El objetivo de esta fundación, cuyo patronato preside Francisco Caamaño, ministro de Justicia, es promover la libertad religiosa a través de la cooperación con las confesiones minoritarias. 

Tampoco ve con buenos ojos la dotación de un millón de euros al Instituto Universitario para la formación e investigación de las disciplinas relacionadas con la Alianza de Civilizaciones, partida del Ministerio de Educación. Ni los dos millones destinados a la Federación de Ikastolas de Navarra. 

Una de las partidas más llamativas por sus consecuencias es aquella con la que los conservadores apuestan por reducir los gastos de personal del Estado. Concretamente, una reducción de un 25% de los altos cargos y de un 50% del personal eventual de los ministerios. Aplicar el recorte que propone el PP supondría prescindir de 125 altos cargos y de 383 integrantes del personal eventual. En total, 508 personas pasarían a engrosar las listas del paro.  

Al ser preguntado por esta cifra, el portavoz oficial del PP respondió lo siguiente: "El Grupo Popular no ha dado un número total de altos cargos ni eventuales. Lo que ha dado es el ahorro que representa dar cumplimiento a las iniciativas aprobadas en el Congreso que instan a la reducción de altos cargos en un 25% y el ahorro que supone prescindir en tiempos de crisis del 50% de funcionarios eventuales. En relación al número, corresponde al Gobierno determinar qué puestos de altos cargos podrían ser amortizados por no ser funcionarios". 

El ahorro del que habla el PP en su documento suma 9.276.690 euros en nóminas de altos cargos y 24.646.000 euros en el caso del personal eventual. En total, 33.922.750 euros.  

El PP también apuesta por reducir al 50% la partida de gastos corrientes de funcionamiento. "Lo cual supone rebajar a la mitad los gastos en material, suministros, publicidad y propaganda, estudios técnicos, reuniones, conferencias, cursos, prensa y revistas, gastos protocolarios y publicaciones". No aparece detallado el monto total de ahorro que supondrían tales reducciones. Pero sí algunos ejemplos. Los conservadores hablan de un ahorro superior a los siete millones de euros en atenciones protocolarias y de representación y de más de seis millones en gastos en publicaciones. 

En las últimas semanas, Rajoy también ha hablado con insistencia de reducir las subvenciones a los partidos políticos. Primero habló de eliminarlas por completo, pero en el documento se concreta la intención de reducir en un 50% la partida que el Ministerio del Interior destina a subvencionar a los partidos. Ello supondría un ahorro de 41.597.830 euros al año por esta vía. 

Los conservadores, con la financiación de su formación en el punto de mira a cuenta del caso Gürtel, han apostado en los últimos días por enarbolar la bandera de la austeridad en los gastos electorales. De hecho, Rajoy ya se ha comprometido en público a luchar para que se reduzcan "a la mínima expresión".  

(www.publico.es, 07/06/10) 

EL PP CALIFICA A ESPAÑA DE PAÍS «INTERVENIDO» Y «DESPRESTIGIADO» 

En tan solo 24 horas, el estado del enfermo español, aquejado de una crisis económica, se ha agravado, según el PP. El diagnóstico conservador ha hecho que el país pase de la UVI al quirófano en un tiempo récord. Al menos es lo que se desprende de las declaraciones realizadas por los máximos responsables del partido durante el fin de semana. El sábado, el líder, Mariano Rajoy, afirmó que España se encontraba «en libertad vigilada». Ayer, su número dos, María Dolores de Cospedal, elevó la gravedad de la situación y habló de «país intervenido». Al calificativo le añadió el enésimo ataque al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a quien acusó de haber dilapidado «la reputación que tenía España» y haberla cambiado «por el desprestigio». 

Rajoy y Cospedal tampoco coincidieron a la hora de enjuiciar si Zapatero ocultó la verdadera dimensión de la crisis. El líder del PP le emplazó el sábado a «extraer lecciones de los errores» cometidos por Grecia y Hungría. «No se puede ocultar nunca la realidad y hay que decir la verdad por dura que sea», reprochó Rajoy. En cambio, Cospedal aseguró ayer que el problema es que el jefe del Ejecutivo «se ha enterado hace poco» del alcance de la crisis económica, y que, mientras tanto, ha llevado a cabo «una política irresponsable de derroche que ha hecho que la deuda pública se desate». 

Durante su intervención en la clausura de la escuela de verano del PP catalán, en Coma-ruga (Baix Penedès), Cospedal erigió a los populares, no solo como alternativa al PSOE, sino también a los sindicatos. «Si no hay sindicatos que sepan defender el derecho de los trabajadores, que estos estén tranquilos, que aquí está el PP para defenderles», proclamó ante unos 250 militantes. 

De manera específica, la secretaria general del PP se dirigió a los pensionistas, a quienes garantizó que su partido «no tocará» las pensiones en caso de regresar a la Moncloa. Y de nuevo evidenció la estrategia de los conservadores de cortejar a los votantes socialistas «traicionados» por Zapatero con el tijeretazo. «Desde el PP nunca vamos a engañarles», les dijo en lo que definió como un mensaje de «tranquilidad». 

Paradójicamente, mientras en España el PP persigue al simpatizante desencantado del PSOE, en Catalunya explora el yacimiento de CiU, con la coartada del miedo al independentismo. En el mismo acto, la candidata popular a la Generalitat, Alicia Sánchez-Camacho, presentó a su partido como la única alternativa frente al secesionismo. A falta de que CiU responda a la mano tendida por ERC para colaborar tras las elecciones de otoño, Camacho tachó de «hipócrita» que los convergentes exhiban sentido de Estado en Madrid y flirteen con los republicanos en Catalunya. 

(www.elperiodico.es, 07/06/10)

RAJOY SIEMBRA DUDAS SOBRE LAS CUENTAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 

Hace tan sólo semanas el PP agitaba el fantasma de la crisis griega. Su presidente, Mariano Rajoy, incluyó la de Hungría en su discurso. 

El dirigente conservador puso el punto de mira en ambos países comunitarios con el fin de extraer una cuantas "lecciones" para España. Así, Rajoy, que se encontraba en un mitin en Viator (Almería), las fue enumerando una por una ante un público que, expectante, le exigía a gritos que diera "caña". "No se debe ocultar nunca la realidad; hay que decir la verdad por dura que sea; ser austero y no gastar por encima de las posibilidades del país; y hacer un plan nacional con reformas para que no nos ocurra lo que a otros. Esas son las lecciones que tenemos que aprender de Hungría y de Grecia", fueron sus recomendaciones. 

Pero sonaron a advertencias. Sobre todo después de la resaca de la noticia del día anterior, cuando el Gobierno húngaro de centro derecha, que acaba de tomar posesión, acusó al anterior Ejecutivo socialista de haber manipulado las cuentas, provocando el miedo de los mercados internacionales y una nueva caída del euro. 

Poco antes de la intervención de Rajoy, desde Hungría trataban de calmar los ánimos afirmando que la situación económica del país estaba estabilizada y no existía peligro de bancarrota. Pero al jefe de la oposición ya nada podía desviarle de su objetivo. Llevaba preparado su titular para entrar en los informativos: "Hace unos años se hablaba en todo el mundo del milagro español y hoy somos un país en libertad vigilada" por la Unión Europea.  

Ese es, según él, uno de los "balances" que deja el Gobierno socialista. El otro son las cifras del paro. Rajoy recordó "unos datos escalofriantes", comparando 1996 con 2010, al tiempo que resaltaba que la tasa de desempleo es similar. Además, criticó la reforma laboral que "ya llega tarde". "Dos años mareando la perdiz", denunció. 

"Hoy nos dan órdenes, nos dicen lo que tenemos que hacer. Esto no había ocurrido nunca en la historia de España y yo os aseguro que no volverá a ocurrir nunca porque el PP hará las cosas como hay que hacerlas", aseguró anticipando su desembarco en La Moncloa.  

Dentro de su negatividad, Rajoy quiso destacar que "hay motivos para la esperanza y para saber que se pueden hacer políticas que sirvan para crear empleo". De la mano de su partido, por supuesto. Aunque no explicó en ningún momento cómo hacerlo. 

"Desde el PP estamos preparados", repitió en varias ocasiones durante su intervención. Y como se encontraba en Andalucía, Rajoy quiso poner de ejemplo el trabajo que allí desarrolla su formación, liderada por Javier Arenas. "Están liderando un proceso de cambio. Cada vez (más) esto se ve y se palpa. Lo dicen las encuestas, pero lo ves cuando andas por la calle", señaló el líder conservador. Rajoy presumió de que su partido ya ha "demostrado" a la sociedad que sabe "crear empleo y generar confianza trasladando que al frente de la nave hay timoneles que saben lo que hay que hacer". 

En el partido, sin embargo, hay muchos dirigentes a los que precisamente les preocupa este último tema. Consideran que una de sus asignaturas pendientes es que se visualice a su gabinete en la sombra. Aunque varias de las caras que acompañan a Rajoy en la actualidad podrían tener su silla en el Consejo de Ministros, algunos diputados apuntan que faltan figuras de peso para esa bancada y que, por ejemplo, el nombre del ministro de Economía es clave.  

Todo estas cavilaciones demuestran que los conservadores ya se ven gobernando. Sin embargo, algunos dentro del comité de dirección piden cautela para no dar la partida por ganada antes de tiempo.

Por si acaso, Rajoy volvió a cargar contra José Luis Rodríguez Zapatero. "Es difícil gobernar, pero es imposible hacerlo peor", le reprochó. El líder del PP volvió a señalar que es "injusto" que la gente pague los "descomunales errores" del Ejecutivo socialista. 

El líder del PP en Andalucía y una de las personas de mayor confianza de Rajoy, Javier Arenas, aprovechó su discurso para hacer más sangre. "¡Qué vergüenza, señores socialistas!, ¡qué vergüenza, que sigan despilfarrando todos los días y les recorten las pensiones a los mayores". Su plan: "La confianza sólo llegará con Mariano en La Moncloa". 

(www.publico.es, 05/06/10)

GALLARDÓN INSTA A "LOS MERCADOS" A EVALUAR LA NO DIMISIÓN DE ZAPATERO  

Aunque la inestabilidad política es un factor que penalizan los inversores y a pesar de que el Gobierno de Zapatero tiene dos años por delante de legislatura, desde el PP insisten estas semanas en lanzar el mensaje de que mientras no ocupen el poder no habrá tranquilidad. Así lo ha hecho el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, quien ha dado un paso más al insinuar lo que deberían hacer los mercados. En un texto difundido en su blog, asegura que el actual Ejecutivo está "en tiempo de descuento" y se ha convertido en "un elemento paralizante de la economía nacional". "En tanto no hay dimisión del Presidente o elecciones generales, también eso debe ser valorado por los mercados", advierte.  

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, se ha visto obligado en adoptar un plan de emergencia para reducir el déficit de su ayuntamiento y pasa por una reducción de hasta el 20% de los gastos ya presupuestados para este año, o por aplazar obras. Sin embargo, eso no le impide ser una de las voces que dentro del PP aprovecha las medidas de ajuste presentadas por el Gobierno de Zapatero para exigir su dimisión o elecciones anticipadas.  

Reincidente en mensajes de confianza  

Ya antes de la presentación del plan de ajuste gubernamental y mientras Zapatero buscaba en Moncloa la complicidad del principal partido de la oposición ante los ataques especulativos al euro, Gallardón difundió un texto en su blog en el que aseguraba que el PP  es “la única razón para la confianza que les queda a nuestros compatriotas".  

El país “en compás de espera”  

Ahora el alcalde ha dado un paso más al prescribir directamente a los inversores lo que deben “valorar”. De nuevo desde su blog ha difundido un artículo en el que insiste en que “el Gobierno da sus últimas boqueadas y la vida del país se ha reducido a un compás de espera, en tanto llega uno nuevo que permita por fin a España volver a ser quien es”.  

Ansiedad por llegar al poder  

En esa línea, Gallardón asegura que en 1995 –cuando el PP empezó a gobernar- los españoles “remontaron la crisis que nos dejaban trece años de ejecutivos socialistas” y apela a “hacerlo otra vez” aunque advirtiendo de que “cuanto más corra el tiempo sin un cambio de gobierno, más complejo resultará después”.  

Sugerencia a los mercados 

La invitación a los mercados sobre cómo deben actuar está al final del texto del alcalde, tras resaltar “la agonía de este Ejecutivo, que el pasado jueves entró en tiempo de descuento” y que se ha convertido en “un elemento paralizante de la economía nacional”, descalificativos tras los cuales invita a no caer “en la peligrosa tentación de extender la desconfianza al conjunto del país”. “[España ]terminará por salir adelante. (En tanto no hay dimisión del Presidente o elecciones generales, también eso debe ser valorado por los mercados)”, concluye. 

(www.elplural.com, 01/06/10)

LOS EMPRESARIOS REPROCHAN AL PP SU OPOSICIÓN AL AJUSTE

La cita del presidente de los populares, Mariano Rajoy, con la 26ª Reunió del Cercle d’Economia fue mucho menos plácida que en anteriores ocasiones. El líder del PP tuvo que aguantar preguntas referidas a su oposición "poco constructiva". Y la primera, del presidente de la entidad, Salvador Alemany, que incluso emuló a un periodista: "¿Tenía el PP un plan alternativo en el supuesto de que el decreto del tijeretazo no hubiera sido aprobado por el Congreso?".

Rajoy, visiblemente contrariado por algunas cuestiones y por la actitud de CiU en el Congreso el día anterior, puso en duda que se pudiera hablar de sentido de Estado por abstenerse y "prolongar la agonía" del Gobierno, como, a su entender hizo la federación nacionalista. Y añadió que, si no hubiera prosperado el texto legal, el Gobierno tenía todavía dos opciones: "Presentar un plan de reformas para el resto de la legislatura y buscar apoyos para el mismo o bien convocar elecciones".

Esta actitud originó muchas críticas por parte de los empresarios asistentes, que le reprocharon que, en todo caso, él podía haber promovido una moción de censura contra Ejecutivo. Muchos alabaron, en cambio, la decisión de CiU, y la contrapusieron al "cuanto peor, mejor" del PP. También se mostraron escépticos ante la posibilidad de que los conservadores rectifiquen su estilo de oposición.

Alemany le preguntó asimismo a Rajoy si es cierto que la cancillera Angela Merkel lo llamó antes de la votación en el Congreso. Rajoy, incómodo ante la cuestión, ni lo confirmó ni lo negó y se limitó a decir que "nadie" le había llamado para confirmar esa información.

El presidente del PP insistió en que su partido no podía votar un ajuste como el planteado por el Ejecutivo, que volvió a tachar de "injusto, improvisado, insuficiente e ineficaz", los mismos términos que ya empleó en el Parlamento. En su opinión, "quien no ha tenido sentido de Estado es el Gobierno", al que criticó por no haber querido presentar un paquete de medidas pactado. "El PP no ha recibido ni una llamada para negociar un acuerdo", sentenció con contundencia.

Durante su discurso ante los socios del Cercle, en su mayoría empresarios y académicos, defendió la necesidad de un "cambio global" para que la economía vuelva a funcionar. Y ese cambio, agregó, no solo debe ser de Gobierno, sino también de "diagnóstico, de objetivos, de comportamientos, de formas y de maneras de manejar la cosa pública". En este marco incluye una necesaria recuperación de la estabilidad en las cuentas públicas, así como una "reforma integral del sector público".

Rajoy afirmó que España ha superado retos como la entrada en el euro y que sabe sacrificarse cuando es consciente de que "vale la pena". Se trata, afirmó el presidente del PP, de "movilizar toda esa energía positiva" para cambiar el rumbo "hacia el destino de la recuperación", así como para "poner los cimientos de la nueva etapa de la economía española". A su entender, si se sigue esta estrategia para la recuperación y para superar la recesión, "incluso podemos salir reforzados de la crisis".

El jefe del principal partido de la oposición está convencido de que el incumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria ha sido "tan sistemático y tan amplio que al final ha ocurrido lo que parecía impensable: los mercados financieros dudan de la sostenibilidad de nuestras finanzas públicas".

Todo ello, aseguró convencido, ha forzado al Gobierno a improvisar y a pasar "de la política de gasto a la de recortes, pero aún no se ha emprendido la política de reformas". Para marcar su diferente manera de actuar respecto a la del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cuya decisión de no asistir a las jornadas ha sido muy criticada por los empresarios, Rajoy aseguró que él "siempre encuentra un hueco en su agenda para asistir a un acontecimiento" como ese".

(www.elperiodico.com , 29/05/10)

RAJOY OPTÓ POR EL 'NO' PESE A LA PRESIÓN DE VARIOS BANQUEROS

Hubo debate interno y dudas entre la abstención y el no casi hasta el final, pero en el último momento, entre el mensaje de estabilidad frente a mercados y socios europeos y la conexión con su electorado, Mariano Rajoy optó por lo segundo. El líder del PP lo dejó clarísimo en el debate. "Este decreto ley simboliza el fracaso de toda su política y no solo la económica, y desde luego, mi grupo parlamentario no va a contribuir con su voto a que el principal problema de la economía española, usted, siga ahí. Si otros lo hacen será su responsabilidad".

Rajoy se guardó la decisión hasta el miércoles. Hasta el último minuto, según confirman diversas fuentes de la dirección, recibió todo tipo de presiones de banqueros y empresarios. Le pedían que al menos se abstuviese, lo que garantizaba la aprobación. Que no votase en contra y pusiese en peligro un recorte apoyado por la Unión Europea, el FMI, la OCDE y hasta EE UU, y pensado sobre todo para aliviar la presión de los mercados sobre España.

Rajoy dudó, según su entorno, pero tomó la decisión de votar no al estar casi seguro de que el recorte saldría adelante gracias a la abstención de CiU. De hecho, algunos dirigentes creen que si hubiera estado en riesgo la aprobación, el PP habría cambiado el voto.

Lo que sí es una decisión estratégica de Rajoy y su equipo es lanzarse sin freno al cuello de Zapatero como si las elecciones estuviesen a la vuelta de la esquina, presionen o no los empresarios o los socios europeos. "Ni los empresarios ni Sarkozy se presentan a las elecciones en España. Nosotros tenemos que ganarlas. Ese es nuestro trabajo", resume un dirigente.

Rajoy, muy crecido ante la debilidad del Gobierno, estaba molestísimo porque tenía preparada una réplica para responder a Zapatero. Estaba convencido de que el presidente subiría a la tribuna. No lo hizo, y Rajoy se quedó sin réplica y sin la mitad del discurso. Al líder del PP también le molestó no poder replicar a Josep Antoni Duran, que hizo lo contrario que el PP: pidió elecciones anticipadas en 2011 pero permitió que el decreto saliera adelante "por responsabilidad".

El líder del PP evita pedir elecciones. Dicen en su entorno que lo hará cuando acabe la presidencia española de la UE. Pero muchos dirigentes de su confianza sí lo hacen. fue Alberto Núñez Feijóo, informa José Precedo: "Lo razonable cuando uno no puede servir a su país es cuestionarse muy seriamente si debe consultar a su país y a eso se le llama hacer unas elecciones".

(www.elpais.com, 28/05/10)

RAJOY RECONOCE QUE VOTÓ CONTRA EL RECORTE PARA HERIR A ZAPATERO

Se puede decir más alto, pero no más claro: "El PP no contribuirá con su voto, señor Zapatero, a que usted siga ahí". Con esa inequívoca declaración de intenciones, Mariano Rajoy verbalizó en el Congreso lo que ya casi todos sabían. El rechazo del PP al plan de ajuste –perjudicial para su imagen de partido de gobierno, tanto en España como en el resto de Europa– tiene como principal objetivo seguir torpedeando al jefe del Ejecutivo. O lo que es lo mismo, dar un paso más hacia la convocatoria de unas elecciones anticipadas que lleven a los conservadores a la Moncloa por la vía rápida.

Rajoy decidió responder personalmente desde la tribuna la intervención de la vicepresidenta Elena Salgado, en espera de una réplica de Zapatero que no llegó. El popular cargó cual general de húsares contra el líder socialista. "Este plan es insuficiente, injusto e improvisado. Se quiere imponer y lo presenta una persona en la que no creemos y que es un lastre para la economía española", sentenció.

Pese a que respondía a la intervención de Salgado, el dirigente conservador no se dirigió en ningún momento a la ministra y siguió mordiendo a su presa, el presidente del Gobierno: "Este decreto no merece nuestro apoyo ni el señor Zapatero está en condiciones de pedirlo. Hoy, no solo asistimos a la quiebra de sus propios planteamientos: este decreto es el fracaso de toda su política". Tras el Pleno y en conversación informal con periodistas, Rajoy admitió su enfado porque Zapatero no había recogido el guante y no había entrado al cara a cara en el debate. Y es que el líder del PP ansiaba un turno de réplica extra que le hubiera permitido, además, recalcar al portavoz de CiU que ambos persiguen el mismo objetivo –que Zapatero dimita– pero con la diferencia que al líder de UDC le interesa que lo haga después de las elecciones catalanas. También quería ahondar Rajoy en su reproche al Ejecutivo por no haber sido capaz de encontrar "un hueco en la agenda" para abordar con él un camino alternativo para reducir el déficit, sin congelar las pensiones y reducir el salario de los funcionarios. "Estas medidas se han tomado a la ligera y cargan sobre las capas más indefensas de la sociedad", apostilló.

En este contexto, el dirigente conservador hurgó en la herida que más duele a los socialistas y dijo que han ido a por los pensionistas porque no tienen "ninguna capacidad de defensa". "España, lo que necesita es un plan integral de actuaciones que, además de reducir el gasto, busque liberalizar mercados y consolidar el sistema financiero", afirmó.

Finalmente, Rajoy quiso hacer un guiño a la Unión Europea para amortiguar los efectos colaterales de su rechazo a un plan ordenado desde Bruselas: subrayó que es cierto que Europa "ha obligado" a España a recortar el gasto público, pero sin indicar "dónde había que meter la tijera". A su entender, la elección de las partidas y de los colectivos afectados era responsabilidad exclusiva de Zapatero, lo que le llevó a concluir que los recortes sociales se podían haber evitado sin contradecir las consignas enviadas desde la UE. "Reducir el déficit, sí, pero no así. La peculiar manera de hacer las cosas de su Gobierno es el principal motivo de desconfianza sobre la economía española", concluyó el líder de la oposición.

(www.elperiodico.com, 28/05/10)

RAJOY PIDE A ZAPATERO LO QUE EL PP NO CUMPLE DONDE GOBIERNA

El presidente del PP, Mariano Rajoy, pidió en un acto del partido en Córdoba, "una amplia reforma de las Administraciones Públicas". "Todas necesitan una dieta de adelgazamiento. Es inevitable. Hay que reducir organismos públicos", señaló ante los suyos. El dirigente conservador denunció que sólo en Andalucía hay 317 empresas públicas y destacó que el resto de comunidades autónomas le van a la zaga. Rajoy propuso evitar duplicidades y lamentó que para el tema de la vivienda, por ejemplo, existan tres agencias: la estatal, la municipal y la autonómica.

Al líder de la oposición no le parece "bueno" que repitan la "misma estructura del Estado" y denunció que "gastan mucho y mal". "Lo que no está escrito", proclamó. A su juicio, y más ahora que se le están haciendo "recortes a los más débiles", se debería afrontar este asunto de una vez por todas. "Les va a sentar muy bien y las va a convertir en eficaces", concluyó.

Rajoy también aprovechó para cargar contra el decreto del Gobierno. Los conservadores llevan meses exigiendo un recorte del déficit público pero ahora que se afronta difieren de la fórmula empleada. El presidente del PP lo tachó de "estacazo" y considera que Zapatero ha impuesto "sacrificios injustos a millones de españoles que no tienen la culpa de sus errores y que se han convertido en los paganos del presidente".

Además, cree que con ello lo único que se logra es "rebajar el crecimiento de España e impedir la creación de empleo". Para él es la señal que revela "la degradación a la que ha llegado el Gobierno". El PP, dijo, habría utilizado otro sistema. Volvió a hablar de fusionar ministerios, de suprimir la "inútil" vicepresidencia tercera que ocupa Manuel Chaves y propuso una reducción de las ayudas a organismos internacionales y de "todas" las subvenciones. "Con esto se ahorraría una barbaridad", defendió.

Sin embargo, según los cálculos del Gobierno socialista, con las recetas que el PP llevó al Pacto de Zurbano, el pasado 5 de mayo, no sólo no se reduciría el déficit público, sino que se incrementaría en casi 15.000 millones de euros, es decir un punto del PIB. Pero Rajoy sigue lanzando sus soluciones. Hace unos días habló del despilfarro de las embajadas autonómicas y reclamó la eliminación del 25% de los altos cargos. recuperó algunos de esos mensajes y, de paso, animó al Gobierno a presentar una ley que permita a las comunidades privatizar sus televisiones autonómicas.

Todas las propuestas de Rajoy suenan a melodía política a las que el PP le debe poner aún la letra. Los conservadores podrían llevar a la práctica muchas de las iniciativas que lanzan en Galicia, La Rioja, Castilla y León, Madrid, Comunitat valenciana, Murcia y hasta en Canarias, donde gobiernan junto a Coalición Canaria. Rajoy, que se reunió hace una semana con sus barones territoriales, no les habló de dietas y no les dio orden de aplicar todo aquello por lo que aboga en público como ejercicio de ejemplaridad. Lo único que logró arrancar a sus presidentes fue el compromiso de reducir el sueldo de sus políticos en la misma cuantía en la que lo hagan en el Gobierno y en el Parlamento.

El PP se defiende. Sus responsables sostienen que lo que anunció Rajoy era "una idea" y explican que lo que pretende su formación es que se "definan" los ámbitos competenciales y que, de una manera "racional" se vaya reduciendo el conjunto de las administraciones públicas. Además, mantienen que allá donde gobiernan están haciendo "esfuerzos importantes" de recorte.

(www.publico.es, 22/05/10)

LA OPOSICIÓN DEFIENDE AHORA LOS GASTOS SOCIALES PARA ATACAR AL GOBIERNO 

El PP llevaba meses reclamando un recorte drástico del gasto público. Lo había cuantificado: 10.000 millones en 2010. Pero cuando Zapatero llegó al Congreso proponiendo exactamente ese mismo recorte de 10.000 millones y haciendo el mismo discurso que el PP había reclamado sin éxito, se encontró con un Mariano Rajoy que se erigió en defensor de los gastos sociales, le negó el apoyo y le exigió que antes elimine varios ministerios, recorte la financiación a sindicatos, partidos políticos y organizaciones empresariales, y revise todas las subvenciones. 

El discurso de Rajoy, muy duro en el fondo y en la forma, logró dos objetivos políticos. Primero, dejó muy claro que, como ha dicho en varias ocasiones, no piensa "corresponsabilizarse" de la crisis. Negó tajantemente el apoyo a la congelación de las pensiones en 2011 -el Gobierno sólo subirá las mínimas- y atacó a Zapatero por recortar el salario de los funcionarios y eliminar el cheque-bebé, una iniciativa muy criticada por el PP cuando se presentó. 

El mensaje político era clarísimo, y así lo entendieron enseguida en su bancada: el PP no ayudará al Gobierno a amortiguar los costes de las medidas más antipopulares. El segundo objetivo que logró el líder del PP fue interno. El discurso duro, sobre todo con el mensaje que los socialistas calificaron de demagogo contra los sindicatos, los gastos de la política -el mismo día en que se conocía un informe sobre supuesta financiación ilegal del PP valenciano, según le recordó Zapatero- animó mucho a la bancada popular. El discurso antisindicatos y antiartistas de izquierdas, denominados en el mundo conservador "los de la ceja" por su apoyo a Zapatero, tuvo muchísimo éxito. 

Rajoy fue muy aplaudido, mucho más que otras veces, y los diputados populares salían del hemiciclo visiblemente satisfechos. "Por una vez ha sido valiente, hablar del tema de los sindicatos en un día como hoy es valiente, el mensaje ha sido claro y contundente", sentenciaba un veterano. 

Los dirigentes del PP insistían en que no tiene sentido, a un año de las elecciones, que un Gobierno como el de Zapatero, que tiene mayoría, exija a la oposición que le apoye en las medidas más impopulares. "Nuestra gente quiere que Zapatero se vaya como sea. Creen que es una urgencia nacional. No tiene sentido respaldarle ahora", sentenciaba otro. En general había un análisis muy positivo del discurso de Rajoy. "Zapatero ha estado zombi. Y Mariano, a la gallega, le ha venido a decir que se vaya. Ahora sólo queda que pida elecciones anticipadas. No tardará mucho en hacerlo", se alegraba un diputado. 

(www.elpais.com, 13/05/10) 

EL AJUSTE DE RAJOY SE QUEDA EN 111 MILLONES 

"Estoy dispuesto a hablar con usted de sus propuestas para la reducción del déficit, pero debería usted hacer antes otras cosas y se las voy a decir". Fue el momento del debate de ayer en el que el líder del PP, Mariano Rajoy, defendió su alternativa al ajuste del gasto planteado por el presidente del Gobierno. 

Básicamente, su planteamiento es la eliminación de varios ministerios, que desaparecerían sin más (la vicepresidencia de Política Territorial, el Ministerio de Vivienda y el de Igualdad) o que se integrarían en otros (los de Cultura y Sanidad, que se juntarían, respectivamente, con Educación y con Trabajo), y una revisión en profundidad de las subvenciones públicas. En este punto, su propuesta concreta fue la reducción de las ayudas que reciben del Presupuesto del Estado los partidos políticos, los sindicatos y las organizaciones sociales empresariales. 

¿En qué se quedaría el ajuste alternativo expuesto por el líder conservador? En poco más de 110,9 millones de euros; esto es, el 0,06% del gasto no financiero del Estado de este año. 

Por un lado, esta cantidad incluye no la reducción, sino la eliminación completa de las subvenciones a partidos, sindicatos y patronales. Son unos 107,8 millones, frente a los 103.024 millones del capítulo presupuestario de transferencias corrientes. Aquí se recogen, entre otras partidas, las subvenciones; pero el grueso de este capítulo son el dinero de la financiación autonómica, la aportación al presupuesto de la Unión Europea, el desempleo, los complementos para las pensiones mínimas de la Seguridad Social o aportaciones diversas a organismos públicos. 

El PP, en su alternativa, propone revisar todas las partidas de subvenciones y eliminar las que no estén debidamente justificadas. Tal revisión, según los expertos consultados, afectaría especialmente a las transferencias a familias e instituciones sin fines de lucro, donde se localizarían lo que se entiende por subvenciones. Es una partida de 2.950 millones, donde, entre otras cosas, están las becas, las ayudas a los inmigrantes, las prestaciones para ancianos y enfermos incapacitados, el pago del turno de oficio, las subvenciones al transporte con Canarias y Baleares y, también, el dinero para partidos, sindicatos y patronales. 

Los expertos apuntan que tampoco hay mucho que rascar con la eliminación de algunos departamentos ministeriales. El ahorro que se puede lograr se centra en los altos cargos, pues el resto de los funcionarios seguiría empleado y los programas de gasto los asumirían otros ministerios. En el caso de los cinco departamentos que Rajoy propuso eliminar, la partida de altos cargos suma apenas 3,1 millones, el 0,01% del total del capítulo de gasto de personal del Presupuesto vigente. 

En su intervención en el debate de ayer, el líder del PP anunció que votaría en contra del ajuste presentado por el Gobierno, fundamentalmente por la congelación de las pensiones, si bien abogó por una mayor austeridad en el gasto público. El presidente del Gobierno y el portavoz del Grupo Socialista, José Antonio Alonso, utilizaron el mismo argumento: aunque el PP proclama austeridad, todas las propuestas que ha presentado en el Parlamento suponen más déficit. 

Los socialistas manejan un documento en el que analizan las propuestas que el PP llevó al Pacto de Zurbano. Según sus cuentas, tales medidas aumentarían el déficit en 15.000 millones, la misma cantidad que ahora se quiere ahorrar.  

(www.pubico.es, 13/05/10

NECESITAMOS MUCHOS AMIGOS COMO USTED, TENEMOS QUE HACER MUCHAS COSAS JUNTOS" 

Rajoy, con el hombre que hundió Grecia. El 13 de julio de 2009, Rajoy se entrevistó en Madrid con el entonces primer ministro griego, el conservador Kostas Karamanlis.

Rajoy, con el hombre que hundió Grecia. El 13 de julio de 2009, Rajoy se entrevistó en Madrid con el entonces primer ministro griego, el conservador Kostas Karamanlis .EFE

Los problemas sobre la credibilidad de la solvencia griega que han lastrado a la zona euro en los últimos meses se multiplicaron a raíz de que se conociera que el Gobierno conservador de Kostas Karamanlis había falseado sus datos sobre déficit público con la ayuda de la gran banca estadounidense.  

A Karamanlis le costó llegar al poder, pero en su empeño siempre contó con el aliento del PP español y de José María Aznar, que veían en él un aliado fundamental, junto a Silvio Berlusconi, para reforzar la influencia de los países del sur en la zona euro. Antes de unas de sus citas electorales, en 1999, Aznar recibió en Madrid al entonces líder de la oposición griega para constatar que compartían "los mismos puntos de vista sobre los fondos de la UE y los problemas presupuestarios de la UE", como se hicieron eco las agencias helenas. "Necesitamos buenos amigos como usted porque somos la nueva generación en la Europa del siglo XXI y tenemos que hacer muchas cosas juntos", proclamó el español. Poco antes de su caída en las elecciones de 2009, Karamanlis era de nuevo recibido en Madrid por el líder del PP, esta vez Mariano Rajoy, quien curiosamente aleccionó a su compañero griego sobre la importancia de la responsabilidad política ante la crisis económica.

Noticias relacionadas 

El conservador Karamanlis (Nueva Democracia) hablaba de despilfarro de la izquierda y presumía de datos de déficit con su gobierno, hasta que el colapso del país en plena crisis le obligaron a convocar elecciones anticipadas en octubre de 2009. Dejó la papeleta de la gestión de los problemas económicos y de los ajustes necesarios en Grecia a los socialistas de Yorgas Papandreus.

La factura del Gobierno conservador griego  

La UE ha tenido que salir en ayuda de la solvencia de Grecia y de la zona euro en general después de que los mercados llevaran semanas castigando a la moneda europea y a la deuda helena. Uno de los factores que disparó los intereses de los bonos de deuda pública griega –lastrando su futura recuperación- y desestabilizó a toda la zona euro fue conocer a través del New York Times y del alemán Der Spiegel que el Ejecutivo heleno de Karamanlis había falseado los datos sobre déficit que suministraba a la UE, para ajustarse así a las exigencias del Pacto de Estabilidad. En las tareas de ingeniería contable les habría ayudado Goldman Sachs, uno de los grandes bancos de Wall Street en el origen de la crisis financiera internacional.

Arropado por el PP de Aznar y el de Agag  

A Karamanlis le costó llegar al poder, pero en su empeño siempre contó con el aliento del PP español y de José María Aznar, que veían en él un aliado fundamental, junto a Silvio Berlusconi, para reforzar el prestigio y la influencia de los países del sur en la zona euro. En diciembre de 1999, a las puertas de unas elecciones generales en Italia y en Grecia, el entonces secretario general del Partido Popular Europeo estaba entusiasmado: “En los próximos 14 meses habrá tres elecciones generales: en España, donde volverá a ganar Aznar, en Italia, donde todas las encuestas aseguran el triunfo de Berlusconi, y en Grecia, donde Karamanlis tiene también bastante posibilidad de ganar”.

Karamanlis y Berlusconi, aliados para “el frente sur”  

El interés de Aznar y los suyos no era inocente. Como explicaba el propio Agag y recogía ABC , aspiraban a formar con Berlusconi y Karamanlis “un frente sur” que serviría para “defender a esa zona de la UE que siempre ha sido más discriminada por el Norte cuando se deciden las líneas políticas de actuación”.

Puntos de vista compartidos sobre la UE  

El propio ex presidente español intentó dar un empujón final a su compañero griego antes de la cita de 2000 recibiéndolo en Madrid, un encuentro del que se hicieron eco las agencias griegas en los siguientes términos: “Ambos comparten los mismos puntos de vista sobre los fondos de la UE y los problemas presupuestarios de la UE”. Durante el encuentro, Aznar arropó a Karamanlis en los siguientes términos: “Necesitamos buenos amigos como usted porque somos la nueva generación en la Europa del siglo XXI y tenemos que hacer muchas cosas juntos”. Karamanlis no ganó las elecciones de 2000 como ansiaban Agag y Aznar, pero sí las de 2004, con los resultados que ahora pueden verse.  

Rajoy aleccionó al griego sobre responsabilidad  

El actual líder del PP, Mariano Rajoy, también se reunió con Karamanlis el año pasado, apenas unos meses de que perdiera las elecciones. Entonces el primer ministro heleno ya estaba marcado por los problemas de su país y se preveía que perdiera las próximas elecciones. Rajoy aprovechó el encuentro para aleccionar a su compañero griego sobre la importancia de la responsabilidad política ante la crisis económica y mostró como ejemplo de ello el apoyo del PP al FROB, un fondo contra el que no ha dudado en cargar Aznar, el ahora presidente de la fundación ideológica del PP (FAES). En los últimos meses las comparaciones entre la economía helena y la española en las que ha abundado el PP han perjudicado a la deuda española, mientras que no era hasta la reunión de la semana pasada en la que Rajoy acordaba con el presidente Zapatero en Moncloa desbloquear la aplicación del FROB, a pesar de los problemas de financiación que para pymes y familias está suponiendo esta demora en la reestructuración del sector financiero español, en especial el de las cajas de ahorros. 

(www.elpais.com, 11/05/10)

RAJOY DICE QUE SÓLO APOYARÁ AL GOBIERNO SI ACEPTA SUS IDEAS

Mariano Rajoy sigue "dispuesto" a ayudar al Gobierno a combatir la crisis económica, siempre y cuando acepte sus propuestas y actúe "en serio". El pasado miércoles, en su reunión en La Moncloa, logró "no sin dificultad" que José Luis Rodríguez Zapatero aceptase discutir algo más que la situación de las cajas de ahorro. "[El presidente del Gobierno] me planteó dos cosas, y a las dos dije que sí. Yo le planteé tres cosas, y a las tres me dijo que no. Luego dicen que nosotros no queremos pactar". Aun así, el líder popular dijo que "probablemente" votaría a favor de las medidas económicas propuestas por el Ejecutivo.

Rajoy clausuró en Burgos la convención nacional del Partido Popular de Castilla y León. Un día antes, su mano derecha, María Dolores de Cospedal, había criticado y bromeado con la supuesta inactividad de Zapatero. , el líder popular cargó en cambio contra la "hiperactividad" del Gobierno, que aprueba una medida "cada media hora", "a tontas y a locas", "a la chapuza". Cree Rajoy que Zapatero "se conforma con que España no sea Grecia, se resigna a la actual tasa de paro y es muy feliz cuando crecemos el 0,1%", como anunció el Banco de España.

El presidente del PP apuesta por reducir el déficit público ya y por aprobar una reforma laboral y otra energética. Quiere medidas "a largo plazo", y "hará todo lo que esté en su mano para que no se vuelva a producir" una crisis como esta. "Si él se resigna, el PP no se va a resignar" a que se lleve el país "a la catástrofe". También comentó Rajoy su encuentro el con José Montilla en la sede del Gobierno catalán, una reunión que le "gustó". Ocho años llevaba sin pisar el Palacio de la Generalitat, y dijo sentirse "cómodo" allí, pese a que ambos líderes fueron incapaces de hallar puntos de encuentro, no digamos ya cerrar acuerdos.

(www.elpais.com, 09/05/10)

EL PP, DIVIDIDO ANTE EL PLAN DE AJUSTE: MADRID, LA RIOJA Y CASTILLA Y LEÓN DEFIENDEN LOS "SACRIFICIOS" 

Las comunidades del PP han recibido de manera muy desigual el plan de ajuste contra el déficit público anunciado ayer por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Aunque resulte sorprendente, Madrid, La Rioja y Castilla y León, autonomías gobernadas por Esperanza Aguirre, Pedro Sanz y Juan Vicente Herrara se han mostrado favorables a las medidas. Así La Rioja ha adelantado que “acatarán y aplicarán” –en palabras del propio Sanz- “los criterios que establezca el Gobierno central”; el consejero de Economía de Aguirre, Antonio Beteta ha defendido los recortes de los sueldos de los funcionarios y Herrera, aunque tacha de "improvisadas" las medidas, anuncia la colaboración regional en el esfuerzo. Su actitud contradice la de otros feudos del PP como Galicia o Valencia y, sobretodo, la del líder del partido, Mariano Rajoy, quien afeó al presidente lo que considera el “mayor” recorte de “derechos sociales” de la democracia. 

De nuevo, el PP se resquebraja, aunque esta vez lo hace por regiones. Y eso que, independientemente de la tendencia política, era previsible que las autonomías reaccionaran de forma distinta ante el plan de ajuste, dado que les afecta de manera dispar: Andalucía, con un 20% de la población ocupada empleada en el sector público, padecerá los recortes más intensamente que Cataluña, donde los funcionarios representan el 9,4% de los ocupados.

El PSOE cierra filas 

Aun así, ayer los barones territoriales del PSOE mostraron su apoyo al presidente Zapatero, quien les explicó personalmente las medidas. “Son medidas duras, pero imprescindibles. Aunque cada comunidad es distinta”, resumió Marcelino Iglesias, cabeza del Gobierno de Aragón.  

Y el PP se desmadra 

Pero los populares no hicieron lo propio, y eso que el discurso de Rajoy en el Congreso fue de inequívoca y frontal oposición a todas las propuestas. Mientras el líder del PP denunciaba el mayor recorte de “derechos sociales” de la democracia española, un dirigente como el nada moderado Pedro Sanz, presidente de La Rioja, aseguraba que “acatará y aplicará en la comunidad los criterios que establezca el Gobierno central”, explica El Periódico de Catalunya.

Madrid defiende los “sacrificios” de un "colectivo privilegiado" 

Más conciso si cabe se mostró el consejero de Economía de Madrid, Antonio Beteta, quien recibió con agrado el anuncio de recorte de sueldos para los funcionarios. “No puede permitirse que haya un colectivo privilegiado que tenga un salario público garantizado de por vida y una estabilidad en el empleo”, aseguró, apostando por la introducción de “sacrificios en este colectivo”. Al contrario que Rajoy, quien renegó de las medidas tras meses pidiendo austeridad, Beteta intentó marcarse un tanto recordando que él mismo solicitó a la ministra de Economía, Elena Salgado, que modificara la normativa estatal para rebajar los salarios a los empleados públicos, recoge El País.

Valencia y Galicia se sublevan 

Madrid, la segunda autonomía con más funcionarios de España (427.650 procedente de la administración central, regional y local), limitará su “rebelión” al IVA. Pero en lo relativo al recorte a sueldos de funcionarios, parecen dispuestos a hacer la campaña subversiva Alberto Núñez Feijóo y Francisco Camps. “Si España tuviese un déficit público del 1%, hoy no tendríamos que reducir en 6.000 millones las inversiones públicas”, espetó Feijóo. Galicia “no puede pagar y no pagará” el “alarmante” nivel de deuda derivado de la “falta de rigor” de Zapatero. En Valencia, el conseller de Economía, Gerardo Camps, se pronuncio en términos similares. “No tenemos que pagar las consecuencias de su mala gestión y de su política de despilfarro”, aseguró.

En manos del Gobierno 

Con todo, el Gobierno central fijará las nuevas medidas en un real decreto que modificará la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Además de a las comunidades, la norma afectará a los Ayuntamientos. Cabe destacar que los recortes serán proporcionales y, según informa el diario El País, se prevé que no afecten a los empleados mileuristas. Las reducciones comenzarían a hacerse en salarios superiores a 1.200 euros e irán del 5 al 15%. 

(www.elplural.com, 13/05/10)

EL PP SE MOVILIZA PARA AGITAR EL FANTASMA DE LA CRISIS GRIEGA 

El PP sigue intentando sembrar el miedo entre la ciudadanía con sus malos augurios sobre el futuro de la economía española. El acuerdo mínimo que resultó de la reunión del miércoles entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy, no impidió que varios dirigentes conservadores insistieran ayer en afirmar que, si el Ejecutivo no cambia su política económica, podría ocurrir en España lo mismo que en Grecia.  

El propio Rajoy citó al país heleno en varias ocasiones durante una entrevista en Onda Cero dedicada en gran parte a analizar los resultados de su encuentro del miércoles con Zapatero. Tras recalcar que las medidas del Gobierno en materia económica "son insuficientes", afirmó que lo que España necesita "es austeridad". "No podemos vivir por encima de nuestras posibilidades", dijo. "Algunos esfuerzos tendremos que hacer y si no los hacemos nos puede pasar lo mismo que a Grecia", vaticinó Mariano Rajoy.  

El líder del PP repitió esa misma idea pocos minutos después cuando volvió a referirse a la necesidad de moderar el gasto público para hacer frente a la crisis. "Adelantémonos a los acontecimientos porque sería demoledor para España que nos obligaran a hacer lo que están haciendo en Grecia", dijo. 

En un estratégico cierre de filas, otros dirigentes conservadores defendieron las mismas tesis que su líder. Por la mañana, la presidenta madrileña, Esperanza Aguirre, acusó al Gobierno de faltar a la verdad sobre la situación económica. En su opinión, eso es "justamente lo que genera desconfianza e incertidumbre" en los mercados internacionales, y "eso es lo que ha pasado en Grecia".  

El secretario de comunicación del PP, Esteban González Pons, empleó ese mismo discurso para justificar, una vez más, el paralelismo entre Grecia y España. Según él, una de las situaciones que han provocado que "Grecia esté como está, sucede también en España". Se refería a que cuando Zapatero afirma que "no haciendo nada el enfermo sanará está mintiendo, y el Gobierno, si sigue la senda de la mentira, sigue el camino griego".  

Para el secretario general de los conservadores en el Congreso de los Diputados, José Luis Ayllón, Zapatero "sigue metido en una burbuja" con la única idea de "esperar" a que la crisis pase. Por eso, en la misma línea de sus compañeros, declaró que "España no es Grecia", pero advirtió: "o hacemos algo ya, o podemos llegar a serlo". 

Desde las filas socialistas describieron los vaticinios de los conservadores como una nueva estrategia del partido de Rajoy orientada a conseguir apoyos de cara a las elecciones. El vicepresidente tercero del Gobierno, Manuel Chaves, arremetió contra el líder del PP por no ser capaz "de dejar de comparar la situación de España con la de Grecia", porque tampoco "fue capaz de desprenderse de sus intereses particulares y subordinarlos a los intereses generales". Y es que el objetivo de Rajoy es, a juicio de Chaves, satisfacer sus "obsesiones electoralistas". 

Las valoraciones sobre la reunión del miércoles también llegaron a la red. La número tres del PSOE, Leire Pajín, apeló en su blog a la responsabilidad del propio presidente del PP y exigió a Rajoy que despeje las dudas sobre la solvencia de la economía española. El diputado socialista José Antonio Pérez Tapias acusó en su propia página personal al líder de los conservadores de "mentir a destajo, pues no es cierto que lo que se hace en España sea lo mismo que hizo el Gobierno derechista griego, que fue engañar a la UE con los datos de su economía, descuidar absolutamente la política fiscal y nadar en la corrupción".  

(www.publico.es, 07/05/10)

RAJOY INSISTE EN ATACAR LA ECONOMÍA ESPAÑOLA IDENTIFICÁNDOLA CON LA GRIEGA

Poco importa que organismos económicos internacionales como la OCDE o el FMI desmintieran a quienes trataban de comparar España con Grecia. Mariano Rajoy parece empeñado en transmitir esa imagen, a pesar de los nefastos efectos que ello podría tener para el país en los mercados internacionales. El líder del PP ha proclamado desde el Congreso que la economía española "recauda como la griega, gasta como la griega y ha llegado a un déficit público muy similar". Luego ha añadido que la situación no es "equiparable" porque mientras la UE "se puede plantear" el rescate de Grecia "sería inimaginable" hacerlo en el caso de España "en los mismos términos".

Aprovechando el debate monográfico en el Pleno del Congreso de los Diputados sobre del último Consejo de la Unión Europea, celebrado en Bruselas los días 25 y 26 de marzo en el que se acordaron los mecanismos de ayuda de emergencia a la economía griega, el líder del PP ha lanzado duros ataques contra la política económica del Gobierno.

Rajoy ha criticado la subida del IVA –aprobada para sanear las cuentas públicas- y la falta de reformas estructurales, denunciando que en el Paco de Zurbano se desaprovechó la "oportunidad excelente" para afrontar "sin dilación" una contención del gasto público, según ha recogido EFE. "No le extrañe que en Europa no se tome en serio ni sus medidas ni sus intenciones", sentenció, no sin antes advertir a Zapatero de que " le queda muy poco tiempo para evitar problemas mayores". En cualquier caso, Rajoy ha expresado el apoyo del PP a la operación de rescate griego para defender el euro.

Previamente, el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, explicó que las medidas adoptadas para ayudar a Grecia podían servir para devolver definitivamente la calma a los mercados financieros, y valoró la gestión que realiza en el caso griego la presidencia española en la UE

No es la primera vez que Rajoy insiste en los paralelismos entre la situación de España y de Grecia, incluso la FAES del PP lleva meses tratando de desprestigiar la imagen del país en los mercados internacionales. Y todo ello a pesar de que organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han avalado la solvencia financiera del Gobierno español y subrayaron las diferencias con los problemas de la economía del país heleno. También el Fondo Monetario Internacional (FMI) constató la credibilidad de las cuentas públicas españolas.

(www.elplural.com, 21/04/109

EL LÍDER AVALA LA REBELIÓN DE AGUIRRE CONTRA EL IVA

Cinco actos en cuatro meses, piropos cruzados, aplausos... La nueva relación entre Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre en 2010, después de un 2009 tormentoso, no está marcada por una reconciliación afectiva, sino por una necesidad, según coinciden fuentes de uno y otro sector: se acercan las elecciones autonómicas y municipales, casi tan importantes para uno y otro, las encuestas van bien, y no es momento de divisiones internas.

Y en ese nuevo clima, Rajoy acudió ayer a un multitudinario mitin con Aguirre y no sólo dijo compartir "al cien por cien" las palabras de la presidenta de Madrid, no sólo le agradeció su "empuje y buen hacer", sino que sancionó definitivamente, con su firma, la campaña de la rebelión contra el IVA que tanta polémica suscitó hace un mes. "Rebelión en el sentido de oponer resistencia, no en sentido militar", aclaró Aguirre.

Rajoy estampó su firma con la presidenta a la entrada del teatro al aire libre, y después recogió incluso el tono catastrofista que Aguirre utiliza en los mítines. Si ella dijo que "Zapatero está hundiendo la economía española", él remató que el presidente "lleva a España a la ruina" con la subida del IVA. Aunque ella fue más aplaudida -estaba entre su público, la militancia madrileña-, él también se dio un baño de masas. Y los dos salieron visiblemente satisfechos del nuevo clima.

(www.elpais.com, 19/04/10)

VOLVER

© Copyright. 1998 - 2012. www.losgenoveses.net. Ningún derecho reservado. Aquí es todo de gratis y sin comisiones
( Página diseñada para ver con Explorer 8 o superior  a 1024 x 768 píxeles )